Está en la página 1de 12

TERAPIA SISTÉMICA

INTRODUCCIÓN: Tuvo su comienzo hace 50 años. Se originó en EE UU, atiende especialmente a las diferencias
culturales. Se han acumulado un número significativo de modos útiles de mirar y tratar a las familias. A cada enfoque
subyace una manera de percibir la naturaleza humana. La conducta y los sentimientos de las personas dependen
primordialmente de la red de relaciones en que están insertos, la terapia intentará influir sobre las relaciones para
reestructurar a las familias.

La terapia sistémica es una manera de entender al individuo como inexorablemente afectando y siendo afectado por
su contexto. Debe tenerse siempre presente que terapia sistémica alude al modo antes mencionado de entender al
individuo y no está determinado por el número de personas presentes en el consultorio, de modo que puede
emplearse un enfoque sistémico para trabajar con individuos, parejas o familias. Cuando aquí hablamos de terapia
familiar, nos estamos refiriendo a sistémica.

1. CONTEXTO HISTÓRICO DEL PARADIGMA Comenzó en la década posterior a la Segunda Guerra Mundial. En
este periodo los investigadores centraron su atención en el rol que desempeña la familia al crear y mantener
un trastorno psicológico en uno o más de sus miembros. Comenzaron a mirar con atención el modo
particular en que los miembros de la familia del paciente psiquiátrico reaccionaban ante su mejoría. En lugar
de alivio y gratitud esperados, era habitual que respondieran con sospecha, ansiedad, que interrumpieran el
tratamiento o bien que aparecieran síntomas en otro miembro de la familia.

Contrariamente a la regla psicoanalítica imperante en esa época el terapeuta debía ver solamente al paciente en
cuestión para evitar contaminar la relación terapéutica y estos pioneros empezaron a convocar a toda la familia. Su
foco de atención se desplazo desde el acostumbrado interior del psiquismo del paciente a observar lo que ocurría
fuera, en relación entre los miembros de la familia y cómo se afectaban mutuamente. Se encontraron con que la
unidad paciente en realidad era la familia.

A partir de observar cuidadosamente a numerosas familias, se pudo establecer que todas las familias procuran
mantener un estado de equilibrio interno, una acostumbrada manera de ser. Este estado es regulado en forma
automática. Así, cuando el psiquiatra “cura” al paciente, se produce un cambio que altera el equilibrio y el sistema
familiar se activa para reestablecerlo. Esta nueva noción del síntoma produjo un viraje notable en el pensar acerca
de la enfermedad mental.

Podemos señalar los siguientes hechos que preparan el terreno para el surgimiento de la terapia familiar:

a) La expansión en el empleo del tratamiento psicoanalítico: el empleo del entendido tratamiento


psicoanalítico para una diversa gama de problemas emocionales, que luego incluyó el trabajo con familias
enteras.

b) La teoría general de los sistemas: la introducción de la teoría general de los sistemas, con su énfasis en la
exploración de las relaciones entre las partes que constituyen un todo interrelacionado, aporta un marco
teórico abarcativo que incluye a todos los sistemas vivos. Un sistema es un complejo de partes que lo
componen y que están en mutua interacción. Esta teoría enfatiza la relación entre las partes. Los
componentes son entendidos en función de la relación que guardan entre sí como función de un sistema
total. La teoría general de los sistemas representa un nuevo enfoque del conocimiento científico, un
nuevo modo de pensar, holístico. Con esta nueva forma de concebir el conocimiento, el objeto es definido
por su organización tal como lo define la pauta interactiva entre las partes. Hay una causalidad circular; dado
que las pautas se forman y persisten a lo largo del tiempo llamamos proceso al despliegue de las mismas a lo
largo del tiempo. Esta teoría hace que la terapia familiar plantee que las fuerzas dominantes de nuestra vida
están ubicadas afuera y entre las personas. Es decir que, desde esta perspectiva relacional, la conducta
sintomática en un miembro de la familia puede entenderse como la manifestación de procesos
interrelaciónales que se están dando en el aquí y ahora de la vida familiar. Este enfoque de terapia se dirige
a cambiar la organización total de la familia, puesto que al modificar esta organización también cambia la
vida de sus integrantes. Organización es la noción de que los componentes de un sistema se relacionan
entre si de un modo consistente y que el sistema está estructurado por esas relaciones.
c) La investigación acerca del rol de la familia en la esquizofrenia: el pensador teórico más importante de la
terapia familiar es el antropólogo inglés Gregory Bateson quien en la década de 1950 estaba investigando la
paradoja en la comunicación humana y animal. Postuló que en toda comunicación humana cada mensaje
esta calificado por otro mensaje que pertenece a un diferente nivel de abstracción, que lo encuadra y denota
por ejemplo a partir del tono de voz, la expresión de la cara, etc. Es decir que estos elementos preverbales
pueden confirmar o contradecir el contenido del mensaje.

Cuando Bateson y sus colaboradores se abocaron a estudiar la comunicación de los esquizofrénicos nació la
teoría del doble vinculo según la cual esta característica de la comunicación humana podía tener
consecuencias perniciosas que inevitablemente llevaban a enfermar cuando se producía en forma repetitiva.
La idea era que el esquizofrénico estaba atrapado en un sistema de comunicación caracterizado por el doble
vinculo, es decir una situación sin alternativas puesto que al optar por una desobedecía a la otra. De este
modo, la confusión del esquizofrénico entre lo literal y lo metafórico y sus extraños modos de pensar y
expresarse serian un mecanismo adaptativo a la situación de estar siempre en falta. Se llegó a pensar que la
esquizofrenia era básicamente la resultante de una interacción familiar defectuosa y que se podía curar
trabajando con el paciente y su familia para corregir estos modos extraños de relacionarse.

La teoría del doble vínculo dio lugar a una expectativa equivocada por medio de la cual la psicosis se podía
curar. Uno de los malos entendidos más desafortunados fue la idea de la madre esquizofrenógena
(generadora de la enfermedad). En descargo de la terapia familiar, en la década del ’80 quedó establecido
que el enfoque psicoeducativo con la familia del esquizofrénico es la intervención más poderosa en términos
de prevenir la recaída de la enfermedad (junto con el tratamiento psicofarmacológico). Como vemos la
familia continúa teniendo un rol preponderante.

La importancia principal del concepto del doble vinculo radico en poner la teoría de la comunicación en el
centro de la escena de la psiquiatría y coloco la terapia familiar en el mapa de la historia intelectual donde
hasta ese momento la única teoría psicoterapéutica en boga era el psa. La aplicación del análisis de la
comunicación posibilito a la amplia gama de la conducta humana. Otra de las consecuencias de la actitud de
observación minuciosa impartida por Bateson fue que los primeros terapeutas de la familia se dedicaron
intensamente a mirar y escuchar con el fin de aprender. Así, la dinámica familiar comenzó a ser vista como la
resultante de un sistema. Una vez que la familia se transformó en el paciente se hizo necesaria una nueva
manera de pensar tratar los problemas humanos. En los primeros tiempos hubo necesidad de apoyarse en
modelos como la cibernética, física y biología para plantear la alternativa al psa. Se disipó en la década del
’70 cuando ya la terapia familiar había obtenido un lugar propio en el mundo de la salud mental.

d) La terapia de grupo: en la terapia de grupo y de la familia, la situación es mas semejante a la de la vida


cotidiana, y tal vez en algún sentido más amenazando pues cada paciente está expuesto no solo al terapeuta
sino a todos los presentes. Por otro lado, a diferencia de lo que ocurre en los grupos terapéuticos, las
interacciones entre los miembros de la familia solo se pueden comprender teniendo el marco de la historia
de este grupo familiar. En la terapia familiar, el ambiente problemático mismo es traído al consultorio.

EN QUÉ CONSISTE EL PARADIGMA La terapia familiar suele ser considerada una revolución epistemológica en las
ciencias de la conducta. La epistemología cibernética introduce la idea de que los sistemas mantienen su estabilidad
por medio de mecanismos de autorregulación que se manifiestan también en los procesos de comunicación e
interacción humana. La contribución más novedosa de la terapia familiar fue la noción de que las ideas y emociones
de una persona son el producto de su situación social y no lo contrario. Cambiar su foco desde intentar entender por
qué el individuo se comporta de determinada manera, a examinar qué ocurre en el intercambio de información y el
proceso relaciona entre las personas y dentro de una familia.

Lo que solíamos pensar como surgiendo de un individuo, en realidad es una respuesta a algo que está en algún lugar
del sistema. Lleva a cambiar la atención desde el contenido al proceso. Se buscan los factores de mantenimiento que
están actuando en las interacciones actuales. Los datos del caso (contenido) son insuficientes para entender el
proceso.

Contenido es la información que intercambian las personas al hablar.


Proceso es una secuencia de transacciones de conducta encadenadas que se desarrollan a lo largo de un tiempo
determinado. Es la forma, el tono y el modo que distingue el orden de estos intercambios.

PRINCIPALES IDEAS. Los primeros teóricos de la comunicación prestaban especial atención a la comunicación que
se intercambia entre las personas. Se despreocuparon por el pasado, pues se centraron en buscar pautas que
permitieran comprender la conducta actual y lo reemplazaron por una idea de casualidad circular en la cual las
cadenas de conducta son vistas como efecto del efecto del efecto.

Para analizar a comunicación entre los miembros de la familia, las observan interactuar con el fin de descubrir las
pautas o reglas de interacción. Se deducen de la repetición o regularidad en la interacción. Son tácitas; en realidad
los miembros de la familia generalmente las desconocen y operan para preservar el equilibrio familiar. Ellos
describían a las familias como sistemas gobernados por reglas cuya finalidad era mantener su estabilidad. De los
procesos que describen la interacción familiar, el mas novedoso aporte de este enfoque es el de circularidad. La
terapia familiar comprende y trata los problemas humanos como una serie de movimientos que se dan en ciclos
repetitivos. Se busca comprender los fenómenos en el contexto de relación en el que se realimentan, de modo que
cualquier causa es a su vez efecto de una causa posterior.

Las relaciones entre las personas que están comunicadas las describieron como complementarias o simétricas. Las
primeras se refieren a diferencias que encajan. Una pauta complementaria típica es la de sometido-sometedor con
cada miembro mutuamente reforzado y manteniendo la posición del otro. Una salvedad importante es que eso
implica que ninguno de ellos es causa de la posición de otro. Las relaciones simétricas, en cambio, se basan en la
igualdad, pues la conducta de uno es igual a la del otro. Cuando la respuesta de cada participante provoca una
respuesta parecida en el otro, de modo competitivo, asistimos a lo que se denomina escalada simétrica. Además, la
comunicación siempre puede ser punteada de diversas maneras. La puntuación que uno haga no solo es arbitraria,
sino que además organiza la conducta. Esta noción equivocada de que hay una causalidad lineal (buenos, malos,
culpables, inocentes) es justamente aquello que cuestiona la teoría sistémica, cuando esto se traslada al campo de la
terapia las cadenas de conducta son consideradas como circuitos de retroalimentación. De este modo, cuando la
respuesta a la conducta problemática de un miembro incrementa el problema, se considera que es una
realimentación positiva. Se focaliza en interacciones que perpetúan los problemas y que por lo tanto pueden ser
cambiadas.

Complementariedad es una pauta de relación entre dos personas en la cual se potencian las diferencias entre ellos
de modo tal que la respuesta de cada uno provoca una contra respuesta en el otro de modo continuo. Simetría es un
tipo de interacción entre dos personas caracterizado por la igualdad, de modo tal que la respuesta de cada uno
provoca una respuesta similar en el otro, algunas veces de estilo competitivo. Escalada simétrica se refiere a un tipo
de comunicación entre dos personas, de carácter competitivo y en espiral de modo tal que el maltrato genera mayor
maltrato, la descalificación produce mayor descalificación y así indefinidamente. Circuitos de realimentación son
esos mecanismos circulares por medio de los cuales la información acerca del sistema le vuelve continuamente,
iniciando una cadena de eventos consecutivos.

Desde la terapia familiar el esfuerzo terapéutico se orienta a cambiar la organización de la familia porque esto
modificara la vida de cada uno de sus miembros. Esto hace que el cambio sea duradero porque el cambio de cada
uno continúa ejerciendo un cambio sincrónico en el otro. La familia tiene propiedades que le son únicas: estructura y
proceso. La estructura incluye díadas, triángulos, subsistemas y fronteras. Díadas implica que ambas personas de la
relación se definen mutuamente.

La conducta humana siempre puede ser una función de relaciones tríadicas. Los individuos son vistos en el contexto
de su familia y las familias en el contexto de su comunidad y los distintos sistemas con que interactúa (escuela,
trabajo, salud). Lo importante no es cuántas personas hay en el consultorio sino si el terapeuta enfoca los problemas
atendiendo al contexto en el cual se presentan. Uno de los conceptos mas útiles de la terapia familiar es el de
fronteras y se refiere a la relación que guardan entre si los subsistemas. La autonomía de cada subsistema (individuo,
parental, fratría, familia nuclear) es regulada por una frontera semipermeable que va desde la fusión a la familia. Al
hablar de subsistemas dentro de la familia, las fronteras pueden describirse a lo largo de un continuo que va desde la
rigidez a la difusión de fronteras con la relación resultante como desligada o sobre involucrada, respectivamente.
Debe tenerse en cuenta que, siguiendo la línea de pensamiento de mirar las relaciones en términos de triadas, una
relación sobre involucrada se sostiene a expensas de otro vínculo desligado. Si las fronteras de los subsistemas
encajan como llave y cerradura, la terapia se ocupará de cambiar este rígido encastre entre los subsistemas cuando
la relación restrinja el bienestar y desarrollo de sus miembros. Las fronteras protegen a los individuos y los
subsistemas de la intrusión de modo que puedan negociar su autonomía.

La extrema rigidez de las fronteras es una característica de las familias perturbadas. Se altera porque fracasan en
modificar su organización para responder a los requerimientos del ambiente y/o desarrollo.

Hay modelos de terapia familiar que piensan en la familia como un sistema abierto, que interactúa con su entorno y
por lo tanto incluyen a los elementos del sistema que pueden influir sobre la situación consultada. Ellos pueden ser
la red de amistades, maestros, agentes de salud, médicos, abogados, etc. Hay quienes destacan e incluyen a la
familia extensa en el tratamiento. Nos referimos a una unidad familiar que incluye a la familia nuclear más a los otros
miembros de la familia con los que guardan lazos cosanguíneos. Mas allá de la conveniencia de traer físicamente a
mas personas al tratamiento, para realmente comprender a la familia es necesario considerar las fuerzas externas
con las cuales interactúa.

Las escuelas de terapia familiar difieren en dos niveles. En cuando a sus objetivos intermedios (si procuran el cambio
a través de los distintos aspectos del funcionamiento personal y familiar) y con respecto a cuánto cambio buscan.
Mientras que algunas se contentan con la resolución del síntoma, otras aspiran a cambiar todo el sistema familiar.

Las familias que acuden a la terapia se presentan estancadas en un momento evolutivo en que los mecanismos que
antes les habían funcionado ya no les resultan adecuados para enfrentar la situación actual. La familia suele traer el
problema en forma separada. El terapeuta utiliza el problema como puerta de entrada para acceder a conocer a la
familia y va haciendo la conexión entre el problema y la estructura familiar que le da sentido de modo que se
dispongan a cambiar a los fines de mejorar la situación por la cual consultan.

El terapeuta busca, trae al frente y se apoya en las áreas de fortaleza de la familia y de los individuos porque será a
partir de esos aspectos que logrará los cambios deseados. La terapia modificará las circunstancias de modo que
tengan acceso a ellos y los utilicen. Es decir que la terapia radica tanto en averiguar qué es lo que anda mal, como en
descubrir y liberar las potencialidades que contiene el sistema y sus individuos.

PSICOLOGÍA COGNITIVA

Una vista panorámica a manera de introducción

En el dominio de la psi experimental y académica anglosajona estadounidense hacia fines de la década del 50 (11 de
septiembre de 1956) se produjo un cambio que implicó el abandono gradual del modelo conductista y su reemplazo
por las explicaciones cognitivas de la conducta humana. Consistió en desarrollar una ciencia objetiva del estudio de lo
mental. Entendiendo que lo mental es una organización interna al sujeto e independiente de os niveles biológico-
neurológico y de la influencia social y, por tanto, no funciona causado por los estímulos provenientes del medio
ambiente, sino en razón de su organización funcional interna y los procesos que allí se llevan a cabo. Esta
organización mental interna direcciona tanto las entradas (“input”) como las salidas (“output”) del sistema mental. El
psi cognitivo estudiará las operaciones que se llevan a cabo sobre sistemas representacionales, o sea, al interior de la
“arquitectura funcional mental”.

Las metas del plan cognitivista son: Investigar el funcionamiento mental y Plasmar teorías explicativas acerca de la
eficacia de lo mental en la producción de las conductas. Cómo lo mental determina las conductas

Lo que aceptaron los nuevos psi fue “echar luz a la caja negra”. Lo que para el pensamiento conductista fue
innecesario y despreciado a la hora de formular sus argumentaciones, para la psi cognitiva pasó a ser la figura y
centro de estudio, nos referimos al espacio mental.

La nueva psi se interesa por la investigación de procesos, mecanismos y entidades mentales que están presentes en
la elaboración de todas las conductas, sean estas observables o no. En cada situación cotidiana, se implican
“conocimientos” o “cogniciones” y transformación de los mismos a cargo de los mecanismos mentales. El sistema
mental funciona basado en representaciones internas de conocimientos, entidades simbólicas que pueden recibir
diferentes nombres: planes, esquemas, modelos, conceptos, guiones, proposiciones, etc. ¿Cómo están organizadas
estas entidades representacionales? ¿Cuál es la eficacia causal en la determinación de las conductas? ¿Cuáles son los
mecanismos que las hacen transformar?
La caída del imperio conductista

Transcurridos los primeros diez años, el movimiento conductista se encuentra diversificado. Vamos a sintetizar la
caída y crisis del conductismo y el contexto de emergencia de la Psi Cognitiva:

a) Asociacionismo: se trata de identificar los elementos constitutivos de la conducta y apelar luego a las leyes
de la asociación para recomponerla (visión mecanicista). La conducta fue definida como producto de
cadenas asociativas y acumulativas entre estímulos y respuestas y viceversa.

b) Reduccionismo: Reafirma la simplificación de la unidad de análisis elegida como objeto de estudio.


Situaciones complejas para resolver, buscando la comprensión y/o explicación de los procesos
interpretativos y de asimilación que despliega un sujeto cuando hace frente a las situaciones diseñadas por
el investigador.

c) Antimentalismo: se trata de la negación de estados y procesos mentales o por lo menos de cualquier


variable mediacional que pudiere operar entre un e y r y no admita ser definida de manera observable. Este
“principio de correspondencia” asume que todos los comportamientos son un fiel reflejo de la estructura
estimular del ambiente. El sujeto se define como pasivo frente al molde ambiental.

d) Equipotencialidad: los conductistas han sostenido la validez universal de los mismos principios explicativos
en la causación de cualquier conducta, ignorando las diferencias entre individuos, especies, tareas y
ambientes. Excluyeron las características específicas del mundo humano y la de los ambientes ecológicos
particulares de cada especie.

Factores de diferente orden incidieron en la generación de la crisis que debilito al movimiento conductista:

- La noción de ciencia asumida por el conductismo fue sometida a virulentas críticas. Se flexibilizo en el caso
del neoconductismo de Tolman, avanzando hacia una versión epistemológica mas liberal y menos
restringida. No pueden explicar las conductas humanas mas complejas, tales como el pensamiento o el
leguaje, y a este panorama cabe agregar la insatisfacción subjetiva de los investigadores, quienes se ven
obligados a dejar de lado temas relevantes y complejos, preguntas de investigación más estimulantes y
creativas.

- Otra consecuencia fue la exigencia del uso de un lenguaje fiscalista y la necesidad de una definición
operacional de las variables sujetas a investigación. Las variables a estudiar se deben operacionalizar para
cuantificarlas objetivamente.

- Solo es necesario preguntar por condiciones que se pueden manipular desde el ambiente del laboratorio.
Este recurso es una limitación para el estudio de procesos mas complejos e interiores que requieren de
conceptos no reducibles al plano empírico.

- Los conductistas no solo no fueron capaces de predecir nuevos hechos, sino también fueron incapaces de
explicar múltiples anomalías surgidas en el curso de los experimentos sobre condicionamientos. En estos
experimentos se derriban los principios de equipotencialidad y correspondencia: los estímulos no son
neutros, los elementos que se asocian no son arbitrarios.

El movimiento cognitivo no se limita a las mismas constricciones y al adoptar otras bales epistemológicas, de corte
racionalista, puede preguntarse por los procesos mentales, planes, representaciones, esquemas, entre otros, como
determinantes de las conductas, sin necesidad de definirlos operacionalmente desde los inicios.

Creando identidad, como dijo el poeta: “haciendo el camino al andar”

Los avances en las ciencias físico naturales, los adelantos en las ciencias biológicas y neurológicas, los
acontecimientos sociales y culturales acaecidos hasta la primera mitad del S XX, las reflexiones producidas desde las
ciencias sociales, fueron todos factores que en su conjunto requirieron profundos replanteos de las bases filosóficas
de las ciencias, los criterios de cientificidad y las formas de encarar una investigación científica. Se remueven
aquellos principios que habían quedado establecidos a comienzos del siglo por las corrientes epistemológicas:
positivismo y positivismo lógico.
Las respuestas a la pregunta por el “conocer” no serán producto de reflexiones y especulaciones filosóficas, sino de
formulación de teorías e hipótesis sometidas a la refutación, a control, a la aplicación de métodos científicos. Para el
caso de la psi cognitiva, los métodos serán empíricos y cuantitativos. Entonces, la imaginación científica replantea los
interrogantes filosóficos, pero articulados con los atravesamientos actuales: institucionales, políticos, económicos,
culturales y en especial los tecnológicos que han transformado la vida cotidiana y la relación del hombre consigo
mismo y con la naturaleza.

Francisco Varela (epistemólogo) denomina a las ciencias cognitivas “Ciencias y tecnologías del conocimiento”, ya que
se trata de un conjunto de disciplinas interrelacionadas, donde cada una aorta su interés y preocupación acerca del
fenómeno del “conocer”: neurociencias, lingüística, epistemología, psi cognitiva, filosofía y el polo tecnológico que
impregna a las demás disciplinas: la inteligencia artificial.

Aunque a veces la expresión “ciencia cognitiva” se hace extensiva a todas las formas de conocimiento, se aplica
específicamente a las explicaciones de las condiciones de producción y transformación del conocimiento humano.

Un terreno científico de esta naturaleza permitió que grupos de psicólogos replanteen sus posturas y preguntas.
Comienzan a confluir hacia la nueva psi, los portes desde distintas disciplinas y áreas de investigación.

Cibernética: Wiener (décadas de 30 – 40) estudia y formula modelos matemáticos de un alto nivel de abstracción,
que permiten explicar los cambios en los comportamientos de los diferentes sistemas. La cibernética se interesa por
los cambios en los sistemas que incluyen criterios y reglas aplicadas a la información de los resultados de las acciones
anteriores y que pueden modular a partir de estos, los pasos para los siguientes cambios. Este es un proceso circular
denominado retroalimentación. Un ser humano en su accionar, un grupo humano: todos son sistemas que accionan
provistos de recursos limitados y que se dirigen hacia un objetivo en una situación cambiante, pero no realizan su
acción respondiendo sin mas a estímulos del ambiente, sino que, provistos de alguna organización interna alcanzan
los objetivos buscados en función de alguna evaluación de información que circula en su sistema.

Wiener afirma: “ambos poseen receptores sensoriales que constituyen una etapa de su ciclo de operación: esto es,
en ambos existe un aparato que recoge información del mundo experto a bajos niveles de energía y que pone a
disposición de la operación, tanto del individuo como de la máquina.

Teorías de la comunicación y de la información: Claude Shannon, un ingeniero en comunicaciones, publica en 1948


Teoría Matemática de la Comunicación. Allí establece una serie de leyes matemáticas que permitirán explicar y
medir la transmisión de mensajes a través de “canales”. Puede ser un teléfono, una tv, etc. Recibe una entrada de
información y genera una salida de información. Puede haber en el pasaje agregados y perdidas que generan
distorsiones en el mensaje que se transmite. Sin embargo, el término “información” quedó estrechamente vinculado
con los primeros desarrollos de la psi cognitiva, con el modelo de procesamiento de información, que tuvo tanta
expansión. La idea de información se reformula y adquiere otras dimensiones explicativas cuando se articula con las
ideas de retroalimentación y de computación.

La mente puede ser entendida como un mecanismo que procesa información. No es energía en el sentido de llegar a
ser cuantificable o mensurable como lo es el estímulo en el modelo explicativo conductista; es aquello que a un
sistema particular le permite llevar a cabo algún cambio en su estado.

Psicolinguística: Los aportes de Noam Chomsky comienzan en 1957 con su monografía “Estructuras sintácticas”.
Tuvieron un efecto revolucionario en el clima de la época. Chomsky propone la existencia de un dispositivo mental
innato, una competencia no aprendida que le permite al niño realizar las combinaciones gramaticales que admite la
lengua materna y rechazar las que son sintácticamente erróneas. Afirma que nuestra capacidad psicolinguistica se
basa en sistemas representacionales abstractos, conocimientos de reglas que no se reducen a porciones de zonas
cerebrales. Esta capacidad depende de una estructura universal mental innata que se despliega en cada hablante al
exponerse al contacto de su lengua nativa, se trata por tanto de una capacidad preformada y nunca puede derivar
del mundo exterior.

Teoría de la computación : 1936 Alan Turing propuso la idea de una maquina capaz de realizar cualquier calculo
concebido. Todo lo que esta necesitaba era una cinta de longitud infinita que pudiera pasar por ella, donde un
dispositivo leería lo escrito sobre la cinta. Podría cumplir con las instrucciones y realizar operaciones. En 1940 Turing
propuso un desafío, la máquina podría programarse y sus respuestas a las preguntas no podrían diferenciarse de las
ofrecidas por un ser humano.

El matemático John von Neumann se empeñó en diseñar y participar de la construcción de este primer ordenador
digital con posibilidad de almacenar su propio programa, teniendo en cuenta los aportes de la cibernética y de la
teoría de la información. El reto consistió en programar ordenadores de tal manera que pudiesen actuar
inteligentemente.

Década de 1960: el movimiento adquiere su “identidad adulta”

Producciones bibliográficas e hitos institucionales, intenta presentar cómo en el contexto anglosajón, se va


instalando la preocupación por el conocer y se consuma la constitución oficial del movimiento cognitivo. El interés
científico se desplaza hacia el estudio de las capacidades cognitivas: percepción, aprendizaje, pensamiento, lenguaje,
memoria, atención. La mente, sus funcionamientos, los procesos que allí se llevan a cabo, los mecanismos y reglas
con los que cuenta el espacio mental se constituyen como objeto de estudio.

Los procesos y mecanismos de la mente resultan invisibles, no se puede acceder a ello de manera directa. Las
arquitecturas del funcionamiento mental se abstraen a partir de la manera en que los sujetos resuelven las tareas
presentadas por el investigador. Se infieren de los resultados de investigación emergidos en situaciones
experimentales muy precisas y controladas, y no a partir de las realizaciones de la vida cotidiana, donde no se
pueden controlar. Los “datos” de observación del psi cognitivo son objetivos, tiempo de reconocimiento ante la
presentación de gráficos, letras, números, emisiones lingüísticas, etc. Son datos cuantificables y pueden someterse a
tratamientos metodológicos estadísticos muy rigurosos. El compromiso es estudiar las formas cognitivas universales
con las que un sujeto cuenta, las limitaciones y posibilidades del sistema cognitivo humano, explicadas desde una
base experimental. Los estudios se realizan en condiciones de laboratorio, con independencia de factores biológico
neurológicos y social cultural.

Este fue el modelo dominante, también llamado “procesamiento de la información” con bases explicativas
vinculadas a lo representacional computacional.

La mente como procesador que computa representaciones simbólicas. La metáfora funcional del ordenador

La computabilidad proporciona a los primeros psi cognitivos el aparato conceptual para teorizar sobre la mente, les
permite modelar el espacio mental como un sistema simbólico que manipula símbolos/representaciones dentro de
los procesos cognitivos.

En este modelo de la mente lo central es buscar cómo es que la mente está capacitada para elaborar un modelo
interno del mundo, sin depender del estímulo aunque el modelo elaborado sea erróneo, ilusorio o inventado. Se
describen los pasos efectivos y las transformaciones de representaciones simbólicas, que permiten al sistema
conocer y hacer explicitas las condiciones del mundo: formas, texturas, iluminación, color, predicciones acerca del
movimiento de los objetos del mundo, etc. Cuanto mayor es la concordancia entre el modelo mental procesado y el
mundo al que se enfrenta el sistema que conoce, mayor es la eficacia adaptativa del sistema a su entorno y menores
los errores que comete el sistema al describir lo que enfrenta. Si se produjese un error el resultado no depende del
estímulo, sino de la forma en que fue elaborado el modelo, de los pasos y transformaciones internas de
representaciones.

CUÉNTAME TU VIDA. SEXO Y ANÁLISIS PROFANO FREUD Y SUS HOMBRES

El núcleo social paradigmático era el triángulo compuesto por el maestro, sus colegas y alumnos, y la paciente. Ese
núcleo estaba afianzado en la medicina – iría cambiando lentamente durante este siglo - , y alcanzaba su perfección
en la práctica psiquiátrica que tanto contribuyó a desarrollar Charcot: la paciente era siempre una mujer, el médico,
sus colegas y aprendices, hombres.

Dentro de ese cuadro, Freud cometió la imprudencia de sugerir que el paciente histérico también podía ser hombre.
Histerias primero, neurastenias después (neurosis que se caracterizan por fuertes síntomas depresivos, tendencia a
la tristeza y gran inestabilidad emotiva). Esta imprudencia no ofreció grandes resistencias, ya que la mejor psiquiatría
de la época comenzaba a aceptarla y, una vez bien fundamentada, no hizo sino enriquecer ese campo profesional.
A partir de Freud, algunos pacientes sometidos a la terapéutica psicoanalítica pudieron pasar al papel de aprendices
y, subsecuentemente, al de colegas. Lo peor era que el psa inventado por Freud ofreció un camino privilegiado para
las mujeres desde el lugar del paciente hacia el del terapeuta; los pacientes eran a menudo mujeres y los cambios
sociales en el estatus asociado al sexo llevaron cada vez a más mujeres a buscar destinos profesionales en el campo
de la psicoterapia.

Freud se aferró a colegas y discípulos varones hasta casi el final de su vida (ej, Josef Breuer). El motivo central del
acercamiento entre los dos hombres y también su posterior alejamiento, fue esa joven paciente amiga de la esposa
de Freud.

La vida profesional de Freud estuvo marcada, durante los años que siguieron, por la relación afectiva con su amigo
Wilhem Fliess quien, por insistencia de Breuer, había asistido por primera vez en 1887 a las clases de neurología que
dictaba Freud. Fliess se convirtió en el principal interlocutor de Freud cuando este se alejo de Breuer, a pesar de sus
fantasiosas teorías sobre la periodicidad en la vida humana y la bisexualidad.

Esa amistad terminó mal. Durante más de diez años Freud envió cartas a Fliess en las que le confiaba todos sus
descubrimientos, y Fliess le respondía de igual manera. Las amistades femeninas tuvieron un mejor destino, las
mujeres le parecían menos difíciles en su trato profesional y menos dadas a competir.

Ya distanciado de Fliess, Freud siguió rodeándose de colegas hombres. Así, entre 1902 y 1906, se reunió en su casa
una vez por semana con la Sociedad Psicológica de los miércoles para discutir temas de psa. Este grupo fue precursor
de la primera sociedad psicoanalítica, fundada en Viena en 1907. Desde el primer día estuvo allí Alfred Adler.
Wilhem Stekel le sugerió la idea a Freud de invitar a un grupo de amigos para discutir temas de psi una vez por
semana. Pasarían unos años para que la sociedad vienesa admitiera por primera vez una mujer. Los jóvenes médicos
todos judíos vieneses, se reunían para discutir sus casos, sus sueños y los sucesos políticos en un debate
cuidadosamente registrado por el joven Otto Rank.

La tormentosa relación entre Freud, Jung y su paciente aprendiz amante más destacada, Sabina Spielrein. Jung
experimentó con ella la técnica de asociación de ideas; esta técnica lo acercó a Freud. Stekel fue el primero en cursar
el itinerario de paciente a aprendiz, luego a colega y finalmente a enemigo.

Freud dejó de rodearse de modo exclusivo con hombres solo cuando se vio enfrentando una enfermedad y la
muerte. Solo cuando le diagnosticaron cáncer de mandíbula en 1923 pasó a confiar más en las mujeres, en una de
ellas en especial Anna Freud, su hija. Con el tiempo ella pretendió asumir el cargo de princesa heredera. Ese cargo
fue disputado agriamente con otra mujer: Melanie Klein. El conflicto entre ellas constituye el nódulo básico de la
crisis de institucionalización del psa, que se prolonga durante dos décadas.

EL SILLÓN DISPUTADO ENTRE LAS MUJERES

Las mujeres entran en el psa por la vía de los niños. Melanie Klein ya había publicado en 1919 un análisis infantil,
pero presentó su primer trabajo teórico original en una reunión psicoanalítica en Viena en 1924, poco después de
haber sido admitida como miembro titular de la asociación berlinesa. El medio vienés la recibió con frialdad; por ese
entonces, Anna Freud – trece años menor que ella – comenzaba a trabajar allí en el análisis de niños. En Londres, en
cambio, Klein contó con una recepción mucho más calurosa por parte de Ernest Jones, quien no solo la invitó a
radicarse allí sino que también le entregó a sus hijos como pacientes.

Jones publicó en 1927 los trabajos del grupo kleniano. En estos trabajos había no solo una colaboración teórica y
técnica mas detallada que en los estudios iniciales de Klein, sino también una fuerte critica a las lecciones recién
publicadas de Anna sobre el psa de los niños. La confrontación se hizo publica durante el congreso de Innsbruck en
1927. El debate entre klenianos y annafreudianos se abrió en 1927 y continuo 20 años más.

La descalificación que, por su parte, practicaron los annafreudianos en contra de los kleinianos tenia como
fundamento un dato mucho mas feroz: M Klein desarrollo sus teorias iniciales sobre la base del análisis que le hizo a
su propio hijo. En efecto, Klein había comenzado a observarlo sistemáticamente cuando él tenia tres años y allí nació
su primer trabajo en 1919.

En 1927 afloró otra cuente crónica de tensiones en el movimiento psicoanalítico: el análisis en manos de no médicos,
profano.
El psa infantil se fue desarrollando bajo la influencia personal de sus mentoras, una en Londres y la otra en Viena. En
paralelo y sin mayores contactos la una con la otra. Ambas tenían en común la carencia de un titulo médico. MK se
volvió rápidamente la figura estelar de la escuela inglesa, aunque sin adoptar ninguna posición institucional,
monopolizada en ese entonces por Jones.

El grupo kleiniano arremetió con el tema de las fantasías inconscientes infantiles, demostrando un desarrollo del
superyó mucho mas temprano del que había supuesto Freud, y una mayor continuidad del superyó infantil en el
superyó adulto. Los seguidores de Anna defendieron un interjuego de factores innatos y ambientales que, si bien
reconocía el autoerotismo y el narcisismo primario infantil, ponía igual énfasis en el papel de la madre durante el
proceso de formación temprana del niño. El debate intelectual y científico determinó por un lado el prestigio y la
influencia de las escuelas respectivas y, por otro, el control de las asociaciones psicoanalíticas y del entrenamiento
de las nuevas generaciones.

La lucha liderada por las damas daba lugar a tres corrientes institucionalizadas dentro de la asociación, kleinianos,
annafreudianos e intermedio. Ni Anna, ni Klein, ni sus respectivos seguidores se podían plantear seriamente formar
una asociación propia, ya que eso significaba abandonar la internacional.

La verdadera lucha por la herencia y el futuro del psa en la teoría, la práctica y la política institucional se trabo por la
vida del psa infantil.

UNA DIFICULTAD DEL PSICOANALISIS

Nos referimos a una dificultad afectiva, a algo que enajena al psa de los sentimientos del oyente o del lector,
inclinándole a no interesarse por él o a no darle crédito. El psa ha construido, sobre la base de una gran cantidad de
observaciones e impresiones, algo como una teoría que es conocida con el nombre de teoría de la libido. El psa se
ocupa de la explicación la supresión de las llamadas perturbaciones nerviosas. Para resolver tales problemas era
necesario encontrar un punto de ataque y nos decidimos a buscarlo en la vida instintiva del alma. Así, ciertas
hipótesis sobre la vida instintiva del hombre constituyeron la base de nuestra comprensión de la nerviosidad.

La concepción vulgar destaca el hambre y el amor como representantes de los instintos que aspiran a la
conservación del individuo y a su reproducción. Discriminamos nosotros también en el psa los instintos de
conservación, o instintos del yo, de los instintos sexuales, y damos energía, con la que el instinto sexual actúa en la
vida anímica, el nombre de la libido (apetito sexual) como algo análogo al hambre, a la voluntad de poderío, etc.,
entre los instintos del yo.

Averiguamos que los instintos sexuales entrañan máxima importancia para la comprensión de las enfermedades
neuróticas, y que las neurosis son, por decirlo así, las enfermedades específicas de la función sexual. La forma de la
enfermedad es determinada por el modo en que el individuo haya recorrido la trayectoria evolutiva de la función
sexual o, como nosotros decimos, por las fijaciones que su libido haya experimentado en el curso de su evolución.

La terapia psicoanalítica consigue someter a revisión el proceso de represión y derivar el conflicto hacia un desenlace
mejor, compatible con la salud. En el curso de la labor terapéutica hemos de preocuparnos de la distribución de la
libido en el enfermo; investigamos a qué representaciones de objeto está ligada su libido, y la libertamos para
ponerla a disposición del yo. Al principio de la evolución individual toda la libido está ligada a la propia persona es
decir que constituye una carga psíquica del yo. Solo más tarde, en concomitancia con la satisfacción de las grandes
necesidades vitales, fluye la libido desde el yo a los objetos exteriores, lo cual nos permite ya reconocer a los
instintos libidinosos como tales y distinguirlos de los instintos del yo. La libido puede ser nuevamente desligada de
estos objetos y retraída del yo.

Al estado en que el yo conserva en sí la libido le damos el nombre de narcicismo. Para la buena salud del individuo es
esencial que su libido no pierda esta movilidad.

Después de esta introducción indicaremos que el narcisismo general, el amor propio de la humanidad, ha sufrido
hasta ahora tres graves ofensas por parte de la investigación científica:

1. El hombre creía al principio que la tierra se encontraba en reposo en el centro del universo, en tanto que el
sol, la luna y los planetas giraban alrededor de ella. La situación central de la tierra le era garantía de su
función predominante en el universo, y le parecía muy de acuerdo con su tendencia a sentirse dueño y señor
del mundo.

La destrucción de esta ilusión narcisista se enlaza, para nosotros, al nombre y a los trabajos de Nicolás
Copérnico en el siglo XVI. Pero cuando fue ya generalmente conocido, el amor propio humano sufrió su
primera ofensa: la ofensa cosmológica.

2. En el curso de su evolución cultural, el hombre se consideró como soberano de todos los seres que poblaban
la tierra. Y no contento con tal soberanía, comenzó a abrir un abismo entre él y ellos. Les negó la razón y se
atribuyó un ama inmortal y un origen divino, que le permitió romper todo lazo de comunidad con el mundo
animal. Es singular que esta exaltación permanezca aun ajena al niño pequeño, como al primitivo y al
hombre primordial.

Todos sabemos que las investigaciones de Darwin y las de sus precursores y colaboradores pusieron fin, hace
poco más de medio siglo, a esta exaltación del hombre. El hombre no es nada distinto del animal ni algo
mejor que él. Esta es la segunda ofensa, la ofensa biológica, inferida al narcisismo humano.

3. Pero la ofensa más sensible es la tercera, de naturaleza psicológica. El hombre, aunque exteriormente
humillado, se siente soberano en su propia alma. Su percepción interna, su conciencia, da cuenta al yo en
todos los sucesos de importancia que se desarrollan en el mecanismo anímico, y la voluntad dirigida por
estas informaciones ejecuta lo que el yo ordena y modifica aquello que quisiera cumplirse
independientemente. Para la función es preciso que la instancia superior reciba noticia de cuanto se
prepara, y que su voluntad pueda llegar a todas partes y ejercer por donde quiera su influjo.

En las neurosis el yo se siente a disgusto, pues tropieza con limitaciones de su poder dentro de su propia casa.
No puede comprender los por qué. El psa procura esclarecer estos inquietantes casos patológicos, emprende
largas y minuciosas investigaciones y puede, por fin, decir al yo: no se ha introducido en ti nada extraño; una
parte de tu propia voluntad anímica se ha sustraído a tu conocimiento y a la soberanía de tu voluntad. Por eso es
tan débil tu defensa; combates con una parte de su fuerza contra la otra parte, y no puedes reunir, como lo
harías contra un enemigo exterior, toda tu energía. Has sobreestimado tus fuerzas, creyendo que podías hacer lo
que quisieras con tus instintos sexuales. Los instintos sexuales se han rebelado entonces y han seguido sus
propios oscuros caminos para sustraerse al sometimiento, y se han salido con la suya de un modo que no puede
serte grato. De cómo lo han logado y qué caminos han seguido, no has tenido tu la menos noticia.

Confías en que todo lo que sucede en tu alma llega a tu conocimiento. Y cuando no has tenido noticia alguna de algo,
crees que no puede existir en tu alma. A tu vida psíquica tiene que suceder de continuo mucho más de lo que llega a
ser conocido en tu conciencia. Lo anímico en ti no coincide con lo que te es consciente; una cosa es que algo sucede
en tu alma, y otra que tu llegues a tener conocimiento de ello. Las noticias de tu consciencia son incompletas, y
muchas veces nada fidedignas, sucediendo también con frecuencia que solo llegas a tener noticia de
acontecimientos cuando los mismos se han cumplido ya, y en nada puede modificarlos. Te conduces como un rey
absoluto.

Así quiso el psa aleccionar al yo. Pero sus dos tesis equivalen a la afirmación de que el yo no es dueño y señor en su
propia casa. Y representan al tercer agravio inferido a nuestro amor propio; un agravio psicológico. Nos
apresuraremos a añadir que no ha sido el psa el primero en dar este paso Podemos citar como precursores a
renombrados filósofos, ante todo a Schopenhauer, el gran pensador, cuya voluntad inconsciente puede equipararse
a los instintos anímicos del psicoanálisis.

LAS RESISTENCIAS CONTRA EL PSICOANÁLISIS

La fuente de este displacer es el esfuerzo que lo nuevo exige a la vida anímica, el desgaste psíquico que le impone, su
concomitante inseguridad exacerbada hasta la angustiosa expectativa. La aprensión ante lo nuevo no debería sentar
plaza en la labor científica. Este esceptismo muestra en ocasiones dos características insospechadas, pues mientras
se opone con violencia a la novedad recién nacida, protege respetuosamente lo que ya conoce y acepta,
conformándose, pues, con reprobar aun antes de haber investigado. Psa. Al principio su importancia fue puramente
terapéutica, pretendía establecer un nuevo y eficaz tratamiento de las enfermedades neuróticas. Llegó a sustentar la
pretensión de haber fundado sobre nuevas bases nuestra entera concepción de la vida psíquica, se convirtió de
pronto en objeto de interés publico y al mismo tiempo desencadenó una tempestad de indignada reprobación.

La lucha en torno de esta novedad de ningún modo ha tocado su fin, aunque ya es posible reconocer la orientación
que adoptara en el futuro: sus enemigos no han logrado suprimir el movimiento.

Tanto las experiencias de Charcot como las observaciones clínicas de Breuer nos enseñaron que también los
síntomas somáticos de la histeria son psicogenéticos, es decir, que representan sedimentos de procesos psíquicos
transcurridos. Gracias al establecimiento del estado hipnótico se pudo provocar arbitraria y experimentalmente
dichos síntomas somáticos de a histeria.

No podía agrandar a la generación medica de entonces sin estar preparada para apreciar lo psíquico, de modo que lo
enfrentaron con indiferencia y aversión. Los médicos dudaban de que los hechos psíquicos pudieran ser sometidos a
una elaboración científica exacta. Los síntomas de la neurosis histérica eran tenidos por productos de la simulación;
las manifestaciones de hipnotismo por supercherías. Hasta los psiquiatras no se mostraban dispuestos a
considerarlos en detalle y a perseguir sus vinculaciones, conformándose con clasificar el abigarrado cuadro de las
exteriorizaciones mórbidas y con reducirlas, siempre que fuera posible, a factores patógenos somáticos, anatómicos
o químicos.

La nueva doctrina despertará tanto más fácilmente el aplauso de los filósofos, ya que estos solían encabezar sus
explicaciones del universo con conceptos abstractos de modo que no tenían por qué condenar la dilatación del
campo psicológico que emprendía el psicoanálisis. Lo psíquico de los filósofos no equivalía a lo psíquico del psa. Los
filósofos solo califican de psíquico a lo que es un fenómeno de consciencia; para ellos, el mundo de lo consciente
coincide con el ámbito de lo psíquico. Cuanto pueda suceder, fuera de esto, en el alma, tan difícil de captar, lo
adjudican a las precondiciones orgánicas o a los procesos paralelos de lo psíquico.

Al filósofo le resulta fácil lograr esta certidumbre, pues ignora el material cuyo estudio impuso al analista la
convicción de los actos psíquicos inconscientes. También el analista se niega a declarar qué es lo inconsciente, pero
al menos puede señalar un sector fenoménico cuya observación le impuso la aceptación de lo inconsciente. El
filósofo, que no conoce otra forma de observación más que la de si mismo, no puede seguir al analista por este
camino.

El médico lo considera como un sistema especulativo y se niega a creer que, como cualquier otra ciencia de la
naturaleza, se base en una paciente y afanosa elaboración de hechos procedentes del mundo perceptivo; el filósofo
considera que parte de premisas inaceptables y le achaca el que sus conceptos principales carezcan de claridad y
precisión.

Los adversarios olvidaron la existencia de tan ilustres precursores, ensañándose con el psa como si este hubiera
cometido un atentado contra la dignidad de la especie humana. Le achacaron un pansexualismo, aunque la teoría
psa de los instintos siempre fue estrictamente dualista y en ningún momento dejó de reconocer junto a los instintos
sexuales la existencia de los otros, a los cuales atribuía precisamente la energía necesaria para rechazar los instintos
sexuales.

La parcial atribución del arte, la religión y el orden social, a la injerencia de energías instintivas sexuales, fue recibida
como una denigración de los mas altos patrimonios de la cultura, proclamándose solemnemente que el hombre
también tendría otros intereses, además de los sexuales, pero olvidando en el apuro que también los tiene el animal;
olvidando que estos otros intereses gamas fueron negados en el hombre y que a demostrarse su origen de
elementales fuentes instintivas animales, en nada se reduce el valor de una conquista natural.

La sociedad nada tiene que saber de qué se revelen tales condiciones, porque su conciencia le remuerde en más de
un sentido. El hombre se ve obligado a exceder psicológicamente sus medios de vida, mientras que por otro lado sus
exigencias instintuales insatisfechas le hacen sentir las imposiciones culturales como una constante opresión. Con
esto, la sociedad sostiene un estado de hipocresía cultural que necesariamente será acompañado por un
sentimiento de inseguridad y por la imprescindible precaución, que consiste en prohibir toda crítica y discusión al
respecto.

El psa pone al descubierto las flaquezas de este sistema y recomienda su corrección. Propone ceder en la rigidez de
la represión instintual concediendo, en cambio, más espacio a la sinceridad. Ciertos impulsos instintuales, en cuya
supresión la sociedad ha ido demasiado lejos, han de ser dotados de mayor satisfacción; en otros, el ineficaz método
de dominio por vía de la represión debe ser sustituido por un procedimiento mejor y más seguro. Debido a esta
crítica, el psa fue tachado como enemigo de la cultura, condenándoselo como peligro social. Hasta ahora la actitud
del hombre frente al psa sigue siendo dominada por este miedo que desencadena las pasiones y menoscaba la
pretensión de argumentar lógicamente.

Con su teoría de los instintos, el psa ofendió al hombre en su orgullo de sentirse miembro de la comunidad social. El
psa puso fin a la fabula de la infancia asexual, demostrando que los intereses y las actividades sexuales existen en el
niño pequeño desde el comienzo de su vida.

La repugnancia ante el incesto y un enorme sentimiento de culpabilidad son residuos de esa prehistoria individual. Al
hombre adulto no debía recordársele esa prehistoria, que más tarde se le tornó tan digna de vergüenza; sufría un
acceso de furia cada vez que el psa pretendía descorrer el velo de la amnesia que oculta sus sueños infantiles.

Las fuertes resistencias contra el psa no eran de índole intelectual, sino que procedían de fuentes afectivas. La parte
más considerable obedece a que el contenido de esta doctrina había herido fuertes sentimientos de la humanidad.

La relación entre el yo consciente y el todopoderoso inconsciente constituye una grave afrenta contra el amor propio
humano, afrenta que califiqué de psicológica, equiparándola a la biológica, representada por la teoría evolucionista,
y a la anterior, cosmológica, infligida por el descubrimiento de Copérnico.

También podría gustarte