Está en la página 1de 3

2 Técnicas de laboratorio

2.1 Objetivos � Actividades preliminares


• Conocer los instrumentos y equipos de laborato-
rio y su manipulación en el estudio de las plantas. 1. ¿Cómo se miden los aumentos en un micros-
copio óptico compuesto?
• Identificar los métodos para obtención de mues- 2. ¿Cuáles son los órganos de las plantas y qué
tras vegetales in situ y en el laboratorio. formas geométricas pueden presentar?

• Indagar sobre otros métodos para obtención, pro-


cesamiento y análisis de muestras vegetales. 2.3 Materiales
Instrumentos:
2.2 Introducción
• Equipo de disección
Las plantas son organismos pluricelulares y macroscó-
• Portaobjetos y cubreobjetos
picos que pueden ser observados a simple vista, sin em-
• Gotero
bargo, las partes que los componen son cada vez más
pequeñas a medida que avanzamos desde el nivel de Muestras vegetales:
organismo al nivel celular. Estructuras como hojas y
flores pueden verse a simple vista, pero conocer sus • Tubérculo de papa (Solanum tuberosum)
detalles requiere de instrumentos ópticos como lupas • Tallo y hojas de orégano (Plectranthus amboinicus)
y microscopios. • Ramita de apio (Apium graveolens)
• Tallo y hojas de plantas de su interés
Debido al tamaño que pueden tener las plantas, muchas
veces se deben tomar partes de estas para llevarlas al 2.4 Procedimiento
laboratorio. Observar características de las plantas en
Tome la muestra de orégano y llévela al estereoscopio.
vivo, antes y durante la toma de la muestra, como el
Realice el enfoque con el mando de enfoque y luego
hábito de crecimiento, colores, olores o exudados pue-
realice observaciones en los rangos de zoom más bajo,
den facilitar la identificación de la especie y ayuda en
intermedio y más alto. Varíe la intensidad y ángulo de
el entendimiento de rasgos morfológicos, anatómicos o
incidencia de la luz superior y de la luz inferior, ¿qué
fisiológicos de las plantas.
importancia tiene la iluminación en la observación de
Tanto el trabajo de campo como el de laboratorio re- las muestras en el estereoscopio?
quiere de instrumentos específicos para la manipula-
ción de material vegetal. En campo son útiles las tijeras
de podar, cuchillos, navajas y machetes para cortar las
muestras, así como palas cuando se requiera material
subterráneo. En el laboratorio el equipo de disección
es esencial.

Técnicas de microscopía óptica como la preparación de


montajes húmedos para la observación de caracterís-
ticas anatómicas, tejidos y células, son básicas para el
trabajo de botánica en el laboratorio. La realización de
cortes adecuados permitirán la observación de estruc-
turas con un mejor nivel de detalle.

Figura 2.1: Tipos de cortes histológicos.

7
Botánica: Guías de laboratorio 2. Técnicas de laboratorio

Tome un trozo de tallo y con la cuchilla realice varios ra 2.3).


cortes transversales muy delgados en uno de sus extre-
mos (Figura 2.1). Con la aguja de disección o con las
pinzas lleve los cortes a un vidrio de reloj con agua, se-
leccione los más delgados y realice montajes húmedos
con el portaobjetos y el cubreobjetos.

Para realizar un montaje húmedo tome un portaobjetos


limpio, coloque en el centro una gota de agua y sobre
esta coloque la muestra, acomodando con la aguja de
disección. Coloque el cubreobjetos en una posición de
45º grados de inclinación, aproximadamente, y con la
aguja de disección o las pinzas déjelo caer suavemente.
Si el agua no rellena completamente el espacio entre
el portaobjetos y el cubreobjetos, aplique un poco de
agua con el gotero en uno de los bordes del cubreob-
jetos. Retire el exceso de agua con el papel absorbente
Figura 2.3: Pasos para la observación de muestras en el
(Figura 2.2).
microscopio. Fuente 1 y 2.

Para realizar cortes longitudinales utilice un trozo cor-


to de tallo y sujételo de los extremos con las pinzas. Los
cortes tangenciales se realizan de un extremo al otro del
tallo pero el corte no pasa por el centro de este, en cam-
bio los cortes radiales deben atravesar el centro del tallo
(Figura 2.1). Realice una serie de cortes longitudinales
muy delgados, comenzando cerca de la superficie del
tallo para lograr cortes tangenciales hasta lograr cortes
radiales, coloque las muestras en el vidrio de reloj con
agua, seleccione los más delgados y realice montajes
húmedos. Lleve al microscopio y realice observaciones
con los objetivos de 4x y 10x.

Para realizar tinciones simples en muestras vegetales,


Figura 2.2: Procedimiento para realizar un montaje hú-
tome un tubérculo de papa y con la cuchilla extraiga
medo. Fuente.
una muestra pequeña con forma de cubo, luego realice
cortes muy delgados en una de las caras del cubo y co-
En el microscopio óptico gire el revolver para obser- lóquelos en un vidrio de reloj con agua para seleccionar
var con objetivo de 4x, coloque el montaje en la platina los más delgados. Realice dos montajes húmedos, uno
del microscopio y asegure con las pinzas de la platina. con agua y otro con solución de Lugol. Lleve al micros-
Centre la muestra con los tornillos de desplazamiento copio y realice observaciones con los objetivos de 4x y
de la platina y realice un primer enfoque con el tor- 10x. ¿En qué se diferencian los dos montajes?
nillo macrométrico, luego con el tornillo micrométrico
realice un enfoque fino para observar con claridad. Al Otra forma de realizar tinciones es sumergiendo la
terminar de hacer las observaciones y sin mover la pla- muestra en un vidrio de reloj con el colorante o apli-
tina, gire el revolver al objetivo de 10x y observe, si es cando el colorante por uno de los lados del cubreobje-
necesario realice enfoques finos con el tornillo micro- tos en un montaje húmedo, mientras se absorbe el agua
métrico. Realice el mismo procedimiento para realizar por el otro lado. Se puede esperar unos minutos y lue-
observaciones con el objetivo de 40x. Describa y dibuje go enjuagar aplicando agua y absorbiendo el exceso de
sus observaciones en los tres objetivos utilizados (Figu- colorante con papel absorbente (Figura 2.4).

8
Botánica: Guías de laboratorio 2. Técnicas de laboratorio

2.5 Actividades complementarias


1. Además de los laboratorios, existe otra forma de
estudiar las plantas y es a través de los museos de
historia natural de plantas conocidos como her-
barios. ¿Qué es un herbario y qué función cumple
para las ciencias y la sociedad en general? ¿Cuáles
son los herbarios más importantes en Colombia y
en el mundo?

2. Para la conservación de las plantas en los herba-


rios se requiere que estas pasen por un proceso de
herborizado, ¿en qué consiste el proceso de herbo-
rizado? ¿de qué otras formas se pueden conservar
las muestras de plantas para su estudio?
Figura 2.4: Técnica de tinción en un montaje húmedo
preparado. Fuente.

Para hacer observaciones en estructuras laminares o


planas como hojas o pétalos, es recomendable utilizar
un portaobjetos como regla para realizar un corte rec-
to y luego realizar un corte muy delgado utilizando el
portaobjetos como guía. Se deben realizar varios cortes
y llevarlos a un vidrio de reloj con agua para escoger
los más delgados. Realice un montaje húmedo, lleve al
microscopio y observe con los objetivos de 4x y 10x.

También podría gustarte