Está en la página 1de 88

MORFOLOGÍA DE LAS

PLANTAS VASCULARES
Manual de Prácticas de Laboratorio
(6a ed.)

AUTOR
Dr. MANUEL RODRÍGUEZ LACHERRE

Cátedra de Morfología Vegetal


Departamento de Ciencias Biológicas
Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de Trujillo-Perú

2021
PRESENTACION

En el ejercicio de la docencia universitaria, el contacto con nuestros estudiantes me ha permitido observar el alto
y positivo valor que tiene una orientación escrita de las prácticas de laboratorio; debido, a que se logra un notable
avance en la realización de los trabajos prácticos basados en un previo conocimiento teórico impartido, los material y
métodos a emplear, y la finalidad de la práctica en sí misma.

El objetivo principal de este Manual de prácticas de laboratorio en su 6a edición, es la presentación de una guía
didáctica actualizada para los estudiantes y profesionales interesados en el área de la Morfología Vegetal. Los
conocimientos adquiridos van a tener gran importancia para el futuro graduado en Ciencias Biológicas, que le
servirán para una correcta interpretación e integración con las asignaturas directamente relacionadas como la
Sistemática vegetal, Fisiología vegetal, Genética vegetal, Ecología vegetal, etc.

Se espera que el esfuerzo desplegado en esta edición mejorada, logre su cometido en bien de una óptima
formación profesional y una mejor comprensión del papel importante que cumple el estudio de la Morfología de las
Plantas Vasculares en el campo de las Ciencias Biológicas.

Trujillo, abril 2021

EL AUTOR
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

INDICE

Normas para el estudiante

Práctica Nº 1
Técnicas histológicas vegetales.
Célula vegetal. Su estructura.

Práctica Nº 2
Pared celular. Sus componentes.

Práctica Nº 3
Histología.
Tejidos embrionarios: meristemas.

Práctica Nº 4
Tejidos adultos o definitivos: epidérmico.

Práctica Nº 5
Tejidos: parénquima, colênquima y esclerénquima.

Práctica Nº 6
Tejido vascular o conductor: Xilema y Floema

Práctica Nº 7
Estructuras secretoras.

Práctica Nº 8
Organografía.
Raíz. Morfología y anatomía.

Práctica Nº 9
Tallo. Morfología y sistema de tejidos primarios.

Práctica Nº 10
Tallo. Anatomía: crecimiento primario y secundario.

Práctica No 11
Hoja. Morfología y anatomía.

Práctica Nº 12
Flor. Morfología y anatomía.

Práctica Nº 13
Inflorescencias. Tipos. Diagramas y fórmulas florales.

Práctica Nº 14
Fruto. Morfología y anatomía.

Práctica N° 15
Semilla. Morfología y anatomía.

Glosario
Referencias bibliográficas

5
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

NORMAS PARA EL ESTUDIANTE

REGLAS PARA EL TRABAJO EN LABORATORIO

1. Es obligatorio el uso de un guardapolvo, para evitar contaminar su ropa de vestir durante el período de clase
práctica en laboratorio.
2. El departamento técnico de la Sección Botáncia, le asignará un microscopio compuesto en cada sesión práctica
durante el desarrollo del curso, su responsabilidad consiste en mantener en buen estado todo el equipo que se le
asigna.
3. No saque del laboratorio, el equipo, medios o láminas que se le haya proporcionado.
4. Coloque los objetos, como libros, maletines o mochilas y otras pertenencias personales en los gabinetes señalados
por el profesor.
5. No coma, ni fume dentro del laboratorio.
6. Lávese cuidadosamente las manos con jabón desinfectante y agua, antes de salir del laboratorio.

PROCEDIMIENTO EN EL LABORATORIO

1. La clase práctica de laboratorio deberá iniciarse puntualmente. Al empezar, el profesor dará una explicación
previa sobre el tema a tratar; además, dará las indicaciones generales, con el objeto de que su trabajo sea sencillo
y eficiente.
2. Cada alumno debe leer la práctica correspondiente, lecturas complementarias y el desarrollo de las pruebas de
práctica, antes de llegar a clase.
3. Antes y después de cada período de clase debe limpiar la mesa de trabajo.
4. Al concluir la clase práctica, deje todas las instalaciones y el equipo de laboratorio en forma ordenada.
5. Haga los dibujos con lápiz No 2B, o portaminas 0.5 (2B) y siempre realice los ejercicios en la secuencia señalada
en el Manual.

Cualidades de un dibujo con fines científicos:

 Objetividad y claridad. Consiste en representar las estructuras tal como son en la realidad y con extrema
nitidez, aún en el pequeño detalle.
 Exactitud. Consiste en tener en cuenta la proporción entre el objeto y su representación gráfica, y entre las
diversas partes del mismo.
 Trazos nítidos y firmes. Con ausencia de líneas suplementarias y de sombras.

Todas las estructuras deben llevar su llamada NOMINATIVA, la cual debe estar fuera del dibujo, en forma
ordenada y de fácil lectura.
El dibujo debe ir acompañado de una escala o del aumento en el que se observa al microscopio. Si el dibujo es
del mismo tamaño del objetivo, la escala se representará con la letra A; por ejemplo, si el dibujo se observa al
microscopio con un aumento de 40 x 10, se representará así: 400 A.
6. A menos que el profesor indique otra cosa, cada práctica realizada se presentará en la semana siguiente, antes de
comenzar la siguiente clase práctica. Su manual de laboratorio constituye un valioso testimonio, fórrelo y
manténgalo al día, aplicando los procedimientos que el profesor le haya asignado.

MATERIAL QUE EL ESTUDIANTE DEBE TENER EN CADA CLASE PRÁCTICA DE


LABORATORIO

 Guardapolvo blanco.
 Manual de Laboratorio.
 Lápiz N° 2B o portaminas 0.5 (2B).
 Borrador.
 Láminas portaobjetos y laminillas cubreobjeto.
 Una franela o tela nanzú (25 x 25 cm.).
 Pinza de punta fina, estiletes, navajas nuevas, goteros largos.
 Frasco pequeño de boca ancha para el agua.

6
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

PRACTICA Nº 1

1.1. TECNICAS HISTOLOGICAS VEGETALES

I. INTRODUCCION

En la observación de un tejido vegetal al microscopio compuesto es indispensable que éste pueda ser cortado
en finas láminas. Para poder realizar esta labor el tejido deberá tener una consistencia que permita la obtención
de cortes delgados con una precisión determinada. La dureza en el tejido se consigue, de forma artificial, bien
congelando sus componentes celulares, para que la congelación del agua presente les confiera esta dureza
(técnicas de congelación), o bien sustituyendo el agua por otro líquido que consiga su endurecimiento (técnicas
de inclusión).
En este apartado se señalan las manipulaciones necesarias para la obtención de cortes finos sin preparación
previa.
A. Cortes con micrótomo de mano.

El micrótomo consta de una superficie superior plana en la que se apoya la navaja histológica, en cuyo centro
hay una zona cilíndrica hueca en la que se coloca el órgano a cortar, normalmente delgado, incluido dentro de un
material más rígido como la médula de “sáuco” o “zanahoria”. En la parte inferior existe un tornillo de precisión
para mover el objeto, el cual según la distancia que sobresalga de la superficie plana permitirá obtener cortes de
distinto grosor.
La navaja histológica, debe mantenerse cerrada cuando no se utilice y limpiarla con un paño humedecido con
alcohol de 70º, que también nos servirá para lubricarla en el momento de cortar. Con los cortes obtenidos pueden
seguirse dos caminos:
 Montaje temporal: aquí los cortes vegetales pueden simplemente montarse en agua o bien se tiñen y el montaje
se realiza en glicerina diluida.
 Montaje permanente: es un proceso más complejo, por el cual los cortes han de ser teñidos, deshidratados,
clarificados y el montaje utilizando bálsamo de Canadá.
B. Cortes de tejidos frescos a mano: Estos cortes se pueden realizar en cualquier órgano dando buenos resultados,
y es el método que nosotros vamos a realizar frecuentemente; para esto es necesario, contar con una navaja de
afeitar completamente nueva. Se realizarán varios cortes seleccionando los más finos y pueden ser colocados en
alcohol de 95% o en caso contrario aplicar el reactivo o colorante deseado. Los preparados son temporales, una
vez observados se desechan.
TIPOS DE CORTES
Los cortes histológicos que se realizan son, generalmente, de 4 tipos: superficial, transversal, longitudinal
tangencial y longitudinal radial. Estas tres secciones, son:

1. Sección longitudinal radial (anticlinal longitudinal), cuando el corte se realiza a lo largo del eje central.
2. Sección transversal (anticlinal transversal), cuando el corte es perpendicular al eje central.
3. Sección longitudinal tangencial (periclinal tangencial), cuando el corte se realiza paralelo a la sección
longitudinal radial.
4. Sección superficial, cuando el corte es paralelo a la superficie del órgano.

7
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

1. Material necesario para preparar un corte histológico vegetal.


2. y 3. Con ayuda de una navaja nueva y de las pinzas arranca una pequeña porción de la epidermis de la hoja de
“maíz”, procurando que sea lo más transparente posible, recuerda que las células de la epidermis carecen de
cloroplastos. Ten cuidado de no arrancar también parte del parénquima, tejido de color verde, ya que sus células si
tienen cloroplastos y se encuentra debajo de la epidermis. Si la porción arrancada es muy grande corta un pequeño
cuadrado de 3 mm de lado, que será suficiente.
4. Deposita el fragmento en un portaobjetos en el que, previamente, hayas colocado una gota de agua.
5. Con el portaobjetos situado encima de una placa Petri, añade a la muestra una o dos gotas de colorante verde de
metilo diluido y espera, aproximadamente 1 minuto, para que éste ejerza su acción.
6. Luego, elimina el exceso de colorante vertiendo agua sobre la muestra, que habrás sujetado a la lámina porta con
ayuda de las pinzas. El exceso de agua o de colorante se seca con un trozo de papel absorbente.
Añade una gota de agua y con cuidado coloca el cubreobjetos sobre el fragmento de epidermis, cuidando que no
queden burbujas de aire entre el cubre y el portaobjetos. Observa al microscopio compuesto, comenzando con el
objetivo de menor aumento para luego, progresivamente, pasar a otros de mayor aumento.

8
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

1.2. CELULA VEGETAL: SUS COMPONENTES

I. INTRODUCCION

La unidad estructural y funcional de organización de los seres vivos es la célula, que presenta dos tipos de
organización, procariótica y eucariótica. Los organismos eucarióticos pueden ser uni o pluricelulares.
Los pluricelulares están formados por muchas células que proceden de la división de una única célula. El
aumento del número de células a partir de esta célula originaria va acompañado de una diferenciación celular, que
produce células especializadas que son elementos celulares constitutivos de los diferentes tejidos. Dicha
especialización implica una necesaria pérdida de las restantes capacidades funcionales; con ello, las células pierden
su independencia y quedan supeditadas a una correlación entre todas ellas. Por lo tanto, en un organismo pluricelular,
las distintas células se agrupan en un nivel de organización superior (al nivel de organización celular) que se conoce
como tejido, el cual reúne toda una serie de células por presentar idéntico origen, morfología y función. Distintos
tejidos se agrupan y coordinan para formar un órgano.
La evolución de los organismos pluricelulares se ha efectuado, al ir aumentando la especialización de sus
componentes celulares; es decir, en los pluricelulares primitivos la especialización es baja, en cambio, en los más
evolucionados se ha conseguido un alto grado de especialización. La selección diferencial en las dos líneas de
evolución vegetal y animal, ha marcado la aparición de tejidos animales y vegetales.
La célula es la unidad básica estructural y funcional que constituye los organismos. El término célula deriva del
latín “cellula”: la celda de los panales. En un organismo pluricelular, las células no están simplemente reunidas, sino
que están conectadas y coordinadas en un todo armónico. Todas las plantas son pluricelulares, formadas por millones
de células incluso en plantas muy pequeñas.
El término célula fue utilizado por primera vez por el físico inglés Robert Hooke (1667), para referirse a las
cavidades rodeadas de pared celular en una lámina de corteza de “roble”; porque, recordaban a las pequeñas
habitaciones de los conventos (“cella” en latín), las celdas de los monjes.; más tarde, observó células en otros tejidos
vegetales y advirtió que tenían “jugo”.
Los componentes principales de la célula vegetal son:
a) Pared celular.
b) Membrana plasmática o plasmalema.
c) Citoplasma
d) Núcleo
El citoplasma contiene organoides característicos como el retículo endoplasmático, cuerpos diferenciados y
especializados, llamados plastidios; las mitocondrias; cuerpos minúsculos llamados dictiosomas (Aparato de
Golgi); mucho más pequeños que las mitocondrias y los cuerpos de Golgi, son los numerosos cuerpos
citoplasmáticos llamados ribosomas y otros (microtúbulos, microsomas, etc.). El citoplasma está separado de la
pared celular por una unidad de membrana, que se llama plasmalema y de las vacuolas por otra unidad de membrana
que se denomina tonoplasto.
Se denominan sustancias ergásticas (= inclusiones citoplasmáticas) todos los materiales que se acumulan a
consecuencia de la actividad metabólica del protoplasto viviente y de sus orgánulos. Tales productos pueden ser
materiales de reserva (almidón, granos de aleurona, etc.), o bien pueden quedar definitivamente aparte del
protoplasto que se encuentra en contínua transformación en calidad de productos finales (cristales de oxalato de
calcio, sílice amorfa, etc.).
II. OBJETIVOS
1. Determinar las partes y estructuras principales de una célula vegetal.
2. Realizar preparados histológicos vegetales.

III. MATERIAL
A. Biológico:
. Semilla . Fruto
"higuerilla" "plátano"
“frejol” "pimiento"

9
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

“arroz”
“trigo” . Hoja
"hiedra morada"
. Peciolo "lirio de agua"
"oreja de lefante" “ficus”
“ruda”
“begonia”
. Bulbo
. Flores "dalia"
“cebolla”
“hiedra morada"
Pedúnculo floral de “cartucho”
. Raíz . Tubérculo
"yuca" "papa"
"zanahoria"
B. Reactivos y/o colorantes C. De Laboratorio
. Hidroxido de sodio (NaOH) . Microscopio compuesto
. Tricloruro férrico (FeCl3) . Láminas porta y cubreobjetos
. Verde de metilo . Navajas nuevas
. Alcohol absoluto . Goteros, estiletes, franela
. Lugol

IV. OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTO


1. Observación: Partes de una célula vegetal: Pared celular, plasmalema, tonoplasto, citoplasma y núcleo.
Procedimiento: Muestra: bulbo de"cebolla". Extraer con una pinza la epidermis de las catáfilas.
Cortar cuadrados de 2 x 2 mm, y realizar un preparado en fresco.
Agregar 1 gota de verde de metilo.
2. Observación: Pared celular, citoplasma, tonoplasto, vacuolas, corrientes citoplasmáticas y núcleo.
Procedimiento: Muestra: filamentos estaminales de flores de “hiedra”.
Preparado en fresco. Extraer con una pinza, los filamentos estaminales del pedúnculo del
estambre.
Preparado en fresco.
3. Observación: Cloroplastos (forma y disposición).
Procedimiento: Muestra: hojas de "lirio de agua".
Corte: transversal
Preparado en fresco
4. Observación: Leucoplastos (forma y disposición) .
Procedimiento: Muestra: hoja de "hiedra morada".
Corte superficial.
Preparado en fresco
5. Observación: Cromoplastos.
Procedimiento: Muestra: fruto de "pimiento" y raíz de "zanahoria",
Corte transversal de la pulpa madura de fruto de "pimiento".
Corte transversal de raíz de "zanahoria".
Preparado en fresco
6. Observación: Granos de inulina.
Procedimiento: Muestra: bulbo de "dalia" previamente colocado en etanol 100% puro 24 horas antes.
Corte transversal.
Preparado en fresco
7. Observación: Granos de almidón.
Procedimiento: Muestras: semillas de "frejol", “maíz”, "arroz", “trigo”,
raíz de “yuca”, tubérculo de "papa", fruto de “plátano”
Realizar finos raspados con navaja.
Preparados en fresco
8. Observación: Granos de aleurona.
Procedimiento: Muestra: semillas de "higuerilla".
Cortes transversales finos del endospermo. Agregar 1 gota de lugol y observación.

10
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

9. Observación: Cristales de oxalato de calcio: Drusas y Cristales aislados


Procedimiento: Muestra: “ruda”.
Corte transversal del tallo.
Preparado en fresco.
10. Observación: Rafidios.
Procedimiento: Muestra: pedúnculo floral de “cartucho” o pecíolo de “oreja de elefante”.
Corte transversal.
Preparado en fresco.
11. Observación: Cristales de carbonato de calcio: Cistolitos
Procedimiento: Muestra: hoja de “ficus”.
Corte transversal.
Preparado en fresco.
V. RESULTADOS
Dibujar cada una de las observaciones, proporcionalmente, sin exagerar su tamaño y señalando (con una flecha)
las estructuras correspondientes. Para cada observación se debe escribir lo siguiente: estructura, muestra vegetal,
tipo de corte, coloración y el nombre científico del vegetal que se está estudiando.
VI. CUESTIONARIO
1. Establezca cinco diferencias entre una célula vegetal y una célula animal.
2. Defina los siguientes términos: plasmalema, tonoplasto, cloroplasto, leucoplasto, cromoplasto, granos de
inulina, almidón, grano de aleurona, drusas, rafidios, cistolito.
3. ¿Los cloroplastos se originan de los cromoplastos? Explique.
4. ¿Los granos de almidón pueden considerarse como un carácter taxonómico? Explique.
5. ¿Cuál es el origen de las drusas y rafidios?

11
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Célula vegetal y sus componentes Células de epidermis de “cebolla”, mostrando


pared celular, citoplasma y núcleo

Ciclosis en célula estaminal de “hiedra” Cloroplastos en células de “lirio de agua” Cromoplastos en “pimiento”

Leucoplastos en célula epidermica de “hiedra” Cromoplastos en célula de “zanahoria”

Granos de inulina en bulbo de “dalhia”

12
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

1 2 3

Granos de almidón: A, “papa”; B, “yuca”; C, “arroz”; D, “frejol” (1). Granos de aleurona en célula de semilla de “higuerilla” (2).
Cristales de oxalato de calcio: a. rafidios; b. arena cristalina; c. drusa; e. prisma (3).

Litocisto (1), cistolito (2), epidermis múltiple (3)


en hoja de “ficus”

13
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

PRACTICA N° 2

PARED CELULAR

I. INTRODUCCION

Es un componente típico de las células vegetales, que la diferencia de las células animales. Está presente en
todas las células vegetales; excepto, en las esporas móviles de algas y en los gametos de las embriofitas. Entre las
plantas vasculares, sólo ciertas células relacionadas con los procesos reproductivos carecen de pared celular; todas
las demás poseen una pared.
La pared celular se descubrió en el siglo XVII; es decir, mucho antes que se conociera la existencia de un
protoplasto. El tipo de paredes celulares determina la textura de un tejido. La pared celular crece en contacto con el
protoplasto; pero por fuera de él. Interviene en actividades tan importantes de los tejidos vegetales, como son la
absorción, transpiración, traslado y la secreción.
A veces esta pared celular adquiere tal espesor y confiere a la célula propiedades físicas tan específicas, que se
convierten en la parte fundamental de la célula. Protege a la célula, le da solidez y por suma de efectos da a la
planta la rigidez necesaria para su elevación y estructuración dentro del espacio aéreo. La rigidez aumenta al
engrosarse la pared. Este engrosamiento se produce fundamentalmente al terminar el crecimiento en superficie y se
realiza por aposición de sustancias.
Cada célula produce su propia pared, a consecuencia de ello aparecen 3 estratos: el de dos células vecinas,
celulósicas, apoyados en la lámina media o membrana primordial o primitiva, formada a base de sustancias
pécticas; la pared primaria y la pared secundaria. Esta aposición de sustancias se realiza de una manera
irregular; capas más densas (refringentes), alternando con otras más claras que producen al microscopio óptico un
fenómeno de estratificación.

II. OBJETIVOS

1. Identificar las partes, modificaciones y estructuras de la pared celular.


2. Realizar adecuadamente preparados histológicos vegetales.

III. MATERIAL

A. Biológico
. Tallo . Frutos
"papa" (tubérculo) "membrillo" y “limón”
"pino" (rama) . Semillas
“ruda” "espárrago"
“sáuco” (rama)
. Hojas
“helecho serrucho”
"apio". . Infusión cc. de "té" o "taya" hervida
. Pedúnculo floral de “cartucho” . Hojas de papel periódico y bond
B. Reactivos y/o colorante C. De Laboratorio
. Floroglucina alcohólica . Microscopio compuesto
. HCl . Goteros, estiletes, franela
. Verde de metilo Láminas porta y cubreobjetos
. NaOH . Navajas nuevas

IV. OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTO


1. Observación: Pared celular: lámina media, pared primaria, pared secundaria.
Procedimiento: Muestra: hoja de “helecho serrucho”.
Corte: transversal del raquis de la hoja.
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).

14
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

2. Observación: Campo de puntuaciones primarias


Procedimiento: Muestra: semilla de “espárrago”
Corte: transversal del endospermo de la semilla.
Colorante: verde de metilo.

3. Observación: Puntuaciones simples no ramificadas y ramificadas.


Procedimiento: Muestra: fruto de "membrillo"
Corte: transversal del fruto (cerca al endocarpo).
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).

4. Observación: Puntuaciones rebordeadas o areoladas


Procedimiento: Muestra: ramas de "pino"
Cortes (2): longitudinal radial y longitud tangencial.
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1), o colorante verde de metilo.

5. Observación: Espacios intercelulares esquizógenos


Procedimiento: Muestra: pecíolo de "apio” o tallo de “sáuco”
Corte: transversal.
Colorante: verde de metilo

6. Observación: Cavidades intercelulares lisígenas


Procedimiento: Muestra: tallo de “ruda” o epicarpo de “limón”
Corte: transversal.
Colorante: verde de metilo
7. Observación: Cámaras aeríferas esquizógenas
Procedimiento: Muestra: pedúnculo floral de "cartucho” o pecíolo de “oreja de elefante”
Corte: transversal.
Colorante: verde de metilo

8. Observación: Reconocimiento de lignina


Procedimiento: Muestra: papel periódico.
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).
Coloración de la lignina (rosado intenso)

9. Observación: Reconocimiento de taninos


Procedimiento: Muestra: infusión cc. de “té” o hervido de “taya”
Reactivo: FeCl3 (agregar gota a gota)
Observar el precipitado oscuro.

10. Observación: Suberina (estratificaciones de suberina en la pared celular)


Procedimiento: Muestra: tubérculo de “papa”.
Corte: superficial (descamaciones del tubérculo con navaja)).
Reactivo: NaOH.

V. RESULTADOS
Dibujar cada una de las observaciones, proporcionalmente, sin exagerar su tamaño y señalando (con una flecha)
las estructuras correspondientes. Para cada observación se debe escribir lo siguiente: estructura, muestra, tipo de
corte, coloración y el nombre científico del vegetal que se está examinando.
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Explicar la secuencia de orígen de la lámina media, pared primaria y pared secundaria?
2. ¿Porqué existen espacios intercelulares?
3. ¿Las cámaras aeríferas se presentan sólo en las plantas acuáticas?, ¿Se puede inducir a la formación de
cámaras aeríferas?, ¿Cuál es su función?
4. ¿La suberina se presenta en todos los vegetales?, ¿Cuál es su función?

15
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Pared celular en raquis de “helecho”: vista microscópica y sus partes en vista esquemática

Campo de puntuaciones primarias en semilla de “espárrago”

Puntuaciones simples en fruto de “membrillo”

Puntuaciones areoladas en “pino”: corte tangencial (izq.), corte radial (der.) Pared celular impregnada con suberina

Espacios intercelulares esquizógenos en Cámaras aeríferas esquizógenas en Cavidad intercelular lisígena en


tallo “apio” pedúnculo floral de “cartucho” tallo de “ruda”

16
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

PRACTICA N° 3

TEJIDOS EMBRIONARIOS: MERISTEMAS

I. INTRODUCCION

A partir de la reproducción sexual, las plantas se originan de una célula inicial (cigoto), resultado de la fusión
de dos gametos. El desarrollo del cigoto es muy diferente al de animales. El cigoto vegetal, por división,
crecimiento y diferenciación, genera una planta con sus diferentes órganos, que están formados, a su vez, por una
serie de tejidos. En las primeras etapas de la división del cigoto, todas las células hijas tienen una morfología
similar y capacidad proliferativa. Esta fase donde todas las células son indiferenciadas dura hasta la formación del
embrión inmaduro. Posteriormente, las nuevas células vegetales se van especializando y la gran mayoría de ellas
dan lugar a tejidos diferenciados maduros.
El grado de proliferación de los tejidos maduros es reducido o nulo. Solamente unas zonas mantienen en la
planta adulta células con una capacidad alta de proliferación y características embrionarias que van dando lugar,
por diferenciación, a los tejidos maduros; estos tejidos perpetuamente jóvenes, que interesan primariamente al
crecimiento de la planta, se les denomina meristemos (as). La presencia de meristemos diferencia netamente a las
plantas de los animales.
El proceso de crecimiento, y especialización anatómica y funcional de las células que se producen en los
meristemos se denomina diferenciación, denominándose a los tejidos diferenciados como adultos o permanentes.
La existencia de meristemos es una cualidad que diferencia claramente a las plantas de los animales. Los
meristemos se clasifican según la posición que ocupan en el cuerpo vegetal, así tenemos a los:
a) meristemos apicales, que se encuentran en los ápices de los tallos y raíces.
b) meristemos laterales, que se sitúan paralelamente a la circunferencia del órgano en que se encuentran, y son el
cambium vascular y el cámbium suberoso o felógeno.
c) los meristemos intercalares, que se encuentran entre los tejidos maduros; por ejemplo, en la base de los
entrenudos y vainas de las Gramíneas.
También se suele clasificar a los meristemos como primarios y secundarios, basándose en el origen de los
mismos. Los meristemos primarios son aquellos cuyas células derivan directamente de las embrionarias. Los
meristemos secundarios son los que se desarrollan a partir de tejidos adultos ya diferenciados.
II. OBJETIVOS
1. Identificar los tejidos meristemáticos de las plantas superiores.
2. Realizar adecuadamente preparados histológicos vegetales.

III. MATERIAL
A. Biológico (fresco)
. Tallos . Raíces
"geranio" (tallo maduro) "cebolla"
"cola de caballo" (ápices frescos y gruesos) “lirio de agua"
"pino" (ápices de rama fresca) “maíz"
"alfalfa" (tallo maduro)
“sáuco” (tallo maduro)
“uva” (rama)
B. Reactivos y/o colorantes C. De Laboratorio
. Verde de metilo . Microscopio compuesto
. Xilol . Láminas porta y cubreobjetos
. Navajas nuevas
IV. OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTO
1. Observación: Apice de brote en Pteridophyta (célula inicial y células derivadas)
Procedimiento: Muestra: ápice vegetativo del tallo de “cola de caballo”
Corte: longitudinal radial
Colorante: verde de metilo.

17
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

2. Observación: Apice de brote en Gimnospermas (células iniciales y células derivadas)


Procedimiento: Muestra: ápice de tallo de “pino”
Corte: longitudinal radial.
Colorante: verde de metilo.

3. Observación: Apice de raíz


Procedimiento: Muestra: raíz de “maíz”, “cebolla” y “lirio de agua”
Corte: longitudinal radial del ápice.
Colorante: verde de metilo
 Nota: Colocar 7 días antes de esta práctica, semillas de “maíz”, bulbos de “cebolla” en depósitos con
substrato húmedo (algodón o papel toalla) para obtener las raíces jóvenes.
4. Observación: Cambium suberoso o felógeno
Procedimiento: Muestra: tallo maduro de "geranio" o “sáuco”
Corte: transversal.
Colorante: verde de metilo.

5. Observación: Cambium vascular


Procedimiento: Muestra: tallo de "alfalfa" o rama de “uva”
Corte: transversal (a nivel de tercio superior del tallo).
Colorante: verde de metilo.

V. RESULTADOS

Dibujar cada una de las observaciones, proporcionalmente, sin exagerar su tamaño y señalando (con una flecha)
las estructuras correspondientes. Para cada observación se debe escribir lo siguiente: estructura, muestra, tipo de
corte, coloración y el nombre científico del vegetal que se está examinando.

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué las células meristemáticas se consideran potencialmente inmortales? Explique.


2. ¿Dónde se ubican las zonas meristemáticas en las hojas?
3. Explique tres características de las células meristemáticas apicales.
4. Explique tres características de las células meristemáticas laterales.

18
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Ápice meristemático de brote de “cola de caballo” (Pteridophyta)


mostrando la célula apical inicial tetraédrica

Ápice meristemático de brote de “pino” Ápice meristemático de brote de Coleus

Ápice meristemático radical de Dicotiledónea Ápice meristemático radical en Pteridofítas

19
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Meristema apical de raíz en Monocotiledónea, Meristema apical de raíz en Gimnospermas


organización abierta en “cebolla” organización abierta en “píno”

Meristema apical de raíz, organización cerrada Meristemas laterales en tallo con crecimiento
en “maíz” secundario

Cámbium suberoso en tallo de Cámbium vascular en tallo de


Pelargonium “geranio” Medicago “alfalfa”

20
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

PRACTICA N° 4

TEJIDOS ADULTOS O DEFINITIVOS: EPIDÉRMICO

I. INTRODUCCION

Los tejidos de revestimiento son aquellos que recubren las diferentes estructuras o partes de la planta y que
entre sus funciones incluyen, el papel protector. El primero de ellos, que cubre a toda la planta durante el
crecimiento primario y supone a la vez una barrera y un medio de relación con el medio externo, es la epidermis.
La epidermis presenta una capacidad de crecimiento limitada en las plantas adultas y por ello, en muchas
plantas con crecimiento secundario, es sustituida por un nuevo tejido, la peridermis. Sin embargo, hay plantas que
nunca desarrollan un revestimiento secundario, aunque presenten sistema vascular secundario. El revestimiento
secundario suele ser de aparición posterior al sistema vascular secundario y se presenta en órganos que muestran un
fuerte desarrollo con un notable engrosamiento.
Los tejidos protectores primarios están formados por la epidermis y endodermis; los mismos que están
constituídos por una sola capa de células, que se diferencian en la primera fase del desarrollo embrionario, a partir
de un estrato meristemático; denominado Protodermis (=dermatógeno). La epidermis recubre exteriormente el
cuerpo de la planta, y la endodermis aisla entre sí las masas de tejidos internos. En el tejido epidérmico se
encuentran además diferenciaciones, como estomas y tricomas.
Las células componentes de estos tejidos suelen ser de aspecto alargado, a veces poligonal, que se unen unas a
otras, sin espacios intercelulares, formando una película contínua. En la mayoría de los casos están revestidas de
una fina capa de cutina, constituyendo externamente la cutícula. El citoplasma es grande y la relación núcleo-
citoplasma es pequeña. Generalmente carecen de cloroplastos; los leucoplastos son pequeños y en número pequeño
o faltan. Las vacuolas alcanzan gran tamaño.
II. OBJETIVOS
1. Identificar los componentes del tejido epidérmico de un organismo vegetal.
2. Identificar las diferenciaciones de la epidermis: aparato estomático y tricomas o pelos.
3. Adiestrarse correctamente en los preparados de cortes vegetales.
II.MATERIAL
A. Biológico
. Hojas
"laurel-rosa" “alhelí”, "tabaco", "clavel", “pino” "olivo" , "maíz", "geranio" , “ají”, "frejol", “tomate” y
“caña de azúcar” .
B. Reactivos y/o Colorantes C. De Laboratorio
. Verde de metilo . Microscopio compuesto
. Xilol . Láminas porta y cubreobjetos
IV. OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTO
1.Observación: Estoma de Gimnosperma.
Procedimiento: Muestra: hoja de "pino”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo
2.Observación: Células epidérmicas, estomas en Monocotiledóneas-Gramíneas.
Procedimiento: Muestra: hoja de "maíz"
Corte: superficia
Preparado en fresco.

3.Observación: Células oclusivas de estoma, células buliformes y cámara subestomática en Gramíneas.


Procedimiento: Muestra: hojas de "maíz"
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo
4.Observación: Células epidérmicas, estomas, células largas y cortas (células silíceas y suberosas),

21
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

aguijones.
Procedimiento: Muestra: hoja de "caña de azúcar"
Corte: superficial
Preparado en fresco
5.Observación: Células oclusivas de estoma y cámara subestomática en Dicotiledóneas.
Procedimiento: Muestra: hojas de "geranio”
Corte: transversal.
Colorante: verde de metilo.
6. Observación: Estomas anomocíticos
Procedimiento: Muestra: hojas de "ají" o “tomate”
Corte: superficial
Colorante: verde de metilo.
7. Observación: Estomas paracíticos
Procedimiento: Muestra: hojas de "frejol"
Corte: superficial
Colorante: verde de metilo

8. Observación: Estomas diacíticos


Procedimiento: Muestra: hojas de "clavel"
Corte: superficial
Colorante: verde de metilo

9. Observación: Estomas anisocíticos


Procedimiento: Muestra: hojas de "tabaco"
Corte: superficial
Colorante: verde de metilo

10. Observación: Epidermis pluriestratificada o múltiple


Procedimiento: Muestra: hoja de “laurel-rosa”
Corte: transversal
Preparado en fresco.

11. Observación: Pelos simples unicelulares y/o pluricelulares


Procedimiento: Muestra: hoja de "geranio"
Corte: superficial.
Preparado en fresco

12. Observación: Pelos simples unicelulares ramificados


Procedimiento: Muestra: hoja de "alhelí"
Corte: transversal.
Preparado en fresco

13. Observación: Pelo escamoso-peltado


Procedimiento: Muestra: hoja de "olivo"
Raspado fino del envés de la hoja.

V. RESULTADOS
Dibujar cada una de las observaciones, proporcionalmente, sin exagerar su tamaño y señalando (con una flecha)
las estructuras correspondientes.
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Porqué las células epidérmicas no presentan cloroplastos? Explique.
2. ¿Cuál es la función de las células auxiliares del estoma y células burbujas en la epidermis?
3. ¿Cómo se clasifican las estomas por su posición en el tejido epidérmico?
4. ¿Porque los pelos o tricomas toman diversas formas? Explique.

22
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

1 2 3
Estoma de Gimnosperma-Pinus en vista transversal (1); de Gramínea-Zea (2) y de Dicotiledónea-Capsicum (3), en vista
superficial

1 2 3

Estoma de Dicotiledónea (1). Estoma, epidermis uniestratificada con células buliformes en hoja de “maíz” (2). Epidermis
múltiple en hoja de “laurel-rosa” (3), en vistas transversales.

Estoma paracítico en “arverja” Estomas diacíticos en “clavel” Estoma anisocítico en “tabaco”

1 2 3

Tricomas escamoso-peltado en “olivo” (1). Pelos simples pluricelulares (2). Pelo simple ramificado (3)

Células largas y cortas en epidermis de “caña de azúcar” Aguijones de “caña de azúcar”

23
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

PRACTICA Nº 5

TEJIDOS: PARÉNQUIMA, COLÉNQUIMA Y ESCLERÉNQUIMA

I. INTRODUCCION

El parénquima es el principal representante del sistema de tejido fundamental. Es un tejido constituido por las
células con el mínimo grado de diferenciación dentro de los tejidos vegetales maduros. Es el que más volumen
ocupa en planta (médula y córtex de raíz y tallo, mesófilo de la hoja, pulpa de los frutos carnosos, etc.). En los
vegetales inferiores, todas o la mayoría de las células tienen aspecto parenquimatoso. Por ello, se considera el
tejido más primitivo.
Algunos tipos de tejidos se encuentran en las tres clases de órganos de la planta (raíz, tallo y hojas); otros, están
generalmente más restringidos. Algunos tejidos como el parénquima, colénquima y esclerénquima se caracterizan
en su mayor parte por la naturaleza de las células que los componen; generalmente esos tejidos son parte de
aquellos más complejos que contienen varios tipos de células. Las células del parénquima, colénquima o
esclerénquima frecuentemente se encuentran aisladas en tejidos complejos de otros tipos.

El tejido fundamental o parénquima está formado por células vivas poco diferenciadas, de pared celulósica muy
fina y rara vez lignificada. Constituye, aparte de sus otras funciones vitales, un tejido de relleno; aunque,
considerado desde un punto de vista filogenético es uno de los más antiguos.

Los tejidos mecánicos o de sostén (colénquima o esclerénquima), son tejidos formados por células
especializadas en proporcionar solidez y mantener la envergadura de la planta. La colénquima es un tejido vivo
constituido por un único tipo celular, la célula colenquimática o colenquimatosa. Etimológicamente, el nombre
proviene de “colla” (goma o cola) y “enchyma” (sustancia). La célula colenquimática es una célula viva con
protoplasto funcional. Su característica principal es la presencia de paredes celulares primarias no lignificadas
desigualmente engrosadas. El esclerénquima es el otro tejido de sostén, formado por células con paredes
secundarias engrosadas que se depositan sobre las primarias; después que estas últimas completan su crecimiento
en extensión. Se diferencia de la colénquima por las paredes: primarias hidratadas y plásticas en la colénquima
frente a las secundarias, compactas y elásticas del esclerénquima. El nombre deriva del griego, scleros, duro. Su
función, es principalmente, de índole mecánico.

II. OBJETIVOS
1. Identificar los tejidos fundamentales y de sostén de los organismos vegetales superiores.
2. Determinar la ubicación de cada uno de los tejidos mecánicos en el cuerpo vegetal.
3. Adiestrarse correctamente en la preparación de cortes vegetales.

III. MATERIAL

A. Biológico
. Hojas . Tallos
"oreja de elefante" "girasol"
“begonia” "saúco"
“limón” "lechuga"
"ninfa" “tuna”
. Semillas "lino"
“arverja” "papa" (tubérculo)
. Fruto “trigo”
"membrillo"(maduro-amarillo) Pedúnculo floral de “cartucho”
B. Reactivos y/o Colorantes C. De Laboratorio
. Verde de metilo . Microscopio compuesto
. Floroglucina alcohólica . Láminas porta y cubreobjetos
. HCl . Navajas nuevas, estiletes
. Xilol . Goteros, nanzú

24
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

IV. OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTO


1. Observación: Parénquima clorofiliano
Procedimiento: Muestra: hoja de "limón"
Corte: transversal.
Preparado en fresco

2. Observación: Parénquima reservante


Procedimiento: Muestra: tubérculo de "papa"
Corte: transversal.
Preparado en fresco.

3. Observación: Parénquima acuífero


Procedimiento: Muestra: tallo de “tuna”
Corte: transversal.
Preparado en fresco.

4. Observación: Parénquima aerífero


Procedimiento: Muestra: pedúnculo floral de "cartucho" o pecíolo de “oreja de elefante”
Corte: transversal.
Preparado en fresco

5. Observación: Colénquima angular


Procedimiento: Muestra: tallo de "girasol"
Corte: transversal.
Colorante: verde de metilo

6. Observación: Colénquima laminar


Procedimiento: Muestra: tallo de "sáuco"
Corte: transversal.
Colorante: verde de metilo

7. Observación: Colénquima lagunar


Procedimiento: Muestra: tallo de "lechuga"
Corte: transversal del tercio superior
Colorante: verde de metilo

8. Observación: Macroesclereídas y osteoesclereídas


Procedimiento: Muestra: semilla de "arverja"
Corte: transversal entre dos láminas portaobjeto de la cubierta seminal o testa.
Colorante: verde de metilo.

9. Observación: Braquiesclereídas
Procedimiento: Muestra: fruto del “membrillo”
Corte: transversal (cerca al endocarpo).
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1) o verde de metilo.

10. Observación: Esclerénquima


Procedimiento: Muestra: tallo maduro de “trigo”
Corte: transversal
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1)

11. Observación: Fibras extraxilares (floemáticas)


Procedimiento: Muestra: tallo de “lino”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

12. Observación: Astroesclereídas


Procedimiento: Muestra: peciolo de “ninfa” u “oreja de elefante”

25
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Corte: transversal
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1) o verde de metilo.

V. RESULTADOS

Dibujar cada una de las observaciones, proporcionalmente, sin exagerar su tamaño y señalando (con una flecha)
las estructuras correspondientes. Para cada observación se debe escribir lo siguiente: estructura, muestra, tipo de
corte, coloración y el nombre científico del vegetal que se está examinando.
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Las especies vegetales desarrollan, en mayor proporción, un tipo de parénquima relacionado con la zona
donde habitan? Explique.
2. ¿Indique las diferencias que existen entre el tejido de sostén de una planta herbácea y una arbórea?
3. Explique las funciones del parénquima, colénquima y esclerénquima.
4. ¿La emergencia de una raíz adventicia depende de la ausencia del tejido de sostén? Explique.

26
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Parénquima clorofiliano en hoja de “limón” Parénquima resevante en tubérculo de “papa”

Parénquima acuífero en tallo de “tuna” Parénquima aerífero en tallo de “cartucho”

Colénquima angular en tallo de ”girasol” Colénquima laminar en tallo de ”sáuco”

Colénquima lagunar en tallo de “lechuga”

27
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Macro y osteoesclereidas en la testa de “arverja” Braquiesclereidas en fruto de “membrillo”

Esclerénquima (fibras granate) en tallo de “trigo” Astroesclereída en hoja de “ninfa”

Fibras extraxilares (floemáticas) en tallo de “lino”

28
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

PRACTICA N° 6

TEJIDO CONDUCTOR O VASCULAR: XILEMA Y FLOEMA

I. INTRODUCCION

Cuanto más desarrollado sea el cuerpo de una planta, y por lo tanto, cuanto mayor resulte el número de células
que lo componen, y sobre todo, más numerosos sean los miembros del mismo que sobresalgan del agua o del suelo,
más urgente será la necesidad de reemplazar el agua que se evapora y de transportar rápidamente materiales de
construcción y de consumo de unos órganos a otros; por ejemplo de las raíces a las hojas o viceversa. La velocidad
del transporte verificado a través de células parenquimáticas alargadas es casi siempre insuficiente, aún cuando
En las plantas vasculares los tejidos de conducción son un conjunto de células que permiten la circulación de
sustancias dentro de la planta. Los primeros estudios botánicos ya separan plantas inferiores o avasculares y plantas
superiores o vasculares. Los tejidos vasculares se clasifican en:
 Xilema: sistema de transporte que canaliza agua y sales minerales en sentido ascendente (savia bruta).
 Floema: cordones celulares que transportan productos sintetizados por la planta en sentido descendente (savia
elaborada).
Ambos son tejidos compuestos; porque, están constituidos por más de un tipo celular. Dentro de las plantas
vasculares hay diferencias: Gimnospermas: xilema poco desarrollado, y Angiospermas: xilema muy desarrollado.
La palabra xilema deriva del griego xilon: madera. La madera está formada básicamente por xilema. En alguna
bibliografía se usa el término hadroma (duro o grueso) para denominar a la xilema. El leño está formado por la
aposición de numerosas capas de xilema secundario. El xilema está constituido por cordones de células que
transportan savia bruta (agua, compuestos nitrogenados y sales minerales) en sentido ascendente. En tallo, el xilema
crece hacia arriba y en la raíz hacia abajo. El xilema también puede almacenar agua y nutrientes según las
necesidades de la planta. El transporte de agua en el xilema es impulsado por la transpiración en las hojas y por una
alta presión negativa en la raíz, lo que implica tener paredes muy reforzadas.
El procámbium forma el xilema primario y el floema primario. Los primeros elementos formados son el
protoxilema y posteriormente se forma el metaxilema.; igualmente se forma el protofloema y el metafloema. El
cámbium vascular forma el xilema secundario. En los haces vasculares de las plantas superiores los elementos
conductores de los productos asimilados y del agua, están raramente aislados. De ordinario, se suelen encontrar
reunidos en grupos formando cordones que reciben el nombre de haces vasculares o conductores.
El floema es un tejido vascular constituido por cordones de células que transportan savia elaborada en la planta,
en sentido descendente, desde de los lugares de producción a los lugares de consumo o almacenamiento. El
transporte de la savia elaborada es pasivo. En general, el xilema y el floema están especialmente asociados,
constituyendo juntos el sistema vascular del cuerpo de la planta. Al igual que para el xilema se había utilizado el
término hadroma, al floema (término morfológico) se le ha llamado leptoma (término fisiológico), para señalar su
debilidad estructural. El floema es el tejido conductor de la savia elaborada. Está formado por diferentes clases de
células; pero, se diferencia del xilema en que sus elementoos conductores están vivos en su estado funcional. Los
haces caulinares presentan sección transversal orbicular o elíptica más o menos amplia. En ellos los cordones
cribosos forman el floema y los cordones leñosos el xilema.
II. OBJETIVOS.

1. Identificar los elementos que constituyen el xilema y el floema de los vegetales.


2. Adiestrarse correctamente en los preparados de cortes vegetales.

IV. MATERIAL

A. Biológico
Hoja
“helecho serrucho” (raquis)
Tallos
"pájaro bobo" (verde y maduro) “maíz” (tallo maduro)
"uva" (verde y maduro) “sáuco”
“berro” “zapallo” (tallo maduro)

29
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

B. Reactivos y/o colorantes C. De Laboratorio


. Floroglucina alcohólica . Microscopio compuesto
. HCl . Láminas porta y cubreobjetos
. Verde de metilo . Navajas nuevas, goteros, estiletes.

IV. OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTO


1. Observación: Traqueídas escalariformes y/o helicoidales
Procedimiento: Muestra: raquis de “helecho serrucho”
Corte: longitudinal radial
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1)

2. Observación: Vasos anillados


Procedimiento: Muestra: tallo de maíz”
Corte: tangencial
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1)
3. Observación: Vasos helicoidales
Procedimiento: Muestra: tallos de "maíz" y "uva".
Corte: tangencial.
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).

4. Observación: Vasos punteados


Procedimiento: Muestra: tallo de "maíz" y de “sáuco”
Corte: tangencial.
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).

5. Observación: Vasos escalariformes


Procedimiento: Muestra: tallo maduro de “uva"
Corte: tangencial.
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1)

5. Observación: Vasos reticulados


Procedimiento: Muestra: tallo maduro de “uva"
Corte: tangencial.
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1)

7. Observación: Xilema y floema primarios en tallo de Monocotiledóneas-Gramínea


Procedimiento: Muestra: tallo de “maíz”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

8. Observación: Xilema y floema primarios en tallo de Dicotiledónea


Procedimiento: Muestra: tallo verde de “pájaro bobo”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

9. Observación: Xilema y floema secundarios en tallo de Dicotiledónea


Procedimiento: Muestra: tallo maduro de “pájaro bobo”
Corte: transversal
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1)
10. Observación: Tubos cribosos
Procedimiento: Muestra: tallo maduro de “zapallo”
Corte: tangencial
Colorante: verde de metilo.
11. Observación: Placa cribosa
Procedimiento: Muestra: tallo maduro de “zapallo”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

30
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

V. RESULTADOS:
Dibujar cada una de las observaciones, proporcionalmente, sin exagerar su tamaño y señalando (con una flecha)
las estructuras correspondientes. Para cada observación se debe escribir lo siguiente: estructura, muestra, tipo de
corte, coloración y el nombre científico del vegetal que se está examinando.
VI. CUESTIONARIO
1. Escriba cinco características anatómicas de la xilema.
2. Escriba cinco características anatómicas del floema.
3. ¿Porque son importantes los sistemas conductores en las plantas vasculares superiores?
4. ¿Los musgos y helechos presentan xilema y floema? Explique.

31
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Traqueidas escalariformes en raquis de “helecho” Tipos de elementos de Vasos

Vasos con diversas placas de perforación Vasos helicoidales en tallo de “uva”

Vasos punteados en tallo de “maíz” Xilema y floema primario en tallo de “maíz”

Xilema y floema primario en tallo verde de “pájaro bobo” Xilema y floema secundario y primario
en tallo maduro de “pájaro bobo”

32
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Tubo criboso en floema de tallo de” zapallo”

Placa cribosa simple en floema del tallo de” zapallo”

33
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

PRACTICA N° 7

ESTRUCTURAS SECRETORAS

I. INTRODUCCION

Todas las células vegetales tienen, en mayor o menor medida, una función secretora. El conjunto de células
secretoras no forma tejidos claramente delimitados; pero, aparecen dentro de otros tejidos, primarios o secundarios,
como células aisladas o como grupos de series de células, y también en formaciones más o menos organizadas en la
superficie de la planta.
Existen además estructuras anatómicas complejas, que están constituidas por células que han desarrollado la
capacidad de síntesis, almacenamiento y secreción de sustancias. Los productos de secreción normalmente se van
acumulando en espacios extracelulares, que pueden ir aumentando de tamaño por mecanismos lisígenos y/o
esquizógenesis.
Las actividades secretoras existen en todas las células vivas como parte del metabolismo normal. Las estructuras
secretoras visiblemente diferenciadas aparecen con diferentes formas y varían con relación al tipo de sustancias que
secretan.
Las estructuras secretoras muy diferenciadas que constan de muchas células son conocidas como glándulas, las
más simples se califican de glandulares; tales como, pelos glandulares, epidermis glandular o células glandulares.
Las glándulas pueden ser muy específicas en sus actividades como lo indica el predominio de un compuesto o
grupo de compuestos en el material secretado por una glándula dada. Algunas estructuras glandulares secretan
sustancias hidrófilas (hidátodos, glándulas de mucílago, nectarios, glándulas de la sal), otras liberan sustancias
lipófilas (glándulas de aceite, células epiteliales de los conductos resiníferos).
Los laticíferos son células o serie de células conectadas que contienen una sustancia denominada látex, y
forman sistemas que atraviesan distintos tejidos del cuerpo de la planta. El látex es una sustancia líquida en la que
se encuentran partículas orgánicas (carbohidratos, alcaloides, esteroles, grasas, taninos, etc.) en suspensión.

II. OBJETIVOS.

1. Identificar las diferentes estructuras secretoras de las plantas.


2. Adiestrarse correctamente en los preparados de cortes vegetales.

II. MATERIAL

A. Biológico
Tallos
- “ruda” - “laurel rosa”
- “lechuga”
- “cerraja” - “cardenal” (rama)
Hojas
- “hierba buena” - “güaba”
- “tabaco”
- “maracuyá” - “ortiga” - “pino”
Flores
- “mastuerzo” - “cardenal” -“limón”
Fruto
- “limón”
B. Equipo de laboratorio
- Microscopio compuesto
- Láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos
- Navajas nuevas
- Estiletes
- Gotero

34
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

III. OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTO

1. Observación: Pelos nectaríferos


Procedimiento: Muestra: cáliz de “mastuerzo”
Corte: transversal del cáliz-espolón nectarífero.
Preparado en fresco

2. Observación: Tricoma glandular


Procedimiento: Muestra: hoja de “tabaco”
Corte: transversal
Preparado en fresco.
3. Observación: Tricoma o escama glandular peltada
Procedimiento: Muestra: hoja de “hierba buena”
Corte: transversal
Preparado en fresco.

4. Observación: Pelo urticante


Procedimiento: Muestra: hoja de “ortiga”
Corte: superficial
Preparado en fresco.

5. Observación: Cavidades secretores lisígenas


Procedimiento: Muestra: tallo de “ruda” o fruto de “limón”
Corte: transversal
Preparado en fresco

6. Observación: Conductos secretores esquizógenos (resiníferos)


Procedimiento: Muestra: hoja de “pino”
Corte: transversal
Preparado en fresco

7. Observación: Nectarios extraflorales


Procedimiento: Muestra: hoja de “huaba”, “maracuyá”, “sáuco”, “ciruelo”, “higuerilla”.

8. Observación: Nectarios florales


Procedimiento: Muestra: flor de “limón” (base del ovario), “cardenal” (sobre el gineceo), “berro”
(entre la base de los estambres).

9. Observación: Laticíferos no articulados ramificados


Procedimiento: Muestra: tallo de “laurel rosa” o “cardenal”
Corte: tangencial
Colorante: Sudán III

10. Observación: Laticíferos articulados ramificados


Procedimiento: Muestra: tallo de “cerraja” o “lechuga”
Corte: tangencial
Colorante: Sudán III

V. RESULTADOS
Dibujar cada una de las observaciones, proporcionalmente, sin exagerar su tamaño y señalando (con una flecha)
las estructuras correspondientes. Para cada observación se debe escribir lo siguiente: estructura, muestra, tipo de
corte, coloración y el nombre científico del vegetal que se está examinando.
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Qué función desempeñan los nectarios extraflorales?
2. ¿Qué tipo de plantas presentan laticíferos?

35
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

1 2 3

Pelos nectaríferos de “mastuerzo” (1) Tricoma glandular de “tabaco” (2) Escama glandular de “hierba buena” (3)

Pelos urticantes de “ortiga”

Conducto secretor ezquizógeno en Cavidad secretora lisígena en


hoja de “pino” “ruda”

1 2 3

Laticíferos articulados ramificados en “lechuga” (1). Laticíferos no articulados ramificados en “laurel rosa” (2).
Nectarios extraflorales en “ciruelo” (3).

36
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Nectarios florales en “cardenal” Nectarios florales en Euphorbia sp.

37
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

PRACTICA N° 8

RAÍZ

I. INTRODUCCIÓN

Es la parte subterránea de la planta especializada en la función de fijación al suelo, absorción y transporte de


agua, sales minerales y nutrientes, el transporte y almacenamiento de productos de la fotosíntesis generados en la
parte aérea de la planta. Se origina de la radícula o meristemo apical radical, por proliferación y diferenciación
celular; a partir del cual, se desarrolla la raíz primaria de la planta después de la germinación.
Las raíces presentan, generalmente, una simetría radiada; al principio tienen aspecto filamentoso, muchas viven
enterradas (raíces hipógeas), más raras veces en el aíre (raíces epígeas), y siempre carecen de hojas. Sirven para
fijar la planta al suelo (raíces fijadoras) y toman de éste el agua y las sales minerales disueltas, y las transportan al
sistema caulinar (raíces nutricias). Pueden servir, al igual que el tallo y las hojas, para el almacenamiento de
productos de reserva (raíces reservantes). Generalmente, las raíces realizan simultáneamente varias de dichas
funciones.

II. OBJETIVOS
1. Reconocer la morfología de las raíces.
2. Identificar la anatomía de las raíces.
3. Adiestrarse correctamente en los preparados histológicos vegetales.

III. MATERIAL
A. Biológico:
. Raíces
Para morfología
“pata de gallina, “lirio de agua (Eichhornia)”, “diente de león” o “cerraja” , “maíz”, “sorgo”, “achupalla”,
“zanahoria”,
“hiedra” , “rabanito”, “zanahoria”, “camote”, “yuca”, “beterraga”.
Para anatomía
“sáuce” , “maíz” , “trigo”, “lirio de agua”, “pájaro bobo” , “orquídea”, “beterraga”, “espárrago”.
B. Reactivos y/o colorantes C. De Laboratorio
. Floroglucina alcohólica . Microscopio compuesto
. HCl . Láminas porta y cubreobjetos
. Verde de metilo . Navajas nuevas
. Xilol . Goteros, estiletes
IV. OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTO
1. Observación: Zonas de la raíz: caliptra, meristemática, de alargamiento, de diferenciación, pilífera.
Procedimiento: Muestra: raíz de “lirio de agua”
Observar, reconocer y describir sus partes.

2. Observación: Tipos de raíces:


- Axonomorfa, en “diente de león” o “cerraja”.
- Fasciculada o fibrosa en “sorgo” o “pata de gallina”.
- Adventicia en “hiedra” o “caucho”.
- Tabular en “ficus”
- Fúlcrea” en maíz”
- Epífita en achupalla”.
- Reservante en “beterraga”, “rabanito”, “zanahoria”, “camote” o “yuca”.

3. Observación: Crecimiento primario en raíz de Dicotiledónea


Procedimiento: Muestra: raíz de “sáuce”
Corte: transversal del tercio apical

38
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Colorante: verde de metilo.


4. Observación: Crecimiento secundario en raíz de Dicotiledónea
Procedimiento: Muestra: raíz de “pájaro bobo”.
Corte: transversal del tercio basal
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).

5. Observación: Crecimiento primario en raíz de Monocotiledónea


Procedimiento: Muestra: raíz de “maíz” y “trigo”
Corte: transversal
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).

6. Observación: Crecimiento secundario anómalo en raíz de Dicotiledónea


Procedimiento: Muestra: raíz de “beterraga”
Corte: transversal del tercio apical
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).

7. Observación: Estructura de una raíz poliarca


Procedimiento: Muestra: raíz de “lirio de agua”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

8. Observación: Estructura primaria de una raíz con exodermis


Procedimiento: Muestra: raíz de “espárrago”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

9. Observación: Estructura primaria de una raíz epífita con velamen (= epidermis múltiple)
Procedimiento: Muestra: raíz de “orquídea”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

V. RESULTADOS
Dibujar cada una de las observaciones, proporcionalmente, sin exagerar su tamaño y señalando (con una
flecha) las estructuras correspondientes. Para cada observación se debe escribir lo siguiente: estructura,
muestra, tipo de corte, coloración y el nombre científico del vegetal que se está examinando.
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Qué características presenta una raíz epífita y que plantas las presentan?
2. ¿El crecimiento secundario de una raíz se presenta en una planta herbácea? Explique.
3. Realice un cuadro comparativo del tipo de raíces que presentan las algas, musgos, helechos y plantas
superiores, indicando función y especie representativa.

39
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Raíz típica (sus partes)

Raíz axonomorfa Raíz fasciculada Raíces reservantes

Raíces fúlcreas Raíces trepadoras

40
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Raíces tabulares Raíces zancudas Raíces epífitas

Estructura primaria de una raíz de “sáuce” Estructura primaria de raíz de “maíz”

Células de paso en transcortes de raíz de Disposición del xilema primario en raíz de


Dicotiledónea y Monocotiledónea Gramínea

Estructura secundaria de raíz de Dicotiledónea a 45x; a 100x

41
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Crecimiento secundario anómalo en raíz de “beterraga” Raíz poliarca en “lirio de agua”

Velamen en raíz de “orquídea” Exodermis en raíz primaria de “espárrago”

42
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

PRACTICA N° 9

TALLO: MORFOLOGÍA y SISTEMA DE TEJIDOS PRIMARIOS

I. INTRODUCCIÓN

El tallo es el eje aéreo de la planta vascular que sostiene las hojas, flores y frutos. Pueden variar en tamaño,
desde el delgado tallo que sostiene una espiga al tronco de una “secuoya” de varios metros de diámetro y decenas
de metros de altura. La mayoría de los tallos son aéreos, erguidos; sin embargo, muchos permanecen debajo del
suelo, otros se arrastran por la superficie, y muy poco son visibles.
Tiene características propias: se origina de yemas, posee nudos y entrenudos, en sus nudos llevan hojas, yemas,
y en ocasiones raíces. El límite entre tallo y hoja es particularmente dudoso; por ello, algunos autores prefieren
incluir el tallo y sus apéndices (hojas) bajo el concepto de Brote. El tallo presenta particularidades con respecto a la
raíz, Tiene crecimiento indeterminado (tanto el tallo como las ramas) y aunque la morfología puede ser variada, es
habitual que sea de sección circular; pero, en algunos casos, poligonal (cuadrado en las labiadas).
El tallo proporciona el soporte mecánico a la planta y llevan las hojas que realizan el proceso de la fotosíntesis.
También sirven como soporte a las flores y frutos, los que se encuentran en posiciones que facilitan la polinización
y la dispersión de las semillas. Además, proporcionan un conducto para el desplazamiento del agua y las sales
minerales, y los nutrientes de las raíces y las hojas, respectivamente. Asimismo, la transferencia de los alimentos,
hormonas y otros metabolitos de una parte a otra del tallo.

Aquel lugar del tallo donde nace una hoja, se denomina nudo, y la región comprendida entre dos nudos
sucesivos, recibe el nombre de entrenudo. El ángulo formado por la hoja o pecíolo de la hoja y el entrenudo
inmediato superior del tallo, se denomina axila de la hoja. Normalmente, cada axila tiene una yema, la yema
axilar, que es capaz de convertirse en una rama.

II. OBJETIVOS
1. Reconocer la morfología de los tallos.
2. Identificar los diferentes tipos de tallo.
3. Identificar los diferentes tipos de haces vasculares y estelas.
4. Adiestrarse correctamente en los preparados histológicos vegetales.
III. MATERIAL
A. Biológico:
. Tallos
Para morfología
“higuerilla” , “sáuco”, “maíz”, “papa”, “olluco”, “peal”, “pájaro bobo” , “espárrago”, “carrizo”, “geranio” ,
“grama dulce”, “llantén”, “uva”, “tuna”, “culantrillo de pozo”.
Para anatomía
“helecho serrucho” (raquis), “berro”, “maíz”, “sandía” o “zapallo”, “alfalfa”, “achira” u “oreja de elefante”
(rizoma).

B. Reactivos y/o colorantes C. De Laboratorio


. Floroglucina alcohólica . Microscopio compuesto
. HCl . Láminas porta y cubreobjetos
. Verde de metilo . Navajas nuevas
. Xilol . Goteros, estiletes, nanzú.

IV. OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTO

1. Observación: Nudos, entrenudos, yemas, lenticelas, etc.


Procedimiento: Muestra: tallo de “maíz”, “higuerilla”, “sáuco”.
Observar, identificar y describir.
2. Observación: Ramificaciones del tallo
Procedimiento: Muestras: tallos de “araucaria”, “geranio” y “culantrillo de pozo” o “selaginela”
Observar, determinar y describir.

43
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

3. Observación: Modificaciones de tallo: zarcillos, espinas, filocladios, cladodios.


Procedimiento: Muestras: tallos de “uva”, “espárrago”, “tuna” y “peal”.
Observar, determinar y describir.
4. Observación: Tipos de tallos.
Procedimiento: Observar y describir:
- Arbusto de “pájaro bobo”
- Craso de “tuna”
- Estípite de “palmera”
- Caña de “carrizo”
- Rastrero de “turre hembra”
- Trepador de “uva”
- Voluble de “campanilla” o “frejol”
- Rizoma de “achira”, “grama dulce”
- Tubérculo de “papa” u “olluco”
- Bulbo de “cebolla”, “ajo”, “azucena”
- Escapo de “llantén”.

5. Observación: Haz vascular colateral cerrado


Procedimiento: Muestra: tallo de “maíz” y de “espárrago”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

6. Observación: Haz vascular colateral abierto


Procedimiento: Muestra: tallo de “alfalfa”
Corte: transversal del tercio superior
Colorante: verde de metilo.

7. Observación: Haz vascular bicolateral


Procedimiento: Muestra: tallo de “zapallo” o “sandía”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

8. Observación: Haz vascular anfivasal o concéntrico perixilemático


Procedimiento: Muestra: rizoma de “achira” u “oreja de elefante”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

9. Observación: Haz vascular anficribal o concéntrico perifloemático


Procedimiento: Muestra: raquis de “helecho serrucho”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

10. Observación: Traza foliar y laguna foliar


Procedimiento: Muestra: raquis de “helecho serrucho”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

11. Observación: Protostela


Procedimiento: Muestra: tallo de “licopodio” o raquis de “helecho serrucho”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo

12. Observación: Dictiostela


Procedimiento: Muestra: raquis de “helecho serrucho”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo

44
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

13. Observación: Eustela


Procedimiento: Muestra: tallo de “berro”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo

14. Observación: Atactostela


Procedimiento: Muestra: tallo de “maíz”
Corte: transversal
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).
 Nota: Las trazas y lagunas foliares, y las estelas deben ser observados a menor aumento (4.5x).
V. RESULTADOS
Dibujar cada una de las observaciones, proporcionalmente, sin exagerar su tamaño y señalando (con una
flecha) las estructuras correspondientes. Para cada observación se debe escribir lo siguiente: estructura,
muestra, tipo de corte, coloración y el nombre científico del vegetal que se está examinando.
VI. CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se puede determinar la edad de un árbol y de las plantas herbáceas?


2. ¿Por qué las Monocotiledóneas-Gramíneas no presenta crecimiento secundario? Explique .
3. ¿Cual es la función de la traza y laguna foliar en las plantas vasculares? Explique.

45
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Partes de tallo de Dicotiledonea Partes de tallo de Monocotiledónea-Gramínea

Ramificación monopódica-Araucaria Ramificación simpódica-Sambucus Ramificación dicotómica-Selaginella

Tallo herbáceo Tallo leñoso Tallo caña

Arbusto Tubérculos Rizomas

46
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Tallo rastrero con estolón Bulbos Escapo

Tallo estípite Tallo voluble Tallo trepador con zarcillos Tallo craso

Haz colateral abierto en Haz colateral cerrado en Haz bicolateral en “zapallo”


“alfalfa” “maíz”

Haz colateral cerrado de “espárrago” Haz anfivasal en “oreja de elefante” Haz anficribal en “helecho serrucho”

47
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Traza y laguna foliar en tallo de “helecho serrucho”

Protostela en tallo de “licopodio” Dictiostela en raquis de “helecho” Eustela en tallo de “berro”

Atactostela en tallo de” maíz”

48
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

PRACTICA N° 10

TALLO: CRECIMIENTO PRIMARIO Y SECUNDARIO

I. INTRODUCCIÓN

El tallo presenta un sistema de tejidos primarios: dérmico, fundamental y vascular; el dérmico, representado
por la epidermis; el fundamental, representado por la corteza, y el vascular representado por los haces o fascículos
vasculares y parénquima asociado formando un cilindro discontinuo o continuo que encierra a una parte del tejido
fundamental, la médula. Los espacios situados entre los haces o fascículos vasculares y ocupados por el tejido
fundamental parenquimatoso, constituyen las áreas interfasciculares. La delimitación del tejido fundamental en la
médula y corteza no se presenta si el tejido vascular se encuentra disperso en forma de haces.
Existen plantas que solo presentan crecimiento primario; en cambio, hay otras que pasan por un crecimiento
primario y secundario. El primero es consecuencia de la actividad del procambiun vascular; el segundo, resulta de
la actividad del cámbium vascular, aumentando la cantidad de tejidos vasculares en los tallos.
Existen plantas que desarrollan crecimiento en grosor, especialmente Gimnospermas y Dicotiledóneas. Este
crecimiento secundario depende de dos meristemos: el cámbium vascular y el felógeno o cámbium suberoso. Si
todas las células procambiales se diferencian en tejido vascular primario, no se forma cambium; pero, si parte del
procambium permanece en estado meristemático, después de terminar el crecimiento primario, se convierte en el
cambium del cuerpo secundario. Este cambium se llama fascicular; porque, se forma dentro de los haces del
sistema vascular primario. Generalmente, las bandas del cambium fascicular se hallan intercomunicadas mediante
bandas adicionales del meristemo, denominado cambium interfascicular, originado a partir del parénquima
interfascicular.
En el tallo, el cambium completamente formado tiene la forma de un cilindro continuo que se extiende a través
de nudos y entrenudos. Si el eje se ramifica, el cámbium del eje principal se continúa con el de las ramas, y puede
extenderse ligeramente hacia el interior de las hojas.
II. OBJETIVOS

1. Identificar la estructura primaria y secundaria de los tallos.


2. Adiestrarse correctamente en los preparados histológicos vegetales.

III. MATERIAL

A. Biológico:
. Tallos
Para anatomía
“maíz” , “trigo”, “buenas tardes” o “amaranto”, “pájaro bobo” , “berro”, “sáuco” , “helecho serrucho”,
“cerraja”.
B. Reactivos y/o colorantes C. De Laboratorio
. Floroglucina alcohólica . Microscopio compuesto
. HCl . Láminas porta y cubreobjetos
. Verde de metilo . Navajas nuevas
. Xilol . Goteros, estiletes, nanzú.

IV. OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTO

1. Observación: Crecimiento primario en tallo de Pteridofita


Procedimiento: Muestra: tallo de “helecho serrucho”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

2. Observación: Crecimiento primario en tallo de Monocotiledónea-Gramínea


Procedimiento: Muestra: tallo de “maíz”
Corte: transversal
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).

49
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

3. Observación: Crecimiento primario en tallo de Monocotiledónea-Gramínea (Esclerénquima)


Procedimiento: Muestra: tallo de “trigo”
Corte: transversal
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).

4. Observación: Crecimiento primario en tallo de Dicotiledónea


Procedimiento: Muestra: tallo de “berro” (con capas limitantes: endodermis y periciclo)
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

5. Observación: Crecimiento primario en tallo de Dicotiledónea


Procedimiento: Muestra: tallo de “cerraja” (sin capas limitantes: endodermis y periciclo)
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

6. Observación: Crecimiento secundario en tallo de Dicotiledónea


Procedimiento: Muestra: tallo de “pájaro bobo”
Corte: transversal
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).

7. Observación: Crecimiento secundario anómalo de tallo de Dicotiledónea


Procedimiento: Muestra: tallo de “buenas tardes” o “amaranto”
Corte: transversal
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).

8. Observación: Estructura de una lenticela


Procedimiento: Muestra: tallo de “sáuco”
Corte: transversal
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).

V. RESULTADOS
Dibujar cada una de las observaciones, proporcionalmente, sin exagerar su tamaño y señalando (con una
flecha) las estructuras correspondientes. Para cada observación se debe escribir lo siguiente: estructura,
muestra, tipo de corte, coloración y el nombre científico del vegetal que se está examinando.
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Qué importancia tiene la presencia de las capas limitantes en los tallos?
2. ¿Las capas limitantes se presentan frecuentemente en las raíces y los tallos?
3. ¿Que función desempeña la vaina amilífera en los tallos?
4. ¿A que se debe la presencia de un crecimiento secundario anómalo en las raíces reservantes?
5. ¿Para que sirven las lenticelas en los tallos de las plantas?

50
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Crecimiento primario de tallo de “helecho serrucho” Endodermis y periciclo


en tallo de “berro”

Crecimiento secundario de Crecimiento primario de tallo de Crecimiento secundario anómalo


tallo de “pájaro bobo” “trigo” de tallo de “buenas tardes”

Lenticela en tallo de “sáuco”

51
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

PRACTICA N° 11
HOJA: MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

I. INTRODUCCIÓN

Las hojas son expansiones del tallo de forma aplanada, con una simetría dorsiventral, un crecimiento limitado
hasta que adopta el tamaño para el cual está genéticamente programada y cuya función principal es realizar la
fotosíntesis. En general, presenta únicamente crecimiento primario. Es el más variado de los órganos vegetales, con
diferencias en anatomía, froma y tamaño entre diferentes especies, e, incluso, en la misma especie.
Los vegetales son los únicos organismos que utilizan la luz del sol como fuente de energía para producir
compuestos orgánicos; los mismos que son consumidos por los demás habitantes de la tierra. En las Espermatofitas,
las hojas son los principales órganos de producción.
En las hojas, los cloroplastos son los únicos lugares en los que se captura la energía lumínica, convirtiéndola
en energía química. Esta primera etapa, la fotosíntesis, es una de las funciones primarias de las hojas.
La economía del agua de las plantas, exige la absorción de cantidades mucho mayores de agua que las que
pueden metabolizarse; exceso que las hojas se encargan de regresar a la atmósfera en forma de vapor. Esta segunda
función de las hojas, es la transpiración.
Teniendo encuenta que la hoja es el lugar principal en que ocurren estos fenómenos, necesitamos conocer su
estructura para un cabal entendimiento de sus actividades. Los tejidos de las hojas son: epidermis, mesófilo (tejido
propio de la hoja) y haces vasculares.
II. OBJETIVOS
1. Determinar la morfología de las hojas.
2. Identificar las estructuras anatómicas foliares.
3. Adiestrarse correctamente en los preparados histológicos.
III. MATERIAL
A. Biológico
Para morfología
“ficus”, “güaba” , “higuerilla”, “maíz”, “frejol”, “llantén”.
Para anatomía
“manzano” , “tabaco”, “pájaro bobo”, “lirio de agua” , “maíz” , “pino”.

B. Reactivos y/o colorantes C. De Laboratorio


. Floroglucina alcohólica . Microscopio compuesto
. HCl . Láminas porta y cubreobjetos
. Verde de metilo . Navajas nuevas
. Xilol . Goteros, estiletes, nanzú.

IV. OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTO

1. Observación: Partes de la hoja: vaina, pecíolo, lámina foliar


Procedimiento: Muestras: hojas completas de “ficus”, “higuerilla”, “güaba”, “maíz”
Observar, diferenciar y dibujar.
2. Observación: Forma y disposición de las hojas
Procedimiento: Muestra: diferentes tipos de hojas.
Diferenciar, clasificar y dibujar; según:
A. Forma del limbo: Obovada (suelda con suelda), lanceolada ((laurel rosa), acicular (pino),
arriñonada (heterantera), hastada (cartucho), escuamiforme (ciprés), elíptica
(mamey), romboidal (álamo), linear (grama salada), acorazonada (campanilla),
falcada (eucalipto), otras.
B. Forma de ápice: Agudo o acuminado, aristado, emarginado, truncado, mucronado, obtuso, retuso.

52
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Dibuje e indique en que vegetales las observa.


C. Forma de la base: Cordiforme, reniforme, cuneado, truncada, atenuada, oblícua (irregular). Dibuje
e indique en que vegetales lo observa.
D. Forma del borde: Entera, aserrada, dentada, festoneada, crenada, lobada, pinnatilobada,
palmatilobada, partida, pinntipartida, pinnatisecta. Dibuje e indique en que
vegetales lo observa.
E. Inserción en el tallo: Amplexicaule, decurrente, envainadora, entresoldada. Dibuje e indique en
que vegetales lo observa.
F. Disposición de las nervaduras: uninervia (pino), penninervia (cucarda), paralelinervia (maíz),
curvinervia (llantén), peltinervia (mastuerzo).
G. Filotaxia: alterna, opuesta, decusada, verticilada. Dibuje e indique en que vegetales lo observa.
H. Vegetaciones de las hojas: estípulas (rosa), ócrea (pica-pica), lígula (maíz).
I. Modificaciones de las hojas: cotiledones (en plántula de “frejol), brácteas (cardenal), catáfilas
(cebolla), zarcillos (maracuyá), verticilos florales, etc.
J. Hojas compuestas: Imparipinnadas (rosa), paripinnadas (guaba), bipinnadas (ponciana),
palmeadas: binada (bifoliada), ternada (trifoliada), digitada, etc.
Dibuje e indique en que vegetales las observa.

3. Observación: Estructura bifacial en hoja de Dicotiledónea


Procedimiento: Muestra: hoja del “manzano” o “limón”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

4. Observación: Estructura equifacial en hoja de Dicotiledónea


Procedimiento: Muestra: hoja del “pájaro bobo”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

5. Observación: Estructura de hoja con mesófilo compuesto por parénquima clorofiliano en empalizada
Procedimiento: Muestra: hoja de “eucalipto”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

6. Observación: Estructura de hoja con mesófilo indiferenciado de Monocotiledónea-Gramínea


Procedimiento: Muestra: hoja de “maíz”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo

7. Observación: Estructura de hoja de Gimnosperma


Procedimiento: Muestra: hoja de “pino”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

8. Observación: Estructura del sistema vascular del nervio medio en hoja de Dicotiledónea
Procedimiento: Muestra: hoja de “tabaco”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

V. RESULTADOS
Dibujar cada una de las observaciones, proporcionalmente, sin exagerar su tamaño y señalando (con una flecha)
las estructuras correspondientes. Para cada observación se debe escribir lo siguiente: estructura, muestra, tipo de
corte, coloración y el nombre científico del vegetal que se está examinando.
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Porqué los verticilos florales son considerados hojas modificadas?
2. ¿Qué significa filotaxia? Tipos.

53
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Hoja de una Dicotiledónea Hoja de una Gramínea

Tipo de hojas Filotaxia

Tipo de hojas compuestas

Tipo de hojas por la forma del limbo

54
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Tipo de hojas por la forma del ápice

Tipo de hojas por la forma de la base

a b c d
Tipo de hojas por la forma de sus bordes: a, entero. b, dentado. c, aserrado. d, crenado

Tipo de hojas por la disposición de las nervaduras

55
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Estípulas Ócrea Lígula

Cotiledón Brácteas Catáfilas

Espinas Verticilos florales Estructura anatómica de hoja de “maíz”

Estructura bifacial de hoja de “manzano” Estructura equifacial de hoja de “pájaro bobo”

56
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Estructura de una hoja de “eucalipto” Estructura de hoja acicular de “pino”

Estructura del nervio medio de una hoja de Dicotiledónea

57
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

PRACTICA N° 12

FLOR

I. INTRODUCCIÓN

Es el órgano de la planta con semilla que interviene en la función de reproducción. Todas las Angiospermas
tienen flores y solo hay flores en las angiospermas. La flor es un órgano sexual axial con un eje determinado que
lleva lateralmente cuatro anillos concéntricos de hojas modificadas (sépalos, pétalos, estambres y carpelos). Si se
presentan los cuatro verticilos, se dice que la flor es completa, hermafrodita o bisexual. El cambio de la actividad
vegetativa a reproductora en el meristemo apical sigue un orden que está determinado por la naturaleza de la
planta. Las plantas anuales herbáceas pasan durante una estación a través de una secuencia ininterrumpida, que
comprende crecimiento vegetativo, iniciación floral y desarrollo floral.
La aparición de las flores da inicio al ciclo reproductivo sexual en todas las antofitas y, al mismo tiempo,
finaliza el crecimiento de las yemas que originan las flores. Las flores tienen como función, facilitar la formación
y fusión de los gametos.
De todas las partes de la planta en floración, la flor es la menos afectada por los cambios del medio
ambiente. Esta consistencia de las estructuras foliares, hace que las flores y los frutos sean en orden de
clasificación, las partes más importantes de las Angiospermas.
Así mismo, las flores tienen un gran valor estético. Los frutos y las semillas tienen importancia primordial
en la producción de alimentos. Las fases esenciales de la reproducción sexual, la fecundación y la meiosis, se
llevan a cabo en las flores.

II. OBJETIVOS

1. Describir la morfología de las flores.


2. Identificar las estructuras anatómicas de los verticilos florales.
3. Adiestrarse correctamente en los preparados histológicos vegetales.

III. MATERIAL

A. Biológico
Flores:
Para morfología
“ponciana” , “sorgo”, “cucarda”, “achira” , “floripondio” , “papelillo” y otras flores.
Para anatomía
“geranio” , “cucarda”, “achira” , “floripondio”.

B. Reactivos y/o colorantes C. De Laboratorio


. Verde de metilo . Microscopio compuesto
. Xilol . Láminas porta y cubreobjetos
. Navajas nuevas
. Goteros, estiletes, franela.

IV. OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTO

1. Observación: Flor. Verticilos florales: cáliz, corola, androceo, gineceo.


Procedimiento: Muestra: flores de “ponciana”, “sorgo”, “cucarda”, “achira”, “papelillo”,
“floripondio” (joven).
Identifique, describa y dibuje.

2. Observación: Características y clasificación de los verticilos florales


Procedimiento: Muestras de diversas flores
Determinar y dibujar según la lista:

58
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

 Morfología del cáliz


. Cilíndrico en “clavel” . Campanulado en “frejol”
. Espolonado en “mastuerzo” . Urceolado en “capulí cimarrón”
. Capuliforme en “limón” . Papus o vilano en “girasol”
. Labiado en “salvia” . Caduco en “cardosanto”
. Persistente en “cucarda” . Calículo o sobrecáliz en “malva-rosa”

 Morfología de la corola
. Tubulosa en “girasol” . Campanulada en “campanilla”
. Infundibuliforme en “floripondio” . Cruciforme en “alhelí”
. Labiada en “salvia” . Cariofilácea en “clavel”
. Papilionada en “frejol” . Rotácea en “papa”
. Corola con corona en “maracuyá”
 Sexo de las flores
. Unisexuales en “zapallo” . Hermafroditas en “campanilla”
. Polígamas en “papayo” . Unisexual-monoica en “cartucho”
. Unisexual-dioica en “sáuce”
 Morfología del androceo
. Con estambres monadelfos en “cucarda” . Con estambres diadelfos en “lenteja bocona”
. Con estambres poliadelfos en “higuerilla” . Con estambres libres en “ruda”
. Con estambres tetradínamos en “nabo” . Con estambres singenésicos en “girasol”
 Posición del ovario
. Súpero en “floripondio”
. Infero en “flor de clavo”, “achira”
. Medio o semi-ínfero en “verdolaga”

3. Observación: Estructura anatómica de los sépalos


Procedimiento: Muestra: cáliz del “geranio”
Corte: transversal del sépalo
Preparado en fresco.
4. Observación: Estructura anatómica de los pétalos
Procedimiento: Muestra: corola de “cucarda”
Corte: transversal del pétalo
Preparado en fresco.
5. Observación: Estructura del ovario: número de carpelos, lóculos, óvulos, tipo de placentación.
Procedimiento: Muestra: flor de “achira”
Corte: transversal del ovario
Preparado en fresco
6. Observación: Estructura de una antera del estambre.
Procedimiento: Muestra: flor joven cerrada de “floripondio”
Corte: transversal de la antera
Colorante: verde de metilo.
V. RESULTADOS
Dibujar cada una de las observaciones, proporcionalmente, sin exagerar su tamaño y señalando (con una flecha) las
estructuras correspondientes. Para cada observación se debe escribir lo siguiente: estructura, muestra, tipo de corte,
coloración y el nombre científico del vegetal que se está examinando.

59
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Flor actinomorfa Flor zigomorfa

Flor homoclamídea con perigonio Flor heteroclamídea em “tomate”


corolino en “lirio de agua”

Cáliz gamosépalo en” palo borracho” Cáliz y calículo en


“cucarda”

Estambres didínamos Estambres tetradínamos

60
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Androceo monadelfo en “cucarda” Flor tubulosa (flósculo) de las Compuestas

Posición del ovario

1 2

Passiflora caerulea “maracuyá”: corte longitudinal (1) y vista general de la flor (2)

Cortes transversales de ovarios mostrando el número de lóculos

61
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Tipos de placentación

Óvulo ortótropo Óvulo anátropo Óvulo campilótropo

Planta hermafrodita Plantas monoica y dioica

Tipos de plantas según el sexo de las flores

Anatomía de sépalo Anatomía de pétalo

62
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Estructura del ovario de “achira” Anatomía del óvulo

Morfología y anatomía de la antera del estambre

63
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

PRACTICA N° 13

INFLORESCENCIAS

I. INTRODUCCIÓN

Se denomina inflorescencia a la disposición de las flores alrededor de un eje o rama, denominado eje de
inflorescencia. Las flores suelen ir acompañadas de brácteas o hipsófilas. Las inflorescencias se clasifican en:
inflorescencias racemosas (botríticas o indefinidas), inflorescencias cimosas (braqueales o definidas), e
inflorescencias compuestas (tirsoides).
De todas las partes de la planta en floración, la flor es la menos afectada por los cambios del medio ambiente.
Esta consistencia de las estructuras foliares, hace que las flores y los frutos sean en orden de clasificación, las partes
más importantes de las Angiospermas.
Así mismo, las flores e inflorescencia tienen un gran valor estético; los frutos y las semillas, tienen importancia
primordial en la producción de alimentos. Las fases esenciales de la reproducción sexual, la fecundación y la
meiosis, se llevan a cabo en las flores.
La morfología de las flores puede representarse de manera esquemática por medio de la fórmula floral, que
emplea símbolos, iniciales y subíndices, para representar a los verticilos florales o antófilos y sus caracteres, o por
el diagrama floral, consistente en la proyección ortogonal de cortes transversales de los capullos. Ambas
representaciones, frecuentemente utilizados en Botánica sistemática, permiten observar de un vistazo los rasgos
principales de las flores (Valla, 1979).

II. OBJETIVOS

1. Describir la morfología de las inflorescencias de los vegetales.


2. Adiestrarse en la representación de los tipos de flores mediante diagramas y fórmulas florales.

III. MATERIAL

A. Biológico

Inflorescencias:

- Racimo “doguito”- Umbela “geranio” - Capítulo “girasol”- Espiga “llantén” - Espádice “cartucho” - Ciato
“cardenal”- Cima unípara escorpioidea “hierba del alacrán”- Cima unípara helicoidea “achira” - Panícula
“uva”- Antela “junco”- Corimbo “peral” - Amento “sauce” - Sicono “higo” - Umbela compuesta “culantro”.

B. De Laboratorio
- Estereoscopio
- Estiletes
- Láminas porta y cubreobjetos
- Navajas nuevas
- Franela o nanzú.

IV. OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTO

1. Observación: Tipos de inflorescencias


Procedimiento: Muestra: Inflorescencias
- Racimo “doguito”- Umbela “geranio” - Capítulo “girasol”- Espiga “llantén” - Espádice “cartucho”
- Ciato “cardenal”- Cima unípara escorpioidea “hierba del alacrán”- Cima unípara helicoidea “achira”
- Panícula “uva”- Antela “junco”- Corimbo “peral” - Amento “sauce” - Sicono “higo”- Umbela
compuesta “culantro”.
Diferenciar y dibujar sus partes.

64
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

2. Realizar la disección de una flor o inflorescencia, señalando y nombrando cada una de las estructuras
disectadas, el nombre científico de la planta que corresponde, su diagrama floral y fórmula floral.

Planta de “maíz” Esquema de una espiguilla de Gramíneas

Inflorescencia: capítulo o cabezuela de “girasol”

FÓRMULA FLORAL Y DIAGRAMA FLORAL


Se recomienda prácticar la elaboración de fórmulas florales y diagramas florales con especies que se tengan a la mano.
Téngase en cuenta, que el diagrama floral destaca la alternancia de las piezas de dos verticilos consecutivos, la unión de
antofitos, etc., de manera más notable que la fórmula floral. Por ello, es aconsejable que ambas representaciones vayan juntas;
porque, aumenta la cantidad de información disponible.

FÓRMULA FLORAL DIAGRAMA FLORAL

65
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

INFLORESCENCIAS

66
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

PRÁCTICA N° 14

FRUTO

I. INTRODUCCIÓN

Un fruto es el ovario maduro de una angiosperma. Una vez realizada la fecundación de la ovocélula y
formado el huevo o zigoto, ordinariamente, se determina el desarrollo de una semilla a partir del óvulo y de un
fruto a partir del ovario. Es el órgano procedente de la flor que aloja a las semillas hasta que han madurado y están
preparadas para su dispersión. Por lo tanto, el fruto nutre y protege a las semillas en su desarrollo y colabora a su
liberación y difusión cuando están maduras. Algunos frutos son comestibles por animales; pero, la mayoría no.
En ocasiones, otras partes florales están íntimamente relacionadas con el ovario maduro y, por ende, son
componentes del fruto. En muchos casos, el desarrollo del fruto depende de la polinización. Asimismo, una gran
cantidad de polen inactivo o muerto puede estimular el desarrollo de los frutos y el ácido indolacético u otras
sustancias reguladoras del crecimiento pueden sustituir al polen, originando frutos por el fenómeno de la
partenocarpia.
Los frutos son estructuras auxiliares en el ciclo sexual de la vida de los vegetales, y existen sólo en las
plantas antófitas. Indudablemente, su desarrollo ha sido un factor importante en la evolución de las plantas
terrestres. Los frutos protegen a las semillas, contribuyen a su diseminación y son un factor importante para regular
el tiempo de la germinación.
El pericarpo se forma a partir de la pared del ovario, y se divide en tres capas: exocarpo, mesocarpo y
endocarpo. En función a su estructura se distinguen dos grandes grupos de frutos: secos y carnosos.
Los frutos no tienen constantemente la misma estructura, por lo tanto, son muy importantes para clasificar a
las antofitas. En el lenguaje cotidiano, el término “fruto” se refiere habitualmente a una estructura comestible y
jugosa como la de una “manzana”, “ciruela” o un “durazno”. Hay estructuras como la “berenjena”, la “calabaza” y
el “pepino”, que se denominan comúnmente “verduras”. Por su parte, los “granos” de “maíz”, “avena” y otros
cereales no son considerados popularmente como frutos; sin embargo, todos los mencionados son frutos desde el
punto de vista de la Botánica.

II. OBJETIVOS

1. Describir la morfología de los diversos tipos de frutos.


2. Identificar las estructuras anatómicas de los frutos.
3. Adiestrarse correctamente en los preparados histológicos vegetales.

III. MATERIAL

A. Biológico
Frutos:
Para morfología externa
“durazno”, “fresa” , “manzana”, “piña” , “trigo”, “otros frutos”.
Para anatomía
“manzana” , “trigo”, “durazno” o “melocotón”.

B. Reactivos y/o colorantes C. De Laboratorio


. Verde de metilo . Microscopio compuesto
. Xilol . Láminas porta y cubreobjetos
. Navajas nuevas
. Goteros, estiletes,
. Franela o nanzú.

67
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

IV. OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTO

1. Observación: Fruto (= Pericarpo): sus partes


Procedimiento: Muestra: frutos de “durazno”, “fresa”, “manzana”, “piña”.
Diferenciar, determinar y dibujar sus partes

2. Observación: Tipos de frutos.


Procedimiento: Muestra: diversos tipos de frutos
Determinar los frutos de acuerdo a la siguiente clasificación:
 Frutos simples: secos y carnosos
 Folículo en “flor de seda”
 Legumbre en “arverja”
 Cápsula en “chamico”
 Silícua en “alhelí”
 Silícula en “lágrima de la virgen”
 Lomento en “nabo”
 Aquenio en “girasol”
 Cariópside en” trigo”
 Sámara en “tipa”
 Esquizocarpo en “malva-rosa”
 Utrículo en “amaranto”
 Baya en “uva”
 Drupa en “durazno”, “ciruelo”
 Pomo en “manzana”
 Pepónide en “zapallo”
 Hesperidio en “naranja”
 Balaústa en “granada”.

 Frutos agregados

 Eterio en “fresa”
 Polidrupa “zarzamora”
 Cinorrodón “rosa”

 Frutos multiples

 Sicono en “higo”
 Sorosis en “piña”
 Cono o estróbilo en “pino”
 Gálbulo en “ciprés”.

3. Observación: Estructura anatómica del pericarpo: hipanto, epicarpo, mesocarpo y endocarpo.


Procedimiento: Muestra: fruto del “manzano”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

4. Observación: Estructura anatómica del pericarpo: epicarpo, mesocarpo y endocarpo.


Procedimiento: Muestra: fruto del “durazno” o “melocotón”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

5. Observación: Estructura anatómica de un cariópside


Procedimiento: Muestra: fruto del “trigo”
Corte: transversal o longitudinal radial (a nivel del surco medio)
Colorante: verde de metilo.

68
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

FRUTOS

Drupa: Prunus “durazno” Eterio en “fresa”

Pomo: Malus “manzana” y corte transversal


mostrando el lóculo estrellado que han formado los carpelos al soldarse.

Sorosis en” piña”

Frutos simples secos

Folículo en “flor de seda” Legumbre en “arverja” Silícua en “alhelí”

69
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Aquenio en “girasol” Cápsula en “chamico” (1, entera; 2, corte radial) Lomento en “nabo”

Cariópside en “trigo” Sámara en “tipa” Esquizocarpo en “malva rosa”

Utrículo en “amaranto”

Frutos simples carnosos

Drupa en “ciruelo” Pomo en “manzano” Pepónide en “zapallo”

70
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Hesperidio en “naranja” Baya en “uva” (1. epicarpo; 2. mesocarpo;


3. semilla cubierta por el endocarpo; 4. nervadura)

Balausta en “granada”

Frutos agregados

Eterio en “fresa” Polidrupa en “mora” Cinorrodón en “rosa”

Frutos múltiples

Sicono en “higo” Sorosis en “piña”

71
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Cono o estróbilo en “pino” Gálbulo en “ciprés”

ANATOMÍA

Anatomía del pericarpo Anatomía del cariópside de “trigo”

72
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

PRACTICA N°15

SEMILLA Y GERMINACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

La semilla es el óvulo maduro que contiene una planta embrionaria, cuyo desarrollo se ha detenido,
generalmente, por espacio de un periodo de tiempo, y que puede ir o no acompañado de una reserva alimenticia.
Es una estructura vegetal reproductiva que ayuda a la especie a superar los períodos ambientales difíciles, como:
temperaturas extremas, sequía, etc.
La semilla protege a los embriones de las plantas de la desecación y facilita su supervivencia en terrenos
áridos y épocas secas. Completa el proceso de reproducción que se inicia en la flor y está formada siempre por
un embrión y el endospermo, rodeados por la cubierta de la semilla.
La semilla varía de tamaño, desde apenas visible a simple vista, como en muchas orquídeas, hasta alcanzar
varios centímetros de grosor, como los “cocos” e incluso más grandes. Las dos partes esenciales de la semilla,
son: la cubierta desarrollada de los tegumentos del óvulo (testa), y el embrión que ordinariamente se desarrolla de
la oósfera fecundada. La principal diferencia entre el embrión de las Monocotiledóneas y el de las Dicotiledóneas,
es la presencia de uno o dos dicotiledones.
Las semillas maduras de la mayoría de las plantas, normalmente tienen un período de descanso antes de
desarrollarse en nuevas plantas. Durante su estado temprano de crecimiento, antes de que esté totalmente
independiente del alimento almacenado en la semilla, la nueva planta se denomina plántula. El proceso que ocurre
desde el momento en que el embrión reinicia su crecimiento hasta que la plántula se establece; se denomina
colectivamente, germinación.

II.OBJETIVOS

1. Describir la morfología de las semillas albuminosas y exalbuminosas.


2. Identificar las estructuras anatómicas de la semilla.
3. Adiestrarse correctamente en los preparados histológicos vegetales.
4. Determinar las fases de la germinación de una semilla de Dicotiledónea y de Monocotiledónea-Gramínea.
5. Identificar las partes de una plántula en las primeras fases de su crecimiento.

III. MATERIAL

A. Biológico
Semillas de:
“frejol”, “maíz” , “higuerilla”, “linaza”, “güaba”, “espárrago” , “granada”, “lechuga”, “algodón”.
“frejol en germinación” y semilla de “maíz en germinación”

B. Reactivos y/o colorantes C. De Laboratorio


. Verde de metilo . Microscopio compuesto
. Xilol . Láminas porta y cubreobjetos
. Navajas nuevas
. Goteros, estiletes, franela.

IV. OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTO

1. Observación: Morfología de las semillas albuminosas y exalbuminosas


Procedimiento: Muestras: semillas de “frejol”, “higuerilla”, “güaba”, “granada” y “maíz”
Describir y dibujar las diferentes formaciones o estructuras que poseen.

2. Observación: Anatomía de la semilla


Procedimiento: Muestra: semilla de “lino”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

73
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

3. Observación: Anatomía de la semilla


Procedimiento: Muestra: semilla de “lechuga”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

4. Observación: Anatomía de la semilla


Procedimiento: Muestra: semilla de “algodón”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.

5. Observación: Germinación de la semilla y plántula de Dicotiledónea


Procedimiento: Muestra: semilla de “frejol”
Diez días antes de la sesión práctica colocar en un vaso, papel higiénico o aserrín humedecido;
luego, colocar las semillas.
Anotar el tiempo de la germinación, hasta la aparición de las primeras hojitas.
Localizar las diferentes partes del embrión y la plántula.

6. Observación: Germinación de la semilla y plántula de Monocotiledónea-Gramínea.


Procedimiento: Muestra: semilla de “maíz”
Diez días antes de la sesión práctica colocar en un vaso, papel higiénico o aserrín humedecido;
luego, colocar las semillas.
Anotar el tiempo de la germinación, hasta la aparición de las primeras hojitas.
Localizar las diferentes partes del embrión y la plántula.

 Anotar las diferencias que existen entre la germinación de la semilla de Monocotiledónea-Graminea


y de Dicotiledónea.

V. RESULTADOS
Dibujar cada una de las observaciones, proporcionalmente, sin exagerar su tamaño y señalando (con una flecha)
las estructuras correspondientes. Para cada observación se debe escribir lo siguiente: estructura, muestra, tipo de
corte, coloración y el nombre científico del vegetal que se está examinando.
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Como se llama el tejido de reserva en las semillas de las Gimnospermas y que función tiene?
2. ¿Las cubiertas de las semillas, están relacionadas con la longevidad de éstas? Explique.
3. ¿Que ventaja (s) tiene para la planta el que las semillas pasen por un período de letargo antes de germinar?
4. ¿Porque una semilla pierde su poder de germinación, aún cuando todavía tenga una abundante reserva
alimenticia?

74
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

SEMILLAS

Semillas albuminosas (Zea) y exalbuminosas

Semilla de “frejol” Semilla de «higuerilla» Fruto y semilla de “guaba

Semilla de “granada”

Fruto y semilla de “lechuga”

75
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Variedad de cubiertas (testas) de las semillas de Angiospermas

Plántula de Dicotiledónea-Phaseolus Plántula de Gramínea-Zea

76
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALONSO-PEÑA, J. 2011. Manual de histología vegetal. Edit. Mundi-Prensa. Madrid-España.
BOWES, B. G. 2004. Plan Structure. Manson Publishing. Barcelona-España.
CRONQUIST, A. 1986. Introducción a la Botánica. 2ª edic. CECSA. México.
CUTLER, D.; T. BOTHA & D. STEVENSON. 2007. Plant Anatomy. An Applied Approach. Blackwell
Publishing. U.S.A.
ESAU, K. 1985. Anatomía Vegetal. 3ª edición. Edit. Omega S.A. España.
EVERT, R. 2007. Esau´s Plant Anatomy. Third edition. Wiley-Intersciene. New Jersey. U.S.A.
FAHN, A. 1985. Anatomía Vegetal. 3ª edición. Edit. Pirámide. S.A. España.
FERNANDEZ, A. & F. PELAEZ. 2010. Morfología de las Plantas Vasculares. 3ª edición. U.N.T.
FONT QUER, P. 1993. Diccionario de Botánica. Tomo II. Edit. Labor S.A. Barcelona-España.
FLORES, M. 1999. La Planta: Estructura y Función. Edit. Tecnológica de Costa Rica.
PANIAGUA R., M. NISTAL, P. SESMA, M. ÁLVAREZ-URÍA, B. FRAILE, R. ANADÓN, F. J. SÁEZ, M.P.
DE MIGUEL.2002. Citología e Histología Vegetal y Animal. 3a. edición. McGraw-Hill
Interamericana, Madrid.
RODRÍGUEZ-LACHERRE, M. 2013. Botánica. Edit. StrategiK. Trujillo, Perú.
RODRÍGUEZ-LACHERRE, M. & J. CHICO. 2017. Biología vegetal. 3a edic. Edit. Strategik. Trujillo, Perú.
RUDALL, P. 2007. Anatomy of Flowering Plants. An Introduction to Structure and Development. Third
edition. Cambridge University Press.
STRASBURGER, E.; F. NOLL; H. SCHENCK; A.F.W. SCHIMPER. 2004. Tratado de Botánica. 35ª edic.
Ediciones Omega, S.A. Barcelona-España.
VALLA, J. 1979. Morfología de las Plantas Superiores. Edit. hemisferio sur. S.A. Argentina.

77
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

GLOSARIO
A

Abaxial: Aplícase a la superficie dirigida hacia fuera del eje; en las hojas, la cara inferior. Opuesto a adaxial.
Abscisión: referido al desprendimiento de hojas, flores, frutos u otras partes de la planta, generalmente después de la
formación de una zona de abscisión.
Actinomorfa: referida a una flor que puede dividirse en dos partes iguales en más de un plano longitudinal; o flor
regular con simetría radial. Opuesto a zigomorfa.
Actinostela. Protostela con contornos en forma de estrella al corte transversal.
Acrópeta /o: dícese de lo que se desarrolla desde la base hacia el ápice.
Adaxial: Con relación a un eje, aplícase a la superficie más próxima a él; en las hojas, la cara superior.
Adventicio: Se refiere a estructuras que no se originan en sus lugares habituales, como raíces que aparecen sobre
tallos u hojas, en lugar de hacerlo sobre otras raíces; yemas que se desarrollan sobre hojas o raíces en vez de
hacerlo sobre las axilas de las hojas en los vástagos.
Aerénquima: tejido parenquimático que contiene espacios intercelulares particularmente grandes de origen
ezquizógeno, lisígeno.
Áfila/o: desprovisto de hojas.
Albura: Parte externa de la madera de un tallo o raíz que contiene células vivas y reservas, y en la cual se realiza la
conducción del agua. Generalmente de color más claro que el duramen.
Aleurona: Gránulos de proteína (granos de aleurona) presentes en las semillas, a menudo restringidos a la capa más
externa; la capa de aleurona del endosperma.
Amiloplasto: Plastidio incoloro (leucoplasto) que forma granos de almidón.
Análogos: órganos de origen filogenético diferente que cumplen la misma función.
Anastomosis: Acción de confluir. Dícese de dos elementos que se unen o juntan, ya directamente o por medio de un
tercero.
Anatomía: El estudio de la estructura.
Angiospermas: Un taxón de vegetales cuya semilla está incluida en un ovario maduro (fruto).
Anillo anual: En la xilema secundaria, anillo de crecimiento formado durante una estación.
Anillo de crecimiento: Una capa de crecimiento de xilema o floema secundario como se ve enh un corte transversal
de tallo o raíz; puede ser anillo anual o un falso anillo anual.
Anisótropo: Que tiene diferentes propiedades a lo largo de diferentes ejes; la anisotropía óptica causa la polarización
y doble refracción de la luz.
Antera: La parte del estambre que lleva el polen.
Antesis: El momento de expansión completa de la flor; desde el desarrollo del estigma receptivo a la fecundación.
Anticlinal: Orientación del plano de división celular, perpendicular a la superficie más próxima. Opuesto a
periclinal.
Antípodas: Tres células localizadas en el extremo chalazal del saco embrionario maduro en las angiospermas.
Antocianina: Pigmento flavonoide, hidrosoluble, azul, púrpura o rojo que aparece en el jugo celular.
Aparato oosférico: Conjunto de la oósfera y las dos sinérgidas que se hallan localizadas en el polo micropilar del
gametofito femenino llamado saco embrionario en las angiospermas.
Apertura del grano de polen: Región hundida en la pared en la cual la intina gruesa está cubierta por la exina
delgada; el tubo polínico emerge a través de la apertura.
Ápice: Extremo, la parte de más arriba, punta aguzada final de algo. En el vástago o raíz el extremo que contiene el
meristemo apical.
Apocarpia: Condición de la flor caracterizada por la falta de unión de los carpelos (carpelos libres).
Aposición: Crecimiento de la pared celular por depósito sucesivo de material parietal, capa sobre capa. Opuesto a
intususcepción.
Arilo: Excrecencia carnosa que envuelve la semilla y se origina a menudo en la base del óvulo.
Axila: Ángulo superior entre un tallo y una rama o una hoja.

Banda de Caspary: Formación parietal en banda en las paredes primarias que contiene suberina y lignina; típica de
las células de la endodermis en raíces, en las cuales aparece en las paredes anticlinales radiales y transversales.
Bianual o bienal: planta que normalmente necesita dos estaciones de crecimiento para completar su ciclo biológico,

78
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

floreciendo y fructificando en el segundo año.


Bráctea: órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinto por su forma, tamaño, consistencia, color,
etc. de las hojas normales y de las que transformadas constituyen las piezas florales.
Brevicaule: de tallo corto.
Briófita/o: miembro de una división de plantas no vasculares; son los musgos, las hepáticas y los antoceros.
Bicelular: Formado por dos células.
Braquiesclereida: Esclereída corta, aproximadamente isodiamétrica, que se asemeja a una célula parenquimática por
su forma, célula pétrea.

Caducifolia /o: árboles y arbustos que no se conservan verdes todo el año, dejando caer sus hojas en épocas
desfavorables, estación fría o seca.
Caliptra o cofia: Masa de células en forma de dedal que cubre el meristema apical de la raíz.
Cáliz: Término colectivo para los sépalos.
Calosa: Polisacárido formado por moléculas de glucosa, diferente a la celulosa y a la pectina, que bordea las
comunicaciones intercelulares de los elementos cribosos del floema. También impregna temporalmente algunas
paredes celulares de otros tejidos.
Cámbium: Meristema que por divisiones periclinales generalmente produce células en dos direcciones, que tienen
una disposición en filas radiales. Término aplicado preferentemente sólo a los dos meristemas laterales, el
cambium vascular y el del súber o corcho.
Cámbium fascicular: Cámbium vascular originado a partir del procámbium dentro de un haz vascular o fascículo.
Cámbium interfascicular: Cámbium vascular que se origina entre los haces vascualres (fascículos) en el parénquima
interfascicular.
Cámbium vascular: Meristema lateral que forma tejidos vasculares secundarios, floema y xilema secundarios en el
tallo y la raíz. Se localiza entre los dos tejidos y, por divisiones periclinales produce células hacia ambos
tejidos.
Campo de puntuación primaria: Área delgada de la pared primaria de la célula y la laminilla media dentro de los
límites de la cual se desarrolla un par de puntuaciones o más si se forma una pared secundaria. También llamada
puntuación primordial y puntuación primaria.
Canal resinífero traumático.: Canal resinífero que se desarrolla en respuesta a una lesión.
Capa de abscisión: En la zona de abscisión, capa de células cuya disyunción o ruptura causa el desprendimiento de
una parte de la planta. Otro término, capa de separación.
Carpelo: Órgano con apariencia de hoja en las angiospermas que produce uno o más óvulos; constituyente del
gineceo.
Carúncula: Una protuberancia carnosa cercana al hilo de la semilla.
Casquete del haz: Parénquima esclerenquimático o colenquimático que aparece como un casquete sobre el lado del
xilema y/o floema de un haz vascular como se ve en un corte transversal.
Catáfila: su forma es más sencilla que los nomófilos; generalmente, son escuamiformes o de consistencia
membranosa o coriácea, con frecuencia carece de clorofila.
Caulinar: Perteneciente al tallo o que se origina en él.
Cavidad secretora: Generalmente se refiere a un espacio de origen lisígeno y que contiene una secreción derivada
de las células que se rompieron en la formación de la cavidad.
Célula: Unidad estructural y fisiológica de un organismo vivo. La célula vegetal consiste de protoplasto y pared en
estado no viviente, de pared solamente o pared y alguna inclusión no viviente.
Célula del tubo polínico: Célula vegetativa del grano de polen.
Célula acompañante: Célula del parénquima en el floema de una angiosperma asociada a un miembro de tubo
criboso que se origina juntamente con éste de la misma célula madre.
Células albuminosas: En el floema de las gimnospermas; ciertas células parenquimáticas de un radio y del floema,
asociadas espacial y funcionalmente con los elementos cribosos, asemejándose así a las células acompañantes
de las angiospermas; pero que generalmente no se originan de las mismas células precursoras que los elementos
cribosos. También llamadas células de Strasburger.
Célula anexa: Una célula epidérmica asociada a un estoma y distinguible por lo menos morfológicamente de las
células epidérmicas que componen la masa fundamental del tejido. También llamada célula acompañante o
accesoria.
Célula cribosa: Un tipo de elemento criboso que tiene áreas cribosas relativamente indiferenciadas (poros angostos),
algo uniformes en su estructura en todas las paredes; es decir, que no hay placas cribosas. Típica de las
gimnospermas y de las plantas vasculares inferiores.

79
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Células de paso: Célula en la exodermis o endodermis que permanece con paredes delgadas cuando las células
asociadas desarrollan paredes secundarias engrosadas. Tiene bandas de Caspary en la endodermis.
Célula madre de las megásporas: Célula que posee un núcleo diploide que, por meiosis, da cuatro núcleos
haploides.
Células oclusivas: Dícese de cada uno de las dos células principales del aparato estomático, que por medio de sus
cambios de forma; debido, a diferencias de turgencia, determinan el cierre del ostíolo.
Célula vegetativa: En los granos de polen, la célula que ocupa gran parte del mismo, destinada a formar el tubo
polínico
Célula silicosa: Célula llena de sílice, como en la epidermis de las gramíneas.
Célula suberosa: Célula del súber derivada del felógeno, no viva en la madurez, que tiene paredes suberizadas, de
función protectora; debido a que las paredes son muy impermeables al agua.
Celulosa: Un polisacárido, el β-1,4-glucano, el componente principal de las paredes celulares en la mayoría de las
plantas.
Centro quiescente: Región inicial en el meristema apical que ha alcanzado un estado de relativa inactividad; común
en las raíces.
Citocinesis: En la mitosis y en la meiosis, división del citoplasma celular para formar las células hijas.
Ciclosis: Corriente del citoplasma en una célula.
Cilindro central: Término conveniente aplicado a los tejidos vasculares y al tejido fundamental asociado en el tallo
y en la raíz. Se refiere a la misma parte del tallo y raíz designado como estela.
Cladofilo: Rama que se asemeja a una hoja normal.
Cloroplasto: Plastidio que contiene clorofila con tilacoides organizados en grana y tilacoides estromáticos incluidos
en un estroma.
Clorofila: Pigmento fotosintéticamente activo, generalmente, asociado con pigmentos carotenoides, está localizada
en las membranas de los tilacoides.
Coleóptilo: Vaina que encierra el epicótilo en el embrión de las Poaceae, a veces interpretado como la primera hoja
del epicótilo.
Coleorriza: Vaina que encierra la radícula del embrión en las Poaceae.
Colpo: En palinología, abertura alargada, fusiforme.
Complejo estomático: Estoma y células epidérmicas asociadas que pueden estar relacionadas ontogenéticamente y/o
fisiológicamente con las células oclusivas. También llamado aparato estomático.
Conectivo: El tejido entre los dos lóbulos de una antera.
Corola: Término colectivo para los pétalos de una flor.
Córtex: conjunto de tejidos comprendidos entre la epidermis y el cilindro vascular de un vástago.
Crecimiento intrusivo: crecimiento de las células por intrusión (acción de introducirse) entre las paredes de otras
células.
Cromoplasto: Platidio que contiene generalmente otros pigmentos carotenoides amarillos y anaranjados además de
la clorofila.
Cubierta seminal: La cubierta externa de la semilla derivada del o de los tegumentos. También llamada testa.
Cutícula: capa cérea o grasa de la pared exterior de las células epidérmicas formada por cutina y ceras, falta en las
raíces y en órganos sumergidos de las plantas acuáticas.
Cutina: Sustancia grasa que compone la cutícula, capa que recubre las hojas y otras partes de la planta
con crecimiento primario. Se caracteriza por su resistencia a los reactivos químicos.

CH
Chalaza: Región del óvulo opuesta al micrópilo, donde los tegumentos y la nucela se unen con el funículo.

Decidua /o: que deja caer sus hojas en épocas desfavorables.


Diarco: Xilema primario de la raíz que tiene dos cordones protoxilemáticos, o dos polos de protoxilema.
Dictiosomas: orgánulos de células eucarióticas formado por un grupo de vesículas aplanadas, que constituyen el
Aparato de Golgi.
Dístico: Disposición de la hoja en dos filas verticales; diposición en dos hileras o líneas.
Dehiscencia: La apertura espontánea de una estructura, como una antera o fruto, que permite el escape de entidades
reproductoras contenidas en la estructura dehiscente.
Dimorfismo: fenómeno relativo a las plantas o a los órganos dimorfos, es decir, que poseen dos formas.

80
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Drusa: Cristal compuesto globular de oxalato de calcio, con numerosos cristales proyectándose desde su superficie.
Duramen: Las capas internas del xilema secundario que han dejado de funcionar en relación con el almacenamiento
y la conducción, y en las cuales los materiales de reserva se elimiinaron o convirtieron en sustancias del
duramen; generalmente de color más oscuro que la albura activa.

Eje hipócotilo-raíz: Parte axial del embrión o plántula que comprende al hipocótilo y el meristemo de la raíz o
radícula si la hay.
Elemento traqueal: Término general para una célula conductora de agua, traqueída o miembro de vaso.
Elementos cribosos: La célula en el tejido floemático vinculada con la conducción principalmente longitudinal de
los materiales alimenticios. Se clasifican en célula cribosa y miembro de tubo criboso.
Eleosoma: Excrecencia de la semilla o fruto que almacena aceite y sirve de alimento a las hormigas.
Embalsado: Masa de vegetación arraigada en un suelo fangoso y restos de vegetales en distinto grado de
descomposición retenidos por las raíces entrecruzadas, que flota sobre uno o dos metros de agua. Por ejemplo,
los Tifales.
Embrión: rudimento del esporófito joven, cuando la ovocélula después de fecundada ha constituido un cuerpo
primordial de células diploides (2n).
Endocarpo: La capa o capas más internas del pericarpo.
Endosperma: Tejido nutritivo formado en el saco embrionario de las angiospermas, a partir de la célula central que
contiene el núcleo principal del endosperma.
Endotecio: Capa parietal de la antera, generalmente, de pared secundaria.
Epicótilo: La parte del vástago del embrión o plántula que está por encima del cotiledón o los cotiledones y que
consiste de un eje y primordios foliares.
Epígea/o: Aplícase a cualquier órgano vegetal que se desarrolla sobre el suelo.
Epitelio: En las cavidades secretoras esquizógenas, el estrato celular de células secretoras que rodea la cavidad.
Epitema: Mesófilo de un hidátodo relacionado con la secreción de agua.
Equifacial: con dos caras de aspecto o estructura iguales.
Esclerénquima: Tejido con función mecánica, constituido por células con paredes totalmente engrosadas y
lignificadas, propio de los órganos con crecimiento secundario.
Esclerosis: Acto de cambiar una célula transformándose en célula del esclerénquima, desarrollo de paredes
secundarias con o sin una posterior lignificación.
Escutelo: Cotiledón del embrión de las Poaceae especializado para la absorción del endospermo.
Estaminado: Se refiere a la flor que tiene estambres, pero no carpelos funcionales.
Estela: (= columna) Propuesta por Van Tieghem como una unidad morfológica del cuerpo vegetal que comprende el
sistema vascular y el tejido fundamental asociado (periciclo, regiones interfasciculares y médula)
Estolón: tallo que crece horizontalmente a lo largo de la superficie del suelo y que puede presentar raíces
adventicias; como, por ejemplo, en las plantas de “lirio de agua” o de “papa”.
Estoma: estructura que conforma una pequeña abertura y se halla situada sobre la superficie de las hojas y de los
tallos (epidermis), a través de donde circulan los gases; se abre y cierra en determinadas condiciones.
Estomio: Fisura o poro en el lóbulo de la antera a través del cual se libera el polen.
Estroma: Sustancia fundamental de los plastidios.
Exina: Pared externa del grano de polen, gruesa y a menudo con grabaduras o relieves de formas muy diversas, tales
como surcos, alvéolos, verrugas, acículas, etc.
Exodermis: La capa externa, de una o más células de profundidad, de la corteza en algunas raíces; un tipo de
hipodermis, las paredes de las cuales pueden estar suberizadas y/o lignificadas.
F
Fecundación: Unión de dos gametos haploides para constituir el cigoto o célula huevo diploide. Es uno de los
procesos esenciales del ciclo vital de la planta.
Felema (súber o corcho): Tejido protector compuesto de células muertas con paredes suberizadas y formadas en
dirección centrífuga por el felógeno (cambium del súber) como parte de la peridermis. Reemplaza a la
epidermis en tallos y raíces más viejos en muchas plantas con semilla.
Felodermis: Tejido que se parece al parénquima cortical producido en forma centrípeta por el felógeno (cambium
del súber) como parte de la peridermis de tallos y raíces en las plantas con semilla.
Filotaxis: ordenación de las hojas sobre el tallo.

81
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Fibra: Célula esclerenquimática alargada a menudo de extremos adelgazados con pared secundaria lignificada o no;
puede o no tener protoplasto vivo a la madurez.
Fibra del xilema: Una fibra de tejido xilemático. Se reconocen dos tipos en el xilema secundario, fibrotraqueída y
fibra libriforme.
Fibras del floema primario: Fibras localizadas en la periferia de la región vascular y que se origina en el floema
primario, generalmente el protofloema. A menudo llamadas fibras pericíclicas.
Fibras extraxilares: Fibras de diversos tejidos no xilemáticos.
Filotaxia: Manera por el cual las hojas se disponen sobre el eje de un vástago.
Floema: Tejido encargado de la conducción de las sustancias elaboradas por el metabolismo celular, desde las hojas
hacia el resto de la planta. Está integrado por elementos cribosos (células cribosas y tubos cribosos), células de
sostén (fibras) y de almacenamiento (parenquimáticas).
Flor completa: Flor que tiene todos lo tipos de partes florales: sépalos, pétalos, estambres y carpelos, o tépalos,
estambres y carpelos.
Flor perfecta: Flor que tiene carpelos y estambres.
Folículo: Fruto seco, dehiscente, multiseminado derivado de un carpelo y que se abre a lo largo de una sutura.
Fruto agregado: Fruto que se desarrolla a partir de un gineceo único (flor única) compuesta de carpelos separados
como los frutos de la frutilla o zarzamora.
Fruto múltiple: Un fruto de varios ovarios maduros producidos cada uno en una flor separada.
Funículo: Cordoncillo o filamento del óvulo.
G
Gelatinización: se refiere a las paredes celulares que se transforman parcialmente en mucílago.
Geotropismo: conjunto de fenómenos en los cuales el factor estimulante es la gravedad.
Germinación: Reiniciación del crecimiento por parte del embrión en una semilla, también el comienzo del
crecimiento de una espora, grano de polen, yema u otra estructura.
Gineceo: Término colectivo para los carpelos en una flor de angiosperma; parte de la flor en la cual sucede la
gametogénesis femenina.
Gluten: Proteína amorfa que se localiza en el endosperma amiláceo de los cereales.
Gutación: En las hojas, proceso de eliminación de agua en forma de gotitas a través de los hidátodos.

H
Haz vascular abierto: Haz en que el procámbium se diferencia en cambium vascular luego de que se forman todas
las células vasculares primarias.
Haz vascular cerrado: Haz que no forma cambium vascular.
Hidátodo: órgano secretor, generalmente foliar, que segrega soluciones acuosas sumamente diluidas, poco menos
que agua pura; la liberación de agua, se produce a través de un poro en la epidermis (estoma no funcional).
Hidrofítica/o: relativo a los hidrófitos, plantas acuáticas con las hojas sumergidas o flotantes.
Hilo: Parte central de un grano de almidón alrededor del cual las capas de almidón se disponen concéntricamente.
Cicatriz dejada por el funículo al separarse de la semilla.
Hipanto: Estructura tubular o en forma de copa que rodea los ovarios ínferos o semiínferos.
Hipertrofia: Proceso patológico de crecimiento en el que, por alcanzar la célula mayor tamaño que el normal, se
dilatan los tejidos originando la hinchazón del órgano afectado.
Hipocótilo: Porción del vástago situada entre el cuello de la raíz y el nudo cotiledonar.
Hipodermis: Capa o capas de células por debajo de la epidermis, diferentes de las células del tejido fundamental
subyacente.
Hipógeo: Dícese de cualquier órgano vegetal que se halla dentro del suelo, que crece subterráneo.
Hipogínia: Estructura floral caracterizada por la posición de sépalos, pétalos y estambres por debajo del ovario
(ovario súpero).
Hipsófilos: Hojas insertas en altos niveles de una planta, como las brácteas florales. Contrasta con catáfilas.
Homología: Que tiene el mismo origen filogenético o evolutivo; pero no necesariamente la misma estructura y/o
función.

I
Idioblasto: Célula en un tejido que difiere marcadamente por su forma, tamaño o contenido de las otras células del
mismo tejido.
Inaperturado: Dícese del grano de polen que carece de aberturas.
Indehiscente: Que no se abre espontáneamente, se refiere a cierto tipo de fruto.

82
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Inflorescencia: sistema de ramificación que se resuelve en flores.


Intercalar: crecimiento localizado en la base o en la parte media de un órgano.
Intina: Dícese de la pared interna del grano de polen, muy delgada, hialina, incolora y de naturaleza celulósica o
péctica.
Intususcepción: Crecimiento de la pared celular por interpolación de nuevo material pariental dentro de la pared
previamente formada. Opuesto a aposición.
Isodiamétrico: De forma regular, con todos los diámetros igualmente largos.
Isótropo: Que tiene las mismas propiedades a lo largo de todos los ejes. Material ópticamente isotrópo que no afecta
la luz.

L
Laguna foliar: Región de parénquima en el cilindro vascular de un tallo ubicada por encima del nivel donde una
traza foliar diverge hacia la hoja. No implica una interrupción de las conexiones vasculares.
Laminilla media: capa delgada de material intercelular, rica en compuestos pécticos, que mantiene unidas las
paredes primarias de células adyacentes.
Lenticela: en las plantas leñosas, cualquiera de ciertas protuberancias visibles a simple vista en la región aislada de la
peridermis y con una abertura de forma lenticular, reemplaza a las estomas de la epidermis y permite el
intercambio de gases entre los tejidos externos y la atmósfera.
Leño de primavera: Leño temprano.
Leño de verano: Leño tardío.
Leucoplasto: Plastidio incoloro.
Lignificación: Impregnación con lignina.
Lugol: Colorante a base de yodo y yoduro de potasio que permite identificar el almidón, el que adquiere color
violeta.

M
Macroesclereída: Esclereída alargada con espesamientos de pared secundaria desigualmente distribuidos, común en
la epidermis de las Fabaceae.
Macrofibrilla: Un agregado de microfibrillas en la pared celular que es visible con el microscopio óptico.
Madera: Generalmente la xilema secundaria de gimnospermas y dicotiledóneas; pero también aplicado a cualquiera
otra xilema.
Manto: Las capas externas del tipo de meristemo apical que muestra una disposición celular en capas.
Médula: Tejido fundamental en el centro de un tallo o raíz. La homología de la médula en la raíz y el tallo es
incierta.
Megasporangio: Estructura donde se forman las megásporas, representada por la nucela de los óvulos en las
espermatófitas.
Megasporocito: Célula madre de las megásporas.
Meiosis: División celular que consta de dos divisiones nucleares sucesivas en las cuales el número de cromosomas se
reduce a la mitad, produciéndose además la recombinación y segregación de genes. Como consecuencia de la
meiosis se pueden formar gametos o esporas.
Membrana celular: Traducción del alemán Zell-membran que se refiere a la pared celular en ese idioma.
Membrana plasmática: Plasmalema.
Membrana vacuolar: Tonoplasto.
Meristema: Tejido relacionado principalmente con la síntesis protoplasmática y la formación de nuevas células por
división.
Meristema apical: Grupo de células meristemáticas en el ápice de la raíz y del vástago que por división celular
produce los precursores de los tejidos primarios de la raíz y del vástago; puede ser vegetativo, iniciando tejidos
y órganos vegetativos, o reproductivo, iniciando tejidos y órganos reproductivos.
Meristema axilar: Meristema ubicado en la axila de la hoja que progina una yema axilar.
Meristema lateral: Meristema localizado en forma paralela a los lados del eje; se refiere a cambium vascular y
felógeno o cámbúm del corcho.
Meristemoide: Una célula o grupo de células que constituyen un locus activo de actividad meristemática en un tejido

83
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

compuesto por células algo más viejas en vías de diferenciación.


Mesocótilo: El entrenudo entre el nudo escutelar y el coleóptilo en el embrión y en la plántula de las Poaceae.
Mesófilo: El parénquima fotosintético de la lámina de una hoja localizado entre las dos epidermis.
Metamorfosear: transformar o transformarse por metamorfosis; por ejemplo, los zarcillos son hojas o ramitas
metamorfoseadas.
Metamorfosis: conjunto de modificaciones morfológicas y estructurales experimentadas por la planta o por sus
órganos en el curso de su desarrollo filogenético.
Microfibrilla: Componente de la pared celular semejante a una hebra que consiste de moléculas de celulosa y es
visible sólo con el microscopio electrónico.
Microgametofito: El gametofito masculino de una planta heterosporada; grano de polen de una planta con semilla.
Micrópilo: La abertura en los tegumentos de un óvulo a través del cual el tubo polínico entra generalmente al saco
embrionario.
Microsporangio: Estructura donde se forman las micrósporas, representada por los sacos polínicos de las anteras en
las espermatófitas.
Mónades: Unidad polínica constituida por una espora o grano de polen.
Morfología: El estudio de la forma y su desarrollo.
Mucílagos: carbohidratos que tienen la propiedad de hincharse con el agua, proceden de la degradación de la
celulosa, calosa, lignina y sustancias pécticas.

Napiforme: aplicase a la raíz axonomorfa muy gruesa; como, por ejemplo, el nabo o la zanahoria.
Nectario: Estructura glandular multicelular que secreta líquido que contiene sustancias orgánicas, inclusive azúcar.
Aparece en flores (nectario floral) y en las partes vegetativas de la planta (nectario extrafloral).
Néctar: Jugo azucarado que segregan las plantas en glándulas llamadas nectarios.
Nerviación: La disposición de los nervios en la lámina foliar.
Nervio: Un cordón de tejido vascular en un órgano achatado, como una hoja. Por lo tanto, nerviación de la hoja.
Neumatóforo: extensión geotrópicamente negativa del sistema radical de algunas plantas que crecen en hábitats
pantanosos; crecen hacia arriba y hacia fuera del agua y funcionan asegurando la aireación adecuada.
Nucela: Parte interna del óvulo, rodeada por el o los tegumentos, desprovista de hacecillos conductores, dentro de la
cual se desarrolla el saco embrionario o gametófito femenino. Se considera como equivalente al megasporangio.
Núcleo polar: Uno de los dos núcleos de la célula central de un saco embrionario maduro. Los dos núcleos derivan
de grupos de núcleos en los dos polos opuestos del saco embrionario 8-nucleado.
Núcleo primario del endosperma: Núcleo que resulta de la fusión del gameto masculino y los dos núcleos polares
en la célula central del saco embrionario.
Núcleo secundario del endosperma: Núcleo que resulta de la fusión de los núcleos polares en la célula central del
saco embrionario de las angiospermas.
Nudo: La parte del tallo en la cual se insertan una o más hojas.

Oleoplasto: Plastidio del tipo del leucoplasto que forma y almacena aceite.
Oligotrófico u oligótrofo: calificativo ecológico de las plantas que prosperan en medios pobres en asimilables, sobre
todo en nitrógeno.
Ontogenia: desarrollo de un órgano u organismo desde el comienzo hasta la madurez.
Oósfera: Gameto femenino, célula sexual femenina.
Órgano: Parte de una planta diferente y visiblemente diferenciada, tal como una raíz, tallo, hoja o parte de una flor.
Ortótropo: orientado verticalmente.
Orgánulo: Cuerpo diferente dentro del citoplasma de función especializada.
Osmóforos: Que traen olor, que despiden fragancia.
Ósmosis: difusión a través de un tabique poroso a favor de un gradiente de concentración.
Osteoesclereída: Esclereída con forma de hueso que tiene una parte media columnar y ensanchamientos en ambos
extremos.
Ostíolo: Nombre de la abertura de diversos órganos, como en las estomas.
Ovario: Parte inferior de un carpelo (pistilo simple) o de un gineceo compuesto de carpelos unidos (pistilo
compuesto) que contiene los óvulos y se diferencia dando el fruto.

84
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Ovocélula: Sinónimo de oósfera, célula sexual femenina.


Óvulo: estructura de las plantas con semillas que contiene el gametófito femenino con la ovocélula, toda ella está
rodeada por una nucela y uno o dos tegumentos; cuando madura, el óvulo da lugar a la semilla.

Paredes anticlinales: paredes perpendiculares a la superficie.


Parénquima: tejido preponderante en la mayoría de los órganos vegetales, compuesto por células isodiamétricas, con
paredes primarias, protoplasto parietal y el centro ocupado por uno o varios vacuolos.
Pectinasa: Cualquiera de las enzimas hidrolizantes de las pectinas que se encuentran en frutos y semillas.
Pelo peltado: Tricoma que consiste en una placa discoide de células sustentada sobre un pié o inserta directamente a
la célula basal del pié.
Perenne: planta que vive 3 o más años y produce estructuras reproductoras año tras año; como, por ejemplo, todos
los arbustos y árboles.
Pericarpo: Pared del fruto que se desarrolla a partir de la pared del ovario.
Pericliclo: Parte del tejido fundamental de la estela localizado entre el floema y la endodermis. En las plantas con
semilla, está regularmente presente en las raíces y ausente en la mayoría de los tallos.
Periclinal: Orientación del plano de división del órgano, paralela al eje longitudinal del mismo.
Peridermis: tejido de protección externo que reemplaza a la epidermis cuando es destruida durante el crecimiento
secundario.
Perisperma: Tejido de almacenaje de las semillas similar al endosperma, pero derivado de la nucela.
Pérula: Dícese del conjunto de catáfilos que constituyen la envoltura de las yemas en estado de vida latente,
llamadas cerradas, escamosas o aperuladas.
Placa celular: Tabique que aparece en la telofase entre los dos núcleos formados durante la mitosis (y algunas
meiosis) indicando el temprano estado de la división celular (citocinesis) por medio de una nueva pared; se
forma en el fragmoplasto.
Placenta: Región del ovario donde se originan los óvulos y donde quedan insertos hasta la madurez.
Placentación: Se refiere a la distribución de las placentas en un ovario.
Plagiótropo: la planta o el órgano que, como consecuencia de la acción unilateral de un estímulo, se coloca en
posición oblicua o transversal. Por ejemplo, en el pino, el tronco es ortótropo pero las ramas son plagiótropas.
Plasmodesmos: Finos hilos citoplasmáticos que pasan a través de un poro en la pared celular y que ponen en
conexión el citoplasma de dos células contiguas.
Plúmula: Vástago embrionario por encima del cotiledón o los cotiledones de un embrión.
Polen: Término colectivo para los granos de polen.
Poliarca: Xilema primario de la raíz que tiene muchos cordones o polos protoxilemáticos.
Polinización: Transferencia del polen desde la antera hacia la superficie receptiva, el estigma en las angiospermas.
Polisacáridos: polímeros compuestos por muchas unidades de monosacáridos unidas en una larga cadena, como el
glucógeno, el almidón y la celulosa.
Poro: Abertura de la exina o parte adelgazada de la misma por donde brota el tubo polínico.
Primordio: estado, todavía rudimentario, de un órgano que empieza a formarse.
Procámbium: Meristemo primario o tejido meristemático que se diferencia dando el tejido vascular primario.
También llamado tejido provascular.
Prófilo: La primera o una de las dos primeras hojas en un vástago lateral.
Promeristemo: Células iniciales y sus más recientes derivadas en un meristemo apical. También llamado
protomeristemo.
Proplasto: Platidio en sus tempranos estados de desarrollo.
Protodermis: tejido meristemático primario que da lugar a la epidermis.

R
Rafe: Un reborde a lo largo del cuerpo de la semilla formado por la parte del funículo que está adnada al óvulo
(en un óvulo anátropo).

85
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Raíz axonomorfa: raíz cuyo eje principal es predominantemente ramificado de manera racemosa, con los ejes
secundarios, etc., poco desarrollados en comparación del principal.
Raíz caulógena: Que surge o se forma en el tallo, como las raíces de los helechos.
Raíces fúlcreas: Raíces adventicias que se desarrollan sobre el nivel del suelo en el tallo y que sirven como sostén
adicional del eje de la planta.
Raíz lateral: Raíz que se origina deotra raíz más vieja; también llamada raíz secundaria si la más vieja es la raíz
primaria o principal.
Raíz principal: Raíz primaria que se desarrolla directamente a continuación de la radícula del embrión.
RE: Retículo Endoplasmático.
Receptáculo: La parte del pedúnculo floral que lleva los órganos florales.
Rexígeno: Aplícase a un espacio intercelular que se origina por ruptura de las células.
Ritidoma: Término técnico para la “corteza” externa, que consiste de peridermis y los tejidos aislados por ella,
principalmente tejidos corticales y floemáticos.
Rizodermis: Capa superficial primaria de la raíz. El uso del término implica que esta capa no es homóloga a la
epidermis del vástago.
Romo: Obtuso, sin punta.
S

Saco embrionario: Gametofito femenino de las angiospermas, generalmente compuesto por siete células: la oósfera,
dos sinérgidas y tres antípodas (cada una con un núcleo) y la célula central (con dos núcleos).
Saco polínico: En los antófitos, recipiente en el que se contienen los granos de polen.
Secretar: elaborar o despedir las células cualquier substancia.
Semilla albuminada: Semilla que en su estado maduro contiene endospermo.
Semilla exalbuminada: Semilla en estado maduro sin endospermo.
Sépalo: Dícese de cada una de las piezas que forman el cáliz dialisépalo.
Septado: Provisto de septos; tabicado.
Sexina: Porción externa, esculturada, de la exina de los granos de polen y esporas.
Sésil: Se refiere a una hoja que carece de pecíolo o una flor o fruto que carece de pedicelo.
Sifonostela: Un tipo de estela en la cual el sistema vascular aparece como un cilindro hueco; es decir que tiene
médula.
Simplástico: Relativo al simplasto o propio del mismo.
Sincarpia: Condición en una flor que se caracteriza por la unión de los carpelos.
Sinérgidas: Cada una de las dos células laterales que acompañan a la ovocélula en el aparato ovular del saco
embrionario
Singamia: Fecundación, proceso por el cual dos gametos haploides compatibles se fusionan para formar un cigoto
diploide.
Súber: tejido protector compuesto por células muertas con paredes suberizadas, originado por el felógeno, reemplaza
a la epidermis en tallos y raíces con crecimiento secundario.
Suberina: polímero constituido casi exclusivamente por oxiácidos grasos, específicos, saturados y no saturados.
Suberoso: que contiene súber.
Surco: En general, cavidad superficial angosta y prolongada.
Sustancias ergásticas: Productos pasivos del protoplasto, tales como los granos de almidón, glóbulos lipídicos,
cristales y fluidos; aparecen en el citoplasma, orgánulos, vacuolas y paredes celulares.

T
Tabular: Con forma de una tableta o tabla.
Taninos: Cualquiera de los principios inmediatos vegetales, ternarios (C, H y O), de sabor astringente, que precipitan
con las sales férricas y dan productos de color azul, negro o verde.
Tapete: En una antera, la capa de células que tapiza el lóculo y que es absorbida a medida que el grano de polen
madura. En el óvulo, la epidermis del tegumento, próxima al saco embrionario; también llamado endotelio.
Tectum: Porción continúa de la exina de ciertos granos de polen, formada por encima de las báculas.
Tegumento: Capas de células externas que envuelven a la nucela del óvulo de las angiospermas y que se diferencia
dando la cubierta de la semilla.
Tejido conductor: Tejido vascular
Tejido de relleno: Tejido laxo formado por el felógeno de la lenticela hacia el exterior, puede o no estar suberizado.
También se llama tejido complementario.
Tejido de transfusión: Tejido propio del estilo, a través del cual crecen los tubos polínicos, entre el estigma y el

86
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

ovario.
Tejido de transmisión: El tejido en el estilo de una flor a través del cual crece el tubo polínico entre el estigma y la
cavidad ovárica. Se llama también tejido conductor del polen.
Tejido mecánico: Tejido de sostén.
Tépalo; Un miembro del perianto floral en que no hay diferenciación en cáliz y corola.
Testa: La cubierta seminal.
Tétrade: Conjunto constituido por las cuatro células resultantes de la meiosis de la célula madre de las esporas.
Tonoplasto: Membrana que limita la vacuola.
Transección: Corte transversal.
Traqueidas: célula de la xilema que, al contrario de los vasos, no tienen lámina de perforación.
Traza foliar: Haz vascular en el tallo que se extiende entre su conexión con una hoja y con la de otra unidad
vascular en el tallo; una hoja puede tener una o más trazas foliares.
Triarca: Xilema primario de la raíz con tres cordones o polos protoxilemáticos.
Tricelular: Formado por tres células.
Tricoblasto: Generalmente utilizado para una célula en la epidermis de la raíz que da origen a un pelo radical.
Tricomas: Apéndice epidérmico de variada forma, estructura y función; incluye pelos, papilas, etc.
Tubo floral: Estructura tubular que rodea el gineceo en flores períginas y epíginas; puede estar constituido por el
receptáculo y/o por la adnación de los otros verticilos florales.
Tubo polínico: En los antófitos, tubo que se forma a expensas de la célula vegetativa del grano de polen cuando éste
germina en la cámara polínica del óvulo de las gimnospermas o en el estigma de las angiospermas.
Túnica: Capa o capas periféricas en el meristemo apical de un vástago con células que se dividen en un plano
anticlinal y que contribuyen así al crecimiento en superficie del meristemo. Forma un manto sobre el corpus.

U
Unidad de membrana: Concepto histórico de la estructura básica de la membrana considerando dos capas de
proteína encerrando a una capa interna de lípido, constituyendo las tres capas una unidad.
Unisexual: Generalmente se refiere a una flor que carece de estambres o carpelos. Un perianto puede estar presente o
ausente.
Uncinado: Que forma gancho, pelo o tricoma uncinado.

V
Vacuoma: Término colectivo para la totalidad de las vacuolas en una célula, tejido o planta.
Vaina amilífera: Se refiere a la región más interna (una o más capas de células) de la corteza, cuando esta región se
caracteriza por una acumulación visible y bastante estable de almidón.
Vaina del haz: Capa o capas de células que rodean el haz vascular de la hoja; puede consistir de parénquima o
esclerénquima.
Vaso: Una serie de miembros del vaso parecida a un tubo cuyas paredes comunes tienen perforaciones.
Velamen: epidermis pluriestratificada en las raíces epífitas de las “orquídeas”.

X
Xerófita: Una planta adaptada a un hábitat seco.
Xeromorfico: se dice de la planta que por su morfología externa o por su estructura está adaptada a la sequedad,
como los xerófitos.
Xilema: Tejido encargado de la conducción del agua desde las raíces hacia el resto de la planta. Está integrado por
elementos traqueales (miembros de vasos y traqueidas), células de sostén (fibras) y de almacenamiento
(parenquimáticas).
Z
Zigomórfica: Flor irregular. Opuesto a actinomorfica.

87
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

RELACIÓN DE NOMBRES CIENTÍFICOS Y VULGARES DE LAS PLANTAS


ESTUDIADAS

Arundo donax “caña brava” Coco mucifera "cocotero"


Adiantum subvolubile "culantrillo de pozo" Coriandrum sativum “culantro”
Agave americana "maguey" Convolvulus arvensis "campanilla silvestre"
Althaea rosea "malva rosa" Cucumis dipsaceus "jaboncillo de campo"
Aloe vera"sábila" Cupressus macrocarpa “ciprés”
Allium cepa "cebolla" Cucurbita maxima “zapallo”
Amaranthus hibridus "yuyo" Chenopodium ambrosoides “paico”
Ananas comosus "piña" Chorisia integrifolia "palo borracho"
Antirrhinum majus "doguito" Datura stramonium “chamico”
Arachis hypogea "maní" Dalhia variabilis "dalia"
Araucaria araucana "pino sedoso" Daucus carota "zanahoria"
Argemone mexicana "cardosanto" Delonix regia "ponciana"
Aristolochia peruviana "pipa" Dianthus cariophyllus "clavel"
Asclepias curassavica "flor de seda" Dicksonia karstenianum "helecho"
Asparagus officinalis "espárrago" Distichlis spicata "grama salada"
Batysia maritima “lágrima de la virgen” Dolichos lablab "frejol bocón"
Begonia octopetala "begonia" Eleusine indica "pata de gallina"
Beta vulgaris "beterraga" Eichhornia crassipes "lirio de agua"
Betula pendula "betula" Equisetum giganteum "cola de caballo"
Bidens pilosa"amor seco" Eucaliptus globulus"eucalipto"
Boerhavia caribea "pega pega" Euphorbia pulcherrina "cardenal"
Brassica napus "nabo" Ficus elastica "caucho"
Brassica nigra "mostaza" Ficus retusa “ficus”
Brugmansia arborea “floripondio” Ficus carica “higo”
Buddleia incana "quisuar" Foeniculum vulgare "hinojo"
Caesalpinia spinosa “tara” Fragaria vesca "fresa"
Calonyction aculeatum "trompeta" Fraxinus americana "olmo blanco"
Canna edulis "achira" Funaria hygrometrica "musgo"
Canabis sativa "cáñamo" Gladiolus comunis "gladiolo"
Capparis angulata "sapote" Gossypium barbadense "algodón"
Capsella bursa-pastoris “bolsa del pastor” Gynerium sagittatum "caña brava"
Capsicum annum "ají" Helianthus annus "girasol"
Carica papaya "papaya" Hedeoma mandoniana “hierba buena”
Citrulus vulgaris "sandía" Hibiscus rosa-sinensis "cucarda"
Citrum arantium "naranjo" Hydrocotile bonariensis "sombrerito de abad"
Citrus limonum "limón" Inga feuillei "huabo o pacae"
Cleome espinosa "barba de chivo" Ipomoea batatas "camote"

88
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Ipomoea purpurea "campanilla" Passiflora edulis "maracuyá"


Jacaranda acutifolia "jarabisco" Parkinsonia aculeata "azote de cristo"
Juncus bufonia "junco" Pelargonium roseum “geranio”
Junglans regia "nogal" Phaseolus vulgaris "frejol"
Ludwigia peruviana "flor de clavo" Phragmitis communis “carrizo"
Lactuca sativa "lechuga" Phyla nodiflora “turre hembra”
Lemna minima “lentejita de agua" Physalis peruviana "capulí cimarrón"
Lablab purpureus “frejol bocón” Pinus sylvestris"pino"
Lepidium peruvianum"maca" Pisum sativum “arverja”
Linun usitattissimun "lino" Plantago major "llantén"
Lilium candidum "azucena" Popolus nigra "álamo"
Lucuma obovata "lúcumo" Polygonum hydropiperoides "pica pica"
Lycopersicum sculentum "tomate" Polytrichum juniperinum “musgo"
Lycopodium clavbatum "licopodio" Portulaca oleracea "verdolaga"
Malus domestica"manzano" Potamogetum striatus “potamogeton"
Mammea americana “mamey” Prosopis pallida “algarrobo”
Manihot sculenta"yuca" Prunus domestica "ciruelo"
Mathiola incana “alhelí” Prunus persica “melocotón”
Medicago sativa "alfalfa" Punica granatum "granado"
Melilotus indicus "alfalfilla" Pyrus communis “peral”
Mentha polegium "poleo" Ranunculus praemorsus "copa de oro"
Mirabilis jalapa "buenas tardes" Rhaphanus sativus "rabanito"
Monstera deliciosa"oreja de elefante" Ricinus communis “higuerilla"
Musa acuminata"plátano" Rorippa nasturtium-aquaticum "berro"
Myriophyllum aquaticum "miriofilo" Rosa sinensis "rosa"
Nephrolepis cordifolia "helecho serrucho" Rubus ulmifolius “zarzamora"
Nerium oleander "laurel rosa" Rumex crispus “lengua de vaca"
Nicotiana tabacum "tabaco" Ruta graveolens "ruda"
Nicandra physalodes “capulí cimarrón” Sacharum officinarum "caña de azúcar"
Nynphaea ampla "ninfa" Salvia tubiflora "salvia"
Ochroma lagopus "palo de balsa" Salix chilensis "sauce"
Olea europea "olivo" Sambucus peruviana "sáuco"
Oncidium serratum "orquídea" Sapindus saponaria "choloque"
Opuntia ficus-indica "tuna" Scutia spicata "peal"
Oxalis tuberosa "olluco" Schinus molle “molle”
Oxalis corniculata "vinagrillo" Solanum tuberosum "papa"
Oryza sativa "arroz" Sonchus oleraceus "cerraja"

Sorghum halepense "sorgo" Tropaeolum majus "mastuerzo"

89
Morfología de las plantas vasculares (Manual) Rodríguez-Lacherre,M.

Taraxacum officinalis "diente de león" Ullucus tuberosus “olluco”


Tessaria integrifolia "pájaro bobo" Urtica magellanica "ortiga"
Thea sinensis "té" Vitis vinifera "uva"
Tilia platyphyllos “tilo" Washingtonia gracilis "palmera"
Tillandsia latifolia "achupalla" Zanthedeschia aetiopica “cartucho"
Tipuana tipa "pajarito" Zea mays "maíz"
Triticum sativum “trigo" Zebrina pendula "hiedra"

90

También podría gustarte