Está en la página 1de 4

COMENTARIO TEXTO 1 DE LORCA

Este texto pertenece al primer acto de los tres que componen la obra titulada La casa de
Bernarda Alba, publicada en 1936 y escrita en 1936 por Federico García Lorca. Fue la
última obra que Lorca escribió y se estrenó en Buenos Aires en 1945. La obra se subtitula
“Drama de mujeres en los pueblos de España“. Se puede contextualizar esta obra a partir
de 1898, fecha de nacimiento del autor. En esta época España sufría profundos cambios
en todos los aspectos, sociales, económicos y políticos. Los sucesos más importantes
de esta época son el golpe de estado de Primo Rivera en 1923 que dio paso a la
dictadura de este y que luego, tras no poder resistir cae junto con la monarquía en 1931 y
España pasó a ser una una república, hecho conocido conocida como la Segunda
República. Más tarde, en 1936, estalla la Guerra Civil española que dura hasta 1939 con
la victoria del general Franco y comienza la dictadura hasta 1975.

En España se formó un grupo de escritores vanguardistas, al que pertenecía Lorca, y


eran conocidos como la Generación del 27 creado en Sevilla en 1927 como homenaje a
Luis de Góngora. Estos escritores lo que se entiende por “poesía pura”. La “poesía pura”
es una mezcla entre la búsqueda de la belleza y la inteligencia, a lo que se le daba más
importancia que a la sentimentalidad. Los autores más importantes de esta generación
son: Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillem, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre, entre otros.
La Generación del 27 desaparece con el n de la Guerra Civil española.

Federico García Lorca nace en Fuentevaqueros (Granada) en el año 1898 y muere


también en Granada en el año 1936 fusilado. En 1914 se traslada a Madrid a estudiar a la
Residencia de Estudiantes. En 1929 viaja a los Estados Unidos y a Cuba donde escribe
un importante poemario. Un año después, en 1930, regresa a España y funda la
compañía “La Barraca”, una compañía de teatro ambulante que representaba obras
clásicas del teatro español.

La obra literaria de Lorca se centra en los géneros literarios de poesía y de teatro.


Algunas de sus obras poéticas importantes son Romancero Gitano y Poeta en Nueva
York. En cuanto al teatro la escritura de García Lorca sufre una evolución desde su
primera obra teatral que es Mariana Pineda publicada en 1929 hasta su periodo de
madurez hacía un teatro más sencillo en el que busca un acercamiento al público. Las
tres obras esenciales del periodo son: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda
Alba publicada en 1936

El teatro de Lorca presenta una fuerte unidad temática: el con icto provocado por las
normas sociales que frustran el anhelo de realización personal. Además Lorca representa
los destinos trágicos y la asociación entre el amor y la muerte. También sus temas se
caracterizan por dar todo el protagonismo a la mujer que suelen encarnar la represión
originada por las estructuras sociales. Se trata de un teatro con conciencia social.
fi
fl
Es posible relacionar la obra con los temas esenciales del autor. Por ejemplo, se puede
relacionar con las apariencias: el “qué dirán” ejempli cado en “Andar a vuestras cuevas a
criticar todo lo que habéis visto”. Junto a esto, el autor re eja la mujer en la sociedad
“Eso tiene ser mujer”. Otros temas esenciales del autor son la moral conservadora
“aprende a respetar el luto de tu padre” y el clasismo social “Así pasó en casa de mi
padre y en casa de mi abuelo” que se ejempli ca en la gura de Bernarda, así como el
autoritarismo “En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la
calle”, con el bastón como símbolo de poder “Golpea con el bastón” . Y por último, la
envidia que domina la relación entre las hermanas y se representa claramente en la
relación entre el personaje de Martirio y Adela “Así las tuyas lucirán más”.

En este fragmento, se relata el sentimiento de desprecio y clasismo por parte de


Bernarda hacia sus vecinos cuando estos asisten a su casa como consecuencia de su
luto tras la muerte de su marido. Además, la dueña de la casa, hace énfasis en los ocho
años de luto que guardarán con lo que algunas de las hijas parecen disconformes.

La obra está dividida en tres actos que sigue en el esquema tradicional de exposición,
nudo y desenlace. En el primero acto, al que pertenece el fragmento uno vemos las
relaciones entre Bernarda, sus hijas, la criada y el pueblo. En el acto dos al que pertenece
el fragmento se representan los problemas entre las hermanas y la lucha por Pepe el
romano. El acto tres ocurre el desenlace con la muerte de Adela y la orden de Bernarda
con guardar las apariencias.

Todos los personajes de la obra son femeninos aunque hay un personaje masculino,
Pepe el Romano, que no aparece en ningún momento y que no tiene voz propia en la
obra, sin embargo es un personaje fundamental porque es el detonante de toda la
acción. En esta obra el nombre de cada personaje tiene un valor simbólico, algo usual en
el autor. En primer lugar, Bernarda Alba, su nombre signi ca “con fuerza de oso” y el
apellido Alba que signi ca claridad es símbolo de pureza y de castidad. Es la madre de
las demás mujeres que aparecen en el texto y se representa como tirana, hipócrita y
clasista. Es el objetos de todas las críticas de las mujeres de la casa y no parece sentir
ningún afecto por ninguna de sus hijas. Se apoya en un bastón que es símbolo de su
poder. Luego, sus hijas: Angustias, una mujer de treinta y nueve años e hija del primer
matrimonio de Bernarda. Ha heredado un dinero de su padre y esa es la razón por la que
Pepe el Romano quiere casarse con ella. Ella es consciente de eso pero acepta casarse
porque es su única posibilidad de salir de la casa. Magdalena es la segunda de las hijas y
la que estaba más unida a su padre. Es una mujer de poco carácter como lo re eja su
nombre que signi ca desconsolada o lacrimosa. Amelia: es una mujer de veintisiete años
tímida y asustadiza quien apenas habla. Martirio es una mujer de veinticuatro años cuyo
nombre signi ca muerte o tormento por la religión. Es el personaje más complejo desde
el punto de vista psicológico. Su madre impidió su matrimonio por motivos de clase
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fl
social y esto le ha llevado a sentir celos y resentimientos hacía su hermana menor por
causa de Pepe el Romano. Es incapaz de enfrentarse a su madre. Adela es una mujer de
veinte años hija menor de Bernarda. Su nombre signi ca “de carácter noble”. Adela no
quiere someterse a su madre y es capaz de desa ar su autoridad incluso en un momento
de la obra se atreve a romper el bastón de Bernarda. Por último, Poncia, cuyo nombre
procede del personaje bíblico Poncio Pilatos, es la criada de la casa y lleva más de treinta
años al servicio de Bernarda, quien nunca la trata como una igual y le recuerda que es
socialmente inferior a ella. Poncia conoce todo lo que ocurre en la casa aunque siempre
intenta que an ella no le afecte.

La acción se produce únicamente en el interior de la casa de Bernarda. Esta casa se


encuentra en un pueblo del que se dice que es un mal sitio para vivir “maldito pueblo sin
ríos, pueblo de pozos” El tiempo en la obra es impreciso aunque aparentemente se
alarga durante varias semanas, siempre en verano ya que hay constante referencias al
calor “dame el abanico”. En general, y gracias a las acotaciones, se puede deducir que el
acto uno ocurre por la mañana, el segundo acto por la tarde y el tercero por la noche.

Estamos ante un texto dialogado con acotaciones en el que hay “un texto a” que es el
diálogo entre los personajes Bernarda, Poncia, Muchacha, Amelia, Adela, Martirio y
Magdalena. Y un “texto b” formado por las acotaciones que ofrecen una información muy
relevante: “arroja el abanico”, “golpea con el bastón”.

En el fragmento, Lorca evita acontecimientos secundarios que desvían la atención sobre


los temas fundamentales que desea dramatizar y que poseen relevancia en la obra. Se
dan varias situaciones: la concepción que tiene de Bernarda de sus vecinos debido a su
carácter clasista “llenar mi casa con el sudor de sus refajos y el veneno de sus lenguas”.
La rebeldía de Adela; sin embargo, en este fragmento, el enfrentamiento a la madre
todavía no es frontal y este se mani esta cuando le da un abanico “Le da un abanico
redondo con ores rojas y verdes”. Este gesto indica rebeldía por parte de Adela ya que
el color rojo simboliza la pasión y el verde la esperanza. También el autoritarismo de
Bernarda, por ejemplo, cuando tira el abanico y con el hecho de haberle impuesto la
reclusión a sus hijas “aquí se hace lo que yo mando” y “En ocho años no ha de entrar en
esta casa el viento de la calle”. Se re eja resignación frente a lo impuesto por Bernarda
por parte de Magdalena que se opone a su madre “pre ero llevar sacos al molino” y
Bernarda impone la resignación “Eso tiene ser mujer”. La amargura, que se mani esta en
Magdalena “Malditas sean las mujeres”. Y por último, la aceptación del destino impuesto
“eso tiene la gente que nace con posibles”.

En esta obra Lorca utiliza un lenguaje más realista a diferencia de Yerma y Bodas de
sangre. Utiliza también los elementos no literarios como la música y el canto y se utiliza
un estilo de lenguaje sencillo y realista “échales una copa de aguardiente”, “es así como
hay que hablar en este maldito pueblo”. Junto a esto también hay presencia de recursos
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fi
poéticos: hay una metáfora en la oración “andar a vuestras cuevas” y “veneno de sus
lenguas”. Vemos tanto un asindeton como una hipérbole en “no ha de entrar en esta casa
el viento de la calle”. Y por último una elipsis en “Hilo y aguja para las hembras. Látigo y
mula para el varón”.

El lenguaje tiene un alto valor connotativo y simbólico: la palabra “cueva” se refriere a la


casa de sus vecinos; la expresión “sudor de sus refajos” alude a las mujeres; las
expresiones “hilo y aguja” y “látigo y mula” ejempli ca una división de los roles para
hombres y para mujeres y también representa la carga semántica que tienen ambas
situaciones. En cuanto al simbolismo del lenguaje lorquiano vemos diversos elementos
en el texto. En primer lugar el agua: el agua en los pozos representa la oscuridad y la
muerte “pueblo de pozos” y el agua que corre por ejemplo en los ríos representa la vida
“maldito pueblo sin ríos. Luego los colores, el color negro (del abanico) representa la
muerte y el luto. El verde representa el rebeldía y también la esperanza (las ores del
abanico) “abanico redondo con ores rojas y verdes” y el color blanco que representa la
pureza por ejemplo en las paredes de la casa. Y por último el bastón que representa el
poder y la autoridad de Bernarda.

Cada uno de los personajes está caracterizado lingüísticamente, Bernarda habla con
frases cortas y tajantes “ Dame le abanico” y también utiliza frecuentemente el in nitivo
como modo imperativo “andar a vuestras cuevas”, “Haceros cuenta que”. Amelia
muestra la debilidad de su carácter “Madre, no hable usted así”; Martirio se muestra
servil hacía su madre “tome usted el mío” y en el fragmento también se ve cierta rebeldía
en Magdalena que va desapareciendo a lo largo de la obra “Malditas sean las mujeres”.

La obra está elaborada con diálogos dado que es género teatral cargados de intensidad
y pasión. En todo el texto hay abundancia de réplicas cortas y rápidas “Pues busca otro”,
“Lo mismo me da” que le dan mucha agilidad al texto. Además hay cierto estilo poético
ya analizado y frases sentenciosas “El mismo lujo de tu casamiento lo sigas disfrutando”.

Una de las características más importantes del teatro de Lorca es la unión entre tradición
y Vanguardia. En esta obra encontramos los elementos tradicionales en la estructura
clásica de la obra. En cuanto al contenido, la tradición se re eja en la represión que se
ejerce sobre un grupo de mujeres en la Andalucía rural. La vanguardia, es decir la
modernidad de esta obra está en su simbología ya analizada, muy común en la obra de
Lorca y en toda la Generación del 27. Por otro lado la obra también responde al momento
histórico en el que el autor re eja su compromiso social y político.
fl
fl
fi
fl
fl
fi

También podría gustarte