Está en la página 1de 3

tema-0.

pdf

Goruu

Historia de Europa Moderna II

2º Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 0: Debate historiográfico sobre la crisis general del siglo XVII

¿Qué es una crisis? Una crisis es un cambio, cuando hablamos de cambio vemos
como al principio tenía un significado peyorativo.

En el siglo XVII tenemos un cambio coyuntural, es decir, de corta duración,


algunas corrientes hablaran de que hay una recesión prolongada, es decir, de
larga duración y por otro lado habrá corrientes que marcan el siglo XVII como un
proceso de transformación de carácter estructural, que sería un cambio profundo.

La visión clásica que tenemos del siglo XVII es que en lo económico hay un
estancamiento, en el campo político también vemos un cambio de recesión
debido a los diversos conflictos y en el plano social veremos ciertos cambios.

Será un siglo conflictivo, ya que habrá revueltas, además será recordado por el
resurgimiento de las grandes epidemias, periodos climatológicos adversos ya que
se dará una pequeña edad de hielo.

Por tanto, lo que se nos ha trasmitido es un concepto muy peyorativo de este siglo.

En el siglo XX, nos encontraremos con un debate sobre como era esta crisis del
siglo XVII, ya que este será un momento sombrío entre dos de brillantez, acabará
habiendo una matización del concepto de crisis para denominarlo como una
transformación.

El primer debate se llevará a cabo con Clark, su idea era la de una historiografía
positiva. Earl Hamilton será el fundador de la historia económica cuantitativa
estadounidense. Su teoría es la cuantitativa de la revolución de los precios.

En los años 50, habrá tres autores que reavivarán el debate, Hobsbaw será e que
defienda la visión marxista para el lo que va a pasar es una crisis económica que
va a implicar esta transición de las zonas feudales hasta lo que será el
capitalismo. Para él lo importante que cambio será la mentalidad. Otro de los
autores será Mousnier este habla desde una visión global más allá de Europa,
hablando de China, India… a diferencia del autor anterior para este autor lo
importante no es la transición económica que para el es una transición al
mercantilismo sino que la crisis es social y política. Mousnier habla de una crisis
social por que se va a ir desarrollando la burguesía.

Cuando hablamos de la sociedad moderna hablamos de estamentos, pero en ella


hay movilidad social, esto se va a hacer mediante diferentes mecanismos, la
burguesía no existe como una clase en sí, sino que va ascender para llegar a la
nobleza, quizás esta permeabilidad hace que no haya una revolución burguesa ya
que estos si pueden optar a llegar a la nobleza por mecanismos como el dinero,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9860250

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
matrimonios con hidalgos endeudados y sobre todo el estado ya que se
concederán títulos nobiliarios ya que el estado necesita liquidez para sufragar los
gastos. En cambio, cuando hablamos del estamento eclesiástico hablamos de un
estamento abierto ya que cualquiera puede acceder a él, pero dentro de él
encontramos casi una microsociedad ya que solo aquellos privilegiados como los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hijos segundos de los nobles van a llegar a las altas esferas.

Con respecto a la teoría de Mousnier, la crítica que se puede hacer es que esta
centrado en el territorio francés por lo que no se puede aplicar a toda Europa.

Al hilo de Mousnier, podemos hablar de autor Trevor Roper, también cree que el
problema es social y política. El estado tiene gastos que no puede compensar
rápidamente, por lo que el problema esta en la distribución de la riqueza, esta
teoría será apoyada por numerosos autores.

Además todo este problema político lo que va a provocar es una tensión entre la
corte y el resto del estado, que acabará por dar lugar a numerosas revueltas
sociales.

En los años 60-80 se van a llegar a cabo numerosas publicaciones, críticas,


réplicas.

Alexandra Lublinskaya cuestionó las bases del debate e insiste en que


dependerá en las coyunturas de cada país y que en todo caso estas crisis no van a
trasformar las estructura del antigua régimen sino que la transforma desde dentro.

Monrineau, crítica durante y rebate la teoría de Hamilton. Hamilton estudia los


precios utilizando fuentes de los hospitales, estos no son reales ya que no se
ordenan por la ley y demanda, además no tiene en cuenta la llegada de metales de
manera fraudulenta por lo que estos datos no son del todo ciertos, Monrineau lo
que hace es compararlo con más fuentes y se da cuenta de que hay mas llegadas
de materiales preciosos por lo que la teoría queda invalidada.

En los años 90, podrán el foco de atención en otros aspectos como las
convulsiones climatológicas unidas a las malas gestiones de los estados y otros
autores hablaran del impacto de la guerra de los 30 años.

En lo actual, no se habla de un cambio estructural sino de una transformación. La


conclusión que se va a sacar es que las crisis económica, demográfica, política y
la climatológica van a estar todas enlazadas por lo que serán una rueda.

El detenimiento del crecimiento comienza a finales del siglo XVI, concretamente


entre los años 1590-1618, la gran crisis se dará en pleno siglo XVII entre los años
1618-1660 y por último, la recuperación que la veremos en el 1660-1700.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9860250

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada

También podría gustarte