Está en la página 1de 8

TEMA-10.

pdf

Distopia

Historia de España Contemporánea

3º Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de España Contemporánea

BLOQUE IV: DICTADURA, REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL


TEMA 10: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
1. CAUSAS E INICIO DE LA DICTADURA
En junio de 1923 el comandante general de Melilla, general Martínez Anido presentó al gobierno de
García Prieto dos proyectos (desembarco y ataque a Alhucemas con 50.000 hombres) que éste se
negó a aceptar. Los rumores de sublevación militar eran cada vez más frecuentes. El rey fue
informado en julio-agosto y, paralelamente, Primo de Rivera desde la Capitanía General de Barcelona
fraguó la conspiración militar. El poder y popularidad de Primo de Rivera en Barcelona fue considerado
excesivo y, por ello, en junio de 1923 se le llamó a Madrid. Se reunió con el monarca, pero los contactos
más importantes en la capital los mantuvo con los generales Cavalcanti, Berenguer, Saro y Dabán, que
se mostraron dispuestos a un golpe de fuerza inmediato. Además, en los meses siguientes, tras
regresas triunfante a Barcelona, contactó también con Martínez Anido.
En Málaga, a fines de agosto, los soldados se negaron a embarcar con destino a Marruecos. Esto
aceleró la conspiración de Primo de Rivera y de los generales madrileños citados, a los que se unió el
general Sanjurjo en Zaragoza y el duque de Tetuán en Madrid. El presidente del gobierno, el liberal
García Prieto, que había perdido su autoridad en el ejército y en las calles, solicitó al rey que
destituyera a los militares sublevados; al negarse el monarca, no le quedó más remedio que dimitir.
Entonces el Rey, con el consentimiento de los conservadores, llamó a Primo de Rivera para que se
hiciese cargo del gobierno y así el Real Decreto de 15 de septiembre de 1923 lo nombró “presidente
del Directorio Militar encargado de la gobernación del Estado”.
La mayor parte de la población española deseaba ver restablecidos el orden, la paz y la autoridad
perdidas. Por ello, fue bien acogida la Dictadura en sus inicios por los partidos dinásticos (los
conservadores y los liberales de Romanones y Alcalá Zamora), con la aceptación de la Lliga y algunos
republicanos. Los únicos opositores claros desde el principio fueron los miembros del Partido
Comunista y los anarquistas de la CNT, cuyas llamadas a la huelga general no fueron secundadas,
siendo detenidos sus dirigentes y declaradas ilegales sus organizaciones. Mientras, el PSOE, dirigido
por Julián Besteiro, y la UGT de Largo Caballero no opusieron resistencia, lo que les permitió mantener
sus periódicos y sus organizaciones. Sin embargo, se pretende atraer a los socialistas por parte de la
dictadura.
El apoyo popular a la dictadura se debió a la precariedad de los últimos gobiernos del “turno pacífico”,
el fraccionamiento y progresiva disolución de los partidos históricos, incapacidad del sistema
canovista para atraerse y asimilar a las nuevas fuerzas políticas y sociales emergentes, descrédito
extendido entre la opinión pública por la denuncia de intelectuales y sus ataques constantes contra un
régimen oligárquico y caciquil, sinónimo de corrupción, nepotismo e ineficacia. Y todo ello sin olvidas
otro tipo de factores: aguda crisis económica tras la finalización de la Primera Guerra Mundial,
pistolerismo en Barcelona, incidencia del problema catalanista que motiva el resurgimiento del
nacionalismo español, las consecuencias del Desastre de Annual en Marruecos (1921).
Frente a la visión tradicional de golpe de estado motivada por estas cuestiones que causan malestar,
se plantea que el Gobierno de Concentración Liberal ya planteaba una serie de cambios que auguraban
posibilidades prometedoras de una democratización efectiva del sistema político. Esto hizo que,
aquellos que estaban en la estructura de poder y apoyo al régimen, con miedo a la democratización

83

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8350508

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de España Contemporánea

real y a la perdida de privilegios, apoyasen el golpe, que había que entenderlo como un intento de
zanjar la amenaza potencial que, para los beneficiados del viejo sistema, comenzando por la Corona
y los propios militares. Hay que tener en cuenta que se inserta en la profunda crisis del
parlamentarismo que afectó a numerosos países europeos durante el periodo de entreguerras, dando
lugar al nacimiento de diversos regímenes militares corporativos, nacionalistas, autoritarios y
antiliberales. Es cierto que España toma otra vía, puesto que, al no participar en la Gran Guerra, no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
viven la decepción ante la firma de un armisticio tras las consecuencias que supuso la guerra. Mientras
que en Europa se ponen en funcionamiento otras alternativas al liberalismo que funcionan (como el
fascismo), España se contagia de ello. El viaje de Primo de Rivera con el rey a Italia les dejará fascinados
ante la movilización de Mussolini. Habrá otros debates historiográficos como el carácter fascista de la
dictadura (ya que esta dictadura no es fascista, sino corporativista).
Primo de Rivera dice que estará seis meses en el poder para limpiar el régimen caciquil. Sin embargo,
estará 7 años e intentará institucionalizar el régimen. Es un militar que toma elementos del
regeneracionismo (intento de descuaje del caciquismo, mantenimiento del orden público y creación de
un nacionalismo de Estado) y maurismo. No tiene una profundidad intelectual tremenda. Primo de
Rivera tendrá un carácter populista, intentando dar respuestas simples a problemas complejos.
2. EL DIRECTORIO MILITAR
En primer lugar, ya como Presidente del Gobierno, sitúa a militares (subsecretarios, altos funcionarios,
figuras del ejército, técnicos regionalistas) al frente del gobierno, sustituyendo a ministros y políticos.
El Directorio militar era un órgano asesor.
Cronológicamente, el 15 de septiembre sustituye a los gobernadores civiles por los militares. El 20 de
septiembre crea la figura del delegado gubernativo, para tener el control de los ayuntamientos, donde
se sustituye a los alcaldes por oficiales (el ejército español era un ejército macrocefálico). Pretende
acabar asi con el caciquismo. En enero de 1924 se traslada el poder real a los delegados gubernativos
(jefes o capitanes del Ejército), y hay una disolución de las diputaciones provinciales (en Cataluña se
ataca a la Mancomunidad). También hay una nueva administración local y provincial, donde se crea un
nuevo estatuto municipal, donde por primera vez las mujeres pueden votar (las mujeres viudas o
solteras pueden votar en la elección de 1/3 de los concejales del ayuntamiento, mientras que 1/3
corporaciones).
A ello se une la aparición de la Unión Patriótica, asi como se apoya en el Somatén. La influencia del
maurismo provocará el deseo de conseguir el apoyo del pueblo. Ya existían algunos movimientos
como La Traza o el movimiento españolista de Sala, aunque tendrá más importancia la ANCP (busca
hacer propaganda y prensa porque están más organizados. Hacen el periódico El Debate). Al final,
Primo de Rivera decide fundar un partido de masas que no tenga contenido político (algo que si tiene
en Italia). Asi, funda la Unión Patriótica en abril de 1914, que consigue tener más de 1 millón de afiliados
en años posteriores, sobre todo con mayor número de ellos en ciudades con mayor presencia del
caciquismo. La Unión Patriótica conseguirá movilizar a esas masas neutras que había pretendido
Maura. Crea tambien La Nación.

84

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8350508

Una auténtica experiencia Newyorkina. Tu nueva hamburguesería en Los Remedios ¡Clic aquí!
Historia de España Contempor...
Banco de apuntes de la
Historia de España Contemporánea

• La política del Directorio


La dictadura tenía objetivos prioritarios:
- Restauración del orden público (pistolerismo, por ejemplo)
- Represión de anarquistas y algunos comunistas, a los que se teme por la situación en Rusia.
- “Castellanización” de Cataluña, que al final termina provocando más animadversión.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Poner fin al problema marroquí, algo que será el gran éxito de la dictadura, gracias a la ayuda
francesa en el desembarco de la bahía de Alhucemas (1925).
El gran éxito en Alhucemas es el impulso para Primo de Rivera para intentar institucionalizar el régimen.
Hará un cambio importante, cambiando el Directorio Militar, en el que él era el Presidente del Consejo
con un conjunto de asesores, por un Directorio Civil, donde reaparecerán ministerios.
3. EL DIRECTORIO CIVIL
Tras la victoria, Primo de Rivera no pretende limpiar y pulir el gobierno e irse; pretende instaurar su
poder e institucionalizarlo: afianzar su dictadura de forma indefinida. Pretende crear un primer gobierno
de técnicos, los llamados “tecnócratas”: el conde de Guadalhorce, Aunós, Calvo Sotelo (aunque se
incluyen dos militares para los ministerios de Guerra y Marina)... Así, se da una extensión de la
formación de las Uniones Patrióticas (iniciada en 1924), y sobre todo, logra la convocatoria de una
Asamblea Nacional Consultiva, en 1927, pero discutida desde 1925. Ante esto último, el rey pone
reticencias, puesto que temía por la Corona. Estaba formada por 400 miembros, elegidos por un
sufragio restringido por municipios, provincias, Iglesia, Ejercito, sectores de la cultura, intereses
económicos, miembros de la Unión Patriótica y asociaciones culturales de distintas tendencias (desde
los conservadores como Juan de la Cierva, a los socialistas como Besteiro o Largo Caballero). La
composición de la Asamblea se divide en representantes de provincias, representantes de actividad,
representantes por derecho y representantes del Estado. La función de la Asamblea más importante
es elaborar una nueva Constitución.
Una de las claves de este régimen, y de todos los regímenes europeos de la época, es el
corporativismo (relacionado con el régimen en Portugal, aunque también con la influencia italiana). Se
entiende que el liberalismo y parlamentarismo no funciona, por lo que se buscan alternativas. Una de
estas alternativas será el corporativismo, que sustituye la representación más personal por una
representación de todas las corporaciones o cuerpos del Estado/sociedad era la mejor opción: se
entiende que las corporaciones debían impulsar el desarrollo social y harían innecesarias los sindicatos
(Sindicato vertical). Finalmente, a pesar de esta representación, todo estaba controlado desde la élite,
ya que al frente de las corporaciones se situaron miembros de la Unión Patriótica. Se crea la base de
la Organización Corporativo Nacional, la cual era el Comité.
• Cuestión económica
Tras la crisis anterior, la etapa de los años 20 coincide con una fase de expansión económica. Sin
embargo, estallará la crisis del 29, cuyos efectos en España se notarán en los primeros años de la
década de los años 30. La política de la Dictadura era expansiva, proteccionista, de un nacionalismo
unido con frecuencia a una cierta voluntad autárquica, dirigista e intervencionista en la industrialización.

85

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8350508

Una auténtica experiencia Newyorkina. Tu nueva hamburguesería en Los Remedios ¡Clic aquí!
Historia de España Contemporánea

Entre los principales objetivos estaba conseguir la estabilidad social y tender hacia su incorporación
plana al modelo de vida occidental. Los medios empleados son:
- Aumentar la Renta Nacional (incentivar el desarrollo económico): fomento de la industrialización, el
desarrollo agrícola (confederaciones hidrográficas), gran éxito del desarrollo de obras y servicios
públicos (plan de infraestructuras, construyéndose grandes carreteras (Patronato de Firmes
especiales: similar al asfalto), pantanos para generar electricidad), el incremento del comercio exterior
(primas a la exportación)...
- Mejorar la distribución de la Renta Nacional (desarrollo de una política social): apoyo al socialismo
(se les intentó atraer para que colaboren con el régimen como interlocutores entre los obreros y que
este colectivo este “contento”), montaje de una estructura corporativa de carácter “social” (no se deja
fuera a los obreros), implantación de una reforma fiscal, progresiva y simplificadora, cuya pieza
principal sería el impuesto sobre rentas y ganancias (no se conseguiría hasta los años 80 del siglo XX).
La economía se ve favorecida por la coyuntura alcista, basada en el nacionalismo económico
(proteccionismo), el impulso a la industria nacional, intervencionismo del Estado (obras públicas),
concesión de monopolios (CAMPSA, Telefónica), obras públicas que abrieron muchos puestos de
trabajo, llegando casi a desempleo 0 (carreteras, relacionada con otro símbolo de modernidad como
fue el automóvil), confederaciones hidráulicas. Esta buena economía se refleja en el descenso de
huelgas.
No obstante, no toda la población estará satisfecha, por lo que van surgiendo fuerzas opositoras:
- Liberales y conservadores, que habían perdido el poder.
- Los grupos republicanos, que crecen bastante, surgiendo grupos republicanos nuevos que
procuran entenderse entre sí.
- El catalanismo político y los movimientos regionalistas, surgiendo ahora el galleguismo.
- Los intelectuales y la movilización estudiantil (como Unamuno, a quien destierra a Lanzarote):
la represión contra ellos provocó una gran movilización de estudiantes, quienes crean un
sindicato llamado FUE. Serán muy activos contra la dictadura.
- Anarquistas y comunistas, perseguidos y que mantienen su presencia, aunque desarticulada.
- Conflicto artillero: división en el seno del Ejército. Esto será lo que acaba con la dictadura,
puesto que pierde el respaldo de los militares.
En el momento del canto del cisne de la dictadura, se enmarca el vuelo Plus Ultra, así como la
Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929 y la Exposición General Española de 1930 en Barcelona.
No obstante, se habían solucionado algunos de los problemas de 1923: Marruecos, orden público,
pistolerismo sindical y patronal, crisis económica, etc. Sin embargo, no se soluciona el problema
político, dando lugar a una situación de callejón sin salida. Además, el cansancio propiciado por la
Dictadura y su difuso y frustrado “proyecto” político había quedado evidenciado.
La dictadura mantuvo contradicciones como la industrialización en un marco de autarquía y
mantenimiento de situaciones monopolísticas, la cual entraba en contradicción con el segundo gran

86

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8350508

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de España Contemporánea

objetivo: mejorar la distribución de la riqueza. Asimismo, se intenta impulsar la agricultura, pero sin
hacer una reforma de la tierra. Ademas, el socialismo se presto a colaborar con la Dictadura, aunque
finalmente sería un opositor más. La organización corporativa si logro arraigar a los obreros. La
dictadura trató de imponerse sin modificar la estructura social y económica.
Al comprobar la pérdida de apoyos del ejército y el rey, Primo de Rivera dimite en enero de 1930,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
marchándose de España y muriendo poco después. En su lugar, el rey llama a otro militar, el general
Berenguer (dictablanda). Se pretende realizar de nuevo una transición al sistema democrático, similar
al de la Restauración, aunque lo irá posponiendo. La oposición al régimen comienza a crecer, incluso
por parte de los monárquicos.
En el verano de 1930, se reúnen en San Sebastián los principales representantes de los partidos
republicanos, catalanistas y regionalistas gallegos, a los que se unen posteriormente los miembros del
PSOE. Se promulga el Pacto de San Sebastián (alianza para combatir la monarquía). Los intelectuales
crearan la Agrupación al servicio de la Republica. Asimismo, destaca la sublevación republicana de
Jaca, por parte de capitanes (Fermín Galán y García Hernández) que pretender traer la República, los
cuales serán fusilados, convirtiéndose en mártires de la República. Esta sublevación alejada de los
centros de poder tenía poco que hacer, pero la derrota de la sublevación se convierte en una victoria
moral para los republicanos.
En febrero del año 1931, Berenguer dimite y el rey llama a gobernar a otro militar, el general Aznar.
Aunque le sigue pareciendo conflictivo convocar elecciones a Cortes, decide convocar elecciones
municipales (creyendo que serían menos conflictivas) y, con la intención, posteriormente, de convocar
elecciones a Cortes. Estas serán las elecciones del 12 de abril de 1931. Los resultados de ellas será
de victoria para las candidaturas republicanas en las ciudades, aunque no asi en las zonas rurales,
donde los concejales monárquicos ganaron, debido a la intervención caciquil y el artículo 29
(posteriormente se repiten elecciones en aquellos sitios donde se aplicó este artículo). En las capitales
de provincias, la victoria republicana fue clarísima. Con estos resultados, Alfonso XIII llamó a algunos
militares y políticos para preguntar por la incierta situación. En este contexto, Alfonso XIII decide
abdicar, saliendo el 14 de abril de España hacia París. Muere en el año 1941.

87

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8350508

Una auténtica experiencia Newyorkina. Tu nueva hamburguesería en Los Remedios ¡Clic aquí!

También podría gustarte