Está en la página 1de 3

PRÁCTICA 2: Interpretación de mapas del tiempo

Índice
1. Introducción.
2. Comentario de mapa de situación sinóptica de altura.
3. Comentario mapa de presiones en superficie.
4. Relación entre ambos mapas y pronóstico del tiempo.
5. Pregunta de teoría sobre el hecho histórico.
6. Bibliografía.

Introducción

El objetivo de esta práctica es aprender a interpretar un mapa de presiones en superficie,


concretamente dos de ellos: el de 500 isohipsas (corresponde a la situación sinóptica en
altura) y el de 850 isobaras (corresponde a las presiones en superficie).
Estos mapas nos indicarán mediante lineas blancas las isobaras que muestran la presión
al nivel del mar, no es lo mismo que la presión en superficie puesto que esta varía en
altura del nivel del mar. Dichas líneas están rodeadas de borrascas y anticiclones, unen
los puntos con la misma presión.
Un anticiclón o alta presión muestra unas isohipsas superiores a 1013 mb o hPa; cuando
la presión atmosférica se encuentra moderada, sus isohipsas marcan 1013 mb o hPa; sin
embargo, cuando existe la presencia de borrascas o bajas presiones, las isohipsas
muestran valores inferiores a 1013 mb o hPa.

Para determinar las condiciones climáticas de un lugar en un momento dado también es


importante tener en cuenta la existencia de Corriente en Chorro. Esta corriente esta
compuesta de vientos muy intensos procedentes del Oeste que podemos encontrar en las
capas altas de la atmósfera. Su intensidad ha sido en ocasiones tan alta que han podido
llegar a registrar velocidades superiores a los 400 km/h. La Corriente en Chorro o Jet
Stream va siempre acompañada de una inestabilidad en el tiempo a la que se le suman la
presencia de borrascas.

Comentario de mapa de situación sinóptica en altura

En el mapa se observa como la Península Ibérica se encuentra entre dos anticiclones,


principalmente voy a centrarme en el anticiclón posicionado en el sur de la península
puesto que mi acontecimiento histórico se sitúa en la provincia de Sevilla.
Dicho anticiclón contemplado tiene unos valores de presión atmosférica equivalentes a
1015 isohipsas, proviene de África por lo que estaríamos hablando del Anticiclón
Subtropical Africano.

En este caso, Sevilla no es afectada por la Corriente en Chorro o Jet Stream debido a la
presencia de altas temperaturas provenientes del anticiclón y que la fecha elegida se sitúa
en verano. Como consecuencia, las precipitaciones están ausentadas.
Comentario de mapa de presiones en superficie

Se observa la presencia de un anticiclón, este sucede en los lugares donde la masa


atmosférica se acumula y el aire tiene una dirección descendente, este gira al sentido de
las agujas del reloj. En estos casos el agua es calentada y no hay presencia de nubes.
Son representados en los mapas con unas isobaras muy separadas entre sí, gracias a
esto se puede calcular el gradiente de presión el cual muestra la velocidad del viento, en
este caso al estar las isobaras separadas contemplamos que la velocidad del viento es
moderada.

Las borrascas se originan cuando la presión atmosférica es baja, de manera que el aire
desciende al sentido contrario de las agujas del reloj, esto produce que el agua no se
caliente y haya presencia de nubes, generalmente el tiempo que ocasiona es inestable
con bastantes precipitaciones. En ellos mapas sus isobaras son representadas con muy
poco espacio entre sí, lo que genera una alta velocidad de viento.

Los frentes siempre suelen ir el cálido hacia un lado y el frío hacia el otro, es decir, van en
dirección contraria. En este caso, al estar hablando de una sequía, los frentes no están
presentes, el anticiclón crea una especie de muralla que impide el paso de los frentes.
Algo que explica la ausencia de precipitaciones.

Relación entre ambos mapas y pronóstico del tiempo

La fecha seleccionada para esta práctica es el 31 de julio del 1993. En esta época del año
las temperaturas son muy elevadas, hay que tener en cuenta que nos encontramos ante
altas presiones tanto el altura como en superficie lo que nos indica de que se trata de un
anticiclón dinámico con mucha estabilidad. También existen vientos muy moderados por la
separación de las isobaras que ha sido comentado con anterioridad. La humedad
presente es contundente puesto que al estar calentada la masa de agua del mar, el agua
se evapora llegando al aire y transformándose en humedad, también hay que destacar el
viento moderado puesto que impide que estas masas de humedad sean desplazadas
El problema viene generado por la ausencia de frentes.

Con estos datos se puede deducir que la temperatura media de Sevilla durante ese año
oscilaba entre los 25º y 26º y la velocidad media del viento sería de unos 9-10 km/h. Al no
existir ningún tipo de frente las precipitaciones serían muy bajas, alrededor de 350 mm al
año, semejante a las precipitaciones del clima estepario, algo inusual.

Pregunta teórica sobre el hecho histórico

El hecho histórico que he elegido es la sequía que hubo en la provincia durante los años
1991-1997, en este momento la población vivió una situación demasiado crítica, hasta el
punto de que el agua corriente no estaba disponible en todos los hogares teniendo que
desplazarse a puntos donde al agua corriente funcionara para recoger la mayor cantidad
posible y poder abastecerse. El gobierno incluso se planteó evacuar a las personas de la
provincia.
La sequía no se dio unicamente en Sevilla, fue un problema que reinó en toda España
durante esos años. La razón por la que Sevilla se vio mucho más afectada es el clima que
generalmente tenemos, el mediterráneo típico cuyas precipitaciones anuales varían entre
500-800 mm. La temperatura media oscila entre los 18º y el verano es caracterizado por
altas temperaturas que rondan los 40º en julio y agosto. De por sí estamos hablando de
un clima generalmente muy seco con altas temperaturas, el hecho de que justo en esos
años los frentes tanto cálidos como fríos estuvieron bloqueados por el Anticiclón
Subtropical Africano hizo que el tiempo fuera aún más seco y las precipitaciones anuales
descendieran provocando dicha sequía.

Como se ha comentado anteriormente, la sequía es algo que estuvo presente en todo el


país, pero fueron algunas zonas las que se vieron más afectadas que otras como es el
caso de Sevilla. Otras zonas que también se verían muy afectadas serían por ejemplo
Almería o Murcia, allí el clima es mediterráneo semidesértico o estepario, mucho más
seco que el mediterráneo típico puesto que las precipitaciones varían entre 250-350 mm y
su temperatura media es elevada. De esta forma, si hemos visto que en Sevilla las
precipitaciones bajaron, aquí descendieron a unos 220 mm. Es cierto que la diferencia no
es tan notoria como en Sevilla pero aun así fue una zona muy afectada.

No podemos decir lo mismo de las zonas pertenecientes al clima templado oceánico. Es


cierto que este se vio afectado teniendo un aumento de temperaturas y un descenso de
precipitaciones, aproximadamente hasta el valor más bajo teniendo en cuenta que sus
precipitaciones medias anuales oscilan entre 1000-2000 mm.

Por lo tanto esta sequía afectó considerablemente en toda España, pero más aún en
Sevilla por sus características climáticas.

Bibliografía

https://www.wetterzentrale.de/reanalysis.php?
map=1&model=noaa&var=2&jaar=1993&maand=7&dag=31&h=0&nmaps=24

https://www.auladehistoria.org/2016/02/mapa-de-isobaras-comentario.html

https://blog.rtve.es/eltiempo/2009/03/la-corriente-en-chorro-y-las-lluvias-en-espa
%C3%B1a.html

https://blog.rtve.es/eltiempo/2009/03/la-corriente-en-chorro-y-las-lluvias-en-espa
%C3%B1a.html

También podría gustarte