Está en la página 1de 96

Historia-Universal-Contemporanea...

gaalindoo

Historia universal contemporánea

1º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Alcalá

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

- Historia Universal
Contemporánea -

Concepto de Edad Contemporánea:

El paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea está marcado por una crisis
plural y cambios en las ideologías y el pensamiento. La crisis supone el enfrentamiento
entre las ideas antiguas y caducas y las nuevas, dando lugar a un período de transición de
las misma, pero no una ruptura en el sentido en el que lo desean los revolucionarios, puesto
que las nuevas ideas tienen puntos de coincidencia con las anteriores.

Alemanes, ingleses, franceses extrapolan los presupuestos de la razón científica a


la sociedad, a las nuevas ideas. De este modo, la Ilustración, que es un término
genérico puesto que tienen sus particularidades en cada espacio geográfico, supone
una revolución cultural de las ideas en general (políticas, económicas, sociales,
científicas, religiosas…)

La Ilustración afecta a las élites sociales e intelectuales, ya que el pueblo llano y la


masa trabajadora es analfabeta o escasamente alfabetizada (hecho que impide que
muchas obras no experimenten una elevada difusión y lleve a ciertos sectores
ilustrados a creer que es consecuencia de la censura). Es un movimiento unido a la
idea de progreso y de modernidad entendida como lo nuevo, lo moderno, lo que no
hace referencia a lo antiguo o vivido hasta entonces.

También se vincula a un relevo generacional. Una generación es un concepto


biológico, que se refiere a aquellos que nacen en un mismo año y por tanto, viven
en unas circunstancias históricas similares, bajo la misma educación y los mismos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
principios, de modo que todo ello se asocia a una mentalidad. Este relevo
generacional está estrechamente relacionado con el cambio en la mentalidad social.

REVOLUCIONES ATLÁNTICAS: se les denomina de esta manera debido a que el


Océano Atlántico es el eje de las revoluciones que tienen lugar en la Edad
Contemporánea, iniciadas con la Revolución Americana.

Se dan en un momento en el que surge el concepto de nación propio de este


periodo histórico, que lleva a que los pueblos tomen conciencia colectiva de sí
mismos y aparezca un sentido de pertenencia a algo superior. Esta conciencia se irá
polarizando e ideologizando a lo largo de los dos siglos siguientes.

Todos estos cambios se producen a nivel socio político, pero también el plano
económico va a verse transformado, fruto de un sistema en decadencia, basado en
la acumulación de metales preciosos, el mercantilismo. Este irá en declive en favor
de un modelo pre-capitalista donde las relaciones sociales que aparecen como
resultado de la economía feudal tendrán cada vez menos presencia al mismo
tiempo que la Revolución Industrial introduce nuevos mecanismos de producción.
Adam Smith sienta las bases del sistema económico de la misma en su obra “La
riqueza de las naciones” de 1776

Por lo que respecta al ámbito jurídico y de derechos, en el mundo anglosajón, ya


durante la Edad Moderna van a surgir ideas como el Estado de Derecho, donde
instituciones y ciudadanos se someten a la misma ley, superior a todo (imperio de la
ley), las libertades individuales, la separación de poderes (postulada por Locke en
su “Ensayo sobre el gobierno civil” pero finalmente enunciada y por ello atribuida a
Montesquieu).

El mundo inglés fue el que vio nacer estos nuevos conceptos debido a los tres
episodios de gobierno que tuvieron lugar en el siglo XVII. En primer lugar, la
monarquía absoluta y católica de los Estuardo, posteriormente la república
encabezada por Oliver Cromwell y tras la Gloriosa en 1688, la llegada de la
monarquía parlamentaria con Guillermo de Orange. Ante este panorama, los
pensadores (Bentham, Locke, Hobbes) elaboran nuevas teorías de gobierno. Es

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
necesario señalar que no existía una Constitución, sino que las cartas otorgadas,
peticiones etc, permitían preservar al individuo frente a los poderes públicos y las
arbitrariedades.

Como acontecimientos que sirven de precedente, encontramos de nuevo en


Inglaterra las restricciones de impuestos no aprobados por el Parlamento o “Petition
of the Rights” en 1628, el Habeas Corpus en 1640, que expone el derecho a pasar a
disposición judicial tras la detención y por último en 1689 “The Bill of Rights”,
primera declaración de derechos.

Es necesario remarcar que para los ingleses, la Revolución Francesa no supone


una ruptura con respecto a lo anterior puesto que, a pesar de que consigue acabar
con el Antiguo Régimen, Inglaterra y las colonias americanas ya lo habían
conseguido antes que ellos. De este modo, no hay Historia contemporánea sino que
hay early History dentro de la Historia Moderna.

En cuanto a las cuestiones religiosas, se va a dar un progresivo desgaste y


deterioro de la explicación teocentrista y teológica del mundo gracias a la Ilustración,
la revolución científica, el predominio de la razón y la Revolución Industrial. La
laicización va a ser importante en la Edad Contemporánea y plantea el predominio
de lo civil frente a lo religioso con medidas como la separación de la Iglesia y el
Estado, el sometimiento de la Iglesia al poder civil (iglesias nacionales) etc. La
secularización irá más allá, persiguiendo en ocasiones la destrucción de la religión.

Una ideología es entendida como unos principios tangibles o intangibles de base


intelectual, doctrinal con una carga ética que tiene que ver con la realidad, la historia
(o ambas) y que supone una reinterpretación de las mismas. Estas pueden ser
personificadas y en ocasiones responden a los intereses de personas o partidos.

Una vez vistos todos los niveles de la sociedad en los que se producen cambios,
observamos que esta revolución, de igual manera que las siguientes que ocurrirán,
siguen un esquema muy pautado:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

1) En primer lugar, hemos visto que se da un cambio a nivel económico, de


sustitución del mercantilismo por la acumulación de dinero (precapitalismo)
2) Posteriormente tienen lugar unas transformaciones políticas y surgen unos
preliberales, que se caracterizan por un sentimiento nacional que concluirá en
el nacionalismo del siglo XIX (doctrinal e ideologizado).
3) Aparición del constitucionalismo (un nuevo síntoma de entrada en la Edad
Contemporánea). Se dan avances en la configuración del Estado, nuevas
formas de entender la sociedad y la política, todo ello dentro de la nueva
conciencia colectiva.
4) Decadencia de las instituciones de corte tradicional: en el siglo XVIII tiene
lugar el declive de la imagen y prestigio de la monarquía absoluta que tuvo su
máximo esplendor en el VII

El esquema del desarrollo de los Estados se corresponde con:

1) Conflicto bélico — 2) Estado fuerte — 3) Tendencia a la dictadura — 4)


Expansionismo — 5) Decadencia

LECCIÓN I: La Revolución Americana y la


Independencia de Estados Unidos:

Origen de la Revolución Americana:

Tiene su origen en las bases de racionalización inglesa, en la literatura que habla de


utopías que rechazan la sociedad actual, donde el hombre es esclavo y donde se
busca la libertad del individuo. Por tanto, la Ilustración británica influye en la
mentalidad de las 13 colonias en América.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
El padre Juan de Mariana crea el concepto de tiranicidio, mediante el cual expone el
derecho de los individuos a sublevarse en contra del mal gobierno. Estas ideas son
leídas y asimiladas en las colonias por la cercanía con Luisiana, gobernada por
españoles. Este derecho queda recogido en el artículo número 5 de la Declaración
de Virginia (sin especificar los medios para oponerse al gobierno, por lo que se
entiende que si la vía pacífica no triunfa, es legítimo recurrir a la violencia). El mal
gobierno se opone a Dios y a la sociedad.

El trato de los ingleses a las colonias será otra de sus causas. Eran consideradas
como un elemento de segunda categoría. Mediante el Pacto Colonial, los ingleses
se aseguran que el sistema económico les beneficie, pues establece que la colonia
debe comprar los productos que se fabriquen en la metrópolis, al mismo tiempo que
se prohíbe la fabricación colonial. El comercio triangular no beneficia a los
americanos, que creen que se desarrollarían de una mejor manera sin los ingleses
que se lo imponen. Este sistema comercial consistía en la fabricación de productos
y manufacturas en Inglaterra, que en África se intercambiaban por esclavos y
posteriormente estos se transportaban a las colonias para trabajar. Esto generaba
dinero que acababa en la metrópoli y enriquece a los intermediarios.

La condición de inferioridad con respecto de los ingleses se constata en la ausencia


de representación de las 13 colonias en Westminster (parlamento). Sin embargo,
tras la Guerra de los Siete Años, en la que las colonias tuvieron una participación
importante y permitieron la victoria sobre Francia, los americanos son conscientes y
creen en su propia fuerza (creen no necesitar a los ingleses).

Se promulgan las leyes intolerables (llamadas así por los colonos) que tenían como
finalidad amortizar los costes de la guerra a través del aumento de la recaudación y
por tanto de los impuestos. Se aplican impuestos a las colonias sobre productos
como el azúcar, la sal, el té etc. La Ley de Acuartelamiento obligó a ofrecer
residencia a los soldados puesto que el acuartelamiento era insuficiente.

Esta última ley tiene lugar en un momento en que entre 1770 y 1773, las tensiones
iban en aumento como consecuencia de impuestos sobre el azúcar, e l té o el
timbrado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

El 5 de marzo de 1770, como consecuencia de una discusión por un pago, tiene


lugar un episodio de agitación política en contra de los ingleses. Estos disparan,
ocasionando muertos en la llamada Matanza de Boston.

Tres años más tarde, el 16 de diciembre de 1773, tendrá lugar en el puerto de


Boston el Motín del té, en el que colonos disfrazados de indios arrojaron al mar el té
de los barcos, provocando grandes pérdidas (en torno a 450 millones de libras) a los
ingleses.

En 1774, la radicalización de las relaciones se hace aun más notable después de


que se aprueben las Coercitive Acts sin presencia de colonos con el objetivo de
represaliar el episodio ocurrido en el puerto de Boston. Tienen lugar procesos
políticos y se celebra el primer Congreso Continental, que tiene lugar en Filadelfia y
que establecerá a su sucesor (el segundo Congreso, encargado de organizar a los
americanos en la guerra de independencia).

Debido a todos estos acontecimientos y la promulgación de las Leyes Intolerables


el sentimiento de rechazo por el rey, las instituciones y la metrópoli fueron en
aumento y surge un sentimiento patriota.

El 12 de junio de 1776 tiene lugar en Virginia la Declaración de Derechos del


Hombre y el 4 de julio se proclama la independencia. Thomas Jefferson, Adams,
Benjamin Frankin y George Washington serán los padres de la misma

La Guerra de Independencia:

Se trata de una guerra colonial y al mismo tiempo de una guerra civil, en la


que se combinan los cuerpos profesionales y las milicias o guerrillas, que deben
entrenarse al carecer de conciencia militar. Al mismo tiempo se caracteriza por ser
una guerra de invasión, desde el punto de vista de los americanos, que defienden
su patria, y a su vez de una guerra internacional, debido a la intervención de Francia
y España en contra de Gran Bretaña, la cuál tendrá una importancia decisiva.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

Hay un doble hecho político, puesto que mientras se desarrolla el conflicto,


los Congresos Continentales desempeñan sus labores. En un inicio los británicos no
cuentan con la idea de guerra abierta, puesto que creían que se trataría de una
serie de revueltas y motines que rápida y fácilmente serían sofocados. Emplean las
tácticas que empleaban en Europa.

Al comienzo del conflicto, solo se sucedieron algunos motines y rebeliones, hasta


que el 15 de junio de 1775, tiene lugar la batalla de Bunker Hill en la bahía de
Charlestown, en la que los ingleses, a pesar de vencer, sufren más bajas que los
colonos (200 bajas rebeldes y 400 inglesas). En este momento los ingleses
comprenden que se trata de un conflicto de mayor magnitud.

Del 25 al 26 de diciembre de 1776, George Washington cruza el río Delaware y


obtiene una importante victoria en Trenton, perdida y retomada entre diciembre del
1776 y marzo de 1777. Mientras tanto los ingleses controlan Nueva York y Nueva
Jersey.

En octubre de 1777, se consigue la victoria en la batalla de Saratoga, la cual


representa el esfuerzo norteamericano. Sin embargo, esta solo sería una victoria
efímera si los colonos no recibían el apoyo de potencias extranjeras, que en un
inicio se resisten a participar. La Francia de Luis XVI entrará en el conflicto a
instancias de Benjamin Franklin en el año 1778, ya que vieron la posibilidad de
recuperar lo perdido en la Guerra de los Siete Años y destacando la participación de
personajes como el marqués de Lafayette o Rochambeau.

El gobernador de Luisiana, Bernardo de Gálvez tiene una gran influencia en la


participación de España en la Guerra de Independencia desde 1779. Organizó un
ejército y una red de espionaje mediante la que proporcionaba información a criollos
e indios. También tuvo gran trascendencia la creación de una ruta comercial con la
que obtuvo beneficios gracias al azúcar, licores en el Caribe y México y con los que
se compraban armas y material bélicos para los colonos y la Corona española. Las
redes comerciales y de espionaje tuvieron una extensión desde Cuba (Caribe) y la
Habana hasta el río Mississippi y los Grandes Lagos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

Los agentes de Gálvez, que capitaneaba a los ejércitos españoles, sabotearon las
líneas de comunicación británicas y tomaron Fort Bute y Baton Rouge entre 1779 y
1780. Posteriormente la lucha se extiende al Atlántico y al Mediterráneo como
evidencia el sitio frustrado de Gibraltar o la conquista de Menorca. Los españoles a
su vez derrotaron a los ingleses en el cabo Santa María y se hicieron con el control
de 200 embarcaciones.

En 1781 tiene lugar la batalla decisiva. Los colonos, con ayuda de los franceses en
tierra y de los españoles en retaguardia se hacen con Yorktown. España recupera
Florida en la batalla de Pensacola.

Así, en el año 1783, los ingleses se retiran sin reconocer la independencia de los
EEUU. La irma de la rendición inglesa tendrá lugar en la Paz de Versalles.

Entre los años 1810 y 1812, los americanos participarán del lado de los franceses
en las Guerras Napoleónicas, durante las cuales los ingleses regresan a sus
antiguas colonias pero, a pesar de que consiguen incendiar el capitolio y
washington, son derrotados en Nueva Orleans y son expulsados definitivamente.

A partir de este momento, EEUU se extiende hacia tres principales lugares; las
tierras vírgenes (guerras indias), el sur (tierras agrícolas, Texas, río Pecos) y el norte
(frontera con Canadá). La constitución no llegará hasta 1787. Esta constará de 27
enmiendas y 6, aún en discusión. No se trata de una constitución ideológica sino de
una diseñada para toda la nación.

Construcción de la Nación y la Ideología:

El Espíritu del 76 se convierte en un símbolo del compromiso de la nación para


conseguir la libertad, con la lucha por la soberanía puesto que afecta a todos
(canciones como Yankee Doodle Dandy o la mitificación de los padres fundadores
como Jefferson). Se configura también la primera bandera estadounidense.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

LECCIÓN II: La Revolución Francesa:

Orígenes de la Revolución Francesa:

Fichte expuso en la línea de la Filosofía de la Historia que la sociedad había


atravesado tres estadios o fases, la infancia, un estado de adolescencia y había
llegado a su madurez, el ser humano había alcanzado un nuevo nivel, una nueva
dimensión.

Los individuos tienen una nueva conciencia y responsabilidad en torno a sus actos.
Aparece el concepto de responsabilidad política. Al mismo tiempo, el difusionismo
hace llegar a Europa desde Inglaterra la idea de Estado soberano, un momento en
el que la humanidad y la sociedad han llegado a una fase máxima de conciencia.

La Ilustración ejerce su influencia, desembocando casi de manera directa en la


revolución (casi se solapan). El predominio de la razón lleva a ensalzar al individuo y
por tanto al pueblo. Alexis Tocqueville, liberal moderado posterior a la revolución t
testigo de las acaecidas en 1830 y 1848, consagra la idea de una revolución desde
un punto de vista nacionalista. Con su obra El Antiguo Régimen trata de justificar a
la burguesía conservadora capitalista.

ORÍGENES:

Francia atravesaba una serie de graves problemas. Uno de ellos fue la falta de
modernización de las instituciones, atrasadas con respecto a las exigencias de la
sociedad. Las deficiencias del gobierno de Luis XV (depositado en manos de sus
amantes en ocasiones) pasaron a su nieto Luis XVI, partidario de una
modernización de la economía, la sociedad y las instituciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
La población francesa era abundante, pues el país contaba con una rica demografía
de unos 25 millones de habitantes a finales del siglo XVIII. Sin embargo, los
desajustes provocados por el obsoleto sistema feudal eran muy significativos.

El siglo XVIII en Francia está marcado por la participación en guerras exteriores


como la Guerra de los Siete Años, la guerra de sucesión polaca o la austriaca, con
el objetivo de engrandecer la nación. La derrota en Canadá y la pérdida de Ottawa y
de las importantes industrias pesqueras, madereras y de pieles que allí manejaban
fueron problemas a los que Luis XVI, un rey que no quería gobernar, tuvo que
asumir.

Como consecuencia de las guerras coloniales (Canadá, India, Independencia


EE.UU), Francia queda profundamente endeudada, de modo que debe aumentar la
recaudación. El Estado debe cobrar nuevos aumentos para paliar el endeudamiento,
lo cual atraviesa por el cobro de los mismos a los sectores privilegiados.

Hasta entonces, los nobles pagaban la pecha, unas donaciones de carácter


voluntario, en forma de dinero, recursos o mesnadas con las que apoyaban a las
guerras del rey. El pueblo era el estamento sobre el que recaía la recaudación fiscal.
Luis XVI trató de establecer un impuesto que afcetara a todos los estamentos por
igual, pero sus ministros más conservadores y los grupos privilegiados no lo
permitieron, puesto que, en contra a lo que se cree, quiso ser reformista y pacifista
(se negó a apoyar a Leopoldo de Austria en algunos conflictos)

Todo ello da lugar a la generación de una imagen deteriorada de la monarquía, cuyo


responsable principal fue Luis XV y que requería de modernidad y asumir
responsabilidades.

Además de decadente, el pueblo tenía una visión falseada de la misma, pues se


creía que la corte de Versalles era la responsable del derroche del dinero de la
nación (aunque sólo suponía el 5%), dando lugar a la creencia de que allí existía un
ambiente de libertinaje y corrupción. Al mismo tiempo, su mujer, Maria Antonieta, al
ser austriaca generaba la desavenencia y el desprecio de los ciudadanos. La
imagen falseada de Versalles se puede corroborar con el caso del collar de

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Alejandro Dumas, mediante el que se tacha a la reina de caprichosa a pesar de que
realmente no fue ella quien encargó ese collar.

Como se ha señalado, Luis XVI, al igual que su mujer, no deseaban gobernar, pero
se ven obligados. El rey no estaba preparado y se dedicaba a la caza, la comida y
los artilugios mecánicos más que a la organización y solución de los problemas del
país.

Otro mito es el relativo a la libertad de expresión, la cual sí que existía, solo que la
difusión y socialización de las obras y el conocimiento era muy difícil debido al
profundo analfabetismo. Sin embargo, este hecho provoca una crítica contra la
corona.

Estas críticas se canalizan a través de libelos y pasquines, que eran carteles


propagandísticos que criticaban las instituciones, al rey, las desigualdades etc.
También existieron clubes y asociaciones que gestionaban y organizaban el
desorden público y tendieron hacia la formación de partidos políticos.

LOS FILÓSOFOS:

La Ilustración francesa es heredera o se ve influida por los avances que habían


tenido lugar en Gran Bretaña y por la Revolución Americana, si bien, esta adquiere
un carácter más comprometido ideológicamente e incluso radical. Llegó a ser, no
solo laica, sino secular y anticlerical. La publicación de la Enciclopedia, impulsada
por Diderot y d’ Alembert fue un punto de convergencia de ilustrados, filósofos y pre
revolucionarios como Holbach o Voltaire.

Los filósofos jugaron un importante papel, puesto que obtuvieron fama por medio de
la crítica del sistema. Voltaire, enemigo de las iglesias organizadas lamentaba que
Francia no siguiera los pasos ingleses en cuanto a su progreso, avances etc y temía
y creía que de no hacerlo, el país caería en una revolución. Montesquieu analizó el
sistema político de países europeos variados y enunció la división de poderes.
Rousseau fue el más conocido y destaca por apostar por la educación y la creación
de un nuevo hombre, el bien educado y bueno espiritualmente (Emilio, Julia y Nueva

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Eloisa). Al mismo tiempo cree que el hombre es bueno y se corrompe en sociedad,
sobre la cual tiene una visión pesimista y decadente.

En general se postularon a favor de la tolerancia religiosa. Esto fue acorde a otras


nuevas líneas de pensamiento que surgieron en la época como la filantropía, que se
basa en el amor por la humanidad dirigido por una idea de hermandad universal
(lleva a ideas como reformas en las condenas y la pena de muerte o abolir la
tortura). Se buscan capacidades nuevas e innatas del ser humano. El
antropocentrismo recupera el Renacimiento y la idea de que el ser humano es el
centro y medida de todas las cosas. En materia religiosa surge el deísmo, una
religión neopagana, basada en las fuerzas de la naturaleza y en la razón, negando
la providencia del ser creador.

Todo ello son visiones y teorías positivas de la Ilustración, caracterizadas por su


optimismo. A pesar de ello exigen otras que generan división social, como el
ateísmo, partidario de una sociedad secularizada con un predominio de lo civil, o el
agnosticismo, que se caracteriza por la duda ante las deidades. También en la línea
de las creencias adquiere relevancia el hedonismo, que busca el placer y evitar el
dolor y el sufrimiento.

El desarrollo de la Revolución y sus fases:

La primera fase de la Revolución fue pacífica y tuvo lugar entre los años 1776 y
1788. Luis XVI reunió a sus ministros fisiócratas (una posición a medio camino entre
los mercantilistas y los capitalistas en lo que a la teoría económica se refiere) como
Turgot, Calonne o Necker, opuesto a los fisiócratas que impulsan la liberalización del
precio del grano. Estos creen en la riqueza de los recursos naturales y que esta
proviene de la explotación de los mismos, del suelo, las minas etc y por tanto
estaban a favor de los grandes propietarios.

El rey busca comprometer a los grandes terratenientes y la alta nobleza con las
arcas públicas, que atravesaban una gran crisis. Trata de conseguirlo a través de un

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
impuesto unificado para todos. Para ello, existe la necesidad de publicación de un
censo de los bienes de todas las clases sociales.

El rey se reúne con los nobles para presionarlos en 1787 en la Asamblea de los
Notables y tratar de conseguir esta responsabilidad fiscal y que cedan privilegios,
pero estos se niegan y se reúnen y organizan al margen del rey para negarse y
evitar el pago de los nuevos impuestos en la Rebelión de los Notables, haciendo
fracasar las iniciativos reformistas del Luis XVI.

Ante esta negativa, se convocan los Estados Generales en mayo de 1789, que eran
unas cortes convocadas e integradas por representantes de los tres estamentos
(nobleza, clero y Tercer Estado o pueblo llano, dentro del que se adscribe la
burguesía) por el rey para debatir las cuestiones del estado y que permanecían
clausurados desde 1614.

El grupo en torno a María Antonieta ejerce presión para que los ministros partidarios
de la publicación de censos para conocer la riqueza de la nación, de las reformas y
los impuestos para las clases privilegiadas fueran destituidos. Luis XVI nada puedo
hacer ante la presión de su esposa y la Corte.

SEGUNDA FASE (1789 - 1791/92):

Una serie de malas cosechas, hambrunas y la subida del precio del pan como
consecuencia de los especuladores que acumulan grano para venderlo más caro
desemboca en el fracaso de la fisiocracia. Como se ha señalado se convocan los
Estados Generales, asamblea donde el voto se realizaba por estamento,
perjudicando siempre al pueblo llano, en desventaja numérica frente a clero y
nobleza. Es por ello que se reclama el voto por cabeza, que otorgaría ventaja al
Tercer Estado.

Sin embargo, esto coincidió con la muerte del heredero al trono, José Javier, por lo
que se declara el luto nacional y los Estados Generales son cerrados de nuevo,
dando lugar a una imagen de falta de compromiso e irresponsabilidad del rey con

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
respecto a los problemas que atravesaba Francia. Al mismo tiempo, la destitución
de Necker, “ministro del pueblo” refuerza esta idea.

En estos momentos, la ciudad de París alcanza aproximadamente el millón de


habitantes como consecuencia de la población rural que emigra, en busca de
trabajo, nuevas oportunidades, riqueza y en definitiva huir de la precariedad
generalizada a nivel nacional. Este incremento demográfico de la ciudad favorecerá
la agitación social masiva.

Tras reabrirse los Estados Generales, algunos nobles y clérigos se suman a la


causa del Tercer Estado, dando lugar a una ruptura de clases y a una división dentro
de los estamentos promovida por individuos como el Abate Sieyés (¿Qué es el
Tercer Estado?) o el propio primo del rey, Felipe de Orleans (quien posteriormente
votaría a favor de la muerte de su primo). A estos personajes se les denomina
tránsfugas y provocaron un cambio en el sistema de representación. El voto pasaría
a ser individual y el tercer estado se nutre de algunos nobles y del clero medio.

Los desacuerdos y el ambiente de tensión, único a la violencia llevan al rey a cerrar


los Estados Generales, que se trasladan a la Sala del Juego de Pelota (juramento
del juego de pelota el 20 de junio), en París con el objetivo de que no se detengan
las discusiones. Allí, sus integrantes juraron no disolverse hasta la redacción de una
constitución.

El hambre y la carestía hacen que se incrementen los motines y la agitación, hasta


que el 14 de julio de 1789, durante el cambio de la guardia suiza (cuerpo extranjero
al encargado de defender a la corona y con una mala reputación), un joven abogado
llamado Camille Desmoulins arenga al pueblo y las masas se dirigen a la Bastilla,
acusando al rey de evitar la discusión de los temas que afectan a la nación y de sus
problemas.

El ejército realista había sido disuelto en la etapa pre revolucionaria por lo que
durante la revolución existirá la Guardia Nacional, milicias burguesas, y diferentes
cuerpos de voluntarios.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

El gobernador de la prisión real, el marqués de Launay, filántropo, ordenó el


alto al fuego y la Bastilla sería finalmente tomada por las milicias parisinas,
antecedente de la Guardia Nacional. Se decía que la carcel estaba repleta de
presos como resultado de la represión real, pero esto no era así.

La toma de la Bastilla se convertirá en un símbolo de la revolución, al igual que la


hoja de castaño que Desmoulins colocará en su pecho a imitación de la escarapela.
Desde la caída de la prisión hasta mediados de agosto se extiende un período
conocido como el Gran Miedo (Gran Peur), caracterizado pos una clima de violencia
generalizada, asaltos y saqueos de fincas, iglesias, propiedades de terratenientes,
castillos etc por parte de los campesinos. Estos acontecimientos se extienden por
toda Francia y el epicentro se ubicó en París. También se produjo una oleada
judicial de decretos conocidos como la Abolición del Antiguo Régimen, en rechazo
de este y que pone fin a sus estructuras socio económicas (como el feudalismo).

Después, llega el silencio, un período en el que los nobles y privilegiados


desconocen lo que va a ocurrir, pues el pueblo se halla en un estado de
somnolencia. En Europa se desconoce la situación de Francia y al pasar el tiempo,
no se cree que vaya a haber más represalias. Sin embargo, el Tercer Estado entre
en una fase de conciencia, es consciente de su fuerza y de que el concepto de
soberanía debería recaer sobre ellos.

Los diputados reunidos en el Juego de Pelota se reúnen en Asamblea


Constituyente, posteriormente la Asamblea Nacional. Se da un intento de consagrar
una monarquía constitucional, tratando de aplicar las ideas de Montesquieu. Este
sería un sistema de gobierno en el que se tolera la monarquía.

El 12 de octubre de 1790 se producen los primeros indicios de secularización,


puesto que se cree que el clero es personal al servicio de Roma y el papa y no de la
nación francesa. Esto provocó la división del clero, entre aquellos que se mantienen
fieles al papa (clero refractario, generalmente en el ámbito rural el clero es favorable
a la monarquía) y que rechazan el juramento cívico, y aquellos que aceptan esta

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
nueva situación. Así, se promulga la Constitución civil del clero, mediante la cual, los
eclesiásticos se convierten en un funcionariado al servicio del Estado.

El 10 de octubre se promulga la nacionalización de los bienes eclesiásticos por lo


que la confiscación de bienes de la Iglesia será una constante y el papa Pío VI
declarará que la revolución atenta contra el poder sagrado y la rechaza al
considerarla atea y blasfema. Eclesiásticos, pero también nobles, propietarios,
terratenientes y en general las clases acomodadas huirán a otros países,
abandonando sus bienes, que conformarán los llamados bienes nacionales.

La Asamblea Nacional, al mando del Estado de manera paralela al poder real,


elabora una constitución, por la que la soberanía recae sobre el pueblo. Se
promulga la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano el 26 de agosto
de 1789

CONFIGURACIÓN PARTIDOS POLÍTICOS:

Entre 1789 y 1791 comienzan a proliferar diversos partidos políticos de


distintas ideologías:

- Monárquicos: empiezan a ser minoría y entre ellos destacan el abate Mauri


o Mounier.
- Centro constitucionalista: partidarios de una constitución monárquica,
elaborada el 3 de septiembre de 1791, que contempla la existencia de un rey
y con un número elevado de simpatizantes. Destacan Lafayette, Sieyes,
Mirabeau (alcalde de París) o Talleyrand.
- Girondinos: moderados y federalistas, era un grupo bastante numeroso y se
oponían al centro filo-monárquico constitucionalista. Entre ellos están
Barnave, Lameth o Dupor. De ellos saldrá la tendencia de los Feuillants,
contrarios al derrocamiento de Luis XVI.
- Izquierda: el grupo de izquierdas es heterogéneo. Por un lado estaban los
más moderados, que fueron críticos con Robespierre y favorables la crítica al
sistema y a las instituciones tradicionales por medio de reformas radicales
(no únicamente matar y reprimir). Entre ellos están Desmoulins y Dantón. Por

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
otro lado, encontramos a los jacobinos, más radicales, como Hebert, Marat o
Robespierre.

Maria Antonieta recurre a su hermano Leopoldo, rey de Austria para intentar


escapar del país en un momento en el que se encontraban en la Asamblea
Nacional. Sin embargo, la huída fracasa y la familia real es descubierta en
Varennes. Ante este hecho, el rey es envíado a París y recluido en el palacio de las
Tullerías y el pueblo presiona a la Asamblea Nacional pidiendo que sea juzgado.
Las protestas aumentan y tiene lugar una revuelta en París, sofocada por Lafayette
y el alcalde de la ciudad en la llamada Masacre del Campo de Marte.

A nivel internacional y exterior, Francia causa una imagen de estupefacción y


sorpresa. Los sectores monárquicos arengan a los reyes de las potencias
absolutistas para intervenir militarmente en Francia en favor del rey, por lo que se
posicionan en contra de la revolución pero no establecen cómo y cuándo actuar.
Entre julio y agosto de 1791 tiene lugar la Declaración de Pilznit, que fue un acuerdo
austro - prusiano para llevar a cabo el reparto de Polonia y que fue entendido por el
gobierno francés como una declaración de guerra.

CONSTITUCIÓN MONÁRQUICA:

El 3 de septiembre de 1791 se promulga la constitución monárquica, que


aplica el modelo de Montesquieu y contempla la pervivencia de la monarquía. El rey
formaría parte del poder legislativo, ejecutivo y judicial (en un sistema unicameral),
con capacidad de veto, para nombrar a ministros, con el derecho a su vez para
sustituirlos y el derecho al perdón supremo. Al mismo, tiempo, con esta constitución,
llega la abolición de la tortura y una reforma de la justicia.

En este momento la Asamblea Constituyente se convierte en Asamblea Legislativo,


y al igual que la constitución, refleja los deseos de la alta burguesía y la nobleza al
estar dirigida por los sectores girondinos moderados y los feuillants, defensores del
rey.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
A pesar de ser numerosos, no controlan la situación. Un hecho que lo corrobora es
la creación de poderes paralelos en las calles como la Comuna de París que
operaba desde 1789, y representaba el poder y el gobierno municipal de la ciudad.

A esta situación hay que sumar la declaración de guerra de la Asamblea a las


potencias absolutistas europeas, es decir, Austria y Prusia el 20 de abril de 1792,
como mecanismo o recurso con el que desvíar los problemas internos como el
hambre y la carestía. Robespierre se declara pacifista con el objetivo de poder
culpar a los girondinos en caso de derrota.

TERCERA FASE (10/08/1792 - 1794):

En mayo de 1792 tienen lugar los primeros enfrentamientos con los


austriacos, que atacan la frontera e invaden algunas regiones del Rin y del Argonne.
A partir de julio comienza la invasión prusiana ante una Francia con un ejército
monárquico disuelto. Las milicias serán las que combatan contra los absolutistas,
pues el ejército republicano aún estaba en formación.

El 25 de julio se emite el manifiesto de Brunswick por parte de los prusianos, una


amenaza que establece que si le ocurre algo al rey Luis XVI arrasarán París. El
pueblo, descontento con esto y junto con los guardias nacionales y los sans
culottes, decide asaltar el palacio de las Tullerías el 10 de agosto. A pesar de las
fortificaciones reales y la presencia de la guardia suiza, que juró defender al rey. El
pueblo los aniquila y se produce la masacre.

Entre el 2 y el 6 de septiembre se eliminaron a unos tres mil presos, al considerarse


que habían sido encarcelados por ser enemigos de Francia (causas políticas como
simpatía con los absolutistas o el rey, clero refractario etc).

Posterior a esto, el rey es destituido y se proclama la República el 22 de septiembre


de 1792, iniciándose el periodo de la Convención girondina.

En este periodo muchos monárquicos se cambian de bando, mientras en la


Asamblea continuaban los enfrentamientos verbales entre jacobinos y girondinos.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

En relación a la guerra exterior, tras algunas importantes derrotas francesas, los


austriacos se hallaban cerca de París. Es entonces cuando tiene lugar la batalla de
Valmy, en la que, tras un cañoneo inicial y algunas bajas por parte de ambos
bandos, los austriacos y los prusianos se retiran, consagrándose la república.

Tres meses después, el 30 de enero de 1793 se juzga al rey y será enviado a la


guillotina y ejecutado ante una situación insalvable. La radicalización continúa: se
forman comunas locales y por distritos, a las cuales la Comuna de París trata de
centralizar. Los antirrevolucionarios (moderados, monárquicos, campesinos
revelados en la Vendée) ponen en peligro el movimiento y con el fin de evitarlo se
crea el Comité de Salvación Pública (por Dantón y Robespierre), un órgano fuerte
en la aplicación de las condenas, que acabó contando con un gran poder

En julio de ese mismo año, los girondinos son incapaces de solucionar los
principales problemas del país, como el hambre y las constantes revueltas en un
evidente proceso de radicalización. Ante las subidas de impuestos, la declaración de
guerra y el desorden en las calles, los jacobinos llevan a cabo un golpe de Estado.

Se instaura así una república radical en manos de Dantón (jefe de la comuna de


París y críticos con la situación) y Marat y comenzará la represión y ejecución de los
girondinos. La convención jacobina se caracteriza por una fuerte centralización, la
persecución masiva de enemigos políticos, la política social (bajada del precio del
grano, equiparación precios y salarios…)

Posteriormente, Dantón se enfrentará a Robespierre al no estar de acuerdo con su


sanguinario gobierno, pues deseaba reformas importantes por lo que será
perseguido. De este modo, diputados como Dantón, Desmoulins, Hebert o Marat
(director del periódico revolucionario El Amigo del Pueblo) serán ejecutados, este
último por una moderada girondina.

A Robespierre se le atribuye la creación del concepto de dictadura. Los jacobinos,


liderados por él desearon una fuerte y radical revolución social en contra de la
media y alta burguesía, que deseaba asentarse y acomodarse en el poder. Este, al

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
contrario que Dantón, como se ha visto, estaba más preocupado por acabar con la
oposición política. Se basó, para justificarse en principios históricos como la
dictadura de Cromwell así como creía necesario para el mismo fin, la existencia de
un modelo jurídico (una constitución).

Los jacobinos desean elaborar una constitución antiburguesa caracterizada por las
reformas sociales (control de los precios, finalizar la guerra exterior, reducir el paro y
el hambre), en la que se especifican los poderes del líder, Robespierre y que
permita ejercer una represión poderosa. Esta será aprobada pero no aplicada por
contratiempos como la sublevación de la Vendée, contraria a la revolución.

Los generales militares derrotados serán ejecutados, acusados por traición o


cobardía en un período en que las tornas de la guerra cambian, el ejército francés
pasa a una fase ofensiva y conquista Bélgica, Holanda y Saboya.

CUARTA FASE:

Los jacobinos son derrotados por un golpe de Estado denominado reacción de


Termidor, que inicia el período de la Convención termidoriana y será la antesala del
Directorio. Este será un gobierno burgués moderado que trata de recuperar la
herencia girondina y acabar con la revolución o al menos la idea violenta de la
misma. La persecución de los jacobinos por parte de este gobierno recibe el nombre
de Terror Blanco.

El gobierno de los blancos también posee elementos dictatoriales, puesto que se


persigue a los jacobinos por ser contrarios a sus principios y por su gobierno
anterior. Se acuerda la creación del Directorio con ellos, pero esta democracia era
corrupta y autoritaria. Durante este período continuarán las sublevaciones de grupos
de extrema derecha, ultra monárquicos etc.

Personajes como Tallien, Barras o Fouché , que fueron antiguos comisarios políticos
con grandes poderes y que habían ordenado eliminar a gran cantidad de insurrectos
y contrarrevolucionarios en la Vendée amasan fortunas con la incautación de bienes

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
de estos antiguos enemigos. Sin embargo, lo que el Directorio exige es convivencia
y paz social.

Ante la inoperancia de este gobierno, su corrupción, la presión militar que las


potencias extranjeras ejercen sobre Francia, la imposibilidad o inexistente
reconciliación y las conspiraciones de grupos tanto de derechas como de izquierdas
acaban con el Directorio, al que Napoleón pone fin el 18 de Brumario (9 de
noviembre de 1799).

Nuevos Signos de Identidad:

A lo largo de la revolución aparecen nuevas ideas y símbolos que representan a la


nación, así como a algunos grupos.

La bandera tricolor se toma durante la revolución, en herencia de la revolución de


los bordadores del siglo XIV, en la que se empleó por primera vez. A su vez la
escarapela se convierte en un símbolo nacional de patriotismo y revolucionarismo
(puesto que eran estos individuos los que la portaban). El propio Desmoulins colocó
una hoja de castaño en su pecho en representación de esta en la toma de la
Bastilla.

El paganismo y la cultura clásica imbuida por el Neoclasicismo conducen a la la


iconografía mitológica, como se evidencia en las representaciones de la República
encarnada (mujer ataviada con vestimenta clásica, la Marianne, portando la espada
de la justicia y su símbolo, la balanza). El Neoclásico tendrá cabida en la
arquitectura, pues muchos edificios parlamentarios se adscribirán en este estilo
artístico en recuperación de la idea clásica de justicia.

Estas ideas también llevan al culto de la diosa libertad o la diosa razón como seres
supremos. Como consecuencia, la ciencia y la filosofía tendrán grandes
representantes.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Aparece un nuevo calendario vinculado a la revolución, que será empleado entre
1794 y 1806. En él, los meses se relacionan con fenómenos meteorológicos
(brumario, nivoso, ventoso) o con la vida rural (vendimiario), en representación de
las nuevas ideologías y creencias deístas o desligadas de la religión tradicional.

En relación a la música, utilizada para motivar y alentar a las tropas para la defensa
de la nación y la libertad, destacan marchas como la Marsellesa, en la que aparecen
coros masculinos, femeninos e infantiles en representación de la nación en su
conjunto. Este adquirió fama durante la marcha hacia el frente de un batallón
marsellés a su paso por París. El Canto de Partida también tuvo fama, que
evidencia el abandono del barroco en favor del neoclasicismo. Este fue el himno del
Consulado y el oficial de la revolución establecida.

El haz con el hacha, heredado de Roma, se vincula con la autoridad y la


representación del poder. Al mismo tiempo, es el máximo representante de lo que
difunde la revolución, al igual que la corona de laurel, imagen del nuevo derecho y
los grandes logros de la Revolución.

Los ideales revolucionarios son extendidos por medio del Romanticismo y la guerra.
Estos se relacionan con los grandes ideales de libertad o la gloria vinculada a los
hechos de armas.

El gorro frigio, llevado por muchos como los sans culottes también será un símbolo
de los revolucionarios. Liberté, Egalité et Fraternité será más un eslogan
propagandístico, derivado de las utopías. Por último, la guillotina, también se
convierte en un símbolo de la Revolución. Recibió muchos nombres como Madame
Luisón o Mirabeau.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

LECCIÓN III: La Europa Napoleónica:


Las Guerras Revolucionarias y el ascenso de Napoleón:

Napoleón Bonaparte nació en una familia de la nobleza de Córcega, venida a menos y


es una figura que adquiere su fama y relevancia gracias a la guerras revolucionarias,
conflictos que tienen lugar en defensa del movimiento revolucionario que se ve amenazado
por las potencias absolutistas extranjeras como Austria o Prusia. Al mismo tiempo estas
guerras son necesarias para la expansión de las ideas y principios de la Revolución Francesa,
para que salgan de Francia.

La Revolución es alimentada por la violencia y gracias a ella se consolidan sus ideales y los
miedos que genera, como el fin del absolutismo o cambios en la estructura política,
económica y social del Antiguo Régimen. A su vez trae consigo el surgimiento de un
protonacionalismo (con matices), puesto que Napoleón lleva a cabo una especie de
nacionalización de los principios de izquierdas (dando lugar a un sistema de gobierno
protofascista).

La guerra que se desarrolla durante la etapa revolucionaria y la posterior época napoleónica


es muy distinta a la que se venía librando desde la Edad Moderna. Se trata de guerras en las
que se introduce el componente ideológico (revolucionario, nacionalista, monárquico,
contrarrevolucionario etc) y se demoniza al enemigo con el objetivo d lograr und defensa de
los intereses de la nación. También afectará a la población civil, pues se asaltan ciudades y
pueblos, se llevan a cabo represiones y requisas de bienes, hay bajas civiles.

GUERRAS REVOLUCIONARIAS Y GUERRAS DE COALICIÓN:

Tras la declaración de guerra de la Gironda a las potencias absolutistas firmantes de la


Declaración de Pilnitz como consecuencia del clima de conflicto y división interna, los
austriacos y los prusianos se acercan hacia París tras las batallas de Verdún y Longwy. La
desesperación popular ante la guerra (que se está perdiendo) se asaltó el palacio de las

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Tullerías y el hambre, las persecuciones y las levas provocaron levantamientos campesinos y
populares en regiones como la Vendée. La guerra civil se une al conflicto exterior.

La batalla de Valmy, que tuvo lugar el 20 de septiembre de 1792 dio lugar a la consagración
de la recién proclamada república francesa, tras ser vencidos los prusianos. Unos meses antes,
en abril, las potencias absolutistas habían formado la Primera Coalición ante el miedo y la
preocupación de que la Revolución Francesa y sus ideas se extendieran por Europa. De ella
formaron parte Reino Unido (que realizó una guerra comercial y marítima, que no fue
interrumpida hasta la caída de Napoleón pero se desarrolló de manera intermitente), Países
Bajos (ocupado por Francia), Prusia, Austria, España, Portugal, el Reino de Cerdeña y el
Reino de Nápoles.

Este conflicto fue denominado en España como guerra del Rosellón, en la que participó entre
1793 y 1795. Los combates se extendieron por Cataluña, País Vasco, Navarra, en la frontera
con Irún y los Pirineos. En el contexto internacional los frentes fueron Bélgica, Países Bajos,
Saboya, Rosellón en el Mediterráneo y la frontera del río Rhin.

La figura de Napoleón adquiere fama por primera vez en el sitio de Tolón (diciembre de
1793), una ciudad se veía asediada por las tropas alglo-españolas y monárquicas, que
controlaban tres cuartas partes de la ciudad y el puerto. En esta batalla, un capitán de artillería
debió actuar como general puesto que los demás habían muerto o no estaban disponibles. De
esta manera, el joven Napoleón consigue retomar la ciudad en una demostración de eficacia y
decisión. Napoleón sirve a la República francesa, pues sus orígenes se encuentran en el
jacobinismo.

El 26 de junio de 1794 tiene lugar la segunda batalla de Fleurus, victoria revolucionaria que
acaba con la conquista de Bélgica. En 1795 la causa realista se vio muy debilitada como
consecuencia del fracaso anglo holandes en Quiberon. El 5 de abril de 1795, Francia logra
que Prusia abandone la coalición antirrevolucionaria mediante la paz de Basilea, al mismo
tiempo que se consigue aislar a los estados alemanes gracias a sus nuevos territorios en el
Rin. España firmó la paz pocos meses después mientras que Gran Bretaña y Austria
continúan luchando.

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Mientras tanto, tienen lugar un levantamiento monárquico en París, que es sofocado y las
campañas en Italia iniciadas años atrás. El fracaso del ataque a Cerdeña en 1793 llevó a
Napoleón a planear una estrategia de aislamiento de los austriacos y sus aliados saboyanos y
piamonteses del apoyo naval británico.

Los piamonteses son vencidos en una serie de batallas y posteriormente se firma el armisticio
de Cherasco, con el que su alianza con los austriacos se ve debilitada. Esto permite que al año
siguiente los franceses derroten a Austria en Mantua, Lodi, Arcola y Rivoli. La paz de
Loeben y de Campoformio, en abril y octubre de 1797 respectivamente, completando la paz
de Basilea y poniendo fin a la primera coalición.

Austria cede sus territorios del Rin y Bélgica y se configura un nuevo mapa italiano.
Napoleón lo diseña basándose en sus conocimientos de la cultura clásica y crea diferentes
repúblicas al estilo romano imperial. Se fundan las repúblicas de Ligur (Génova), Cisalpina
(Milán), Partenopea (Nápoles) y tras firmarse el armisticio de Bolonia en 1796 y la paz de
Tolentino en 1797, se pone fin al enfrentamiento entre Francia y la Santa Sede. El Directorio
trata así de ejercer su poder sobre la Iglesia y acabar con el de esta tras fundar la República
Romana. El papa Pio VI es detenido y muere en prisión.

Durante estas campañas, fue muy común la requisa, una práctica mediante la que el ejército
tomaba lo que necesitaba para abastecerse por órdenes del gobierno. De esta manera lograban
paliar las dificultades que tenían para mantenerse por ellos mismos. Con aquellos bienes que
fueron requisados (en la práctica robados), se llenan las arcas de Francia, vacías por las
numerosas crisis previas y coetáneas a la Revolución y por la guerras revolucionarias. A su
vez imponen nuevos impuestos en las conquistas realizadas en Italia, lo que también
contribuye a la recuperación francesa.

Francia había vencido a la Primera Coalición y el Directorio, así como el movimiento


revolucionario se habían visto beneficiados por los impuestos de sus nuevos estados satélite,
las llamadas Repúblicas Hermanas. Son aliadas de Francia tras la conquista y en gran medida
obligadas a ello. Se ofrece la protección de las ciudades limítrofes (en su mayoría pro
francesas) a cambio de soldados e impuestos.

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Francia puso entonces su mirada en la vertiente levantina del Mediterráneo Oriental, es decir,
en Egipto, que suponía la puerta hacia Asia y su comercio así como permitiría el dominio de
los Balcanes. Al mismo tiempo, la conquista de este acabaría con el dominio británico y le
permitiría la conquista de la India (que sería un duro golpe para los ingleses).

Este territorio, era una provincia turca sobre la que Inglaterra tenía un control e influencia
tras aliarse con el Imperio Otomano, para mantener esa influencia sobre la zona que no tenía
Francia y que provocará el litigio.

Por estos motivos, en 1798 se lanzará una campaña compuesta por 400 barcos y alrededor de
56.000 hombres para controlar Egipto y a esto se unen las motivaciones científicas y
culturales puesto que en este momento se pone en valor la arqueología y la egiptología (como
evidencia el importante descubrimiento de la piedra Rosetta por Champollion).

El Imperio Turco tendía hacia la descomposición en algunas zonas por su enorme tamaño, de
modo que los ingleses cada vez ejercían un control mayor. Los franceses desembarcan en
Alejandría tras conquistar Malta. La defensa fue encargada a los mamelucos, que no
resistieron los ataques franceses en tierra debido a su potencia de fuego en la Batalla de las
Pirámides, tras la cual, los franceses se hacen con el control de El Cairo y el Bajo Egipto.

Posteriormente se enfrentaron a los ingleses, pero Nelson sorprende a la flota francesa y la


derrota en Abukir. Tras esta derrota, Napoleón centra los esfuerzos de la campaña en Siria y
Palestina. Consciente de la situación en Francia, regresa y deja a su lugarteniente Kleber al
cargo, que había combatido previamente en la Guerra de la Vendée. Este vencerá a los
ingleses en la batalla de Heliópolis en 1800 pero vuelve a verse superado en Abukir, que es
perdido en 1801 después de haberse recuperado. Los franceses se retiran ante la pérdida de
territorios y el asedio inglés de Alejandría.

CONSULADO:

En el momento en que Napoleón abandona la campaña en Egipto, en que releva el mando y


ordena a Kleber la defensa hasta que reciba refuerzos (en caso de no recibirlos se rendiría),
Francia atraviesa momentos de crisis. Las diferencias entre la clase alta y la baja es cada vez
mayor y el Estado se alimenta de los impuestos que se consiguen gracias a la guerra y el

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
ejército. La unidad política había desaparecido, existía división y las hambrunas asolaban el
país en un momento en el que se están reconsiderando las culpas de esta situación. La idea
que predomina es la de un gobierno y unas instituciones corruptas, acomodadas e
inoperantes, frente a la imagen gloriosa del ejército, que se erige como un cuerpo incorrupto,
que aporta dinero y glorifica la canción francesa

Napoleón marcha a París acompañado de sus más fieles y mejores hombres de mando,
apoyado por su hermano Lucio (presidente de la cámara de los quinientos) y su hermano José
Bonaparte. De este modo, el 18 de Brumario del calendario revolucionario, da un golpe de
Estado, que no es entendido como una ataque a la República sino en su favor. El pueblo está
cansado del Directorio, cuenta con el apoyo del ejército y de la mayoría de la Cámara de los
Quinientos.

Las tensiones entre el poder político y militar dan lugar a un gobierno dictatorial para renovar
el orden, la República y las ideas de la Revolución. Con este pretexto y todos los apoyos con
los que cuenta, Napoleón efectúa su golpe de Estado e inaugura el Consulado.

El Consulado fue construido en torno a la Constitución del año VIII, es decir, del 24 de
diciembre de 1799 que, votada por plebiscito, estableció el sufragio universal. Una vez se
instaura el gobierno napoleónico, tiene lugar un proceso político intenso. Se renueva la
administración, el aparato judicial, se elabora una nueva constitución para sustituir a la
anterior (Constitución del año III, que instauró el Directorio) por una más moderna. Napoleón
antepone a todo el mantenimiento de la república y su conservación, de modo que debe lograr
combinar el ser emperador y crear un Imperio sin llegar a ser rey.

Por medio de esta actividad legislativa, el recién llegado al poder, tratará de acabar con la
corrupción y la debilidad del anterior gobierno, trata de unificar Francia, reforzar
enormemente el ejército y recuperar la unidad política.

En su primera fase, este nuevo gobierno experimenta lo que se conoce como una fase electiva
en la que las decisiones se toman mediante plebiscitos y que transcurre entre los años 1799 y
1801. Una vez disuelta la Asamblea de los Quinientos, se crea un triunvirato, compuesto por
Napoleón, que ostenta el cargo de Primer Cónsul por el cual concentra más poder que sus dos
compañeros. El Abate Sieyes y Robert Ducos completan el gobierno.

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

Mientras ocurre esto y Napoleón todavía está en Egipto, la Segunda Coalición aprovecha los
cambios internos que se producen en Francia para, encabezados por Austria y Rusia e
instigados por Gran Bretaña invadir los territorios franceses de Italia y el centro de Europa
(Alemania, Suiza). De este modo, el general Suvarov consiguen importantes victorias en
Italia que obligan a los franceses a retirarse hasta los Alpes. Los austriacos invaden Suiza y el
Norte de Italia, al mismo tiempo que el Rin también es atacado.

Sin embargo, Massena, general francés, derrota al general ruso Korsakov en la segunda
batalla de Zurich en 1799. Al año siguiente (1801), Napoleón se hace cargo en persona de los
recién reforzados ejércitos franceses y combate a las tropas austriacas del general Melas en la
batalla de Marengo, obteniendo una importante victoria. En la batalla de Hohenlinden del
mismo año, Moreau vence a los austriacos de nuevo y se ven obligados a firmar el armisticio.

Los austriacos firman el Tratado de Lunéville y aceptan el dominio francés del Rin y las
repúblicas satélite de Países Bajos e Italia. Con el tratado de Amiens, entre Francia y Gran
Bretaña, se llega a una paz general en 1802. Egipto fue devuelto a Turquía por medio de esta
paz y Francia pudo evacuar a sus tropas.

REFORMAS DEL CONSULADO:

Napoleón trató de ofrecer la visión de que la República pervivía a su golpe de Estado.


Concibió la unidad católica de Francia y le otorga importancia ya que ayuda a crear un
sentimiento nacional y una conciencia política de unidad. Se puso fin a la persecución de la
religión que llevaba a cabo el Directorio, se reabren iglesias y la libertad de culto regresa para
satisfacer esas pretensiones de cohesión de la nación. Del mismo modo termina la enemistad
con Roma, pues Napoleón será aliado de este a través del Concordato de 1801 (apoyado pro
burguesía y ejército), con el que se olvida el pasado revolucionario.

El aparato legislativo lo controlaba el Tribunado, una asamblea de cien miembros que se


limitaba a dar su opinión a favor o en contra, de modo que carece de iniciativa legislativa (y
fue suprimido en 1807).

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
El Consejo de Estado, formado por 29 miembros elegidos por Napoleón se encargaba de
elaborar los proyectos de ley y reglamentos de la administración pública, que posteriormente
pasaban al Tribunado. El Senado Conservador es una asamblea compuesta por ochenta
notables en cuya composición participan los dos órganos anteriores y el Primer Cónsul. Los
senadores vigilan el cumplimiento de la constitución y su cargo es vitalicio

El sufragio universal no fue aplicado, puesto que se convirtió en un sistema plebiscitario, un


sistema de consulta que siempre resultaba beneficioso para el Pimer Cónsul, ya que este
sufragio fue sustituido por listas de confianza.

Para reformar la administración, se crearon distritos, dirigidos por un precepto, enmarcados


todos ellos en una fuerte política centralista. El sistema electoral también fue reformado, pues
se crearon mairies, ayuntamientos y alcaldías cuya división tenía el objetivo de controlar los
colegios electorales y las listas. El Cuerpo Legislativo estaba compuesto por trescientos
individuos donde por lo menos debía haber uno de cada departamento y además, miembros
de este órgano, al igual que del Tribunado se encontraba adscrito a las listas de confianza.

Impulsó una pequeña “revolución industrial” (al margen de la que se vivía en Inglaterra)
apoyada por la burguesía, de parte del cónsul, basada en la industria destinada a fabricar
recursos militares (municiones, fusiles, textil para los uniformes) para la guerra y en cabañas
ganaderas (industria láctea etc) para producir los recursos alimenticios básicos para una
población hambrienta. Además, estableció como moneda nacional el franco y creó el Banco
de Francia en el año 1800.

El gobierno, que podría catalogarse de dictadura militar se va convirtiendo en una dictadura


civil, que es garante de la paz, la estabilidad y el orden de los que carecía el Directorio puesto
que Napoleón ha acabado con la Segunda Coalición por medio de la Paz de Amiens, con las
Guerras Revolucionarias y la corrupción y el descontento con respecto al gobierno.

Modernizó la capital francesa por medio de obras públicas, que le sirvieron de manera
simultánea para engrandecer su personalidad y para combatir el paro, generando empleo y
por tanto una gran aceptación popular que justificase el régimen. Une los principios sociales
del jacobinismo del que proviene con los nacionales de la Revolución. Reforma y amplía las

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Tullerías, los Inválidos, los campos Elíseos y construye el Arco del Triunfo y la columna de
la plaza de Vendome.

A estas políticas se une el nacimiento del culto a la personalidad del líder, visto por el pueblo
como un héroe, muy ligado al ideal difundido por el Romanticismo de inicios del siglo XIX.
Es considerado como un ser superior, que hace uso de la propaganda y se manifiesta en los
elementos arquitectónicos, en las obras de arte, etc.

Trata de justificar su gobierno en las filosofías que se perfilan favorables a un gobierno fuerte
que deriva de una visión atropológica pesimista, en la que el hombre es incompetente,
egoista, malo y peligroso para ptros seres humanos (Leviatán de Hobbes y ejemplo histórico
de la dictadura de Cromwell). De este modo, se justifica que el Estado fuerte es necesario
para mantener el orden ya que el hombre no está preparado para hacerlo, no es capaz.

Creó la Legión de Honor, una condecoración otorgada a personas con méritos extraordinarios
en el ámbito civil o militar, que podía ser otorgada a extranjeros. Joseph Fouché se convierte
en Ministro de la Policía y en su jefe y gracias a ello en un hombre al corriente de todas las
noticias y todos los individuos de Francia. Al mismo tiempo el Consulado electivo es
desechado por el nuevo Consulado vitalicio, que transcurre entre 1802 y la proclamación del
Imperio en 1804 y que forma con ayuda de Lebrum y Cambaceres, que continúan en su cargo
hasta 1804 y sustituyen a Sieyes y Ducos. Napoleón se proclama de este modo Cónsul único
y vitalicio.

Por último, instaura en 1804 el Código Civil, que recopila toda la tradición jurídica francesa
además de contemplar el matrimonio civil, modificar el derecho testamentario con la
supresión del mayorazgo, de modo que todos los hijos debían recibir herencia de manera
igualitaria. Este código civil se extiende a todos los territorios ocupados por Francia. En
diciembre de ese mismo año, a través de un plebiscito se crea el Imperio Napoleónico.

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
La Cuestión de Gran Bretaña : La Tercera, Cuarta y
Quinta Coalición:

El 24 de diciembre del año 1800, Napoleón sufre un atentado a la salida de la ópera que
intenta descabezar su gobierno. Surgen las dudas en torno a la autoría del ataque (jacobinos o
monárquicos) y en un primer momento, se acusa a unos jacobinos (al considerar Napoleón a
la izquierda revolucionaria como su principal enemigo y detractor), que fueron ejecutados.

Posteriormente, se acusó a Cadoudal, que se vió envuelto indirectamente en el atentado. Fue


ejecutado en 1804 junto a algunos compañeros, al haber sido detenido por la conspiración de
un nuevo intento de asesinato del primer Cónsulo junto con el general Pichegru y el general
Moreau (hérore de las guerras revolucionarias y que fue exiliado.

Posteriormente, Napoleón pensó que Gran Bretaña se encontraba detrás de estas


conspiraciones, de modo que desarrolla unos planes para llevar a cabo su invasión, para lo
que, vistas las dificultades estratégicas que supone tal campaña, establece una alianza
marítima con España (Segundo Tratado de San Ildefonso). En la preparación de la invasión,
rechazó el invento de un ingeniero estadounidense, Robert Fulton, que habría resultado
tremendamente útil en la guerra naval, el barco de vapor.

Mientras se intenta averiguar quién realizó el atentado, continúan los preparativos para la
invasión de Gran Bretaña en Boulogne. Además, artilló la frontera costera y desplegó a cerca
de medio millón de hombres temiendo una posible invasión en un momento en el que la
guerra se había reanudado en 1803. Este ambiente propició la aparición de la Tercera
Coalición.

El 18 de mayo de 1804 Napoleón promulgó la constitución del año XII, que le establece
como emperador de Francia y delega la sucesión a la familia Bonaparte y no a alguien
elegido por el pueblo francés. La cuestión de su nombramiento como emperador se sometió a
plebiscito y fue favorable al sí y su coronación tuvo lugar el 2 de diciembre de 1804 en la
catedral de Nôtre Dâmme.

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Esta constitución y su coronación fueron respaldadas por un senatus consulto, es decir, una
opinión de carácter consultivo que se pide al Senado y que este aprobó, por el ya mencionado
plebiscito y con el acuerdo del Consejo de Estado y el Senado.

Mientras tanto, se diseña la estrategia para derrotar a Gran Bretaña, por medio de una
distracción que debilitase la evidente superioridad naval de los ingleses. Estos planearon
amenazar sus posesiones coloniales en las Indias Occidentales pero este plan fracasó tras la
derrota de la flota franco-española en el cabo de Finisterre. Si bien las fuerzas
franco-españolas eran más numerosas, las flotas no habían sido renovadas y las dos más
importantes estaban detenidas en Ferrol y Cartagena.

La flota franco-española quedó bloqueada en Cádiz hasta que partió con destino a Nápoles,
pero fueron derrotadas en la importante batalla de Trafalgar el 21 de octubre de 1805, en la
que Horatio Nelson dirigía la flota británica. Tras esta derrota Napoleón debió olvidarse de
sus pretensiones en Gran Bretaña, y dedicar sus esfuerzos a Europa, de modo que el ejército
francés en Boulogne se trasladó a centroeuropa.

Esta maniobra se debe a que en abril de ese mismo año, mediante el Convenio de San
Petersburgo, Austria, Prusia, Rusia, Gran Bretaña y Portugal establecieron una alianza en
contra de Francia y España. Napoleón violó las fronteras del Rin y lo establecido en los
tratados que ponen fin a la Segunda Coalición. La Grande Armée se dirige a combatir a los
austriacos, que habían ocupado Baviera y les derrotan en la batalla de Ulm gracias a una
maniobra envolvente en octubre de 1805. Posteriormente ocupa Viena y venció el 2 de
diciembre de 1805 al ejército conjunto de austriacos y rusos en la decisiva batalla de
Austerlitz, considerada su mayor victoria.

Con la paz de Presburgo, Austria debe abandonar la coalición y Francisco II debe renunciar al
Sacro Imperio al mismo tiempo que ceden el Véneto al reino napoleónico de Italia (del que
Napoleón se había proclamado rey). Debido a ello, el mapa de Europa se transforma y
aparece la Confederación de Estados del Rin, un conjunto de Estados, creados a través del
tratado de Presburgo y que se perfilan como Estados clientes o satélites del Imperio Francés,
pequeños en su mayoría y que ocupaban el valle de este río y algunas zonas del interior de
Alemania. Destacan Sajonia y Baviera

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Gran Bretaña, al quedar sola contra Francia recurre a la diplomacia secreta para financiar
otras coaliciones y movimientos en contra de Napoleón y su imperio. Esta situación se debe a
que el dominio marítimo inglés le permitió tener un poder económico suficiente como para
promover guerras y coaliciones en contra de Francia a pesar de que su ejército no suponía una
amenaza real para Napoleón.

Esto es simultáneo a los intentos de prusia de emerger, en decadencia después de Federico el


Grande, y que se veía guiada por un sentimiento protonacionalista y la idea de consagración
de la futura Alemania. De este modo, Prusia se lanza en solitario a combatir a Napoleón pero
las tropas prusianas son derrotadas en la batalla de Jena el 14 de octubre de 1806 al mismo
tiempo que en Auerstedt. Estas dos derrotas supondrán la toma de Berlín por parte de
Napoleón y la rendición prusiana.

Posteriormente, los rusos, que habían ansiado recuperar los territorios perdidos en la batalla
de Austerlitz se enfrentaron con Napoleón tras haber creado el Gran Ducado de Varsovia en
Polonia. Franceses y rusos se enfrentaron en febrero en Eylau, un sangriento conflicto que no
fue decisivo. La batalla de Friedland supondrá la derrota definitiva de los rusos el 14 de junio
y que les llevará a firmar la Paz de Tilsit. Napoleón y el zar Alejandro I firmaron el tratado
por el cual se reparten los territorios. El oeste del eje Oder-Vístula quedará bajo la influencia
de Francia mientras que la zona este estará bajo la influencia de Rusia.

Napoleón decide llevar a cabo un bloqueo continental a Gran Bretaña con el objetivo de
acabar con su influencia económica en Europa, contando con el apoyo de Rusia como
establece el Congreso de Erfurt, con el que se trata de reafirmar la alianza pactada en Tilsit.
Así por medio de medidas económicas, trata de acabar con la amenaza británica o de
debilitarla.

Este es el momento en el que se decide la invasión de la Península Ibérica. Portugal, aliado


natural de Gran Bretaña y estado satélite de esta, seguía comerciando a pesar del bloqueo
comercial. A los motivos de la invasión peninsular se suma el hallazgo de una carta española
en Berlín, redactada por Godoy que expresaba los deseos de España de cambiar la alianza,
dejando a los franceses y colocándose del lado de los prusianos.

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
El Tratado de Fontainebleau de 1807 permitió el paso de las tropas napoleónicas por España
con el pretexto de invadir Portugal. Sin embargo, Godoy fue engañado y el territorio español
fue conquistado. El 2 de mayo de 1808 supuso la chispa que inició el levantamiento contra
Napoleón en España y el inicio de la Guerra de Independencia Española (1808 - 1814), que
fue una cruzada ideológica por la liberación de la patria e imbuida de un sentimiento
protonacionalista.

La derrota francesa en Bailén en julio de 1808 obligó a Napoleón a personarse en España


para consolidar su conquista. Los ecos de esta derrota se extienden por Europa ofreciendo la
visión de que el hasta entonces invicto ejército napoleónico no era invencible. Aumenta un
sentimiento nacional, guiado por intelectuales que se oponen a la ocupación.

Tras ir a España debe regresar entre febrero y marzo de 1809 como resultado de unas
sublevaciones campesinas en el Triol en 1809, que durante un año tienen en jaque a las
fuerzas franco-bávaras, a cuya ocupación se opone esta insurrección. Al mismo tiempo,
Austria, encabezada por el archiduque Carlos se pone de nuevo en contra de Napoleón y
prepara una Quinta Coalición en solitario, con el objetivo de recuperar los territorios perdidos
con la batalla de Austerlitz y la consiguiente paz de Presburgo. De este modo, Francia y sus
aliados (Polonia, Baviera, sur católico de Alemania) cuentan con dos frentes abiertos, el Tirol
y el Danubio.

Napoleón se enfrenta a Austria y trata de cruzar el Danubio, pero será derrotado en la batalla
de Aspern- Essling el 25 de mayo de 1809. Seis semanas después, entre el 5 y el 6 de julio,
obtendrá la victoria decisiva que buscaba tras la derrota en Wagram tras reorganizar a sus
tropas en el río y pactar con los estados alemanes.

De este modo, Austria se ve obligada a firmar el armisticio de Zharn y la paz de Schönbrun,


que pone fin a la Quinta Coalición. Al mismo tiempo las revueltas del Tirol son sofocadas
después de que su líder Hofer fuera derrocado por los suyos y los partisanos sean vencidos en
las batallas del monte Isel y en Bergisel

EL AUGE DEL IMPERIO NAPOLEÓNICO:

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
El año 1810 es el momento en el que el Imperio Napoleónico alcanza su máxima expansión y
su cénit gracias al período de cierta estabilidad que se ha logrado, a pesar de que no se trata
de una paz en sentido estricto, pues se sigue combatiendo a los ingleses en la Guerra de
Independencia Española y a los insurrectos.

Napoleón lleva a cabo una política proteccionista en materia económica. Impulsa la economía
del país gracias a industrias relacionadas con la guerra ya que se perpetúa en el tiempo, hecho
que le impedirá realizar un crecimiento económico considerable debido a su ambiciosa
política exterior. La desamortización revolucionaria se consolida y recupera la producción
agrícola hasta las crisis de producción de los años 1811 y 1812 que se suman a la crisis
general entre 1812 y 1814. La educación se organiza bajo la tutela estructura del Estado, que
adoctrina en el culto al líder y el sentimiento nacional, indispensable para sustentar la defensa
de un Imperio de tales dimensiones que está permanentemente enfrentado a Europa.

Los Estados satélite son siempre administrados y gobernados por sus hermanos. José se
encarga en primer lugar de Nápoles y posteriormente de España, Luis de Holanda, Jerónimo
de Westfalia, Carolina de Nápoles, tras dejarlo José, Elisa la Toscana , Eugenio se convierte
en virrey de Italia y por último Paulina en princesa de Borghese. Napoleón tuvo conflictos
con la Santa Sede, pues deseaba controlar los Estados Pontificios, el único territorio que era
independiente en la Italia napoleónica y que, tutelado por el papa Pio VII, escapaba al
dominio francés que se extendía por Europa. Así, captura al papa y lo envía a Savona donde,
aunque prisionero, no se doblega a la voluntad de Napoleón, que le instiga a posicionarse de
su lado para contar con él como un aliado más. Finalmente es liberado en 1814.

Aparece una nueva clase social emergente, constituida por una aristocracia militar que ha
ascendido socialmente como consecuencia de las campañas en las guerras revolucionarias y
las guerras de coalición. Junto con ellos, Napoleón configura su corte imperial. Estos
militares de alto rango provenían por lo general de extractos bajos de la sociedad y no de los
grupos militares.

A cambio de la promesa de lealtad y fidelidad, el emperador concedió títulos nobiliarios y


privilegios a sus generales y allegados (que se ennoblecen gracias a sus servicios en el campo
de batalla y al emperador). De este modo, son sus generales, mariscales y militares de mayor
rango además de su familia (excepto Luciano, convencido de sus ideas revolucionarias y

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
descontento con la idea del Imperio) aquellos que reciben dominios y territorios y componen
una casta militar que administra el Imperio.

Algunos de ellos son Murat, duque de Berg y rey de Nápoles, Massena, duque de Rivoli o el
Mariscal Ney, príncipe de la Moskowa y duque de Schlingen. Jean Baptiste Bernardotte, que
fue elevado al rango de general durante la Revolución será elegido por el Parlamento sueco
para instaurarse como regente y posteriormente como rey, puesto que se había decidido que
Napoleón colocaría al nuevo monarca tras la muerte de Carlos XIII, que fallece poco después
de ser elegido. En un futuro se opondrá a Bonaparte y se alía con el zar de Rusia y negocian
con Gran Bretaña en secreto.

En este momento Napoleón domina los territorios aliados que encomienda a sus hermanos
además de la Confederación del Rin, la Confederación Helvética, el Gran Ducado de
Varsovia y el Reino de Italia, además de Prusia y Austria que habían sido sus enemigos.

Para asegurarse la descendencia y que su dominio sobre Europa se perpetuase, trata de


divorciarse de Josefina, incapaz de darle un hijo para casarse con una Habsburgo, María
Luisa, al mismo tiempo que trataba de mantener buenas relaciones y con Austria. Nace así
Napoleón II, que no gobernará jamás y únicamente ostentará el título de rey de Roma y
duque de Reichstag.

LA CAMPAÑA CONTRA RUSIA Y EL INICIO DE LA DECADENCIA: LA SEXTA


COALICIÓN:

Llegó un momento en el que la paz fracasó. Múltiples territorios ocupados, que pagaban
impuestos y cedían soldados a las filas napoleónicas se oponen a la ocupación y al vasallaje
en el que se fundamentaba la paz. Al mismo tiempo, el Bático es un foco de problemas.
Dinamarca pierde territorios y Suecia negocia con el zar Alejandro, que comienzan a
inclinarse hacia Gran Bretaña, rompiendo los acuerdos del bloqueo continental. A esto se
suma el descontento ruso generado por la creación del Gran Ducado de Varsovia. Suecia cede
Finlandia a Rusia y se establecen relaciones entre ambas potencias y beneficiosas para Gran
Bretaña.

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Una gran crisis de subsistencia que afecta al trigo, la cebada (aquello que reporta beneficios
al país cuando hay excedentes) y el comercio obliga a Rusia a posicionarse del lado de los
ingleses, cuyo sistema aduanero propiciaba el abastecimiento de bienes de primera necesidad
de los que carecían. Para aumentar el descontento y la aversión rusa con respecto de los
franceses, se apropia del condado de Oldemburgo, propiedad del cuñado del zar. Napoleón ve
peligrar los acuerdos de Tilsit y vela por el DUcado de Varsovia en el Báltico como su mayor
defensor.

Napoleón y su gobierno sobreviven gracias a las campañas militares que les otorgan la gloria,
respondiendo al ideal del aventurero y héroe del Romanticismo latente en la Europa de
inicios del siglo XIX. Aprovechando su fortaleza, dominio en Europa y valiéndose de
acuerdos con Prusia y Austria en febrero y marzo, se lanza en una campaña para invadir el
Imperio Ruso.

Los objetivos del emperador eran obligar a Rusia a cumplir lo acordado con respecto al
bloqueo continental y evitar los ataques sobre Polonia. Napoleón avanza con una gran fuerza
de invasión conjunta de unos 750.000 soldados, entre franceses, italianos, bávaros, austriacos,
prusianos y polacos. Los ejércitos se dividen, encabezados por el emperador en el centro, el
ala derecha, apoyada por Schwarzemberg y la izquierda por McDonald (acompañado por
Clausewitz)

Los rusos siguieron una estrategia de ataques y posteriores retiradas que les permitían
reagruparse al mismo tiempo que los franceses se iban introduciendo cada vez más en el
territorio ruso. De este modo, a pesar de ceder territorios y de que los franceses obtuvieron
victorias iniciales como Borodinó (6 al 9 de septiembre de 1812), la estrategia rusa de tierra
quemada (destrucción de todo aquello que el enemigo puede aprovechar) impedía el
aprovisionamiento de recursos, alimentos, o agua para el ejército napoleónico.

Al mismo tiempo, la burguesía, grandes propietarios y nobles rusos conformaron milicias de


partisanos campesinos que hostigaron a los ejércitos franceses durante toda la campaña y que
compensaron la superioridad numérica de Napoleón y sus aliados.

Tras llegar a Moscova y encontrarse frente a Moscú, los franceses esperan la capitulación de
los rusos. Sin embargo, el zar se encontraba en San Petersburgo, que funcionaba como capital

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
en sentido estricto del imperio. De este modo los rusos incendiaron Moscú y Napoleón se ve
forzado a abandonar la ciudad el 19 de octubre de 1812.

La retirada es lenta por la llegada del invierno, al mismo tiempo que los partisanos
obstaculizan la correspondencia, las comunicaciones, la organización y en general el
repliegue de las tropas francesas. La política de tierra quemada genera hambre,
desabastecimiento y enfermedades entre los soldados, que se enfrentan a las milicias
populares al mismo tiempo que a un ejército profesional y regular. Al cruzar la frontera con
Polonia, el número de bajas es catastrófico y el ejército ha sido aniquilado casi en su
totalidad.

Mientras tanto en España, continúa la Guerra de Independencia. El general Wellington, toma


la iniciativa aprovechando la derrota de Napoleón en Rusia, venciendo a Marmot en la batalla
de Arapiles (22 de julio de 1812), que obliga a los franceses a batirse en retirada. Acto
seguido son derrotados de manera aplastante en Vitoria y continúa la retirada hasta que
atraviesan los Pirineos. Entre 1813 y 1814 los franceses rattan de regresar pero las tropas
inglesas, portuguesas y españolas les detienen y ocupan el sur de Francia.

El 30 de diciembre de 1812 Rusia y Prusia conciertan acuerdos en Tauroggen, de modo que


Prusia vuelve a enfrentarse a Francia. Acto seguido, el 28 de febrero de 1813 en Kalisch
rusos y prusianos crean la Sexta Coalición. Los rusos ocupan Hamburgo y los prusianos
Dresde pero, a pesar de los avances de los aliados y su victoria en Luneberg, Napoleón los
derrota en mayo en las batallas de Lutzen y Bautzen. Las batallas se suceden hasta que llega
el agotamiento, pues el gran ejército napoleónico está solo ante una gran amenaza que le
supera en número (ya que los bávaros y los sajones no son aliados fiables y les abandonan)
aunque peor coordinada y menos efectiva.

Aprovechando que se había retomado la iniciativa después de vencer en Lutzen y Bautzen, se


intenta prolongar el armisticio. Sin embargo, los rusos y los prusianos obtienen subsidios de
los ingleses. Suecia concierta una alianza militar con Austria en Reichenbach el 27 de mayo,
de modo que desembarcan en Pomerania. Napoleón es vencido por los prusianos en
Grossberg y después de ello obtiene su última gran victoria en Dresde contra austriacos,
prusianos y rusos, aunque no fue total ya que no persigue a los enemigos y estos le derrotan
en la batalla de Kulm. Seguidamente los prusianos y los rusos derrotan a los franceses en la

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
batalla de Katzbach (el mismo día que Francia vence en Dresde, 26-27 de agosto de 1813), en
Hagelberg y posteriormente en Dennewitz el 6 de septiembre.

Baviera se une a los aliados pero se les derrota en la batalla de Hanau. Entre el 16 y el 19 de
octubre, el Imperio Francés se enfrenta finalmente a la Sexta Coalición en la “batalla de las
naciones”. La batalla de Leipzig supuso una victoria fundamental para la Coalición a pesar
de la victoria táctica momentánea de Napoleón en Lindenau tras atravesar el Rin. Sin
embargo, la aplastante superioridad numérica de los aliados, sus refuerzos y la estrategia que
siguieron para rodear a las tropas francesas decantaron la batalla a su favor y obligaron a
Napoleón a retirarse al interior de Francia.

En su retirada, obtiene victorias tácticas pero París se ve sitiado después de que los aliados
atraviesen el Rin por tres puntos distintos y abdica en Fontainebleau el 20 de abril de 1814.

LA CAÍDA DE NAPOLEÓN Y EL IMPERIO DE LOS CIEN DÍAS:

Después de este acontecimiento, la Sexta Coalición establece que Francia deberá regresar a
sus fronteras naturales y que Napoleón sería envíado a la isla de Elba, donde se traslada con
una corte y una guarnición de 1000 hombres y recibiría una pensión por parte del Estado
francés. Las potencias vencedores colocaron en el trono a Luis XVIII.

Se inicia el congreso de Viena el 8 de octubre de 1814 y se da un cambio a nivel europeo


hacia la Restauración, un período de regreso del Antiguo Régimen y la reposición en el trono
de los monarcas absolutos. En este período el duque de Metternich adquiere gran
importancia, si bien viene actuando como árbitro de las relaciones europeas desde la Sexta
Coalición. Durante la época del Congreso de Viena reorganiza Europa de manera favorable a
Austria, conservando Venecia y recuperando sus territorios anteriores a la Revolución a
excepción de Bélgica.

Sin embargo, Napoleón no se resigna y al no recibir la pensión regresa durante el período


conocido como el Imperio de los Cien Días. Cuenta con aliados que se han posicionado de su
lado. Marcha sobre París y derrota a Luis XVIII, haciéndose con el gobierno de nuevo. En
este tiempo tratará de recuperar lo perdido, reforzar el ejército y defenderse de los aliados,
que preparan la Séptima Coalición al ponerse al corriente de las noticias de su regreso.

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

Francia se encontraba dividida y el hartazgo con respecto a la guerra era evidente. Napoleón
crea un ejército de entre 200.000 y 250.000 para defenderse y la mayoría ocupan la frontera
con Bélgica. Mientras tanto en Austria se acuerda la creación de una nueva y última coalición
integrada por Gran Bretaña, Austria, Rusia, Prusia, Países Bajos y Suecia. Napoleón es
declarado enemigo público número uno en Europa. Por ello, Talleyrand, desvincula al líder
de la propia Francia, expresando que su enemigo es el emperador, pero no Francia.

Napoleón escribe a Europa declarando que únicamente desea reconstruir Francia y conseguir
la paz pero se hace oídos sordos a ello y lo acordado por la Séptima Coalición sigue adelante.
Se promueve la creación de grandes ejércitos por parte de los países integrantes. Napoleón
prepara una fuerza defensiva que difícilmente podrá resistir la enorme fuerza de invasión que
prepara la Coalición. Además, Francia está profundamente dividida entre los monárquicos
partidarios de Luis XVIII, y los bonapartistas.

La estrategia que buscó seguir fue la de alcanzar una importante victoria que de nuevo
generase miedo e incertidumbre entre los aliados, de modo que la desconfianza frenase la
inversión en bolsa en Gran Bretaña. Esta situación provocaría una crisis y un descontento con
el gobierno que provocaría un cambio del mismo, en el que Napoleón intervendría a favor de
Francia y consiguiendo que Gran Bretaña abandonase la Coalición. Con esta estrategia
ganaría tiempo para reagruparse y enfrentarse al resto de sus enemigos en Europa.

Napoleón trata de invadir Bélgica, que muy probablemente quedaría anexionada. Intenta
dividir a los austriacos y a los ingleses, consiguiendo una victoria sobre Prusia en Ligny pero,
su general se ve entretenido en una batalla que únicamente debió ser una escaramuza y que se
alargó contra belgas y holandeses en Quatre Bras mientras Wellington sigue enviando tropas.
Al llegar al monte San Juan y tomar posiciones, el ejército francés está debilitado por los
combates anteriores y cansado, a lo que se suman las inclemencias meteorológicas, que
retrasan la batalla.

La batalla de Waterloo tiene lugar el 18 de junio de 1815 y Napoleón es derrotado


definitivamente con la llegada de las tropas prusianas y como consecuencia de errores

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
tácticos que decantan la batalla a favor de los aliados. La segunda abdicación llega el 22 de
junio, sin que esta vez París sea sitiada y bombardeada.

La monarquía queda restablecida aunque hay un cambio de dinastía que provoca el


enfrentamiento entre liberales y absolutistas, Nace el legitimismo en Francia, que trata de
buscar una base histórico-teológica jurídica para fundamentar la monarquía y otorgar
legitimidad política al trono. La justificación que se encuentra es garantizar la pa, pues este
nuevo régimen pone fin a largos años de conflictos europeos. Se inicia un período de
reorganización, estabilidad, equilibrio y pactos entre los vencedores, que crean la Santa
Alianza.

Lección IV: La Europa de la Restauración:


El Congreso de Viena (1814 - 1815):
En el Congreso de Viena se reúnen las potencias vencedoras de las guerras napoleónicas entre
los años 1814 y 1815. Representantes de Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia llevan a cabo
una serie de negociaciones, a las que se suma Francia para reconfigurar el mapa de Europa y
devolver el equilibrio y la estabilidad al continente. Este congreso será presidido por el
canciller austracp von Metternich.

Acuden Hardenberg, en representación de Federico Guillermo de Prusia, Nesselrode por


parte del zar Alejandro I de Rusia, Castlereagh y Wellington por Gran Bretaña, Talleyrand
por la vencida Francia, León y Pizarro por la España de Fernando VII y por último en
representación de Suecia, Carlos XIV. Sus objetivos fueron:

● Restaurar el Antiguo Régimen junto con los monarcas derrocados en las guerras
napoleónicas.
● Abolir constituciones elaboradas durante esos años y reimplantar el absolutismo
monárquico.
● Recomponer el mapa político de Europa
● No aplicar medidas humillantes a la recién derrotada Francia, en la que el absolutismo
no pudo ser aplicado de nuevo de manera inmediata. Luis XVIII promulgó una carta

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
otorgada mediante la que concede libertades políticas e individuales, de modo que
tiene un perfil liberal moderado.

Una vez derrotada Francia, su territorio regresa a sus fronteras anteriores en 1789. Se crea un
cordón sanitario compuesto por Estados tapón como es el caso de Países Bajos (Holanda,
Bélgica, Luxemburgo), la Confederación Helvética (reino de Piamonte-Cerdeña). Los
territorios que ocupó durante la guerra fueron repartidos entre los vencedores. A Rusia le es
cedida Finlandia, Besarabia y Polonia, a Austria le toca Italia y los territorios del mar
Adriático mientras que a Prusia se le concede Sajonia (Brandenburgo), Posnania, Renania
(Westfalia) y una parte de la Pomerania sueca, con el objetivo de que ninguna de estas
regiones tuviese la hegemonía sobre las demás.

Suecia por su parte incorpora Noruega y parte de Finlandia mientras que Dinamarca anexiona
otra parte de la Pomerania sueca y los condados de Schleswig y Holstein así como
Luxemburgo. Gran Bretaña amplía su imperio marítimo y se consolida como una enorme
potencia comercial y colonial al mismo tiempo que consigue territorios en Europa como
Malta o las islas jónicas. Mediante una Dieta o Asamblea permanente se crean la
Confederación Germánica, integrada por los Estados alemanes.

El nuevo orden político - ideológico surgido del Congreso de Viena se basó en:

● Legitimismo o legitimidad: lo que se debe al regreso al trono de las monarquías


anteriores al inicio de la Revolución en 1789. Se busca la legitimación teórica de las
monarquías, basada principalmente en el derecho divino.
● Absolutismo: el monarca debe contar con un poder absoluto, que no es compatible
con la existencia de Constituciones que lo limiten ni de la soberanía nacional.
● Equilibrio: se impidió la expansión de unos Estados a costa de otros para evitar
grandes conflictos a nivel europeo. Promovido por los británicos.
● Intervencionismo: la guerra no estaba permitida, según establece lo anterior, entre
los países miembros para solucionar sus litigios, pero el intervencionismo sí que sería
un mecanismo aceptado en caso de lucha contra fuerzas liberales, nacionalistas y en
general revolucionarias que atentasen contra el orden constituido en el Congreso de
Viena. Esto da lugar a un sistema de alianzas y realización de congresos.

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

La Santa Alianza se erigió como el principal mecanismo de intervención. Los reyes de Prusia
(protestante), Rusia (ortodoxo) y Austria (católico) consideran que gobiernan por la gracia de
Dios y fieles al principio de solidaridad entre los reyes firman el Pacto de la Santa Alianza.
Por medio de este se trata de sustentar las relaciones internacionales bajo preceptos cristianos.

La Cuádruple Alianza fue una coalición formada por Rusia, Reino Unido, Austria y Prusia,
configurada para mantener y garantizar el orden y el equilibrio establecido en Viena y
conducir las relaciones internacionales por medio de contactos diplomáticos. Se recurre a
congresos y reuniones para solucionar los conflictos sin recurrir a la guerra (Aquisgrán en
1818, Verona en 1822…).

Otro mecanismo interventor, estrechamente relacionado con los elementos anteriores, es la


fuerza armada conjunta que se creó para sofocar las revueltas liberales, democráticas, etc. Los
Cien Mil hijos de San Luis fueron esta fuerza militar, que se empleó en España para reponer
en el trono a Fernando VII y acabar con el liberalismo del Trienio Liberal (1820 - 1823).

Lección V: Liberalismo y Nacionalismo:

Conceptos de Liberalismo y Nacionalismo:


A pesar de los intentos de la restauración por regresar al modelo del Antiguo Régimen, las
ideas liberales heredadas de la Revolución Francesa habían sido difundidas por Europa
gracias a las guerras napoleónicas y el imperio.

El liberalismo se extiende entre las clases populares y principalmente por la burguesía. Estas
ideas liberales se basan en la igualdad y libertad individual, en la separación de poderes, la
tolerancia religiosa y los regímenes constitucionales. Esto contrasta con la sociedad
estamental, desigual y caracterizada por los privilegios feudales del Antiguo Régimen, que
rechazan de manera rotunda.

El nacionalismo por su parte defiende la independencia política de los pueblos por sus
peculiaridades étnicas, culturales, históricas, lingüísticas…, criterios según los cuales se

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
conforman las fronteras. Surge a finales del siglo XVIII como consecuencia de las
revoluciones americana y francesa (creación de un sentimiento nacional y patriótico) y que es
potenciado por el Romanticismo.

Tiene su auge y su difusión entre los pueblos sometidos por una potencia invasora extranjera
como es el caso de los pueblos eslavos, los polacos, magiares, pueblos balcánicos etc, bajo el
mando de grandes imperios como el Otomano o el Austriaco. Este nacionalismo es
separatista o desintegrador, pues desea la formación de naciones independientes. Frente a
este, existe el desarrollado por pueblos disgregados y fragmentados, con elementos culturales,
históricos, políticos etc comunes que desean constituir un estado político propio y unificado,
como ocurre en Italia y Alemania. Es un separatismo integrador o unificador.

Las Revoluciones Liberales Burguesas:

LAS REVOLUCIONES DE 1820:

En la década de 1820 se suceden diferentes oleadas revolucionarias que obligan a algunos


monarcas absolutos a jurar constituciones liberales. Un ejemplo es España, donde inicia el
periodo del Trienio Liberal tras el levantamiento del Coronel Riego y sus tropas que iban a
embarcar a América, donde se libraba la guerra con la metrópoli. Fernando VII es obligado a
jurar la Constitución, después de que el movimiento se extendiera por diferentes cidades
españolas.

En Nápoles hay un movimiento similar que adoptará la Constitución española. En Piamonte y


Portugal ocurre algo parecido. La Santa Alianza decide intervenir y se convocan los
congresos de Troppau en 1820 para realizar una intervención en el norte de Italia y el de
Verona en 1922 para actuar en España. Los Cien mil hijos de San Luis, encabezados por el
Duque de Angulema restablecieron el absolutismo de Fernando VII.

En Oriente tiene lugar el despertar de los pueblos balcánicos en el marco de la decadencia del
Imperio Otomano. De este modo, Grecia se levanta en armas en 1821 y proclama su
independencia en 1830.

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

REVOLUCIONES DE 1830:

Esta segunda oleada revolucionaria tiene un impacto mayor que la primera. En primer lugar,
las clases populares se ven envueltas en ella y se extiende a más lugares como Francia,
Polonia, Bélgica o Alemania, donde se reclama una libertad política mayor (motivos
liberales) o la independencia nacional. Mientras que las revoluciones anteriores tienen un
carácter eminentemente burgués y liberal, esta se imbuye del sentimiento nacionalista y es
importante la participación de las masas populares.

En Francia, Carlos X da un giro reaccionario y adopta posturas más conservadoras y


absolutistas, eliminando la Cámara de los diputados instaurada recientemente, al mismo
tiempo que suspende la libertad de prensa y limita el derecho al voto. Estas medidas
conservadoras tienen su origen en el miedo al liberalismo burgués.

Los intelectuales son atraídos a la revolución que poco a poco se va preparando de la mano
de individuos como Tocqueville. De este modo, la revolución estalla en las jornadas del 26 al
29 de julio de 1830 en las que el ejército real es derrotado por el pueblo, apoyado por la
Guardia Nacional y Carlos X es destituido. La monarquía francesa se convierte en un
régimen burgués tras la elección de Luis Felipe de Orleans (el rey burgués), que sustituye al
anterior monarca. Se aprueba una constitución más liberal debido al miedo a que una
revolución como la de 1789 se reproduzca. El rey ya no ostentaba su cargo por el derecho
divino sino que gobernaba como consecuencia de la voluntad de los franceses.

Estas revueltas van a adquirir un tinte nacionalista en Bélgica, más próxima a la tradicón
histórica y religiosa de los franceses (catolicismo y en aquel momento un sistema liberal) que
a la de los holandeses ( protestantes y de tradición flamenca). Al mismo tiempo observaban al
rey de la casa de Orange como un extranjero, lo cual se suma a la ausencia de representación
belga en el parlamento de la Haya. Las tropas prusianas se disponen a defender a Holanda
mientras que Francia y Reino Unido prestan apoyo a los insurrectos belgas.

Holanda se ve obligada a renunciar a Bélgica y se impone en el nuevo Estado un sistema


bicameral monárquico, encabezado por Leopoldo I, de la casa de Sajonia-Coburgo y Gotha.
Después de esto los holandeses emprenden una nueva campaña en 1831 pero esta fracasa.

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Seguidamente, el protocolo de Londres establece que si las fronteras belgas son violadas
Reino Unido intervendrá a su favor.

En otras regiones europeas tendrán lugar levantamientos liberales y nacionalistas, que no


tebdrán éxito debido a la intervención de la Santa Alianza. Asutrua, Rusia y Prusia sofocan
estos movimientos revolucionarios en Polonia, Parma, Módena, Bolonia, Estados Pontificios,
Sajonia, Hannover. En España, la muerte de Fernando VII en 1833 provocará el
enfrentamiento entre carlistas e isabelinos por la herencia al trono en la Primera Guerra
Carlista (1833 - 1840)

La Revolución de 1848: “La Primavera de los Pueblos”:

En 1848, Europa es sacudida por una oleada revolucionaria que los intelectuales denominan
“primavera de los pueblos” y que supuso el eje, el paso entre las revoluciones liberales
burguesas y las sociales, democráticas y proletarias. El término primavera hace referencia a la
juventud, al levantamiento en armas de los pueblos por su liberación. Las causas de este
acontecimiento se pueden resumir en:

- Expansión de las ideas liberales y nacionalistas como consecuencia de las dos oleadas
anteriores.
- La industrialización se generaliza en el continente y genera malestar social entre la
población, principalmente las clases bajas y proletarias.
- Una crisis económica agraria que se manifiesta en una serie de malas cosechas entre
los años 1845 y 1847, que provoca una subida de los procesos y por tanto una
detención de la compra de manufacturas. Esto se transmite de manera directa al sector
secundario, provocando a su vez una crisis industrial que se suma al descontento
proletario. El sector ferroviario, que está en una fase de inicio, también entra en crisis.

En el entorno obrero, las ideas utópicas de individuos como Owen en Reino Unido o
Saint-Simon, Fourier en Francia fracasan. El proletariado descubre el pensamiento socialista,
dentro de los preceptos anticapitalistas, anti burgueses y contrarios a la especulación que se
encuentran en su propia revolución.

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

FRANCIA:

En Francia la monarquía surgida de la oleada revolucionaria de 1830 encabezada por Luis


Felipe de Orleans comienza a ser impopular por su proximidad con la burguesía. Se reclaman
libertades como la ampliación del sistema electoral al mismo tiempo que los talleres
nacionales, creados para dar trabajo a los parados en París y enseñar los oficios, se
convierten en un foco de desorden y subversión, por lo que se procede a su cierre.

Durante las jornadas del 22 al 24 de febrero se levantarán barricadas por toda la capital
parisina y la Guardia Nacional apoyará al pueblo. Una vez Luis Felipe de Orleans abdica, los
sectores republicanos y de izquierdas rechazan la monarquía debido a su desconfianza. De
esta manera, el rey huye a Reino Unido con su familia y el gobierno provisional conduce a
Francia hacia la Segunda República.

Las principales consecuencias serán la instauración del sufragio universal masculino y por
tanto una ampliación del derecho al voto, la libertad de prensa y la abolición de la pena d
muerte y la esclavitud. Esta República, en un inicio social y progresista, se verá transformada
tras las jornadas de junio. Después de ser aprobadas unas medidas impopulares y
conservadoras como la clausura de los talleres nacionales (enormemente politizados e
instigadores de levantamientos y disturbios), los obreros toman las calles de París entre el 23
y el 26 de junio de 1848. Sin embargo, esta insurrección es brutalmente reprimida.

En diciembre de ese mismo año, Luis Napoleón (que hizo converger en un régimen
republicano los ideales liberales, socialistas, democráticos etc de la revolución) es elegido de
manera popular como presidente de la II República. Al año siguiente se elaborará la
constitución del nuevo régimen, que tendrá un carácter progresista y liberal.

Las represiones y la búsqueda de nuevos apoyos harán que la República se torne hacia el
conservadurismo y el autoritarismo, pues Luis Napoleón quiso imitar a su tío. De este modo,
reunidos los apoyos suficientes, da un golpe de Estado en 1852 y se proclama emperador.
Comienza así el II Imperio Francés.

AUSTRIA:

47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
La destitución de Luis Felipe de Orleans en Francia y el triunfo de la revolución de 1848
sembraron la semilla de esta en el resto de Europa. La crisis se suma al descontento de la
población austriaca, que inicia una insurrección que terminó con la destitución de Metternich,
que dirigía la política europea desde 1815 y con el ascenso al trono austriaco de Francisco
José I en 1848.

Se constituye así la primera monarquía constitucional, al mismo tiempo que el ejército


reprime fuertemente las insurrecciones nacionalistas de los pueblos eslavos y húngaros.

FINAL DE LA RESTAURACIÓN:

Las oleadas revolucionarias de 1848 suponen el fin de la Europa de la Restauración. El


intento de retorno del absolutismo monárquico ha fracasado, el feudalismo ha sido eliminado
y se comienzan a instaurar monarquías parlamentarias y constitucionales en toda Europa (a
excepción de Rusia, con un sistema económico aún atrasado y unas relaciones sociales
marcadamente feudales). El sistema electoral se implanta en la mayoría de países, bajo un
modelo censitario, siendo Francia la excepción, donde el sufragio universal maculino
consigue triunfar.

Las ideas liberales se dividen en el liberalismo conservador y el liberalismo democrático. El


primero es propio de las oleadas revolucionarias de 1820 y 1830, con un evidente predominio
de la burguesía, que es la clase social mayormente beneficiada por estos sistemas, debido a la
existencia de desigualdades socioeconómicas. Al misoo tiempo priman las libertades
individuales, el sufragio censitario y la igualdad jurídica.

Por otro lado, el liberalismo democrático es propio de las revoluciones del 48 y otorga mayor
importancia a los derechos sociales (adquiere una perspectiva más social e igualitaria). El
protagonismo en las revoluciones pasa de la burguesía a las clases populares, si bien la
mediana burguesía sigue ocupando el lugar predominante en la sociedad. Es un sistema más
igualitario desde una perspectiva socioeconómica. La soberanía nacional pasa a ser popular y
se reclama un sufragio universal.

A su vez estas revoluciones marcan el fin de la cooperación entre la burguesía y las clases
populares. Los burgueses liberales y nacionalistas son los grandes vencedores de las oleadas

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
revolucionarias, por lo que adoptan posturas conservadoras favorables al orden. Al mismo
tiempo, las clases obreras se nutren de las ideas socialistas y pretenden llevar más lejos las
transformaciones y reformas sociales, lo cual impide la burguesía. Es por ello, que el objetivo
principal de las revueltas obreras será la burguesía (odio hacia esta, búsqueda de destrucción).

La Unificación Italiana:

La Unificación Italiana deriva directamente de la oleada revolucionaria de 1848 y de las


cambios que esta trae consigo con respecto a la de 1830, pues transforma ese sentimiento
nacional italiano y lo convierte en ideología, en una afirmación cultural y política
(Risugimiento). Supondrá el inicio de un movimiento intelectual previo a las acciones de
unificación y que va a cimentar el deseo de la misma. Está compuesto por una mezcla de
ideas republicanas, democráticas, radicales, monárquicas, república espiritual (siendo el líder
político y espiritual el papado en Roma)... Sectores anti revolucionarios y conservadores se
postulan contrarios a la unión de los italiano.

Las óperas de Verdi como La forza del destino, la propaganda y las obras literarias del
Edmundo D’Amaci gran publicista del patriotismo italiano, la poesía de Leopardi y las obras
pictóricas de Baltasar Verazzi contribuirán a incrementar el sentimiento nacional que hará
posible la unificación.

El deseo unificador se basa en la reivindicación de lo propio frente a lo extranjero, de una


cultura y una historia comunes, que se opone a los invasores austro-españoles. Eran vistos
como bárbaros, término que en el contexto del Imperio Romano se empleaba para designar a
los extranjeros, que protagonizaron su decadencia, esto es, los pueblos germánicos. Los
italianos eran conscientes de la fuerza de los antiguos romanos, que consiguieron cohesionar
la península, lo cual contrastaba fuertemente con la dispersión que tuvo lugar en la Edad
Media, a pesar de intentos como los de Julio II, que concibió Italia como un conjunto ya en la
Baja Edad Media.

Esto da lugar a diferentes proyectos para establecer el gobierno italiano tras la unificación.
Mazzini será partidario de una república libera, mientras que Garibaldi, revolucionario,
apuesta por un modelo republicano más social y democrático que el de Mazzini. Carlos

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Alberto, conde de Cavour se acabará imponiendo y actuará como cabeza e ideólogo de la
unificación desde un proyecto monárquico liberal, al estilo de los gobiernos de la época. El
conde de Cavour actuó bajo el mando de Víctor Manuel II de Saboya, rey de Cerdeña,
sucesor de Carlos Alberto, que tomó la iniciativa militar de la unificación, otorgó un estatuto
a modo de constitución (1847, para iniciar una nueva vida política de ideología liberal) y
llevó a cabo algunas reformas. De esta manera el proyecto que se impone es el de una
monarquía liberal, una Italia laica pero no secularizada que atrajera a la izquierda.

La conciencia de unidad proviene siempre del norte de la península. Estas son ciudades como
Génova, Milán (bajo dominio austriaco) o Turín, fuertemente industrializadas y
modernizadas, con presencia de líneas férreas y equipados con ejércitos clandestinos. Son
ciudades burguesas (comerciantes, terratenientes) e intelectuales que contrastan con un sur
atrasado y pobre al que tratan de contagiar de esta mentalidad unificadora.

FASE POLÍTICO MILITAR (1847 - 1849):

El estatuto albertino amplía la Constitución de 1831 y se promueve la creación de un ejército.


Sin embargo, entre 1848 y 1849 el Piamonte es derrotado frente a los austriacos en las
batallas de Custozza y Novara. Victor Manuel II le sucede y junto con su ministro Cavour es
consciente de que no pueden afrontar el proyecto de unificación en solitario.

De este modo, se recurre a una potencia moderna respaldada por la revolución industrial, la
Francia de Napoleón III.

La situación de Italia en 1850 es la siguiente:

● El reino de Piamonte Cerdeña se ubica al norte y es liderado por la casa de Saboya.


● El centro peninsular está ocupado por los Estados Pontificios.
● Una rama de los Borbones españoles gobiernan el reino de las dos Sicilias.
● Austria controla Lombardía y el Véneto y extiende su influencia hasta la Toscana,
Parma y Módena.

50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

SEGUNDA FASE (1859 - 1861): BASES UNIFICACIÓN:

Tras las derrotas del primer conflicto el epicentro de la unificación pasa al reino de
Piamonte-Cerdeña y con el tratado de Polmbières el 21 de julio de 1858 se concuerda el
apoyo político y militar de Francia al mismo tiempo que Parma y Módena se anexionan a
Piamonte tras acabar con sus regímenes absolutistas.

Surgen símbolos e himnos que evocan la unificación de Italia, como el Va Pensiero o los
coros de Nabucco, que alude a Nabucodonosor, que conquistó Jerusalén, de modo que se
establece un paralelismo, una extrapolación del cautiverio de los judíos en Babiloniaque
añoran el Jordán y el monte Sión (sentido míticos para las tres religiones) desde el Eúfrates y
que los italianos identifican con su tierra, ocupada por naciones extranjeras.

Los piamonteses ya apoyados por las tropas francesas de Napoleón III vencen a los austriacos
en las batallas de Maguncia (1858) y Solferino (1859) con lo que Lombardía es incorporada a
Piamonte, quedando únicamente en Véneto bajo dominio austriaco. Con el armisticio de
Villafranca llega la paz y Francia obtiene Niza y Saboya y según los italianos, Napoleón deja
incompleto su trabajo.

Nápoles cae bajo el mando de Piamonte en 1860 después de que Garibaldi lleve a cabo una
incursión con sus “camisas rojas” para posteriormente en 1861, ser proclamado en Turín el
Reino de Italia, con Victor Manuel II como rey.

TERCERA FASE: GUERRA AUSTRO-PRUSIANA (1866):

Por medio de los acuerdos de Biarritz de 1864, se concreta que si Prusia vencía a Austria en
la guerra austro-alemana, en Véneto pasaría a los italianos. De este modo, Venecia se
incorpora definitivamente a Italia tras la victoria prusiana en Sadowa (1866).

CUARTA FASE (1870 - 1871):

Una vez Garibaldi ha conquistado Sicilia, tiene lugar la conquista final de los Estados
Pontificios, que se anexionan militarmente en 1870, lo que da lugar a un conflicto entre la

51

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Iglesia y el Estado. El papa se ve como un preso del Estado italiano entre 1870 y 1929 ya que
está a su merced al perder los bienes materiales que poseía, así como su poder político. La
llamada cautividad de Babilonia y las tensiones con la Iglesia desaparecerán con los acuerdos
de Letrán en el año 1929 entre Pío XI y Mussolini.

CONSECUENCIAS DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA:

La unificación política termina por ser un éxito, pero los desajustes económicos y sociales
previos a la misma pervive, por lo que la situación posterior sigue siendo la de un norte
industrializado y rico y un sur rural, dominado por el caciquismo y las sociedades secretas,
muchas de las cuales emigran a los EE.UU.

El nuevo Estado que se crea es liberal y oligárquico, pues fue beneficioso con la burguesía y
las clases industriales del norte y terratenientes del sur y deja de lado los presupuestos más
sociales y democráticos, al igual que ocurre con la clase obrera.

Algunos territorios como Istria y Trentino permanecen bajo el dominio austriaco bajo el
nombre de “Italia irredenta”. La aspiración de estas tierras, se une a las pretensiones del
movimiento fascista italiano que comienza a ascender después del Tratado de Versalles, en el
que Italia quedó desplazada.

Además, Italia se precipitó a realizar conquistas coloniales (política imperialista) y a crear


tanto un ejército con una significativa fuerza naval en un momento en el que carecía de
infraestructuras suficientes con las que crear la imagen de gloria y prestigio que persigue así
como el sentimiento nacional. Estas serán las causas de la guerra italo-turca así como de su
entrada en la Gran Guerra (1914-1918).

52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

LECCIÓN VI: El II Imperio Francés:


La Guerra de Crimea:
CAUSAS DE LA GUERRA DE CRIMEA:

Tras la caída de Napoleón I, se vive en Europa un período de equilibrio y estabilidad en lo


que se refiere a los conflictos internacionales, lo cual se consigue en gran medida gracias al
Congreso de Viena. A pesar de ello y como se ha explicado, tienen lugar revoluciones
liberales y nacionalistas que tienen como consecuencia la confirmación de la burguesía
conservadora como clase dominante, que llega al poder y se asienta tras llegar a acuerdos con
las clases dirigentes.

Sin embargo, este nuevo orden llega a su fin, pues aparecerán nuevos conflictos
internacionales. El más inmediato es la guerra de Crimea, que tienen sus orígenes en una
serie de factores y otros conflictos de menor alcance:

● Presión de la revoluciones y auge de los nacionalismos, que tienen una mayor


repercusión política que militar. Es el caso de la Guerra Realista en España entre 1822
y 1823 o de la independencia de Grecia en 1821 - 1832.
● Durante la primera guerra que tiene lugar en el marco de la unificación italiana se
sientan las bases de la guerra por la independencia. A este conflicto italiano le siguen
otros posteriores como se ha visto hasta que se consuma la unificación en 1871.
● Guerras coloniales como la conquista de Argelia entre 1830 y 1847 o las guerras del
opio (1839 - 1842/1856 - 1870) que son fruto del asentamiento de las clases poderosas
de las potencias europeas en países externos y de la intervención de estas en el marco
del desarrollo financiero, capitalista y colonial.

Todo esto coincide con la decadencia del orden europeo ideado por Metternich, tanto por las
continuas revoluciones como por las tensiones y desconfianza dentro de la propia alianza.
Austria y Prusia temen el expansionismo ruso, alimentado por un despertar y resurgimiento

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
de su sentimiento nacional y defensa del cristianismo ortodoxo. Francia e Inglaterra por otro
lado expanden sus intereses comerciales al Mediterráneo y compiten entre sí.

Rusia se ve reforzada por el gobierno de Nicolás I, que sofocó una revuelta que pedía
reformas. El país contaba con unas precarias infraestructuras, atrasadas y medievales, con una
economía principalmente agraria. Nicolás I quiso ampliar su zona de comercio y trigo por el
Mediterráneo y el mar Negro, pues el rresto de oceános que rodean a Rusia se encuentran
completamente helados.

Estas intenciones serán vistas con buenos ojos por la población eslava de los países
emergentes en la zona del Cáucaso, como es el caso de Serbio, ya que se verán protegidos
frente a la amenaza del islam y el Imperio turco. De este modo en noviembre de 1852 los
rusos invaden las provincias de Moldavia y Valaquia. El nacionalismo ruso iba ganando peso
y promovía la unión de los eslavos y ortodoxos contra los muslmanes.

En un primer momento este conflicto pareció una simple guerra entre Rusia y el Imperio
Otomano, hecho que venía ocurriendo desde el siglo XVII de manera frecuente. Sin embargo,
a pesar de estas guerras anteriores y del apoyo inglés, francés y ruso a los griegos frente a los
turcos en la Guerra de Independencia de Grecia, esta vez el equilibrio europeo fue violado
por Rusia.

La presencia rusa en la zona era mal vista por el resto de miembros de la Santa Alianza.
Rusia y Prusia deciden no participar para evitar un conflicto europeo de grandes proporciones
pero Austria sí que exige la evacuación de los ducados y las bocas del Danubio. Por otro
lado, Gran Bretaña no veía con buenos ojos la expansión rusa en el Mediterráneo y el mar
Negro, pues amenazaba sus importantes rutas comerciales en el Mediterráneo central, que
conectaba con oriente y sus colonias. Esta zona marítima estaba bajo el control inglés, pues
controlaban comercialmente y ocupaban Malta, las islas jónicas, Egipto y los Dardanelos,
puntos de conexión con la joya de la corona, la India (a través del Mar Rojo). Para Gran
Bretaña el conflicto se perfila como una pugna por el estatus político económico y colonial.

Por ello, Gran Bretaña se mantendrá dispuesta a mantener sus rutas marítimas y comerciales
con la India y por tanto a apoyar a los turcos, una potencia en declive que podría ser
derrotada por una Rusia en expansión si no recibía ayuda. Esta idea es apoyada por la Francia

54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
de Napoleón III, que también pretende bloquear los Balcanes y con ello la expansión rusa en
el Mediterráneo. Así, Francia también interviene con el pretexto de defender las minorías
católicas de estas regiones (el papa concede el monopolio de defensa del catolicismo a
Napoleón III), el de restablecer la gloria y el prestigio militar y divulgar el derecho de
emancipación de los pueblos. Pretendieron en conjunto la creación de un estado tapón a costa
del Imperio Turco y en perjuicio de Rusia y sus aspiraciones comerciales.

Se crea una alianza en contra de la Rusia zarista y en apoyo del Imperio turco, de la que
Austria y Prusia no participan (como ya se ha señalado) pero sí prestan apoyo estratégico y
facilitan información a ingleses y franceses. Otro de los motivos de esta alianza fue la de
debilitar la influencia rusa en el centro de Europa, que apoyaba revueltas como las de Viena,
Budapest y Berlín.

DESARROLLO DEL CONFLICTO:

Los escenarios del conflicto se centran en torno al Mar Negro, especialmente en la Península
de Crimea por el control del principal puerto comercial, la ciudad de Sebastopol. También
hubo combates en las bocas del Danubio, y los conflictos se extienden de manera más
limitada hasta las costas orientales del pacífico (Manchuria) y en el Báltico, cerca de San
Petersburgo.

Fue una guerra caracterizada por el estancamiento, la ausencia de grandes movimientos y de


tácticas innovadoras más allá de las tradicionales de asedio, que dieron lugar a una guerra de
trincheras y posiciones. Las enfermedades jugaron un papel fundamental ya que causaron un
enorme número de bajas, junto con la inoperancia de los mandos, la insalubridad etc, que
hicieron ascender las muertes hasta 400.000, la mayoría causadas por estas cuestiones. Se
movilizaron más de dos millones de soldados.

Desde el punto de vista militar, se emplearon navíos y fuerzas terrestres en combinación,


aprovechando la superioridad de la coalición aliada. En noviembre de 1852 se moviliza el
ejército ruso y al año siguiente entran en los ducados de Moldavia, Valaquia y Dobrudja,
provocando que los turcos también movilicen su ejército. Por otro lado en el mar tienen lugar
las batallas de Pistsouda la de Sinope, el 30 de noviembre de 1853. Fue el primer gran
enfrentamiento del conflicto y tuvo lugar en el puerto de esta ciudad, al norte de Turquía.

55

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

La batalla se saldó con una rotunda victoria rusa por parte de la moderna flota de Nakhimov,
que empleó nuevas naves y piezas de artillería, superiores a las otomanas. La derrota turca
alertó a Europa de la amenaza rusa de modo que tiene lugar un importante desembarco
anglo-francés que movilizó efectivos en la zona de los Dardanelos y las inmediaciones de la
capital de la Península de Crimea, Sebastopol. Posteriormente, la coalición vence a los rusos
en la batalla del río Almá y consigue alejarlos de Sebastopol el 20 de septiembre de 1854.

El 25 de octubre de 1854 tiene lugar la batalla de Balaklava, un hecho de armas de resultado


indeciso que fue engrandecido por la propaganda y la literatura (poema de Alfred Tennyson)
al ocurrir eventos como la llamada carga de la brigada ligera capitaneada por Lord Cardigan.
Posteriormente tendrá lugar la batalla de Inkerman, el 5 de noviembre del mismo año que tras
continuos ataques y defensas y cambio en la posesión de las distintas posesiones, termina con
una derrota rusa. En 1855 los rusos tratan de aliviar la presión aliada en el asedio de
Sebastopol pero fracasan en los combates de Taganrog y Tcheniaia.

Acto seguido, el nuevo zar Alejandro II, ordena a las tropas rusas la toma de Kars en un
violento ataque contra los aliados. A pesar de éxito, el sitio de Sebastopol se torna favorable a
los aliados, pues el general francés McMahon (posterior presidente de la III República)
obtiene la victoria definitiva tras la caída de la torre Malakoff. La caída de Sebastopol
terminó con la guerra de Crimea.

CONSECUENCIAS E INNOVACIONES:

El 30 de marzo de 1856 se firmó el tratado de París, que pone fin a la guerra y establece lo
siguiente:

● Gran Bretaña conseguía la libertad de navegación en los estrechos, satisfaciendo así


sus deseos comerciales y coloniales y asegurando el control de las rutas que se veían
amenazadas por la expansión rusa.
● El Imperio Otomano garantiza la libertad religiosa en los lugares santos y en los
Balcanes, objetivo que perseguían Francia y Gran Bretaña.
● Francia y Rusia renunciaban a proteger a los cristianos (minoría católica por parte de
Francia y ortodoxos en los países emergentes en los Balcanes por parte de Rusia).

56

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
● Desmilitarización de las fronteras del Báltico.
● Se escoge una comisión para controlar la navegación en el Danubio.
● Rusia pierde el control sobre Moldavia y sobre Serbia.

● La Guerra de Crimea abre la puerta a la creación de nuevos países como Bulgaria,


Rumanía, Montenegro y Serbia, en un momento en el que los Balcanes aún
permanecían mayoritariamente bajo dominio otomano.
● Valaquia y Moldavia, bajo tutela turca obtuvieron constituciones liberales bajo
supervisión aliada.
● Se suprimen las patentes de corso en todas las potencias implicadas en el conflicto.

Un importante avance tecnológico que surge en esta guerra es la modernización de los


navíos, que comienzan a emplear el vapor para desplazarse en combinación con la vela al
mismo tiempo que aparece la utilización de planchas de metal para revestir el blindaje, aún de
madera, pero que se volvía más resistente. Algunos de estos son el Napoleón, el Duke of
Wellington o el Agamenón. También al final de la guerra aparecen los primeros acorazados y
la artillería se moderniza, con lo que se consiguió que el apoyo a las fuerzas terrestres fuera
más efectivo al cubrir más distancia (también desde los propios barcos).

El empleo de invenciones fruto de la II Revolución Industrial es evidente. Es el caso del


telégrafo, que mejora las comunicaciones así como el ferrocarril, usado aún en pequeña
escala. En lo relativo al armamento, se introducen al combate nuevas municiones más
destructivas y mortales como proyectiles explosivos o se sustituye el papel y las balas
cilíndricas para los mosquetes por balas ojivales con vainas de metal para fusiles. Los rifles
de repetición que ya existían en EE.UU (como el Winchester) se incorporan en Europa desde
1860.

En este conflicto aparecen los corresponsales de guerra, pues Robert Frenton tomó
fotografías que sirvieron de testimonio para el mundo. Otros testigos acudieron como el
General Prim, que no tomó parte en los combates pero sí recabó información militar y
tecnológica. La enfermería de campaña también aparece en la guerra de Crimea de la mano
de la filántropa británica Florence Nightingale, que promueve la distribución de los
medicamentos, el uso de sábanas limpias, mayor ventilación e higiene…De igual modo, Jean
Dunant creó la Cruz Roja en 1859 tras presenciar el horror de la batalla de Solferino. Todo

57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
esto ocurre gracias a las quejas, los comentarios que reflejan el horror de la guerra y la
oposición a los oficiales. En consecuencia, la guerra se “humaniza”.

La Política Exterior de Napoleón III:

La Guerra de Crimea impulsa la política exterior de Napoleón III, así como el prestigio y la
influencia de Francia, que se convierte de nuevo en una potencia en expansión. Buscará un
prestigio mundial basado en algunas alianzas (aunque no muy estables). Comienza así su
rivalidad con la otra gran potencia aliada, Gran Bretaña.

Para conseguir estas pretensiones interviene apoyando a los italianos en su proceso de


unificación. Sin embargo estos tacharon de incompleta su labor ya que esperaban que la
defensa de sus intereses por parte francesa se perpetuase. Algunos apuntan a que esto ocurrió
porque Napoleón III no estaba interesado en desencadenar un conflicto a mayor escala a
través del intervencionismo de las potencias europeas en la guerra de Italia. Al mismo
tiempo, de mantener su apoyo, podría haber sido acusado de contribuir a la formación de una
nueva potencia rival vecina (Italia).

Desde 1862, el asesoramiento de su esposa Eugenia de Montijo, dios su frutos y provocó una
reorientación de la política exterior francesa hacia centroeuropa, más concretamente hacia
España (país de origen de su mujer) y Austria debido a sus vínculos católicos y para contar
con aliados en contra de las potencias protestantes, como la futura Alemania, en pleno
proceso de expansión y unificación, a la que quería tener controlada.

En relación con lo anterior, inicia su política americanista en México. Este país se encontraba
endeudado con Inglaterra, España y Francia y Napoleón III desea cobrar la deuda en un
momento en el que Juárez ha suspendido su devolución por la difícil situación de la hacienda
mexicana. España, Francia e Inglaterra envían tropas para presionar el pago después de que
los conservadores entregasen la corona de México a Maximiliano de Austria, que contó con
el apoyo francés tras la retirada anglo-española para que se consolidase el régimen.

El nuevo emperador da un trato preferencial a Francia en la zona con lo que consigue un área
de influencia en América. Sin embargo, el avance imperialista francés es detenido en la

58

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
batalla de Puebla y el proyecto en méxico fracasa estrepitosamente en 1867 cuando
Maximiliano es fusilado por los juaristas.

Las pretensiones colonialistas de Napoleón III no acaban con México, pues interviene en
Cochinchina (Vietnam). Esta había sido conquistada por las tropas españolas con el apoyo de
Francia entre 1858 y 1863 después de que allí se produjeran matanzas de misioneros y
eclesiásticos católicos. De manera posterior a la conquista (incluida Saigón), los territorios de
Cochinchina pasan a Francia y España obtiene a cambio el protectorado de Borneo e
influencia en el eje Hong Kong - Borneo además de empréstitos para la construcción de la red
ferroviaria.

Napoleón III aspiraba al control del arbitraje político de Europa, pero choca con los intereses
de Otto von Bismarck, a la cabeza de la emergente Prusia, que lideraba el proyecto de
unificación de Alemania. Bismarck se aprovecha de la ambigua política del emperador
francés. Ejemplo de ello es el cambio de parecer de Napoleón III con respecto a Italia, pues
deja de apoyar sus intereses unificadores (ya que puede convertirse en una potencia
mediterránea que le haga sombra y opta por la neutralidad, de lo que Bismark se aprovecha)
con lo que los italianos buscan este apoyo que ya no proporciona Francia en Prusia. Así Italia
recibirá el Véneto tras la victoria prusiana frente a los austriacos pero no el control de las
ciudades croatas sobre las que Venecia tenía influencia. Todo esto se acuerda en Biarritz.

Napoleón también intentará proteger y asegurar la orilla Oriental del Rin y trata de crear un
cinturón defensivo frente a Prusia con Bélgica y Luxemburgo pero Bismarck se niega.
Bismarck había sustituido a Napoleón como árbitro de Europa de manera definitiva.

La Política Interior:
El II Imperio Napoleónico coincidió en el tiempo con la Revolución Industrial, de modo que
la alta burguesías, aliada del imperialismo y los liberales conservadores se vieron
beneficiados por la política exterior expansionista del Imperio a lugares como Argelia, el
centro de África o las mencionadas previamente. Del mismo modo que ellos se ven
beneficiados crece la oposición de izquierdas y de las clases intelectuales.

59

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
El barón Haussmann llevó a cabo la renovación y embellecimiento de la capital, París, con la
construcción de grandes avenidas (ampliación Campos Elíseos), plazas, parques…en un
intento de crear una verdadera capital imperial, una metrópoli. Al mismo tiempo existió
detrás de esta renovación de la ciudad la idea de poder llevar a cabo rápidas movilizaciones
de tropas (artillería, caballería) para sofocar de manera eficaz las revueltas y manifestaciones
violentas.

La gran obra pública llevada a cabo por el Imperio fue el canal del suez, inaugurado en 1869.
Se trata de una obra francesa que se consolida en esta época y cuya construcción ya se
encontraba entre las pretensiones de Napoleón.

La cuestión obrera por su parte tampoco mejoraba ya que hay un auge de este y la clase
obrera se encuentra en ebullición gracias a la AIT (Primera Internacional) de ideología
comunista y anarquista. De este modo, en un momento en el que el gobierno protege a las
clases privilegiadas, las clases obreras, medias e intelectuales despiertan como clase y tiene
lugar su toma de conciencia con respecto a su situación. El socialismo se perfila como un
movimiento universal.

Aunque había elecciones libres y la censura se reducía progresivamente, el gobierno iba


perdiendo poder y apoyos ante la división del país a pesar de que el partido del gobierno
ganara las elecciones de 1869. Bonapartistas, monárquicos, conservadores ejercen sus
presiones mientras que republicanos, demócratas y socialistas van adquiriendo apoyos y
ganando posiciones en el parlamento.

60

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

LECCIÓN VII: La Unificación Alemana:

Revolución del Armamento:


Las invenciones que protagonizan la Segunda Revolución Industrial están a menudo
relacionadas con el mundo de la guerra. Estas invenciones militares van pasando poco a coco
al dominio civil.

El descubrimiento de convertidores como el de Siemens o el de Bessemer permitieron la


fabricación de aleaciones de acero ya que purificaban los metales otorgando una mayor
maleabilidad, y que se usaron para revestir material bélico (buques, artillería, blindaje). De
este modo la industria siderúrgica y la racionalización de la producción jugarán un importante
papel en las industrias pesadas de los diferentes países.

La Segunda Revolución industrial incide pues en el armamento y las comunicaciones gracias


a nuevas fuentes de energía como el petróleo (que permite la aparición de motores de
expolsión como el Diesel o el Benz, aplicados por primera vez en el ámbito civil) o la
electricidad. Por ello nacen también grandes industrias de armamento como Krupp, Amstrong
o Schneider que fabrican municiones de todo tipo y cañones pesados.

El TNT y la dinamita (Nobel) fueron necesarios para la explotación de campos petrolíferos y


posteriormente se comenzó a usar en el ámbito militar. A su vez aparece el caucho, empleado
en nuevas municiones, para los neumáticos de los vehículos (Michelin) y gases tóxicos (como
el gas mostaza).

El impacto de la Revolución Industrial en el plano bélico hará aumentar las tensiones entre
los países de tardía industrialización como Francia, Alemania, EE.UU, o Japón y afianzará
las ya existentes

61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
La Unificación Alemana:
La unificación alemana y su sentimiento nacional tiene sus raíces en unas bases culturales
(Volkgeist), jurídicas (derecho propio, de tradición germánica medieval y en oposición al
francés), históricas provenientes de la Ilustración y el Romanticismo. Este último movimiento
tuvo su auge entre las décadas de 1830 y 1840 como un movimiento artístico cultural y
estético que engloba otros componentes, como la respuesta a la Ilustración, ya que se
relaciona íntimamente con los elementos dionisíacos y representativos de la revolución y la
violencia romántica. Estos principios consideran incompletas la revolución acaecida entre
1789 y 1799, que será culminada con la de 1848.

El recuerdo del antiguo imperio alemán une a los pueblos germánicos así como el cultivo de
la lengua, el folclore de los cuentos y obras literarias, la mitología tradicional, que se une a la
música y el arte. De este modo filósofos como Herder y Fichte, escritores como Goethe o los
hermanos Grim (cuentos y folklore) o músicos como Wagner prestigian la cultura alemana y
adquieren una dimensión universal. Contrasta la música representativa del otro movimiento
unificador, el italiano, que evoca la libertad mediterránea, lo clásico, lo hebreo, frente a el
mundo germánico, tenebroso y caracterizado por la fuerza de Wagner.

El sentimiento nacional de unión surge de la ocupación francesa y se hace común entre los
lands del sur católico y los del norte protestante. Este había sido impulsado por la invasión
napoleónica, que había hecho conscientes a los germanos de sus coincidencias y había
despertado su sentimiento nacional.

En 1862, asciende al cargo de canciller de Prusia Otto von Bismarck en un momento crítico
que coincidía con la muerte del rey Federico Guillermo IV y la regencia de Guillermo I, al
mismo tiempo que se vivía una crisis parlamentaria provocada por la consolidación como
potencia del II Imperio Francés y el ascenso de Rusia. Se da una pugna por el arbitraje
europeo. Al mismo tiempo, Austria se había impuesto por medio del tratado de Olmütz de
1950, con el que los austriacos proclamaban su supremacía y liderazgo sobre los estados
alemanes adscritos a la resurgida Confederación Germánica (esto fue visto como un agravio
por los prusianos).

62

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Bismarck fue un junker, esto es, heredero de la vieja nobleza terrateniente que lideraba
económicamente el país (media nobleza) que representaba la unificación de los intereses de
noble y terratenientes agrarios. Bismarck crece en un ambiente de rechazo a los franceses y
de efervescencia del sentimiento nacional alemán, por lo que encarnará estos valores. Buscará
a su vez desestabilizar a los austriacos después de que estos liderasen el proyecto de la Gran
Alemania (Austria) favorable al predominio de la tradición católica de los Habsburgo de
Viena, frente a la Pequeña Alemania (Prusia), en un momento en el que Prusia carecía de la
fuerza y la influencia para imponerse.

La potente industrialización y la poderosa burguesía terrateniente y financiera dio lugar a la


Unión Aduanera, más conocida como Zollverein, fundada en 1834, después de otras previas
que trataron de impulsar el sur y el este (agrarios) con capitales del norte para facilitar la
conciliación. El crecimiento de la industria y el desarrollo de un potente mercado interno,
paralelo a la creación del sentimiento nacional y de la idiosincrasia del pueblo alemán dieron
la oportunidad a Bismarck de competir por el liderazgo del proceso de unificación frente a
Austria, al contrario de lo que había ocurrido a mediados de siglo.

Bismarck siempre permaneció como mediador de los conflictos, tratando de no verse


involucrado en ellos como agresor sino como agredido, de modo que buscó la conservación
de una buena imagen en el escenario internacional. Por ello se posicionó en contra del
expansionismo (en Europa existía un miedo a una Alemania expansiva, basada en la
pervivencia de la impronta de los bárbaros que acabaron con el Imperio Romano). Su cultura
se volverá expansiva en las décadas de 1880-1890.

LA GUERRA DE LOS DUCADOS:


En 1863, Dinamarca bajo el liderazgo del rey Cristian IX trata de anexionar el ducado de
Schleswig, bajo el control de la Confederación Germánica, provocando las protestas de esta.
El Protocolo de Londres de 1952 y la Dieta de Frankfurt establecían la autonomía de este, por
lo que Bismarck convenció a Francisco José I de Austria para defender en conjunto este
acuerdo frente a la amenaza danesa. Schleswig quedó unido al ducado de Holstein como
parte de la Confederación. Así, se crea una alianza contra Dinamarca, que pretendía ocupar
una posición hegemónica en el mar Báltico anexionando Schleswig-Holstein, Launenburgo y
Jutlandia.

63

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

Si Dinamarca atacaba alguno de estos territorios, según establecen los acuerdos de París de
1852, estaría atacando territorio de la Confederación, por lo que Copenhagen recibió un
ultimátum. Dinamarca se rendirá en poco tiempo, a pesar de que resistió algunos ataques en
la zona de Düppel, donde los conflictos fueron más intensos. La convivencia del ejército
austriaco y el prusiano sirvió de estudio y para conocer su armamento y tácticas, lo cual fue
un gran aprendizaje para Bismarck, lo cual aplicará en el posterior conflicto contra ellos.

En octubre de 1864 se firma el tratado de Viena y el acuerdo de Gastein en 1865 entre


austriacos y prusianos. Dinamarca cede la autoridad austro-prusiana sobre los ducados y se
mantiene neutral en el resto de conflictos, renunciando a sus pretensiones hegemónicas en el
Báltico.

El reparto de los ducados no fue satisfactorio para Austria pero tampoco para Prusia. Holstein
quedó bajo administración austriaca mientras que Launenburg y Schleswig quedaron bajo
control prusiano, tal y como Bismarck había diseñado en los acuerdos de Gastein. Este
reparto estaría condenado al fracaso, pero Bismarck era consciente de ello y formaba parte de
su estrategia para desestabilizar a los austriacos y restarles influencia.

GUERRA AUSTRO-PRUSIANA (1866):


Como se ha señalado, Bismarck instiga el conflicto y lo mediatiza, con el objetivo de hacer
ver que Prusia es la agredida. Prusia envía tropas a Holstein con el pretexto de proteger a sus
súbditos, pero la Dieta de Frankfurt exige su retirada. Austria denuncia que Bismarck quiera
colocar a la opinión pública del lado de Prusia, mientras que él replica que se trata de injurias.

Un año antes, Bismarck se había entrevistado con Napoleón III y habían establecido los
acuerdos de Biarritz, a través de los cuales, Prusia se mantendría neutral en el conflicto a
cambio de que la Francia de Napoleón III continuase apoyando a los italianos en su proceso
de unificación. De esta manera Austria se debilitaría al contar con un frente adicional en el
Véneto (bajo su control) que se suma al frente con Prusia una vez iniciada la guerra.

Rusia y Gran Bretaña permanecen neutrales pero la Confederación, especialmente los estados
católicos apoyaron a Austria (Baviera, Hannover, Hesse, Sajonia…). Dos tercios de ellos se

64

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
muestran a favor de los austriacos que se ven fuertes frente a Prusia exactamente como
Bismarck esperaba, le declararon la guerra. Sin embargo, el ejército prusiano, moderno y
unificado está respaldado por una potente industria, frente a una Austria carente de
infraestructuras y reacia a la modernización. Su caballería pesada es superior pero esto será
compensado por la artillería y la potencia de las armas de los prusianos. Asimismo, los lands
que apoyan a Prusia reclutan y movilizan rápidamente a sus tropas.

La guerra inicia el 14 de junio de 1866. Los prusianos consiguen rápidas e importantes


conquistas gracias a la movilidad de sus tropas. Silesia, Bohemia y Sajonia serán ocupadas.
Al mismo tiempo el conflicto tiene su vertiente en Italia, ya que Austria vence en algunas
batallas pero ninguna decisiva y se desgasta en el frente italiano.

Prusia atacó el reino de Hannover pero los hannoverianos los detienen en la batalla de
Langensalz mientras otros cuerpos del ejército les obligaban a retirarse a las montañas Harz.
La superioridad prusiana forzó a Hannover a rendirse y posteriormente lanzaron un ataque
con el que ocuparon Nuremberg y Frankfurt a pesar de la resistencia de los bávaros. La
batalla decisiva se libró en Sadowa-Kroninggratz el 3 de junio, que dio la victoria a los
prusianos. Esta batalla tuvo repercusión en Italia, pues Venecia debió ser cedida a las fuerzas
de unificación a pesar de las victorias terrestres y navales de los austriacos. La victoria sobre
Austria a su vez inclina a los estados católicos del sur hacia Prusia.

GUERRA FRANCO-PRUSIANA (1870-1871):

A pesar de las victorias sobre Dinamarca y Austria, Prusia se hallaba rodeada de potencias.
Rusia se encuentra en expansión hacia el Mar Negro y los Blcanes para posteriormente
hacerlo hacia Asia, Suecia como potencia Báltica y la Francia de Napoleón III que trataba de
realizar una política internacional de prestgio en recuero del Imperio Napoleónico y
rivalizando con Bizmarck como árbitro de Europa. Estas potencias rivales suponen
obstáculos para la unificación al mismo tiempo que despiertan el sentimiento militarista y
justifican la violencia de Prusia (en un inicio defensivo y posteriormente ofensivo). Este
sentimiento se ve reforzado por marchas militares, iconografía y elementos culturales de
unificación (mística, religiosidad enfocada desde lo pagano o mitológico, pasado medieval, el
paisaje propio de Alemania, sus bosques…).

65

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

La candidatura de Leopoldo de Hohenzollern a la corona de España había sido aprobada por


Berlín y Madrid, pero Napoleón ejerció su influencia para que esto no ocurriese, ya que se
oponía a los intereses de Francia. España contaba con un gobierno provisional tras el exilio
de Isabel II y se debatía entre la monarquía y la república. El general Prim opta por una
monarquía (ya que no concibe la república como un modelo que garantice la unidad), pero no
una encabezada por los Borbones. Leopoldo de Hohenzollern renuncia por las presiones
ejercida por Francia, pues su diplomacia fue muy intensa gracias a Benedetti y el telegrama
Ems en 1870 supuso el casus belli que daría cauce a la guerra franco-prusiana.

Guillermo I redacta un telegrama cortés en respuesta a los franceses que al pasar por
Bismarck, cambió la forma en que estaba redactado. Así la contestación diplomática a
Benedetti fue envíada de forma que la redacción se interpretase como una afrenta, como
insultante a los intereses de Francia. De este modo, tras la interpretación de la prensa y del
Parlamento, del modo en que Bismarck deseaba (como una afrenta), París declara la guerra
en julio de 1870. Prusia sería vista como la agredida, motivo por el que los estados católicos
como Baviera le apoyaron, al contrario de lo que pensó Francia. Bismarck estaba preparado
para una guerra, al contrario que Napoleón III.

Una vez más, la capacidad del preparado Estado Mayor prusiano, con personalidades como
von Moltke a la cabeza, decidieron el conflicto, frente a una Francia carente de dicha
capacidad militar y política. La rapidez de movilización y sus estrategias fueron superiores, al
igual que sus líneas férreas y la artillería pesada. Desde el Rhin hasta Alsacia-Lorena los
prusianos avanzaron presionando a los franceses hacia el interior en las batallas de Spigen,
Worth y Frossbach.

El 1 de septiembre llegó la batalla definitiva en Sedán donde el ejército francés fue derrotado
y el mismo Napoleón III se rindió para evitar una sangría. Eugenia, mujer del emperador
abandonó la regencia y Napoleón fue capturado. El desastre fue mayúsculo y se proclamó la
III República Francesa.

El ejército francés estaba significativamente mermado, Metz se rindió después de la batalla


de Sedán y los prusianos sitiaron París y Orleans. Gambetta, liderando el gobierno huye a
Burdeos para continuar la resistencia francesa, pero el sitio de París dejaba fuera del combate

66

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
a los franceses. De este modo, se firma el armisticio al mismo tiempo que se proclama el II
Reich Alemán en el palacio de Versalles, mientras el sitio continúa. La firma tendrá lugar en
la sala de los espejos, símbolo del poder francés, por lo que su derrota se percibirá como una
enorme humillación que tendrá consecuencias posteriores y hará surgir un sentimiento de
revancha. Guillermo I se proclamaba emperador de los alemanes.

El cerco de París provocó una gran mortalidad por el hambre junto con las enfermedades y un
invierno particularmente frío. Las manifestaciones se generalizan y se crea una comuna
republicana en 1871, que heredará elementos de la antigua Guardia Nacional. Jules Favre
firma el armisticio pero Gambetta no lo acepta. De este modo, la guerra continuó mientras
estallaba una guerra civil, pues la Comuna fusila a generales que habían participado en las
represiones del año 1848. Los presidentes de la república, principalmente Adolf Tiers,
reclamaban a Bismarck recuperar el ejército (prisionero de los prusianos) para poder hacer
frente a la sublevación de la Comuna, de modo que el Estado Mayor prusiano negocia.

El 10 de marzo llega la paz por medio del Tratado de Frankfurt. Por medio de este se
establece el pago de grandes indemnizaciones de guerra que Alemania utiliza para completar
su red ferroviaria, Francia pierde Alsacia y Lorena y París fue ocupada durante unos años.
Sin embargo la situación fue difícil para Bismarck puesto que discutió con el Estado Mayor
acerca de sus prioridades, la ocupación de París, o la detención de la ira obrera y socialista.
De este modo se opta por poner el ejército al servicio de Tiers para frenar la revuelta de la
Comuna, con lo que se controla a los comunistas al mismo tiempo que se obliga a los
franceses a rendirse definitivamente.

Marx y Engels ensalzan esta revolución mientras duró y el balance se saldó con París
incendiado en numerosas ocasiones y el palacio de las Tullerías desaparecido. Los
fusilamientos y persecución de aquellos que se consideraban contrarrevolucionarios fueron
una constante, al igual que los juicios sumarios y las deportaciones a Guayana. El resultado
final fue el desprestigio de la Primera Internacional en toda Europa.

67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
LECCIÓN VII: La Belle Epoque y el fin de
Siglo:
La Belle Epoque es un término que hace referencia a la “época hermosa” que representa el fin
de siglo, pero que fue acuñado en los años 20’, posteriores a la Gran Guerra para recordar ese
pasado, que evoca la nostalgia del período de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Se
trata de una especie de vinculación o intento de continuación de la misma. Abarca desde la
caída del Imperio Francés y la batalla de Sedán hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.

Es un período representado por el modernismo, el modo de vida de la burguesía y su


divertimento, el art nouveau, los logros de la revolución industrial ligados a la
transformación de la vida urbana y burguesa…Son los burgueses quienes disfrutan de los
encantos de esta época y los únicos que pueden permitirse ese modo de vida. Un modo de
vida que descubre el ocio, las vacaciones, la vida despreocupada (deportes como el fútbol, el
boxeo, el tenis, las carreras de caballos…).

Se identifica con una vida acomodada y refinada de las élites sociales que aprovechan el
crecimiento económico proveniente de la industrialización y el colonialismo. Es un período
en el que no se producen conflictos armados en Europa, por lo que impera la paz. Sin
embargo, es una paz precaria, con un trasfondo de división social, fragmentación y
desvinculación política, surgimiento de la extrema derecha, una radicalización de la izquierda
social y rivalidad imperialista. Francia se encuentra en un momento de desprestigio y
debilidad tras haber sido derrotada por Prusia.

Sin embargo, a pesar de el gusto por ese modo de vida frívolo y el entretenimiento de la
burguesía, desde los años 80 del siglo XIX, Europa es invadida por un sentimiento de
pesimismo, de decadencia y nostalgia que se extiende hasta la guerra. El alcoholismo, la
absenta en las clases medio-bajas y obreras y las drogas como el hachís o la cocaína se
introducen en las altas esferas como consecuencia del deseo de esa vida relajada a la que se
suma el sentimiento de decadencia y pesimismo. La inmoralidad se extiende y este modo de
vida se convierte en un gran defecto de la sociedad del que no escapan ni las clases bajas (en
malas condiciones) ni la burguesía, que se tambalea al experimentar la crisis del ferrocarril,

68

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
del oro…De este modo, los nuevos ricos y las nuevas fortunas desplazan a las anteriores en
una evidente crisis social como resultado del fluir de las clases medias.

Es también la época de los burdeles como el Moulin Rouge (Can Can, símbolo de la alegría
desenfrenada de los burdeles y cabarets), que atrae a todo tipo de personalidades. Es común
el mundo bohemio, de los pintores (como Toulouse-Lautrec)e intelectuales puesto que
estamos ante una verdadera revolución intelectual encabezada por un grupo que se denomina
intelligentzia (clase intelectual), fruto del auge de las profesiones liberales y la proliferación
de abogados, profesores, pequeños negocios. Surge el oficio de pensar, que busca soluciones
políticas y sociales a los problemas de su época, busca lo nuevo, la ruptura, no solo artística,
sino política y fomenta se fomenta la prensa y la opinión pública.Oscar Wilde en Inglaterra,
Zola en Francia., muy crítico con el mundo obrero, la burguesía y la industrialización…

Tanto la Belle Epoque como el Fin de Siglo afectan a diversos países europeos como España,
Portugal, Austria o Inglaterra así como a sus respectivas capitales, pero comúnmente suele
relacionarse con Francia y especialmente con París y sus cafés y tertulias que se popularizan,
sus calles fruto de la renovación urbanística, electrificación del alumbrado, burdeles, sus
barrios con afluencia de pintores como Montmartre. Viena como otro representante de la
Belle Epoque se sumerge de lleno en un ambiente de decadencia, en una sombra de su
esplendor pasado, sumida en al atraso de un FRancisco José I que rechaza la modernización y
que encabeza una dinastía (la de los Habsburgo) en desprestigio y entredicho (FRancisco
Fernando asesinas, Maximiliano supuestamente fusilado, suicidios…). En esta Viena
decadente será en la que crezca un joven Hitler, que comparte la frustración del Imperio
Austro-Húngaro que le vio nacer. La división racial, étnica y lingüística eran evidentes y
dieron lugar a un Imperio caduco.

Los grandes salones de París y Viena, pertenecientes a las nuevas y a las viejas élites se
convierten en un lugar de convergencia de políticos, intelectuales, artistas, periodistas, para
intercambiar influencias el medio del lujo y el ambiente recargado del Neobarroco (pìnturas,
maderas doradas, excesiva decoración, motivos vegetales, techos altos, estucos, ventanales,
alfombras, grandes lámparas de cristal etc). También los cafés, que son centros de reunión,
debate y conversación.

69

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
La literatura hereda el sentimiento aventurero del Romanticismo, con autores como Julio
Verne. Lo mismo ocurre con el arte, que se interesa por lo oriental, lo exótico, como
evidencia Gauguin o el gusto por lo que se opone al arte académico o clasicista como muestra
Van Gogh. El Salón de Refuses se hace famoso ya que representa este rechazo, como su
nombre indica por lo académico y busca nuevas formas artísticas. La música no se queda
atrás, pues además de las óperas (relacionadas con las élites y el mundo burgués de la Belle
Epoque), se extiende el gusto por las marchas militares y espectáculos con ritmos alegres.
Verdi y Wagner rivalizan por sus concepciones del nacionalismo, mientras que otro tipo de
música y representaciones más mundanas, acerca de amores, el folklore se hacen muy
populares (como la zarzuela en España), así como la temática social.

Importantes innovaciones como el motor de explosión Diesel o Benz hacen aparecer el


automóvil, impulsado por petróleo que debido a sus grandes posibilidades dilata el mercado.
El telégrafo, la electricidad, la radio y la mejora de los transportes acortan las distancias entre
países y continentes. La medicina experimenta importantes avances con variadas vacunas
como la de la tuberculosis o el cólera, se descubre la aspirina y los rayos x, avanza la vírica y
la microbiología…

La grandeza industrial y económica que caracteriza a esta época se manifiesta y enseña en


grandes exposiciones, como la de Londres del año 1852 o la de París de 1889, donde Eiffel
expuso su torre con un gran foco que iluminaba la ciudad francesa.

En lo político, como hemos visto la burguesía está en crisis, que es en definitiva quien dirige
la sociedad, de modo que el liberalismo también entra en decadencia. Esto unido a las
derrotas coloniales y fracaso de las aspiraciones de prestigio de muchas naciones, el
movimiento obrero y su consolidación y la confusión e incertidumbre con respecto al futuro,
provocan que la inmensa mayoría de países se dirijan hacia la guerra o la revolución. La
lucha colonial favorecerá a unos pocos países en detrimento de otros más pobres, al mismo
tiempo que surgen nuevas potencias no europeas como Japón o EE.UU, en un mundo que se
debate entre lo anglosajón o lo germano.

Los atentados contra la burguesía están en auge, especialmente por parte del anarquismo. A
pesar de ello hay división dentro del mismo, pues algunos intelectuales no comparten la
violencia como mecanismo para alcanzar sus objetivos, mientras que otros persiguen la

70

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
destrucción de la burguesía. Son importantes los atentados del Liceo de Barcelona o el del
corpus Christi, así como contra algunos presidentes del gobierno. El socialismo da un paso al
frente, ya no es oportunista, de modo que busca y encuentra su participación en los gobiernos.

La III República Francesa: escándalos:


Francia en general y París en particular se encuentran divididas como consecuencia de la
guerra franco-prusiana, la derrota, la humillación, la anexión de Alsacia y Lorena por parte de
Alemania y el hecho de la Comuna. Hay una brecha intelectual puesto que estos ya no se
caracterizan por ser figuras que reivindican lo social, el Estado, sino que se alejan de él para
criticarlo, rechazarlo y buscar lo nuevo, la ruptura. Aparece una idea de corrupción nacional y
de incapacidad de los líderes de la República.

Entre 1871 y 1900 se lleva a cabo la Ralliement Politic, mediante la que Francia se sumerge
en un aislamiento con respecto del mundo católico, pues este no participa en la política ni en
la sociedad, es marginado además de perseguido y atacado. Los gobernantes de la república
lo justificaban con sus motivos de laicización, al argumentar que los católicos eran contrarios
a la república. Esto provocó el surgimiento de figuras reaccionarias dentro del catolicismo
monárquico y contrarrevolucionario. Reivindica la importancia del catolicismo y de la
tradición francesa frente a la sociedad tan sumamente laica, rupturista y favorable a la
burguesía liberal en la que vive. La división es más que evidente, pues continúan los debates
y las pugnas entre bonapartistas, legitimistas (partidarios de una restauración borbónica), la
derecha conservadora…

La III República está dominada por la controversia, la discordia y los escándalos sexuales,
económicos, políticos, que dan una imagen de desprestigio y provocan que el gobierno
francés y por tanto, la libertad política y la democracia se conviertan en sinónimos de
corrupción. Los escándalos más importantes son los siguientes:

● Affaire Krach: ocurrió en el seno de L’Union Générale, un banco francés que vendió
acciones sobrevaloradas para conseguir liquidez. Sin embargo, al ajustarse al precio
real de estas, se perdió dinero, lo cual repercutió en un empobrecimiento de los
inversores de las clases medias y bajas.

71

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
● Affaire de Panamá: la construcción del canal de Panamá se vio entorpecida por una
epidemia de fiebre amarilla. Lesseps, encargado de su construcción no había previsto
algunos inconvenientes y aseguraban que esta se iba a terminar pero esto no fue así,
provocando una bajada de la bolsa por la venta masiva de acciones. EE.UU comienza
a invertir después de su proceso unificador en los años 70-80 y finalmente se abrió en
1914 con capital estadounidense (a instancias de la empresa Union Pacific). El
resultado en Francia fue la bancarrota de muchos accionistas.

● Escándalo de Madame Steinheil: el presidente Faure fue encontrado a causa de unas


píldoras y se acusó a Steinheil de espía y de asesinarlo después de tener sexo con ella.

● Affaire Dreyfus: Dreyfus era un capitán de artillería de origen judío y proveniente


de la meritocraciua republicana. Su oficial superior desconfiaba de él por esta razón
étnica y consideraba según su sentimiento antisemita que un judñio no podía
desempeñar sus funciones en el ejército de manera correcta y por tanto le vigila y le
espía. De este modo se encontró un documento, una carta que supuestamente era de
Dreyfus y mediante la que trataba de vender secretos militares a los alemanes.
Tras ser realizadas unas pruebas de escritura y grafías, Dreyfus fue inculpado como
resultado del odio hacia los judios que provoca la división en Francia. Las tesis del
Estado Mayor para acusarle fueron respaldadas por la prensa de extrema derecha
(antisemita). Dreyfus es degradado públicamente y deportado a Guayana.
Sin embargo, la izquierda protagoniza un movimiento para conseguir su liberación y
reanudar el caso.
Se reabre el caso y se descubre que quién había redactado esa carta había sido
realmente su oficial superior y Dreyfus fue repatriado (el caso duró 10 años).

El caso Dreyfus fue extremadamente político y causó la división de Francia. Puso de


manifiesto la pervivencia de una esfera antisemina que creía firmemente que los judíos son el
enemigo y que suponen un peligro para la nación. Son acusados de causar las crisis ya que se
les identifica como “gente sin patria” en una época en la que el auge del nacionalismo y
surgimiento de las naciones europeas. Se plantea la duda de si luchan fielmente para el
ejército, a quién rinden fidelidad y a quien pagan impuestos.

72

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
La ciencia, la industria y el poder económico tienen una alta representación judía en Francia,
por lo que los sectores antisemitas contemplan su país en manos de extranjeros. El
sentimiento antisemita se extiende por Europa, con el ultracatolicismo y la Iglesia católica en
contra porque fueron quienes acabaron con Jesucristo. Se les vincula por tanto a la
corrupción, la usureria, la revolución y los males de la nación.

Sectores del gobierno y el ejército deseaban una política de rearme para vengarse de
Alemania y mantenerle al margen, lo que fomenta más aún la división. Estos militares no
fueron escuchados.

LECCIÓN VIII: Los 98s y las Causas de la


Gran Guerra:
La Weltpolitik y el Imperialismo:
Nos encontramos en una época en la que nuevos países se unen a ese concepto de la Vieja
Europa, como lugar que alberga a las potencias mundiales tradicionales. Aparecen otras
entidades políticas que son potencias regionales (en su zona inmediata de actuación) y que
aspiran a convertirse en potencias mundiales.

Es el caso de EE.UU, un país desconocido que se da a conocer con la Guerra de Cuba, pero
no solo de potencias occidentales, ya que ocurre lo mismo con Japón, impulsado industrial y
económicamente por la revolución Meiji de 1888, con la que se moderniza y occidentaliza.

La Belle Epoque, dominada por los sistemas bismarckianos había dado lugar a un nuevo
“derecho internacional” que defendía éticamente con ideas de honor y fuerza las violencia
imperialista. Cualquiera capaz de demostrar su fuerza sería capaz de entrar en la pugna por el
dominio colonial e imperialista. De este modo, legitima la fuerza para conquistar y para
conservar lo que la nación tiene, para preservar sus territorios. A esto se le conoce como
política de realidades o Realpolitik (uti possidetis, ita possideatis - como tú poseías, seguirás
poseyendo).

73

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
El nacionalismo dio lugar a un imperialismo expansivo, que se centró en el continente virgen
que era África, donde existían muy pocos Estados soberanos (Marruecos, Abyssinia, parte del
Imperio Otomano). El Congreso de Berlín (continuador de la política de Bismarck para
mantener la paz) tuvo como objetivo evitar los litigios de este imperialismo que puso sus ojos
en África. Se evitó así el conflicto por las áreas de influencia entre las grandes potencias
europeas (Francia este-oeste y Reino Unido norte-sur)y las vías de penetración fluvial desde
el Atlántico (ríos Congo y Níger).

Después de Bismarck (1890) esto cambiará y esta política se convertirá en la llamada


Weltpolitik o política de prestigio, favorecida por el cambio de generación, con una nueva
mentalidad. Esta dará lugar a las “pruebas de fuerza”, a un rearme generalizado y al período
de la Paz Armada (1880 - 1914). El imperialismo será una constante de este período y los
imperios y naciones del mundo seguirán el esquema de dying nations, es decir, obsoletas, en
decadencia, que han abandonado el prestigio y su capacidad de intervención en el panorama
internacional (como Rusia, España, Italia o Portugal), frente a las living nations, es decir,
nuevas potencias emergentes o antiguas que han sabido renovarse (Reino Unido, EE.UU,
Francia, Alemania). El choque de estos imperios provocará la Primera Guerra Mundial.

EXPANSIÓN COLONIAL:
La Realpolitik se evidenció en la cuestión de las Carolinas. España conservaba el domino de
estas islas, además del de las Palaos y las Marianas. Sin embargo, contaba con escasa
unidades militares en la zona, por lo que en el año 1885, los alemanes consideraron que no
estaban defendiendo su derecho de conservar estas posesiones. De este modo, tomaron las
islas españolas, quitando la bandera con una pequeña fuerza armada. Este hecho causó un
gran revuelo (división entre los que creían que debían venderse y los que no) y el papa León
XIII debió intervenir en defensa de los derechos de los españoles ante Bismarck. Siguiendo
los preceptos de la Conferencia de Berlín, Bismarck renuncia a estas posesiones, confiando
en que estas se venderían más adelante. Después de que el imperio colonial español cayera
definitivamente ante EE.UU (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) estas islas fueron vendidas a
Alemania (1899).

El Imperio Británico por su parte no tuvo la pretensión de hacerse con grandes espacios
territoriales ya que requerían un mantenimiento y debían ser costeados. Deseaba establecer

74

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
un control de tipo económico y comercial, más que político o militar, lo que se conoce como
talasocracia. Los británicos se centraron por tanto en mantener sus vías de comunicación, ya
que su Imperio se basaba en la importancia de sus puertos, puntos estratégicos, rutas
comerciales etc (debía repostar el carbón en sus buques, que realizaban largas rutas:
Gibraltar-Malta en el Mediterráneo o Gibraltar-Cabo en el Atlántico). Esto será un punto de
choque entre los ingleses (con grandes posesiones), los alemanes, que llegan tarde al reparto
y las potencias en expansión en el Pacíifco, EE.UU y Japón.
Se distinguen dos tipos de colonia:
● Explotación (como la India o Birmania): dedicadas a la explotación de recursos como
el algodón y el lino de la India y Egipto o el algodón.
● De poblamiento, como Sudáfrica o Australia, destinadas a recibir los excedentes de
población de la metrópolis.

La India era la colonia más importante de los británicos, controlada casi al completo (⅔) y
donde el hecho más significativo fue la revuelta de los cipayos (1857 - 1859), que fue un
levantamiento suscitado por motivos religiosos (ya que se empleaba grasa de cerdo en las
municiones lo cual suponía una afrenta a la religión hindú) y en contra de la ocupación
británica. El primer ministro del Reino Unido, Disraeli, proclamó a la reina Victoria
emperatriz de la India, de modo que las colonias se comienzan a vincular al dominio imperial
de manera directa, con el objetivo de unificar impuestos, vías de comercio, consolidación de
la autoridad británica, etc.

El canal de Suez fue otro importante punto geoestratégico, ya que quedaba en lo que se
conoce como Hinterland de los británicos, esto es, el territorio de influencia sobre el que tenía
derechos un imperio, en este caso de norte a sur del continente africano. Egipto extendía su
influencia sobre el levante del Mediterráneo, el Mar Rojo y Sudán (espacio natural egipcio).
Tres cuartas partes de las acciones y el capital del canal eran egipcias, pero estas fueron
vendidas a los ingleses (1875-1878) al llegar la bancarrota, de modo que los franceses fueron
desplazados del proyecto con el que ya soñó Napoleón y su área de influencia fue desplazada
a Marruecos, Argelia y Túnez.

Los ingleses establecieron un protectorado en Egipto con un gobierno indígena con el


objetivo de contentarles para que permaneciesen favorable a sus intereses. Sin embargo con

75

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
el tiempo, este gobierno tomará una conciencia nacionalista que pretenderá la expuksión de
ingleses y franceses.

El líder Orabi Pashá contaba con el apoyo de parte del ejército y protagonizó una sublevación
contra la presencia europea en 1878 y una oposición al gobierno de Jedive Ismail y
posteriormente su hijo Tawfiq, favorable a los deseos de los occidentales. En 1881 tiene lugar
en Alejandría el asesinato de algunos occidentales en medio de los disturbios y
manifestaciones, a lo que los británicos contestant bombardenando esta ciudad y también el
Cairo. Orabi será encarcelado y juzgado por un tribunal indígena y la sublevación fue
aplastada por el potente y sofisticado ejército británico. Egipto pasa a estar bajo control
británico.

También en Sudán estalla una revuelta de carácter religioso entre los años 1880/81 - 1890 y
también con pretensiones antioccidentales, pues trataban de expulsar a los ingleses así como a
los turcos que administraban el país junto con los egipcios (los ingleses se ven involucrados
por motivos de la política exterior egipcia, en manos británicas) desde principios de siglo.
Los ciudadanos de Sudán tachaban al gobierno egipcio de corrupto y de haber sido vendido a
los ingleses, de modo que quisieron alejarse de su dominio e influencia. En un inicio, la
rebelión encabezada por Muhammad Ahmad, autoproclamado Mahdi triunfó sobre los anglo-
egipcios ya que estos no se emplearon a fondo. Las derrotas suscitaron debates en la prensa y
el Parlamento, con un sector imperialista a favor de una gran campaña para defender las
posesiones británicas y por tanto, las rutas hacia la India por el canal de Suez.

Tras la caída de Jartum en 1885 y la muerte del general Gordon, se ponen en marcha
expediciones serias al mando de Wolseley. Tras derrotar a los mahdistas en Abu Klea llegan a
Jartum pero ya era tarde. Se inicia un período mahdista que durará hasta el retorno de los
británicos, esta vez al mando de Kitchener, que vencieron en Omdurmán a los derviches
(mahdistas). Tras la victoria en esta batalla y el avance hacia el Nilo Blanco, Sudán pasa a ser
administrado por los británicos y continúa la creación de su Imperio colonial desde el Cairo
hasta el Cabo.

Sin embargo, los ingleses se toparon con un contingente francés en expansión en Fachoda,
dando lugar al incidente de Fachoda. Los franceses habían declarado este lugar como
protectorado, causando un litigio ya que se hallaba en la zona de expansión norte-sur de

76

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Reino Unido. La superioridad naval británica actuó como elemento de disuasión y las
autoridades francesas cedieron Fachoda a los ingleses.

Francia había sido impulsada por el presidente Jules Ferry para recuperar el prestigio y su
imagen como potencia colonial, pero su inestabilidad los múltiples escándalos políticos en los
que se ve inmersa. El gobierno recomienda a Marchand (al mando de las tropas francesas en
Fachoda) la retirada para evitar el “casus belli” y un nuevo conflicto anglo-francés. El
creciente intervencionismo e influencia alemana en África (Zimbabwe y Zanzíbar) provocó el
acercamiento entre los británicos y los franceses, que crearon en 1904 la Entente Cordiale.

La expansión inglesa continúa pero no sin dificultades, pues en 1879 estalla la guerra
anglo-zulú, que, a pesar de la derrota inicial de los ingleses en la batalla de Isandlwana, se
convirtió en una victoria aplastante de los británicos que se imponen en Ulundi. El heredero
de Napoleón III fue convencido para ir a esta guerra, en la que morirá, con lo que los ingleses
consiguen acabar con la amenaza del bonapartismo.

Otro obstáculo de su expansionismo fue la guerra anglo-boer, suscitada por la riqueza de las
tierras de Transvaal, Orange y tierras en oro y diamantes. Esta inició como una revuelta en
1880 después de que los ingleses establecieran su control sobre Transvaal, que culminó con la
humillación inglesa en la batalla de Majuba Hill y con la firma de una tregua por los
británicos. En 1895 el intento de golpe de Estado conocido como Jameson Raid llevado a
cabo por los ingleses fracasó y el gobierno británico intervino de nuevo, por iniciativa del
ministro de las colonias Chamberlain.

Todo esto ocurre debido al descubrimiento de oro en la región, lo que provocó el aumento de
las cargas fiscales y se privó del derecho electoral a los británicos (llamados uitlanders por
los boers) para perjudicarles frente a los afrikaners (boers), que defendían así sus derechos de
explotación de las minas de oro y diamantes.. Reclamaron su igualdad y el gobierno
interviene en defensa de los derechos de sus ciudadanos.

En 1899 los boers del Estado libre de Orange y Transvaal declaran la guerra a los británicos.
Inicialmente, la geografía, el conocimiento del terreno y su habilidad como jinetes y tiradores
dio la ventaja a los boers. Los británicos conquistan el Cabo y el Natal pero fueron sometidos
a graves críticas por la opinión pública, ante los excesos que habían cometido. Fueron

77

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
derrotados en numerosas batallas, pero la enorme superioridad armamentística y numérica
británica terminaría por darles la victoria tras la derrota boer en los asedios de Mafeking,
Ladysmith o Kimberley a lo que debe sumarse el desgaste provocado por los campos de
concentración. Tras la batalla de Paardeberg, los británicos fuerzan la rendición de los boers
que llegaría en 1902, con los que los colonos consiguen derechos de explotación de las minas
y autonomía (lo que buscaban).

Los 98s y las Políticas de Prestigio: la Paz Armada


Como hemos visto, el período de la Weltpolitik, iniciado tras el ascenso al trono alemán de
Guillermo II y la dimisión de Bismarck en 1890, es un período de expansión colonial,
pruebas de fuerza y rearme generalizado, en el que Alemania tendrá como grandes enemigos
el paneslavismo de una Rusia en crecimiento y extensión de su influencia y la cultura
anglosajona.

Se desarrollan nuevas armas y hay una carrera armamentística y naval por desarrollar nuevos
busques y acorazados más rápidos, maniobrables y con mayor potencia de fuego. La guerra
avanza tecnológicamente en esta época con la invención de ametralladoras, minas, torpedos,
radios para la comunicación con las tropas…) de la mano de las grandes marcas y grandes
empresas como Krupp, Schneider, Amstrong, Hochkirch…

Anteriores a las causas de la Gran Guerra son las pruebas de fuerza (98s) realizadas por
algunas naciones ya en evidente declive, frente al de otras en auge o renovación como
Alemania o Reino Unido. Los 98 representan la voluntad expansiva en un momento en el que
el crecimiento demográfico requiere salir de las fronteras naturales. Sin embargo, la debilidad
e inestabilidad de los gobiernos conducirán a inevitables fracasos en la polítitica exterior que
fomentarán la división, desembocando en dictaduras, guerras civiles o revoluciones sociales
(España, Italia, Portugal o Rusia). Los fracasos más significativos en las políticas de prestigio
son los siguientes:
EL 98 PORTUGUÉS:
El mapa rosado portugués fue un documento publicado del año 1890 que reflejaba las
pretensiones expansionistas de Portugal en África para unir sus antiguas colonias de Angola y
Mozambique. Sin embargo, estas pretensiones no se vieron satisfechas con el Congreso de
Berlín en 1884-1885. Los alemanes dieron el visto bueno a los portugueses mientras

78

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
exploraban el río Zambeze y Tanzania apoyó esta iniciativa. El primer ministro británico José
Luciano de Castro se mostró favorable a continuar con la expansión pero Lord Salisbury,
primer ministro del Reino Unido envió un ultimátum a Lisboa para que los portugueses
abandonaron sus pretensiones.

La monarquía se debilitó y desprestigió tras el Tratado de Londres de 1890, que acababa con
los deseos coloniales de Portugal. Ante este hecho, crece el descontento y la incapacidad de
la monarquía y el gobierno para defender los intereses de Portugal de hace evidente. Se
produce un atentado contra el rey Carlos I y contra su hijo en 1908 y en 1910 se proclama la
república tras la abdicación de Manuel II, que no contó con apoyos.

LA CRISIS DE GUAYANA:
Reino Unido se vio sustituido por EE.UU ya que Venezuela había pedido su arbitraje en su
frontera con la Guayana británica. El presidente Cleveland, heredero de la Doctrina Monroe,
la aplica con el objetivo de evitar la injerencia extranjera (“América para los
norteamericanos”). Gran Bretaña debe ceder, lo que supone una humillación, que se constata
en los acuerdos de París de 1898, sin representación de Venezuela. Finalmente, todo esto da
lugar al Laudo Arbitral de París de 1899, mediante el que EE.UU y Gran Bretaña acordaban
someter el conflicto al arbitraje internacional.

EE.UU era una potencia aún desconocida, regional y en expansión, con una gran capacidad
de crecimiento industrial y una gran concentración empresarial. Una vez termina su conquista
del oeste y llega a la costa se lanza al Caribe, lo que repercutirá en el 98 español y el fin de
sus territorios de ultramar (otra potencia en decadencia) y hacia el Pacífico (Hawai, islas
Marshall, en vista de la expansión nipona .

EL 98 ITALIANO: CRISIS DE ADUA:


Tras su unificación, Italia, se lanza a la conquista colonia con el objetivo de llevar a cabo una
política de prestigio, que termine y desvíe sus problemas internos. También pretendían aliviar
la presión demográfica del país. De este modo, penetran en Somalia y Eritrea, así como en
Abyssinia.

79

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Sus aspiraciones sobre Túnez se ven frustradas cuando Francia es expulsada de Egipto y se
instala allí. Italia queda desplazada Libia, donde se expandirá, pero la derrota de Adua,
supuso una humillación y puso fin a la primera guerra italo-etíope, causando graves
disturbios en ciudades como Milán o Turín y la debilitación del gobierno.

EL 98 JAPONÉS:
Japón era, al igual que EE.UU una potencia desconocida y no europea (además de no
occidental). La revolución y expansión de su industria militar y marítima con la Revolución
Meiji le permitieron adaptarse a las circunstancias del momento, por medio de ingenieros que
construyeron la infraestructura del país y que habían estudiado en las academias europeas. De
este modo, se crea una élite social.

El crecimiento, tanto industrial como demográfico es muy rápido, pero el escaso territorio
japonés impide alimentar a tantas personas. No tienen capacidad ni infraestructuras. Así,
establecen colonias en Korea y China para paliar esta situación entre 1894 y 1895,
manifestando una evidente superioridad en las negociaciones de los tratados (en los que
Japón exige) ya que China y Korea no pueden oponerse al gigante nipón. La conquista fue un
paseo militar.

Este expansionismo enciende las alarmas en Europa, que desarrolla desde entonces una
política antijaponesa. Los japoneses se ven obligados a renunciar a algunas conquistas como
Port-Arthur, que pasa a los rusos por medio del tratado de Shimonoseki de 1895.
Posteriormente reivindicaron los territorios a los que renuncian.

EL 98 RUSO: LA GUERRA RUSO-JAPONESA:


La guerra ruso-japonesa supuso un perjuicio para los rusos, mientras que por otro lado,
benefició a Japón, que se expande por Asia.

El Tratado de Shimonoseki fue visto en Japón como un insulto y avivó el sentimiento


nacionalista. Exigió a Rusia que devolviera Port-Arthur, peor se negó ya que se hallaba en
plena expansión por Manchuria a pesar de que su industrialización había sido débil y su
sistema de comunicaciones y transporte era deficitario. Rusia era un imperio principalmente
agrario que depende de sus excedentes agrarios para después exportarlos, lo que se une a un

80

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
gobierno débil ya que Nicolás II no estaba preparado para gobernar y no hacía caso a sus
ministros. Su expansión chocó con los intereses británicos en las fronteras ruso-afganas (Asia
Central) y en Extremo Oriente con los japoneses en Siberia y Manchuria, lo que provocó un
fortalecimiento del nacionalismo japonés y en el inicio de la guerra en 1904.

Los japoneses bombardearon Port Arthur en febrero y desembarcaron en la ciudad,


derrotando a la arcaica flota rusa. Port Arthur cayó después de un año de asedio. La flota fue
devastada en la posterior batalla Tsushima y también fueron derrotados en tierra en diversas
batallas. Ingleses y estadounidenses intervinieron para adelantar la paz Portsmouth en el año
1905.

La derrota en la guerra ruso-japonesa provocará la Revolución de 1905, con barricadas en


San Petersburgo (domingo sangriento), Moscú y Bakú que servirá de ensayo para la gran
revolución de 1917. El enfrentamiento entre oficiales, la indisciplina y el descontento se
manifiestan en hechos como la sublevación del acorazado Potemkin.

En resumen, los 98 fueron un intento de dar una salida a los problemas nacionales internos a
través de la guerra y de políticas que renovasen el prestigio de estas naciones en decadencia.
Las pruebas de fuerza fueron en general un fracaso para ellas, desviándose de la pugna por el
dominio europeo (España, Italia, Portugal, Rusia), mientras que otras potencias se refuerzan o
emergen (Alemania, EEUU, Japón).

Las Causas de la Gran Guerra:


Los planes de Bismarck para evitar los grandes conflictos y asegurar la hegemonía alemana
era difíciles de aplica y se pueden resumir en:
1) Aislar a Francia tratando de evitar la alianza franco-rusa (por la inversión de capitales
franceses en la industria rusa). Esto se debe al odio/rivalidad entre Francia y
Alemania, heredado de la época de Napoleón III y la derrota francesa en Sedán
2) Mantener a Rusia alejada de los Balcanes y de sus intereses expansionistas en ellos
por medio de alianzas.
3) Asegurar su control sobre los Balcanes mediante la alianza con Austria-Hungría y
evitando la injerencia rusa.
4) Conseguir la neutralidad o la alianza con Gran Bretaña.

81

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
5) Reforzar la neutralidad del Mediterráneo, que consigue con acercamientos a Rumanía
e Italia (en un inicio del lado de Alemania, pero después no) y al Imperio Otomano, lo
que provocó una gran competencia con franceses e ingleses por las inversiones y los
monopolios (minas, petróleo, ferrocarriles) en territorio turco.

RIVALIDADES Y TENSIONES A LARGO PLAZO:


Las pretensiones de alejar a Rusia de los Balcanes se vieron frustradas por las aspiraciones
paneslavistas de anexionar Serbia (prorrusa), que se remontan hasta la época de Alejandro III.
Nicolás II, convencido por las tendencias paneslavistas de su Estado Mayor apoyó esta idea,
con la que creyó poder disipar las revueltas causadas por la derrota en la guerra ruso-japonesa
y por la revolución de 1905.

La prudente política de Bismarck es abandonada con la llegada al poder de Guillermo II, que
no renueva la alianza con los rusos ni con las potencias mediterráneas. De este modo, Francia
consigue evitar su aislamiento y concreta una alianza con Rusia para invertir mediante
empréstitos en su industria (1892-1893). Comienza la industrialización rusa y en 1904
Francia se aproxima a Reino Unido, estableciendo la Entente Cordiale, a la que en 1907 se
unió Rusia, formando la Triple Entente (uno de los bloques de la Gran Guerra).

Por otro lado, de manera previa se había constituido la Triple Alianza, formada por Alemania,
que ofrece protección a dos enemigos históricos (por conflictos en sus fronteras en Dalmacia
y el Véneto) que se unen por esa defensa que Bismarck ofrece. Hablamos de Austria-Hungría
e Italia (si bien Italia se cambia de bando una vez iniciada la guerra).

Los franceses habían desarrollado un profundo odio hacia los franceses después de la guerra
franco-prusiana. El sentimiento de revancha se centraba en la recuperación de Alsacia y
Lorena. Mientras tanto este sentimiento nacionalista y de odio hacia el enemigo fue exaltado
en las escuelas de ambos países.

A la rivalidad franco-germana (se remonta atrás en el tiempo-largo plazo), debemos sumar la


anglo-germana (más a medio plazo). Esta rivalidad se debe a la hegemonía comercial,
industrial (Alemania se impone en Europa), colonial (Reino Unido se impone en el exterior),
de marina y el definitiva, supone el choque entre dos modelos de civilización, pues los

82

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
germanos tratan de defender su cultura, que intenta ser superada por la inglesa. El prestigio
de Alemania (excelentes manufacturas e industria, prestigiosas universidades, algunas
colonias…) y el rápido crecimiento de su flota alarman a Reino Unido.

La rivalidad ruso-turca también es reseñable, pues sus litigios fronterizos ya habían


provocado conflictos como la Guerra de Crimea. Italia por su parte, tiene pretensiones en el
Mediterráneo, siendo Libia un perfecto ejemplo. Por último, dentro de los grandes imperios
plurinacionales (Austria, Hungría y Turquía) comienzan a surgir movimientos nacionalistas
que quieren la independencia (checos, húngaros, árabes).

Las causas más cercanas son la formación de los bloques (ya expuesta) con una Francia que
rompe su aislamiento y una Rusia que se aleja de Alemania, las crisis marroquíes y las
guerras en los Balcanes.

CAUSAS CERCANAS O INMEDIATAS: LAS CRISIS MARROQUÍES:


Marruecos representa el choque entre las potencias, la consumación de estas tensiones que se
han explicado en su vertiente colonial. En 1905, el kaiser Guillermo II desembarca en Tánger
en el contexto de una guerra civil marroquí, denunciando la incompetencia de Francia para
asegurar el orden del país y reclamando derechos de Alemania sobre la colonia (critica el
colonialismo francés, asegurando que vulnera los derechos).

Esta situación se soluciona en 1906 con la Conferencia de Algeciras, mediante algunos


territorios como Camerún se ceden a Alemania. Sin embargo, las pretensiones del kaiser de
dividir a ingleses y franceses se ve frustrada ya que la intervención de ambos países se unifica
(se acercan en lugar de enfrentarse y fortalece la Entente Cordiale). Además, se crea un
protectorado franco-español (a España le toca la zona árida del Rif), que actúa de tapón entre
los intereses de británicos y franceses) con lo que la presencia francesa se consolida así como
el dominio inglés en el Mediterráneo (desde Gibraltar a Malta y las islas Jónicas) y Guillermo
II se declara protector del sultán de Marruecos pero sale descontento

En 1911 ocurrirá un incidente similar en Agadir, pues el kaiser denuncia que Francia no
respeta los tratados internacionales y que se excede en su colonialismo. Gran Bretaña

83

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
interviene y se acuerda la ampliación de los dominios de Alemania en Camerún a cambio de
que abandone Marruecos

CAUSAS CERCANAS O INMEDIATAS: LAS CRISIS DE LOS


BALCANES:
Los Balcanes son un foco de conflicto durante el período previo a la Gran Guerra, que pone
de manifiesto las tensiones entre los germanos (austriacos y alemanes), que escogían reyes en
Serbia, y los eslavos. En 1903 se agudiza la crisis con el asesinato de los reyes de Serbia
(progermanos) por parte de los nacionalistas proeslavos, que colocan a otro rey en el
gobierno.

La primera de las crisis tiene lugar en el año 1908, cuando las tropas austriacas ocuparon
Bosnia Herzegovina, que tenía una doble administración (defensa austriaca y administración
turca). La ocupación está estrechamente relacionada con la debilidad de un Imperio Otomano
que está en decadencia y que se ve obligado a aceptar un acuerdo tácito por el que los
austro-húngaros ocupan el país a cambio de una compensación económica a los turcos.

La debilidad del gobierno turco se evidencia con la rebelión de los jóvenes turcos, que
derrocaron al sultán Abdul Hamid II y pusieron en marcha su expansionismo el cual chocó
con los intereses italianos en el Mediterráneo, dando lugar a la guerra italo-turca (1911-1912)
mediante la que Italia anexiona el Dodecaneso y asegura Tripolitania (en Libia). Inglaterra
tratará de evitar que el Imperio Otomano desaparezca, ya que el expansionismo ruso
amenazaba sus rutas comerciales y su dominio colonial, al mismo tiempo que desea explotar
sus recursos petrolíferos, descubiertos recientemente.

Sin embargo, la diplomacia rusa consiguió formar una alianza entre Serbia y Bulgaria contra
Turquía, a la que se unen Grecia y Montenegro en 1912 (Liga Balcánica), que pretendía
expulsar definitivamente a los turcos del continente europeo. Los británicos adelantan la paz
para mantener el equilibrio territorial, de modo que la Liga consigue la victoria pero no la
expulsión. Bulgaria y Serbia repartieron los territorios arrebatados a los otomanos en el
conflicto.

84

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Los meses siguientes se caracterizan por pretensiones de los principales países de la liga por
aumentar sus territorios, sin respetar los acuerdos establecidos. Bulgaria, en 1913 tratará de
crear un espacio imperial (la Gran Bulgaria) a costa de los turcos y de los serbios, pero una
nueva coalición, formada por Serbia, Rumanía, Montenegro, Grecia y Turquía se niega a ello.
Tras este conflicto y el tratado de Bucarest de 1913, Bulgaria regresa a sus límites fronterizos
y los territorios conquistados se reparten entre Grecia, Austria-Hungría y Serbia. Los
otomanos mantienen sus posesiones gracias a la intervención de Reino Unido como garante
del equilibrio territorial en los Dardanelos. Alemania también intervino ya que impidió la
actuación de Austria-Hungría en el conflicto en favor de Bulgaria, puesto que el conflicto se
habría generalizado.

A pesar de los acuerdos, Serbia queda descontenta porque no consigue un acceso al mar. El
odio y la tensión contra los austro húngaros es evidente y es canalizada por Rusia. De este
modo, el 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria es asesinado
junto con su mujer mientras entraban en Sarajevo por un nacionalista llamado Gravrilo
Princip, apoyado por el gobierno.

Austria exige aplicaciones a Serbia y Alemania permitió la intervención austriaca mientras


que Rusia apoya a Serbia. El 25 de junio Viena envía un ultimátum a Belgrado el cual no fue
respondido. De este modo, Austria declara la guerra a Serbia y bombardea Belgrado,
comenzando las movilizaciones militares. El 30 de julio Rusia declara la guerra a
Austria-Hungría en defensa de Serbia y el día 1 será Alemania quien declare la guerra a Rusia
en defensa de sus aliados austriacos. Posteriormente serán Francia y Reino Unido quienes
declaren la guerra a Alemania.

LECCIÓN IX: La Gran Guerra:


Características Generales:
Se trata de un conflicto muy innovador, es una guerra mecanizada. Aparecen armas
automáticas, ametralladoras, artillería de gran calibre… Los carros de combate entra por
primera vez en un conflicto, al igual que la aviación, que dará una nueva dimensión a la
guerra, el aire. La guerra química la pondrán de manifiesto los lanzallamas y los gases
venenosos.

85

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

Todo ello da como resultado un tipo de guerra muy concreta, de desgaste, librada en
trincheras donde las condiciones son pésimas y los soldados deben enfrentarse a
enfermedades como el tifus, la disentería o el pie de trinchera. En definitiva es una guerra no
convencional con un gran impacto psicológico, causado por las innovaciones armamentísticas
y las tácticas anticuadas que convertían las batallas en auténticos infiernos.

Las Fases de la Guerra:


GUERRA DE MOVIMIENTOS:
Los alemanes planearon la invasión de Francia a través de Bélgica y Luxemburgo por medio
de rápidas maniobras para así llegar a París. La conquista del país galo sería muy rápida y
posibilitaría el envío posterior de los soldados al frente Oriental, donde Rusia, debido a sus
precarias vías férreas y de comunicación tardaría en movilizar al ejército. Esta estrategia se
conoce como Plan Schlieffen.

Sin embargo, los rusos se movilizaron más rápido de los que se esperaba y los belgas
ofrecieron una gran resistencia. A pesar de las victorias iniciales alemanes, sus ejércitos,
cansados por la extenuante movilización, fueron detenidos en la batalla del Marne en
septiembre. Los alemanes habían perdido la iniciativa. Otros factores que condicionaron el
fracaso del Plan Schlieffen fueron la falta de unidad del mando (ya que los oficiales von
Bulow y von Kluck compitieron por llegar antes a París) y el miedo a los rusos, que obligó al
mariscal von Moltke a enviar tropas al este, debilitando el frente Occidental.

Estos acontecimientos provocan cambios en el Estado Mayor alemán, pues a von Falkenhayn
se le destinará el frente Occidental mientras que a Ludendorff y Hindenburg se les destinará
el Oriental. Italia al inicio del conflicto permaneció neutral, para después traicionar a sus
aliados austriacos y alemanes en favor de los aliados.

Posteriormente los aliados obtienen algunas victorias que hacen retroceder a los alemanes,
con lo que comenzó la carrera hacia el mar y el frente se estabilizó, iniciándose la guerra de
trincheras o de posiciones, que causará elevados números de bajas (artillería, ametralladoras).
Los franceses fracasaron en su intento de romper el frente mediante las batallas de Ypres y de
Champaña, provocando el estancamiento del conflicto.

86

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
La victoria rusa en Gumbinnen requirió del envío de soldados al frente Oriental. Las batallas
de Tannenberg y de los Lagos Masurianos serán importantes victorias alemanas, pero los
rusos se recuperarán en Galitzia y Lodz y al igual que en el frente occidental, se estabilizó el
frente y se estancó el conflicto. Se crea un frente que abarca desde Prusia Oriental en el
Báltico, pasando por Polonia y los Cárpatos, hasta los Balcanes.

ESTANCAMIENTO DEL CONFLICTO: GUERRA DE POSICIONES:


En noviembre de 1914 el Imperio Otomano entra en la guerra del lado de las Potencias
Centrales (Alemania y Austria Hungría), gracias a la renovación y modernización de su
ejército (armamento, tácticas…) y su flota (le cede buques) que lleva a cabo Alemania.
Bulgaria entrará en favor del mismo bando en 1915. Con la entrada de estos dos países al
conflicto, este se extiende hacia los Dardanelos, el Cáucaso y Mesopotamia, donde los turcos
se enfrentan a los británicos por el control del canal de Suez, el Mar Rojo, que eran las vías
de comunicación con el Índico y las colonias británicas.

El estancamiento se hace notar en el desembarco fallido de los aliados en Galípoli en 1915, la


estabilización del frente tras duras batallas en el frente italiano del río Isonzo y la meseta del
Carso. Los Balcanes también se estancan tras la ocupación de Montenegro y Serbia.

En 1916 tendrán lugar dos importantes ofensivas. La primera de ella será promovida por von
Falkenhayn, que pretendía desangrar al ejército francés en Verdún. La ofensiva comienza el
21 de febrero de ese año y se convierte en una batalla muy prolongada, con gran acumulación
de hombres por parte de ambos bandos.

Tras el retroceso de los franceses y la pérdida de algunos fuertes, Joseph Joffre, general en
jefe de los ejércitos franceses solicita a los ingleses una ofensiva en el río Somme para aliviar
la presión de los alemanes sobre Verdún, que deberían destinar efectivos para la defensa. Al
mismo tiempo, solicita a los rusos desencadenar otra ofensiva simultánea en el frente
Oriental, la ofensiva Brusilov. La batalla del Somme fue una verdadera masacre pero alivió a
Verdún y tras nueve meses de conflicto, los franceses se impusieron sobre los alemanes con
enormes bajas.

87

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Las victorias iniciales de los rusos en la ofensiva de Brusilov motivaron la entrada de
Rumanía en la guerra del lado aliado con el objetivo de romper el frente de los Balcanes, pero
pronto los alemanes acabaron con esta amenaza.

Tras reconquistar Galitzia, el avance del cansado ejército ruso cesa, lo que aprovechan los
austro-alemanes para contraatacar y restablecer el frente. No habrá más ofensivas rusas hasta
abril-junio de 1917. Esta nueva ofensiva rusa frenó momentáneamente la invasión del
territorio ruso pero el estallido de la revolución de octubre contra el gobierno provisional de
Kerensky debilitó el frente y los alemanes y austro húngaros avanzan imparables por
territorios de Ucrania y Polonia hasta conquistarlas. Rusia se vio obligada a salir de la guerra
mediante la firma de la paz de Brest-Litovsk.

1917 fue un año decisivo. Rusia había abandonado el conflicto, al igual que Rumanía y
Serbia que no pudieron sostener el frente de los Balcanes. Los austro húngaros habían
derrotado a los italianos en el frente de los Alpes en la batalla de Caporetto, provocando su
retirada y el agotamiento aliado se manifestaba en batallas como la de Passchendaele. Dadas
las circunstancias, el kaiser Guillermo II propone un final amistoso.

Sin embargo, ocurre un hecho que reforzará enormemente a los aliados, la entrada de EE.UU
en la Gran Guerra en abril de 1917 (aunque ya habían favorecido estratégicamente a los
ingleses y habían envíado mercancías y suministros). Esta entrada se debe al hundimiento de
transatlánticos como el Lusitania por los U-Boot alemanes (submarinos), en un contexto de
defensa marina a ultranza ante el bloqueo marítimo y comercial británico. Sin embargo, a
pesar de que los Estados Unidos utilizaran estos hechos como casus belli, la realidad
responde a otro acontecimiento, pues los alemanes habían envíado a México el telegrama
Zimmermann, que trató de conseguir una entrada de México en el conflicto en contra de
EE.UU. De este modo, las tropas estadounidenses desembarcan en Francia.

TRAMO FINAL: DESGASTE, CRISIS Y FIN DE LA GUERRA:


Al caer el frente Oriental, Ludendorff y Hindenburg se encargan del frente Occidental y la
guerra adquiere cierto movimiento. Intentan romper el frente mediante una nueva ofensiva
llamada Kaiserslach con el objetivo de tomar París.

88

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
Fue también un momento de motines entre la tropa, cansada de una guerra larga, de desgaste
y sin objetivos, que parecía no tener fin. A esto se suman revueltas populares, siendo la
principal la Revolución Rusa (que había provocado la rendición de Rusia) y sus vertientes en
otros países. Las clases políticas y los empresarios (enriquecidos por el conflicto) también
trataron de parar la guerra, pues ya no reportaba beneficios.

Cuando la ofensiva alemana se agotó y estos fueron derrotados en la segunda batalla del
Marne, los aliados respondieron con otra ofensiva contra la línea Hindenburg. Esta ofensiva
aliada de Mosa-Argonne (con efectivos estadounidenses), sumada a los motines, las revueltas
internas y en retaguardia, el hambre y el bloqueo comercial provocaron un enorme desgaste
para Alemania, que se vio obligada a firmar el armisticio de Compiegne el 11 de noviembre
de 1918.

A pesar de que Alemania no fue invadida, el agotamiento de su ejército era evidente (al tener
que apoyar constantemente a sus aliados, que por sí solos capitularon en otros frentes).
Worwood Wilson, presidente de EE.UU, propone una paz sin vencedores ni vencidos, los “14
puntos de Wilson”. Finalmente, el tratado de Versalles impondrá unas humillantes
condiciones sobre Alemania, a quién se acusa de haber provocado la guerra. Estableció la
evacuación de las zonas conquistada/anexionadas por las potencias centrales y cláusulas
económicas (para satisfacer los intereses de los aliados) como el pago de reparaciones de
guerra por parte de Alemania, la restricción de la libertad de comercio o el respeto de las
fronteras. Clemenceau, por parte de Francia, convenció a Lloyd (por Reino Unido) y al resto
de aliados presentes en la firma del Tratado de Versalles de que Francia había sido la agredida
por parte de Alemania.

Los aliados de Alemania se rinden y firmas sus respectivas paces. Sevres para el Imperio
Otomano, Neuilly para Bulgaria, Saint-Germain para Austria y Trianón para Hungría
(separadas después de la guerra).

GUERRA FUERA DE EUROPA:


Mientras tanto en Oriente Medio las ofensivas inglesas en Palestina, Siria y el Sinaí y la
rebelión árabe hacen retroceder a los turcos, que aunque estuvieron apoyados por Alemania
no pudieron hacerse con el canal de Suez. El control geoestratégico de este área era vital,

89

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
principalmente por las vías comerciales y la presencia de petróleo. Las colonias alemanas en
África (Camerún, Togo…) cayeron ante los aliados, al igual que las de Extremo Oriente
(Tsingtao), que fueron atacadas por Japón (en guerra del lado aliado desde 1914, con el
interés de extender su influencia en el Pacífico a costa de una Alemania concentrada en
Europa). Portugal ayudó a los ingleses desde Angola y Mozambique.

LA GUERRA NAVAL Y LA GUERRA AÉREA:


Los alemanes trataron de evitar a toda costa un enfrentamiento directo con los británicos por
mar, debido a su superioridad naval. Optaron por tanto por una guerra submarina que cortase
sus líneas de suministros y que debilitase el bloqueo marítimo al que el Reino Unido le
sometía. Por esta razón no hubo grandes enfrentamientos navales.

Además de algunos encuentros entre ambas flotas como la batalla de Heligoland (victoria
británica), el principal enfrentamiento se produjo en la batalla de Jutlandia de 1916. Fue una
victoria táctica alemana, pero sus buques no volvieron a salir al mar en toda la guerra, con lo
que Reino Unido conservó su dominio en el Mar del Norte.

En cualquier caso, la guerra submarina fue más importante ya que fue el mecanismo con el
que Alemania trató de deshacerse del cerco inglés, que avanzada la guerra, causó graves
crisis de subsistencia y hambre en el país. Los submarinos hundieron una gran cantidad de
barcos mercantes (a pesar de los británicos usaron todo tipo de tácticas como banderas
neutrales o buques trampa para evitarlo).

La guerra aérea fue una gran novedad, pues permitió el bombardeo de ciudades como
Londres, por parte de los aeroplanos bombarderos y los grandes dirigibles. Estos últimos
tenían una gran capacidad destructiva, pero eran un blanco muy grande y altamente
inflamables.

EL CARÁCTER INCOMPLETO DE LA GRAN GUERRA: UNA PAZ


ARTIFICIAL:
La Gran Guerra se perfila tras su final como un conflicto incompleto, que no satisface ni a
vencedores ni vencidos (quedan humillados). La crisis total que se vive después de estaque
tiene desde una vertiente económica y material a una identitaria y de creencias, conducirá a

90

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
los totalitarismos. Surgen obras y autores que hablan de esta crisis; La decadencia de
Occidente (Spengler), Las consecuencias económicas de la paz (Keynes).

La crisis espiritual de la posguerra derivará en los “-ismos”, que dan lugar a un cambio en la
sensibilidad académica del arte y en su simbolismo. El arte al igual que el resto de elementos
de la sociedad se deshumanizan (como había ocurrido con la cruel Gran Guerra). Esta crisis
provocará el desplazamiento de la cultura europea por la norteamericana, lo cual se evidencia
en aspectos culturales como el cine o los patrones de comportamiento y vida. A pesar de ello
tiene lugar una época conocida como “los felices años 20s”. Este período evoca la Belle
Epoque y exalta el ocio, el olvido de la guerra, lo trivial, el divertimento…

Estados Unidos participó en la creación de fronteras y de nuevos estados tras la


fragmentación de los grandes imperios. Polonia, Finlandia, Moldavia, Austria, Hungría…son
países que naces después de la guerra al disolverse los imperios territoriales como el Imperio
Austro Húngaro, el Imperio Ruso, el Imperio Otomano o el II Reich Alemán.

Estos estados son el resultado de una paz inestable y artificial, de creaciones de fronteras y
países a cualquier precio, que no tienen en cuenta las diferencias étnicas o culturales de zonas
especialmente conflictivas como los Balcanes (es lo que ocurre con Yugoslavia). Esto pone
de manifiesto la incompetencia e irresponsabilidad tanto de Inglaterra como de EE.UU, ya
que generará problemas de identidad al cambiar las fronteras.

Se creó un organismo internacional promovido por EE.UU (aunque no formó parte de este),
la Sociedad de Naciones. Este ente supranacional responde a la utopía existente tras la guerra
de mantener la paz y de prever los conflictos con el fin de evitarlos antes de llegar al
enfrentamiento. Sin embargo, tuvo un éxito muy reducido, ya que solucionó algunos litigios a
nivel local, pero fue supuso un rotundo fracaso a nivel internacional, pues permaneció al
margen ante los avances de Hitler en los años treinta, en la guerra de Abyssinia (segunda
guerra italo-etíope) o en la Guerra Civil Española. Alemania no ingresó en ella hasta 1926 al
haber sido considerada como la potencia agresora y tampoco la URSS, que había surgido de
la revolución. Ambas aprovecharon esta situación para rearmarse.

La paz fue sin duda una creación artificial, pues el período de entreguerras estuvo marcado
por diferentes conflictos. En primer lugar la guerra civil rusa, después de que la revolución se

91

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________
convirtiera en conflicto armado. Esta causó un gran impacto internacional y provocó el
afloramiento de revoluciones similares en diferentes países de Europa, como Hungría o
Austria, donde fracasaron. El bolchevismo se frena en Polonia y Finlandia.

A pesar de todo ello, nació un optimismo político derivado del acercamiento entre Francia y
Alemania. Se cree que los conflictos hegemónicos sobre el Rin han finalizado y surgen ideas
que preceden a lo que será la Unión Europea. El pacto de Briand-Kellog trató de anular la
guerra, quedando esta prohibida como mecanismo para solucionar los litigios. Hay un
sentimiento de fraternidad, unión, acercamiento y optimismo que no se corresponde ni con la
realidad social ni la realidad política, pues la imagen de Europa es muy negativa, mutilada,
con soldados que no se integran en la sociedad, gente sin trabajo, gente equivocada que había
luchado por ideas falsas difundidas por la propaganda…

El comunismo se alimenta de ello ya que, tras la guerra, muchos obreros fueron despedidos
de las fábricas que habían requerido su trabajo durante el conflicto. La ideología que
reivindica a la clase obrera es el comunismo y promueve un movimiento contrario a esa
burguesía que había provocado la guerra, que se opone al régimen democrático-liberal
burgués heredado del siglo XIX. Sin embargo, al darse cuenta de que el comunismo no es
como creen, la alternativa populista, que rompe tanto con el liberalismo burgués como el
comunismo (al ser su mayor enemigo) será el fascismo.

LECCIÓN X: La Revolución Rusa:


Precedentes de la Revolución Rusa:

92

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

93

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

94

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Álvaro Galindo Sánchez Historia Universal Contempránea
______________________________________________________

95

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8037621
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte