Está en la página 1de 16

Ureña, Gabriel. “Factores determinantes de la vida colonial costarricense”.

Tesis de
Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1947

Tema: factores que terminaron la vida y adversidades afrontadas en las colonias de CR.

• La España fue democrática en la hora del lineamiento de las colonias


• El descubrimiento Costa Rica tal vez pueda tener alguna importancia
circunstancial, el hecho de que Carlay fue visitado por el almirante en puerto
limón actualmente
• Los colonos que conquistaban Panamá y Nicaragua fueron los primeros
conquistadores de Costa Rica antes de 1560.
• Los conquistadores preferían ir a colonias con una más frondosa riqueza y no
se interesaban en Costa Rica.
• Nuestra colonización se realizaba por motivo de desocupación que hubo en
Nicaragua. Costa Rica era conocida como veragua por ser vaga en no ser
colonizada del todo o ser salvaje. Los indios al ser minoría y su índole de
pacifismo no presentaron recios problemas.
• Se alejan por el exceso de trabajo que ejercían los españoles en ellos.
• Al finalizar la colonización solo existía dos ciudades en la provincia: Cartago y
Aranjuez y los puertos de Chomes, Ribera y Caldera.
• Caldera se convierte en el puerto principal del pacifico ya que el cuidado de
Aranjuez es trasladada a Esparza.
• Los indios que más hicieron contacto con los hispanos fueron los huetares
eran indios pacíficos “tal vez no sea falso decir que nuestro temperamento de
pacifico, deriva de la sangre de los huetares del altiplano.”
• Los españoles para gobernar crean un cuerpo de leyes inspirado en el
DERECHO CATELLANO que se adaptaron a las condiciones de América.
• Costa Rica tuvo un difícil desarrollo por el problema de económico de los
colonos.
• La política económica que implementa España en América no permite el
enriquecimiento de las colonias que no tenía metales preciosos.
• Los cabildos tuvieron mucha importancia en el progreso de las ciudades en
América aunque fueran pobres como el cabildo de San José, Alajuela y
Heredia.

Garnier, Martha. “Anexión de Guanacaste a Costa Rica” Tesis Licenciatura Historia,


Universidad de Costa Rica, 1947.

Tema: Se habla sobre cómo lo causa, como sucede y las cultura transmitida.

• Se cree según lo dicho en la tesis, Guanacaste no pertenecía a Nicaragua, solo de


una manera accidental lo que no le da derecho suficiente para poseerlo.
• Gámez en su historia Nicaragua, dice que Nicoya e agrego al Estado de Costa Rica
gozaría de paz, tranquilidad, sosiego.
• La relación entre Costa Rica y Nicaragua ha sido muy estrecha ya sea comercial como
diplomáticas.
• Lo única relación que tuvieron fue por medio de la venta de cabezas de ganado.
Zamora, Carmen María. “Influencia de la religión en el desenvolvimiento histórico
político de Inglaterra”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1956.

• Primeramente se expone una breve explicación sobre cómo el hombre llegó a adquirir
la religiosidad que tiene actualmente; como punto de partida, la religión surge por la
necesidad de buscar refugio para nuestro espíritu desorientado. Algunos aspectos que
fortalecieron las uniones en los clanes primitivos fueron la ignorancia, el miedo, etc..

Sanabria, André y Sossa de Malavassi, Carmen. “Café en la historia de Costa Rica”.


Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1958

Tema: como afecto el café en la cultura costarricense gracias a los múltiples aportes.

• Costa Rica después de muchos años de buscar un producto de exportación


que ofreciera suficiente riqueza para mantener su economía interna e impulsar
el progreso.
• En el café el producto ideal para ser cultivado en la zona del país que ofrece
mejores condiciones para la vida humana, circunstancia que afianzó el cultivo.
• Las medidas del gobierno ayudaron a impulsar el cultivo.
• La apertura para el producto y la influencia del capital extranjero estimulan al
hombre de empresa.
• Se origina riqueza a base de la exportación del café y el desarrollo de las
actividades comerciales.
• Logra ampliar el ingreso nacional.

Figueras, O y P. Fray Antonio. “Problema de las relaciones entre religión y moral”. Tesis
Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1959.

Tema: “Relaciones entre religión y moral”

Problema: La dependencia existente entre la religión, la moral y, en algunos casos, la filosofía.

Desde la antigüedad ha sido difícil mirar la religión sin ver la moral y vicersa; estas han llegado
a fusionarse a tal punto de que se ha dificultado diferenciar donde termina una e inicia la otra.
Esta tesis pretende estudiar precisamente la moral y la religión relacionadas y no como
hechos independientes (como se ha realizado anteriormente).

Ulloa, Alfonso. “El Teatro Nacional (apuntes para una biografía del coliseo)”. Tesis
Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1970.

Tema: Teatro Nacional

• Características del Teatro: -Construido bajo la administración de Rafael Iglesias.


• -Considerado de todos los costarricenses ya que fue construido gracias a los ingresos
de las exportaciones de café, sin embargo este hecho no era del todo cierto tomando
en cuanto que gran parte de la población no lo consideraba relevante ni a la
presentaciones que en él se ofrecían.
Fernández, Franco Miguel y Méndez, Héctor. “El negro en la historia y en la política
costarricense”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1973.

Tema central: evolución socio – política del negro en Costa Rica, se mantienen marginados
en muchos aspectos sociales del país.

• Los negros no participan en la cultura nacional uniformemente.


• Discriminación por criterios raciales.
• Ubicación: Limón mayor concentración de negros en el país.
• Esclavitud del negro.

Castro, Gerardo. “El desarrollo histórico de la Educación Media en Costa Rica (1948-
1970)”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1978.

Tema central: Historia de la educación media costarricense desde 1948 (Segunda República
y reformas educativas) hasta 1970 (administración Trejos)

• 1948: nacimiento del grupo reformista que deja atrás el liberalismo del S. XIX, mayor
participación del sector público en la economía.
• Desarrollo del sistema educativo costarricense (+ educación media)
• Declaratoria de gratuidad y obligación estatal por la educación.
• Fortalecimiento de clases medias por medio de la educación e industrialización.
• Problemática en el momento en que se escribió la tesis, falta de colegios técnicos y
poca coordinación entre colegios y universidades.

Calderón, Daniel y Rojas, Marta Viria. “Liceo de Costa Rica: su proyección histórica,
cultural y política”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1981.

Tema central: influencia cultural, histórica y política del Liceo de Costa Rica, más antiguo de
los colegios oficiales fundado en 1887. Reforma Mauro Fernández para orientar la enseñanza
sobre la base de la razón y experimentación científica, en oposición de la enseñanza dirigida
por la Iglesia.

• Generaciones liberales, influencia europea.


• Para el trabajo se estudian memorias, archivos del colegio y entrevistas.
• Planes de estudio no eran rígidos se adecuaban a cambios económicos, sociales y
políticos, formando juventudes activas.
• Formación de ciudadanos, pilar de nuestra democracia.
Chacón, Eduardo. “Influencia de las ideas del Dr. Valeriano Fernández Ferráz en la vida
cultural de Costa Rica”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1982.

Tema central: Influencia del Dr. Valeriano Fernández Ferráz en el Estado Liberal
costarricense en el período 1869 -1925

• Introdujo estudios racionalistas (krausistas), educación para las necesidades de la


vida, formación de ciudadanos, conocimiento de ciencias, estudio de los clásicos y
humanismo liberal. POSITIVISMO.
• Propulsor y organizador de la moderna Enseñanza Media costarricense.
• El y Mauro Fernández, consideraban que la educación es el instrumento para
humanizar al hombre y liberarlo de la ignorancia, esclavitud y pobreza.
• Papel en el Colegio San Luis Gonzaga, creado en 1842, no empezó a laborar
formalmente hasta 1869. En este año llegaron al país los hermanos Fernández Ferraz,
quienes se hicieron cargo de la institución.
• Aportes en el Instituto Nacional de Alajuela.
• Defendió la educación laica.

Barrantes, Manuel Antonio y Gantanis, Juan. “El Colegio San Luis Gonzaga. Su
proyección cultural en el siglo XIX”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa
Rica, 1982.

Tema: Como afecta el Colegio San Luis Gonzaga a la cultura de la población en el siglo 19

• Antes de este colegio no había colegios públicos y por esto los que habían no los
dirigía el estado por ser de índole privado.
• A partir de la creación de este colegio la enseñanza costarricense de segundo
adquiere un carácter oficial.
• Fue el primer colegio oficial fundado en el país.
• La Institución llenó un vacío cultural durante la época de 1869 a 1874.
• Hubo influencia krausista, jesuita la cual implantaba en la cultura mucha
autorresponsabilidad.
• Por el entran ideologías como racionalismo, escolástica, positivista y Spencerismo.

Gil, José Daniel. “El culto a la Virgen de los Ángeles. 1824-1935”. Tesis Licenciatura
Historia, Universidad Nacional de Costa Rica, 1982.

Tema: como se ve reflejada la virgen de los ángeles en la vida de los costarricenses.

• La iglesia, se ajustaba a su rol de ser un aparato ideológico del Estado.


• El culto a la virgen de los ángeles, que ha sido el objeto central de estación, partió de
la aceptación de una leyenda, con aspecto ambiguo.
• Al creer que la imagen de nuestra virgen de los ángeles era sagrada, el devoto le
hacen homenaje en las más variadas formas
• Impulsado por los distintos grupos que buscaban subir y consolidarse en el poder.
• impregnadas de magia.
• Ayudo a formar el nacionalismo costarricense. Desde los primeros años de la
independencia se observa como el culto a la imagen buscaba fortalecer el
nacionalismo costarricense.
Hernández, Braulio. “La enseñanza privada en Costa Rica”. Tesis Licenciatura Historia,
Universidad de Costa Rica, 1982.

Tema: Papel de la educación privada en la desigualdad generada en el proceso educativo del


país.

Problema: La educación deja de cumplir el papel de forjar bases democráticas asì como
promover la justicia y la igualdad.

• El auge de la educación privada se da cuando en 1942 se aprueba que los mismos


den certificación de concluir los estudios secundarios, sin embargo se van a definir os
periodos: antes de la década de los 40`s cuando la educación privada se desarrolló en
un contexto liberal y, además, estaba ligada a órdenes religiosas; y el segundo período
desarrollado en los últimos 30 años (por la fecha de la publicación de la tesis) donde
se consolida el sistema educativo formal incluyendo el privado con la creación de
instituciones de educación superior como la UACA. Una característica fue el
prácticamente nulo control del Estado sobre la educación privada lo que lleva a la
necesidad de una revisión y reforma de la legislación que rige a la educación privada.

Salas, Carlos Manuel. “La Casa de Enseñanza de Santo Tomás en la vida política y
cultural de Costa Rica”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1982.

Tema: Contribución de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás.

• El origen de dicha Casa de Enseñanza fue como una escuela de primeras letras,
posteriormente por influencias de orden clerical se llegó a convertir en un centro de
corte liberal. Importante como base de la educación costarricense al ser la primera
institución que enseñaba ideas claves del liberalismo así como la primera institución
de Educación Superior; además fue la matriz cultural de Costa Rica durante la primera
mitad del siglo XIX así como la cuna de los primeros burócratas. Algunos profesores
fueron Juan Mora Fernández y Joaquín Bernardo Calvo. A grandes rasgos, esta
institución hizo grandes aportes tanto a la educación como a la cultural y sociedad
costarricense.

Aguilar, Raúl. “La Responsabilidad del Estado costarricense en la defensa del


patrimonio: un caso de estudio. El Museo Histórico Cultural Juan Santamaría”. Tesis
Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1984.

Tema: La eficiencia y aplicabilidad de una legislación protectora de legado cultural, en relación


directa con la educción.

• El patrimonio cultural es la actitud adoptada por el pueblo.


• En nuestro caso, el patrimonio histórico está constituido por el conjunto de
testimonios materiales, espirituales e ideológicos.
• Los museos son los protectores del patrimonio cultural a este se le da esta
responsabilidad de rescatar, conservar y divulgar la herencia de las culturas.
• La sociedad contemporánea exige del museo un permanente cambio y una constante
renovación.
• El museo histórico es un instrumento de cohesión social que contribuye a despertar la
conciencia colectiva entre los individuos y a reafirmar la identidad nacional del pueblo.
Cáceres, Rina. “Lo que se cuenta en Costa Rica: un análisis del discurso histórico
oficial de dos textos básicos de la enseñanza de la historia de Costa Rica”. Tesis
Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1985.

Tema central: Explicación histórica difundida por el apartado educativo oficial. Textos y
documentos de historia, mensaje ideológico y reconstrucción del discurso histórico. Omisión o
exaltación de acciones. Homogenización social.

• Historia se cuenta y se da por cierta, no se cuestiona. Mecanismos de la formación de


conciencia: escuela, propaganda, medios de comunicación.
• La investigación demuestra que la información de documentos y textos de historia no
son neutros, sino que responden a un discurso histórico de corte colonial y elitista,
generado en Europa.
• Historia eurocéntrica, elitista y etnocéntrica.
• Falta de conciencia histórica, conocer aporte de indígenas y grupos mestizos.
• El discurso histórico no hace referencia a la identidad nacional, sino a la articulación
del nacionalismo como fundamento de poder y doctrina política.

Fishel, Astrid. “Educación y consenso: la reforma educativa en el desarrollo socio-


político costarricense, 1885 - 1889”. Tesis Maestría Historia, Universidad de Costa
Rica,1989.

Tema: Educación: Reforma Educativa

Problema: Papel de la educación en la sociedad costarricense.

• Análisis del contexto particular costarricense principalmente en el ámbito de control


político (no es represario ni militar como en el resto de Centroamérica). Sobre este
hecho se busca la relación existente entre la educaciòn y la formación de la sociedad,
sin embargo se determina que la educaciòn no es tan influyente hasta llegada la
década de los 80`s (1880) cuando se constituye un sistema educativo como tal. Papel
de la reforma educativa de 1885 debido al contexto mundial en el que se estaba
desenvolviendo (gobiernos liberales, inserción en el mercado mundial, etc).

Acuña, María de los Ángeles y Chavarría, Doriam. “Mestizaje: la sociedad multirracial en


la Ciudad de Cartago, 1738-1821”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa
Rica, 1991

Tema: cómo es que se afectado el mestizaje en Cartago en la época de 1738-1821.

• Era una sociedad colonial. La sociedad se divide en conquistadores y conquistados.


• Españoles, mestizos, mulatos, indios, indios naborios y negros configuran en el
mosaico étnico que sirve de base a la sociedad multirracial.
• La pobreza no es generalizada.
• La posición de Cartago permitió que fuera la que fuera impórtate en la política
• Se ha demostrado que no era una sociedad tan igualitaria.
• Los que más se preocupan por el linaje son los españoles criados en las ciudades.
• El mestizaje empieza con los mestizos, mulatos, españoles pobres, e indios
• Un papel importante en la estructura económica de la ciudad, como proveedores de
alimentos, bienes artesanales y servicios lo que permite a Cartago convertirse en
centro de diferentes culturas.
Palacios, María de los Ángeles y Rojas, Andrea. “Génesis, evolución y papel ideológico
de la educación cívica costarricense, 1821-1940”. Tesis Licenciatura Historia.
Universidad de Costa Rica, 1992

Tema: surgimiento de la educación cívica y cómo afecta a la cultura costarricense.

• Se utiliza para establecer un movimiento moral en la cultura desde la independencia


• Fue una de las consecuencias del plañimiento y necesidades para el país
• Para el periodo de escaso desarrollo y cobertura del sistema educativo formal, resulto
de vital importancia creando periódicos como La Tertulia y El Mentor Costarricense.
• Se agregan como contenido cívico Derechos de los Hombres y los Ciudadanos, la
constitución política, pabellón nacional y decreto de celebrar el 15 de setiembre son
imágenes que pueden hacer sentimientos hacia la república.
• Otros mecanismos empleados fueron canciones, fiestas cívicas y los versos.
• A nivel de educación formal, desde el inicio hubo preocupación por tratar de divulgar
los contenidos y valores cívicos.
• Diversificados bajo la perspectiva de materias diferentes como: constituciones
políticas, derechos, pactos sociales, moral y urbanización; los derechos y deberes de
los ciudadanos costarricenses.
• En la administración de Alfredo González Flores 1914 se introduce en el país nuevas
corrientes pedagógicas para orientar a educación en Costa Rica.

Silva, Ana. “Las elecciones y las fiestas cívico-electorales en San José, durante la
formación del Estado Nacional en Costa Rica (1821-1870)”. Tesis de Maestría en
Historia, Universidad de Costa Rica. 1993.

Tema: Se trata de describir los procesos electorales en San José de 1821-1870, actividades
rituales y festividades.

• Los procesos de elección de supremas autoridades y las fiestas cívicas electorales,


jugaron un papel muy fundamental en la formación del Estado Nacional. Gracias a las
elecciones y fiestas cívico-electorales se legitimase las autoridades de los individuos
que ocuparan el poder.
• La legitimidad de la autoridad de los individuos mediante las elecciones opero de
acuerdo al contexto político. El proceso electoral de 1821 y 1823 se explica como
parte de los esfuerzos que los grupos dominantes hacían para instaurar un gobierno
provisional.
• La designación de las máximas autoridades federales presidente y vicepresidente y los
actos festivos que acompañaban estos procesos eran pues, realizados en Guatemala.
Arias, Raúl Francisco. “La Isla del Coco: perspectiva histórica y análisis de una
leyenda”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1993.

Tema central: Desarrollo histórico de la Isla del Coco y la leyenda El Gran Tesoro de Lima.
John Keating Canadá, conoce ladrones del tesoro de Lima – Perú 1820 y dejan parte del
tesoro en la isla. Datos reales de Keating transforman la leyenda en hecho histórico. Se
argumenta que existen suficientes argumentos históricos para asegurar que es una historia
verídica.

• Leyendas y mitos creadas por escritores.


• Isla del Coco, contexto mundial, expansión comercial ultramarina que precedió a la
conquista y colonia. Refugio de piratas ingleses s. XVI al XVIII.
• Importancia científica.
• Tomada por Costa Rica en 1869 y colonia penal durante administración de Tomás
Guardia 1879 y 1882

Betrano, Sonia; Bonilla, Ana Cecilia; López, María Oliva; Mora, Fernando; Osorno, Alicia
y Villalobos, Eliel. “Estado costarricense y la Iglesia Católica 1900-1939: la participación
de los sacerdotes en el Poder Legislativo”. Seminario de Graduación Licenciatura
Historia, Universidad de Costa Rica, 1994.

Tema central: Participación de los sacerdotes en el poder legislativo durante 1900 y 1939 en
Costa Rica. Influencia ideológica, relaciones de poder. Injerencia sobre el sistema
educativo (medio de control) Iglesia como aparato ideológico del Estado.

• Período entre la promulgación de las Leyes Anticlericales a finales del S.XIX y el


ascenso de Monseñor Sanabria
• Partido Reformista: defiende intereses de clases trabajadoras y campesinos. Las
personas no votan porque NO tiene la bendición eclesiástica.
• Jorge Volio (exsacerdote) Partido Comunista (1931 - 1939).
¿Cómo llegaban al poder, que leyes promueven, opinión de la iglesia?

• Para la iglesia es importante contar con influencias políticas para recuperar el terreno
de la enseñanza. Se promueven leyes de enseñanza religiosa.
• Estado y religión poseen compromiso ideológico de neutralizar ideas comunistas.
• Antes de los años 20 la participación de sacerdotes en política, no responde a una
política oficial de la Iglesia, sino intereses personales de sacerdotes.
• Después de los años 20, sacerdotes representan partidos políticos y son escogidos
por la jerarquía eclesiástica.
• Años 30, propuestos por Partidos políticos no por la iglesia. Promueven iniciativas
tendientes al desarrollo de comunidades y proyectos sociales.
• Iglesia aliada de sectores conservadores. Derogación de leyes anticlericales.
Brenes, Julia Haydée y Feoli, Leda. “Exposición histórica: tradición y culto a Nuestra
Señora de los Ángeles, guión científico y guión museológico”. Tesis Licenciatura
Historia, Universidad de Costa Rica, 1995.

Tema central: Tradiciones religiosas factor fundamental de identidad cartaginesa: Tradición y


culto a Nuestra Señora de los Ángeles. Formación de identidad costarricense, símbolo
identificador de la cultura autóctona impulsada por los criollos.

• El trabajo se realiza por la pérdida de identidad, valoración y sensibilidad del


costarricense por lo propio. Cartago Patrimonio Cultural colonial, legado de
tradiciones, costumbres, valores espirituales y manifestaciones artísticas.
• No hay museo propio por falta de dinero y edificio, por lo que la propuesta es la
Exposición histórica para incentivar a la comunidad
• Predominio de la imagen sobre el texto. Un museo histórico, expone material simbólico
y narrativo dentro de un contexto histórico.
• La religiosidad popular latinoamericana es autóctona, producto del mestizaje de
predominio católico, los indígenas valoraron a la Virgen ya que la compararon con sus
tradiciones de culto de la Madre Tierra.

Acuña, Gilbert; Aguilar, Grace; Brenes, Luis Alonso; Chinchilla, Elizabeth; García,
Jeannette y Mora, Marta Eugenia. “Exhibiciones cinematográficas en Costa Rica, 1897-
1950”. Seminario de Graduación Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1995.

Tema: contribuir al desarrollo de la historia cultural de CR de finales del siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX.

• Dentro del seminario se dieron tarea de reconstruir el proceso de inicio, desarrollo y


consolidación de las actividades cinematográficas.
• El análisis contempla aspectos de orden económico, social y cultural.
• Las primeras exhibiciones cinematográficas se realizaron en locales teatrales, pero
posteriormente fueron surgiendo nuevos espacios para la presentación del
cinematógrafo.
• Cabe resaltar que uno de nuestros propósitos en la investigación consistió en ir
identificar el proceso de adecuación infraestructural.

Alvarado, Franklin José. “Misiones y doctrinas franciscanas: reconstrucción del primer


proceso colectivo de transmisión del cristianismo hacia la sociedad indígena de Costa
Rica”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1996.

Tema: analizar las misiones y las doctrinas franciscanas en CR

• Las directrices que orientaron la labor religiosa se vieron profundamente relacionadas


con la política por la corana española para los territorios de ultramar.
• La política franciscana hacia los indígenas también se fundó en el real patronato.
• Los franciscanos desarrollaron su labor evangelizadora en el ámbito del proceso de
conquista y colonización, nuevos patrones de vida colonial.
• La orden franciscana siempre se reaccionó con las diferencias autoridades coloniales
(oidores, gobernadores, corregidores, etc.).
• Inicialmente el soporte económico de las misiones provenía de los recursos estatales o
bien de particulares sobre quienes se delegó la responsabilidad.
Segura, Pomplio. “Historia de la música en Costa Rica en el siglo XIX: bandas y
músicos”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1996

Tema: es la influencia que obtuvo la música y bandas también bandas militares

• Los nicaragüenses son los pioneros que nos dan las bases para poder dar desarrollo a
musicales de género religioso.
• Las bandas militares obtuvieron desarrollo óptimo durante el siglo pasado, su
influencia era los injustos y crueles castigos.
• En el siglo pasado se consiguió la conquista del campo musical aunque pasaba una
situación de estrechez económica.
• Fueron importantes las bandas militares debido que en los conciertos dominicales
siempre acudía toda clase de persona, sin distingo social.
• Se descuidó permitió a algunos directores de bandas, tirar a la basura alguna música
nacional, con mala presentación en esos momentos pero digna de ser rescatada.

Urbina, Chester Rodolfo. “Fútbol en San José: un estudio histórico social acerca de su
origen, 1898-1921”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1996.

Tema: Implicaciones socio-culturales del Futbol en el país, así como la retroalimentación que
sufre el mismo.

• Problema: Papel jugado por el futbol en los espacios de ocio y entretenimiento de la


clase obrera.
• Al estar Costa Rica insertada al mercado mundial, también se vio involucrada en la
cultura capitalista; este hecho marca el inicio de una adaptación del modo de vida
costarricense por ejemplo: en el ámbito de la educación, al clausurarse la Universidad
de Santo Tomás, los jóvenes que aspiraran a recibir una educación universitaria
debían moverse al extranjero; al regreso, estos jóvenes trajeron las ideas de
entretenimiento del extranjero las cuales eran principalmente competencias deportivas
practicadas en la Sabana y la Plaza de la Fábrica Nacional de Licores.
• La investigación se realiza en San Josè e inicia en 1898 ya que es el primer registro
existente sobre futbol en Costa Rica y finaliza en 1921 con la federalización del futbol
con la creación de la Liga Nacional de Futbol.

Quesada, Martha Elena y Villalobos, Jorge. “Propuesta metodológica para la


recuperación de manifestaciones de la cultura popular, a partir de una experiencia
regional”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad Nacional de Costa Rica, 1997.

• Problema: Diagnosticar la opinión que tienen los profesores, estudiantes y miembros


de la comunidad educativa de Montes de Oro sobre temas educativos.
• Dentro de estos resultados se encontró, entre otras cosas, que:
• -Un 60% de los profesores consideran que el sistema está mal
• -Un 20% que debe mejorar y otro 20% que está bien.
• -Un 50% de los estudiantes opina que el sistema mejora cada día.
• El conjunto de resultados arrojan que el sistema es deficiente, por ejemplo, no se
acerca el estudiante a la realidad, no se le da la oportunidad de conocer mejor los
problemas de su entorno.
Soto, Ronald. “Inmigración e identidad nacional en Costa Rica. 1904-1942. Los otros
reafirman el nosotros”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1998.

Tema: Racismo y xenofobia en la sociedad costarricense.


• Problema: Influencia de los inmigrantes en la construcción de la identidad nacional.
• Los principales grupos discriminados en el país son los afrodescendientes, los chinos,
los nicaragüenses e incluso los judíos; a pesar de esto, en el caso particular de los
nicaragüenses, está comprobada la importancia que tienen para la economía nacional.
Aun así, gran parte de la población costarricense comparte sentimientos xenófobos e
incluso opinan que los nicaragüenses atentan contra la identidad nacional. Este tema
de las identidades surge como parte del nacionalismo impulsado por la globalización;
el periodo de estudio se elige ya que se da una mayor interiorización de la “lealtad”
nacional así como un mayor flujo de inmigrantes.

Arias, Cecilia; Freer Sandra; Soleli, Aldo y Vásquez, Germán. “La ciudadanía
costarricense y el sistema educativo 1920-1949”. Seminario de Graduación Licenciatura
Historia, Universidad de Costa Rica, 1998.

Tema central: influencia del estado a través de la educación en la formación ciudadana,


valores que se transmitían y papel de libros de texto. Diferencias de género en la educación
de la época.

• Educación como medio de formación de la nacionalidad costarricense en 1920-1949.


Formación de ciudadanos disciplinados que no cuestionaran el régimen.
• Educación como construcción de la conciencia nacional e integración nacional en
torno a una estructura desigual.
• Llegada de la misión chilena 1935
• Nueva constitución Política 1949, educación como movilidad social.
• Creación de efemérides, feriados, homenaje a símbolos nacionales, himnos y marchas
sentimiento colectivo de identidad.

Período:

• Periodo de crisis económica y presión social, por guerras.


• Conflictos económicos, deterioro de la calidad de vida.
• Grupo hegemónico en el poder Oligarquía
• Gobierno de Julio Acosta, Rechazo a la Unión Centroamericana, importancia de
reafirmar la nacionalidad.
• 1948: Segunda República. Bienestar social. Debilidad modelo agroexportador.
Surgimiento de centros educativos, educación primaria obligatoria y gratuita.
• Período liberal, interés por la educación primaria del pueblo.
• Colegios solo en el Valle Central: Liceo de Costa Rica, Colegio Superior de Señoritas,
San Luis Gonzaga, Instituto de Alajuela. Colegios privados: Sión, Metodista y
Seminario. Hijos de familias económica y socialmente acomodadas. (educación factor
excluyente) Escuela Normal – maestros 1914 - 1941
• A la mujer no se le consideraba ciudadana aunque fungía como formadora y
transmisora de valores.
Sancho, Oswaldo y Morales, Gilberth. “Una aproximación al desarrollo sociocultural de
San Ramón a la luz de la cocina: 1830-1995”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de
Costa Rica, 1998.

Tema: Desarrollo sociocultural de San Ramón desde su realidad culinaria.

Problema: Concepto de la cocina como parte de un contexto más amplio.

• La cocina es un aspecto fundamental en lo que al mantenimiento físico se refiere así


como ser un elemento de socialización e identidad cultural al estar presente de forma
cotidiana en la vida humana. La idea es estudiar el estilo de vida de los hombres, sus
sentimientos, valores, desarrollo sociocultural desde la cocina.

Charpentier, Gilberth; Jiménez, Mario J.; Miranda, María; Montoya, Jorge y Rodríguez,
Marco Antonio. “Creación y apertura de un museo comunitario de cultura popular en
Escazú”. Seminario de Graduación Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica,
1999.

Tema central: Creación de un Museo Comunitario en Escazú 1998 (participación comunitaria)


que incluya manifestaciones de cultura popular tradicional escazuceña: artesanía, comida,
pintura, música, mascaradas.

• Idea del Museo no se limita a un edificio, sino en diversos espacios comunitarios.


Reactivación del Trapiche Tite Hidalgo, Muestra de pintores escazuceños, imaginería
religiosa y celebración del Día Nacional de las Brujas.
• Importancia del interés Universitario en las necesidades de Escazú. Para lograr la
colaboración comunitaria, se toman en cuenta desde la formulación.

Campos, Mariano y Coto, Octavio Maynor. “El ferrocarril eléctrico al Pacífico: Eje de
generación de prácticas culturales (1954-1995)”. Tesis Licenciatura Historia,
Universidad de Costa Rica, 1999.

Tema central: Papel del Ferrocarril Eléctrico al Pacífico como parte del proceso de identidad
nacional, interacciones culturales entre zonas urbanas y rurales durante el período de 1954
cuando el ferrocarril deja de estar ligado al Poder Central y es Autónomo y hasta 1995 que
cesa sus operaciones.

• Tradiciones religiosas efectuadas por trabajadores (sin o con poca escolaridad) fiesta
el Corazón de Jesús, rezos del Niño y homenajes póstumos de trabajadores
• Actos religiosos para “garantizar” estabilidad laboral
• Entrevistas a trabajadores ferroviarios.
• Inicios del Ferrocarril: justificación por economía agroexportadora
• Interacción cultural: Comercialización de productos, intercambio de artículos.
Intercambios entre trabajadores y pobladores de comunidades aledañas a la vía
férrea.
• Agencias ferroviarias en localidad rurales eran de las pocas edificaciones con luz
eléctrica por lo que se utilizaban para reuniones nocturnas.
Brenes, Patricia. “Propuesta de exhibición itinerante sobre la cultura
afrocostarricense”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1999.

Tema central: Cultura afro descendiente como patrimonio cultural, identificación de


características culturales en la región del Caribe. Música, baile, deportes, arte, colores.

Subtemas: esclavismo, abolición de la esclavitud, construcción del Ferrocarril en Costa Rica,


enclaves bananeros. Prejuicios alrededor del negro.

• Propuesta de un guión museográfico con fotografías para una exposición.


• Se prefiere a Guanacaste como provincia Folklórica, antes de a Limón.
• Importancia de enseñar en la secundaria los diferentes grupos étnicos que componen
el pueblo costarricense.
• Contacto con afro descendientes en el s. XVI esclavos traídos por españoles, S. XIX
trabajos con el ferrocarril y enclave bananero (mayormente provenientes de Jamaica)
Cierre de la investigación 1930 cierre de la compañía bananera.

Cambio de la disciplina histórica en Costa Rica a partir de 1993, más dirigida a una
mayor divulgación (investigación histórica aplicada en beneficio de la sociedad en
general)

Alvarado, Lilliam; Cordero, Olga; Hidalgo, María de los Ángeles; Vargas, Eduardo;
Vives, Silvia. “La Escuela primaria en Costa Rica durante el período liberal: formación
docente y mecanismos de difusión de valores (1870-1940)” Seminario de Graduación
Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1999

Tema: La formación del personal docente y la difusión de valores a través de los programas
de estudio y los textos escolares.

• Los libros de lectura estudiados sirvieron a varias generaciones de costarricenses


como auxiliares de uso cotidiano en las aulas escolares.
• Los libros utilizados eran analizados y sobre todo bajo la creación de la escuela normal
de costa rica. Se presenta la historia de América bajo enfoque favorable a España,
enfatizando en los defectos de la sociedad indígenas. La preocupación de los liberales
por construir la nación costarricense tuvo eco en los libros de texto y consulta
utilizados en la escuela primaria, mediante la exaltación de los símbolos nacionales y
el amor patrio.
• El discurso presente en os libros de texto y consultas analizado promueve un modelo
de ciudadanos inspirado en la obediencia, la honestidad, la laboriosidad, la limpieza, el
orden, la ausencia de vicios, la práctica del ahorrar, el pacifismo y el cumplimiento de
obligación familiares.
Arce, Heidi Lucía; Fallas, Carlos Luis y Ureña, Javier. “Profesores de Estudios Sociales:
Docencia, movilidad social e identidad cultural en la segunda mitad del siglo XX”.
Seminario de Graduación Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 1999

Tema: Documentar y analizar el transfondo social de los profesores de Estudios Sociales que
enseñaron en los colegios publicos del Valle Central costarricense y la forma construyeron una
identidad profesional entre 1950 y 1990.

• Era enfoque que consistía en algo más que el análisis de la profundización del sistema
capitalista, a través del proceso expansivo de su mercado industria y agropecuario.
• Si bien el estado es el principal catalizador del modelo económico y social desarrollo
desde la época de los 1940, lo es también el hecho que necesito de una serie de
políticas sociales para cubrir sus necesidades y expectativas.
• Así pues la expansión de la educación segundaria fue para acelerar el crecimiento
de institución tendrías múltiples funcionalidades, dependiendo del actor social desde el
cual se mirarse.
• La movilidad social repercutiría no solo en los estudiantes, sino también en el “el
ejercito de profesores” y esto se reflejara en la educación segundaria.
• Se crea la asignatura de Estudios Sociales que renuiria cursos de historia, geografía,
cosmografía, historia patria, entre otros.

Dachner, Yolanda. “De la nación centroamericana a la patria chica. Ideas sobre la


nación costarricense en el S. XIX”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa
Rica, 2000
Tema: es probar que la elite política e intelectual que dirige la vida política y cultural en Costa
Rica entre 1824 y 1885 elabora varias ideas de nación a lo largo del siglo 19

• La nación romántica que surge con la creación de la republica unitaria y la


nación liberal.
• Se trata de encontrar datos culturales costarricenses para diferenciarse.
• Estaban en oposición a la imagen de Costa Rica como la Suiza
Centroamericana.

Ayerdis, José Miguel. “Modernización del estado y construcción de la identidad


nacional: cultura hegemónica y políticas culturales durante los gobiernos de los
Somoza (1939-1969)”. Tesis Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 2009.

Tema central: Historia del desarrollo del Estado Nicaragüense. “Políticas culturales” (en ese
entonces el término no existía) emprendidas por el ministerio de educación, durante los
gobiernos de Anastacio y Luis Somoza (1939-1969): promoción de la literatura, bellas artes
y radionovelas y medios de comunicación masiva (control y dominación ideológica),
siempre bajo el control del estado, para lograr una hegemonía cultural, configurar un
imaginario colectivo e incentivar la participación ciudadana.
Contexto:

• Nicaragua sufría una Inestabilidad política y económica. La cultura era vista como “Alta
Cultura” antes de la Segunda Guerra Mundial y después de la guerra se democratiza y
se incluyen bajo el término creencias, leyes, costumbres.
• El régimen de los Somoza funge como pacificador del antiguo régimen de Zelaya.
• Refundación del estado, un pacto social con el pueblo, creación de imaginarios, relato
nacional, elementos simbólicos y rituales patrios.
• Fortalecimiento y desarrollo de instituciones estatales y el modelo agroexportador,
generando estabilidad económica.

Perez, Carlos. “Una guerra breve y amarga: retaguardia, cultura de guerra y motivación
patriótica en el conflicto Honduras - El Salvador, julio de 1969”. Tesis Maestría Historia,
Universidad de Costa Rica, 2012.

Tema: Movilización patriótica y unidad nacional durante el conflicto Honduras-El Salvador en


1969.

Problema: Los regímenes políticos establecidos en la década de los 60`s en Honduras y El


Salvador, caracterizador por un fuerte control militar y las deficiencias en las instituciones
mediadoras.

• Estos regímenes estaban caracterizados por una fuerte represión donde algunas
personas se veían excluidas del proceso político y los militares muchas veces se
colocaban por encima de la ley.

Rojas, Francisco. “Historia social de la educación secundaria y de los profesores de


secundaria y de los profesores de secundaria en Costa Rica: 1869-1909”. Tesis
Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 2012.

Tema: Los profesores que ejercieron la docencia durante el período mencionado y la


formación de un sistema de enseñanza secundaria.

Problema: Formación de un sistema de enseñanza secundaria así como la constitución de los


sujetos sociales (profesores).

• Se elige este período debido a que se consideró fundamental estudiar la historia social
de los profesores ligada a la historia institucional. Algunos docentes importantes
fueron: Joaquín García Monge, Napoleón Quesada, Roberto Brenes Mesén, Celso
Gamboa Alvarado, entre otros.
• Características de la profesión docente: -Muy variada en cuanto a sexo, etnia y capital
cultural. -Tiende a evolucionar históricamente.
• Un aspecto de suma relevancia es el hecho de que la educación secundaria constituía
un tema muy poco estudiado; el estudio de esta tesis se puede considerar que es
parte de una Historia Social de la Educación (un nuevo campo de estudio)
Fallas, Daniela. “La educación especial: un análisis de las experiencias de las docentes
durante los procesos de integración educativa en Cartago (1970-1996)”. Tesis
Licenciatura Historia, Universidad de Costa Rica, 2016.

Tema central: Profesores de enseñanza especial en Cartago en el período de integración


educativa de 1970 (en Cartago se funda en 1968 la Escuela para Nizños Sordos de Cartago y
en 1975 la Escuela de Enseñanza Especial Carlos Luis Valles Masís) a 1996 (creación de Ley
7600). Reacción de personas sin discapacidad al convivir con personas con dificultades
motoras o intelectuales.

• Ausencia de enfoques comparativos.


• Desarrollo de la educación especial en Costa Rica. Trato más humanitario.
• La mayoría de profesores deciden estudiar enseñanza especial, por tener algún
contacto con personas con necesidades espaciales.
• Creación de aulas integradas en 1970, espacios menos restringidos.
• Falta de sensibilización y permanencia de exclusión.
• Gran demanda, oportunidades de trabajo surgían con facilidad.
• Uso del contacto físico – maternal como método de enseñanza, lazos afectivos.

También podría gustarte