Está en la página 1de 6

VIH EN EL EMBARAZO

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO

 PRUEBAS DE TAMIZAJE:
o Pruebas rápidas: 1º 2º y 3º generaciòn
o Elisa
 PRUEBAS CONFIRMATORIAS: permiten confirmar la infección por VIH.
o Western Blot
o Detecciòn del àcido nucleico viral
 PRUEBAS DE SEGUIMIENTO: Se utilizan para el seguimiento del paciente infectado y
evaluar la eficacia del tratamiento ARV.
o Contaje de Linfocitos T CD4: monitorea la evolución de la respuesta
inmunológica
o Carga viral: cuantifica la cantidad del virus que existe en una muestra.
tratamiento.

TRANSMISION VERTICAL DEL VIH

1- TRANSMISION INTRAUTERINA: (25%) puede producirse una infección placentaria en


cualquier momento; el factor de riesgo mas importante es la carga viral.

2- TRANSMISION INTRAPARTO: (40-45%) el RN està expuesto a sangre y secresiones genitales


maternas que contiene el virus. La RPM se asocia a un incremento del riesgo de infección,
significativo a partir de las 4 hr y con un aumento del 2% x c/hora que pasa.

3- TRANSMISION A TRAVES DE LA LACTANCIA: (14- 20%) factores:

 CV plasmática
 CV en leche materna
 Deterioro inmunológico
 Presencia de mastitis
 Lesiones sangrantes en los pezones
 Erociones de la mucosa oral del niño
 Primoinfecciòn durante la lactancia
En caso de resultar no reactiva la primera evaluación, se debe repetir a las 34, 36 semanas y
en la labor de parto (por la posibilidad de período de ventana o infeccción durante el
embarazo).

La tasa natural de transmisión de madre a hijo del 25% al 40%. Con un adecuado manejo se
puede reducir a 0%- 2%.

Las estrategias son:

• Control prenatal adecuado

• Tratamiento con ARV

• Cesárea programada

• No lactancia materna

• Profilaxis del recién nacido con ARV

• Alimentación del niño con leche de fórmula

MANEJO Y TRATAMIENTO DEL VIH EN EL EMBARAZO

Los ARV en la mujer embarazada con VIH se administran desde el momento del diagnóstico y
se continúan indefinidamente.

El objetivo de la TARGA en la gestación es disminuir la carga viral (CV) y mantenerla


indetectable, lo que impedirá la transmisión del virus al feto, preservará la salud de la madre e
hijo y evitará la aparición de resistencias a los ARV

Esquema de elección: TDF + 3TC (o FTC) + EFV, preferiblemente en formulación combinada.

Esquemas alternativos: • AZT + 3TC + EFV

• AZT + 3TC + NVP

• TDF + 3TC (o FTC) + NVP

MUJERES CON VIH Y SIN TRATAMIENTO QUE SE PRESENTAN EN TRABAJO DE PARTO

PARA EL COMPONENTE INTRAPARTO:

AZT 2mg/kg en Dextrosa al 5% completando 100cc y pasar en una hora + NVP de 200 mg dosis
única, via oral y continuar con una infusión continua intravenosa de AZT 1 mg/kg/hora en
Dextrosa al 5% hasta clampear el cordón.

En caso de no disponer de AZT intravenoso, se debe administrar cada tres horas 300 mg de
AZT vía oral, iniciándose 12 horas antes de la cesárea y mantenerse hasta el nacimiento.

PARA EL COMPONENTE POSPARTO:

Esquema de primera línea (TDF + 3TC (o FTC) + EFV) indefinidamente

MUJERES CON VIH QUE HAN RECIBIDO TRATAMIENTO Y QUE SE PRESENTAN EN TRABAJO
DE PARTO

Las mismas dosis de zidovudina pero sin nevirapina.


La recomendación para la terminación del embarazo en pacientes VIH en el Ecuador es
siempre la realización de cesárea electiva o programada entre 37 y 38 semanas

ANTICONCEPCION

En principio y en condiciones generales TODAS las mujeres deberían recurrir a un método dual
con el objetivo de protegerse y proteger a sus parejas de la infección por VIH, o cepas distintas
del VIH, y de otras ITS.

Los anticonceptivos hormonales no se relacionan con riesgo de progresión de la enfermedad,


pero es importante tener en cuenta las interacciones con ciertos ARV que pueden alterar la
seguridad y eficacia tanto del uno como del otro grupo.

La esterilización F o M pueden ser considerados solo cuando los deseos genésicos de la pareja
hayan sido cumplidos.

SIFILIS EN EL EMBARAZO
Se desarrolla en etapas agudas asintomáticas o sintomáticas hasta infecciones crónicas
causantes de graves secuelas y discapacidades, si no es detectada y tratada adecuadamente.

La sífilis congénita es el resultado de la transmisión de la infección por vía perinatal al RN, que
puede ocurrir por paso transplacentario o durante el paso a través del canal del parto.

La probabilidad de que la enfermedad se transmita de una madre infectada que no ha recibido


tratamiento a su hijo es de aproximadamente 70%

CASO DE SIFILIS GESTACIONAL

Toda mujer embarazada, puérpera o con aborto reciente, con evidencia clínica de úlcera
genital o lesiones compatibles con sífilis secundaria y/o pruebas serológicas reactivas, que no
ha recibido tratamiento o el tratamiento no ha sido adecuado para sífilis durante la presente
gestación.

CASO DE SIFILIS CONGENITA

Todo niño, aborto o mortinato, cuya madre tiene evidencia clínica de úlcera genital o lesiones
compatibles con sífilis secundaria y/o prueba reactiva para sifilis durante la gestación, parto o
puerperio, que no haya sido tratada o haya sido tratada inadecuadamente (tratamiento
incompleto o con medicamento diferente a la penicilina benzatínica de 2 400 000 UI).
• Todo niño con una o varias manifestaciones clínicas sugestivas de SC al examen físico y/o
evidencia radiográfica de SC y/o resultado positivo de una prueba treponémica o no
treponémica.

• Todo neonato con títulos de RPR/VDRL cuatro veces mayor que los títulos de la madre. Por
ejemplo, de 1:4 en la madre a 1:16 en el neonato.

• Producto de la gestación o placenta con evidencia de infección por Treponema pallidum en


el estudio anatomopatológico.

DIAGNOSTICO

Se realiza mediante pruebas serológicas, que deben hacerse en la primera visita de control
prenatal.

Si es negativa, se debe repetir durante el tercer trimestre y al momento del parto o puerperio
previo al alta.

Si es positiva, se aplicarán las medidas de tratamiento y prevención.

Serología a la pareja y a todos los contactos sexuales, si los hubiera, y administrar el


correspondiente tratamiento.

Las pruebas de diagnóstico de sífilis son de dos tipos:

• Treponémicas: FTA Abs y el el MHA-TP . Se utilizan para confirmar un resultado de una


prueba no treponémica.

• No treponémicas: VDRL y el RPR, Si es reactiva puede indicar infección actual, infección


reciente tratada o no tratada, o un resultado falso positivo
CRITERIOS PARA SIFILIS CONGENITA

La severidad de la infección se relaciona con el momento en que la madre adquirió la


infección.

Antes de la concepción, o muy precozmente durante el embarazo, la respuesta inmunológica


humoral de la madre disminuye la carga total de treponemas que alcanzan al feto y, por lo
tanto, el daño fetal; se presentan infecciones más leves o no se produce infección fetal.

Después del cuarto mes de embarazo, el feto está expuesto a una espiroquetemia más alta. La
respuesta inmunológica humoral de la madre, por iniciarse más tardíamente, no será
suficiente para disminuir el daño fetal y puede derivar en muerte fetal intrauterina alrededor
de la semana 20 de gestación o en enfermedad grave del recién nacido.

El examen físico al RN debe enfocarse en la búsqueda de evidencias de sífilis congénita.

SEGUIMIENTO

A todas las gestantes que recibieron tratamiento para sífilis se les debe realizar un seguimiento
con pruebas serológicas no treponémicas cuantitativas (RPR o VDRL) a los tres y seis meses
(con el mismo método y, de ser posible, en el mismo laboratorio).

Los criterios de curación son:

• Que la prueba se torne no reactiva, o el título de esta disminuya por lo menos en dos
diluciones a los tres meses, y que sea menor de 1:8 a los seis meses.

• Si no se cumplen estos criterios se debe repetir el tratamiento mencionado anteriormente.

También podría gustarte