Está en la página 1de 29

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

PROYECTO DE AULA

Programa (s) de:


Tecnología en Desarrollo de Software
Tecnología en Redes de Comunicaciones y Servicios Convergentes

Director (a) de programa


Dilia Torres Cantillo

Asistente de programa
Zulay Pereira Contreras

Elaborado por:
Comité Curricular
Juan Carlos Ceballos Mendoza
Carolina García Acosta
Fabio García Ramírez
Laura Martínez García
Tatiana Mastrascusa Villalobos
Yuliana Puerta Cruz
Alexander Osorio Barone
Eduardo Salamanca Blanco
Ingrid Solano Benítez

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO


CARTAGENA DE INDIAS
15 de Enero de 2020
Versión 1.0
Contenido

INTRODUCCIÓN 3

LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 4

LA DESCRIPCIÓN Y EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6

LA JUSTIFICACIÓN 11

LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 14

LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 18

CÓMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 24


1. INTRODUCCIÓN

Estimado estudiante del programa de Tecnología de Desarrollo de Software y del


Programa de Redes de Comunicaciones y Servicios Convergentes, nos
permitimos dar la bienvenida a el documento de Lineamientos Metodológicos
para el Desarrollo del Proyecto de Aula, en él encontrarás una guía didáctica y
con ejemplos para desarrollar el proceso de investigación. El presente documento
contiene una guía para el desarrollo metodológico del Proyecto de Aula.

Recuerda la importancia de Identificar con claridad la necesidad a la cual plantear


una posible solución, estableciendo las consideraciones metodológicas necesarias
para estructurar el proyecto de aula.

Este documento se ha fundamentado en la propuesta del autor Hernández


Sampieri (Hernández Sampieri, 2014) y algunos aspectos de Marco Lógico
(Citar).
2. LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En este apartado se presenta una descripción de cómo se debe realizar la


identificación de los antecedentes de investigación.

Recuerda que: los antecedentes de la investigación se refieren a un proceso


de revisión de las investigaciones previas que de manera directa o indirecta
abordan el tema de investigación (Citar).

En la tabla 1 se presenta una “Matriz para la Elaboración de los Antecedentes”


de investigación para la organización de la información encontrada, lo cual
facilitará el análisis y relación de los datos encontrados con la problemática
priorizada. Ten en cuenta que el rastreo puede contener artículos de nivel
internacional, nacional y local (semestre a semestre podrá realizar nuevas
búsquedas con las características actuales de su proyecto).

Título del Documento:

Autor(es):

Referencia Bibliográfica (Icontec):

Palabras Claves del artículo:

Base de Datos empleada:

Relación entre aspectos claves del


documento y las asignaturas vistas en el
semestre:

Observaciones sobre la utilidad del


documento en su Proyecto de Aula:
Tabla 1. Antecedentes de la Investigación
3. LA DESCRIPCIÓN Y EL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

En este apartado se presentan los lineamientos que orientarán la formulación del


problema, para lo cual deberá describirse con claridad la situación problémica a
partir de dar respuesta al conjunto de preguntas de investigación definidas.
Recuerda que: el planteamiento del problema se refiere a estructurar
formalmente la idea de investigación. En su elaboración debe tenerse en cuenta
los antecedentes del problema, información de valor que aporte en su
estructuración, la información que sea necesaria recolectar aplicando técnicas de
recolección de información así como el análisis de los datos obtenidos (Citar).
Se han tenido en cuenta algunas consideraciones del Marco Lógico (Citar), como
enfoque metodológico para el diseño de proyectos de investigación.
Especialmente se ha incluido una actividad clave, como es la elaboración de un
Árbol de Problemas, estrategia que permite identificar las necesidades que se
padecen, estableciendo las relaciones de causalidad y sus consecuencias.
El árbol de problemas permite determinar una jerarquización de los problemas y
ofrece una base para una posible intervención. En su elaboración debe tenerse en
cuenta lo siguiente:
1. Identificar todos los Problemas Existentes en el Contexto Seleccionado
2. Determinar entre los Problemas Identificados cual ocupa un lugar central,
que permita ordenar en torno a él la mayor parte de la información
recolectada.
3. Determinar las causas que generan este problema, para ello se preguntará
el POR QUÉ se presenta esta situación. Y si es posible el POR QUÉ de
estas causas. Estas se convierten en las raíces del árbol y se pueden
definir por niveles.
4. Ahora se Identificaran los Efectos o las Consecuencias generadas por
estas causa y se situarán en la parte superior del árbol.
5. Ahora se debe dibujar un árbol y en la parte central se ubica el problema,
en la parte inferior se ubican las causas y en la parte superior se ubican las
consecuencias.
¿Qué se debe tener en cuenta al elaborar el Árbol de Problemas?

● Dificultad en la identificación de los problemas: es muy típico que los


problemas se enuncian con un carácter muy poco preciso. Por ejemplo, se
dice que el problema es “la marginalidad” o “la salud” o “la educación”, etc.
Ten cuidado de que en vez de un problema realmente estés escribiendo
una posible solución.
● Definición de los problemas como “falta de soluciones”: En principio, los
problemas no deben describirse como ausencia de determinadas
soluciones. No es, en general, deseable enunciar los problemas como la
falta de una solución, ya que de esa manera se está describiendo lo que
quiere hacerse y no, en realidad, el problema que existe.

Revisemos ahora algunos ejemplos:

Ejemplo 1.
En la figura 1 se presenta un ejemplo de la elaboración de un árbol de problemas,
donde el problema central se refiere a la existencia de basureros satélites
cercanos a una Institución Educativa, las causas identificadas se presentan en la
parte inferior del gráfico y sus consecuencias en la parte superior.

Imagen 1. Fuente: Archivo de blog Planificación PPE. Guía Metodológica. Disponible en:
(http://ppectplanificacion.blogspot.com/2017/01/arbol-de-problemas.html)
Ejemplo 2.

Imagen 2. Fuente: BETANCOURT, Diego. Cómo hacer un árbol de problemas: Ejemplo práctico.
[En línea]. 05 de julio de 2016. [Citado 12 de junio de 2019]. Disponible en:
(www.ingenioempresa.com/arbol-de-problemas
No olvides revisar:
Podrás obtener mayor claridad sobre la elaboración de un árbol de problemas,
revisando en los siguientes videos el paso a paso de cómo se elabora:
● https://www.youtube.com/watch?v=EVlgLA9PdT8
● https://www.youtube.com/watch?time_continue=74&v=t4MVDbLXe5A
¿Cómo se describe el problema?

Después de realizar el árbol de problemas el equipo de proyecto de aula podrá realizar


el texto correspondiente al planteamiento del problema, para lo cual pueden orientarse
por medio de las siguientes preguntas:
● ¿Dónde ocurre la problemática?
● ¿Quiénes están involucrados?
● ¿Cómo se presenta actualmente el problema en la ciudad, región país?
(Considerar Datos, Estadísticas, Reportes, Etc.)
● ¿Qué procesos están implicados en el problema?
● ¿Cuáles son las causas del problema?
● ¿Cuáles son las consecuencias generadas por el problema?
● ¿Qué tipo de solución se plantea?
¿Cómo desarrollar la Pregunta de Investigación?

Para formular la pregunta de investigación es necesario antes dar respuesta a la


pregunta, ¿Qué quiero saber acerca de esto? y téngase en cuenta lo siguiente:
● ¿Qué se desea Saber?
● Acerca de qué se refiere (situación, tema, característica, comportamiento, etc.)
● A quién se refiere (persona, institución, empresa, etc.)
● Dónde (lugar, país, ciudad, etc.)
● Cuándo (tiempo, periodo, año, época, etc.)
Ten en cuenta lo siguiente:

● Para iniciar la construcción de su documento deberás responder todas estas


preguntas, e incluso construir un párrafo respondiendo a cada una de ellas. Las
preguntas no deben aparecer en el texto, deben ser tomados solo como
orientación para la elaboración del planteamiento del problema.
● El planteamiento del problema no debe ser tan extenso, por lo tanto, no debe
exceder 500 palabras.
● Verifique la ortografía, el uso de por lo menos dos referencias bibliográficas en el
texto (puede apoyarse en los antecedentes buscados).
4. LA JUSTIFICACIÓN

En este apartado se explica la forma como se elabora la justificación, actividad de gran


importancia, considerando que en un trabajo investigativo se deben exponer las
razones por las cuales se quiere realizar el propósito que se ha definido.
Recuerda que: En su elaboración se debe explicar de forma detallada porque es
conveniente el desarrollo de esta investigación, cuáles son los beneficios que se
esperan obtener (es aquí donde se debe saber "vender la idea" de la investigación a
realizar, por lo que deberá argumentar en los beneficios a obtener y en los usos que se
le dará al conocimiento).

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La justificación es en resumidas cuentas las


respuestas a las preguntas:

¿Por qué vale la pena realizar la


investigación?

¿Qué aportes valiosos puede proporcionar


esta investigación?

Se han definido un conjunto de preguntas que se recomienda responder al momento de


redactar la justificación, estas se presentan un ejemplo ilustrativo de cómo elaborar una
justificación tomada del proyecto de aula desarrollado en el programa de Tecnología en
Desarrollo de Software, denominado: ”DESARROLLO DE UN PROGRAMA PARA EL
CONTROL, SEGUIMIENTO Y DISPONIBILIDAD DE LAS HERRAMIENTAS EN LA
EMPRESA RECOM SERVICES”, éste le servirá como una guía para redactar la
justificación.
P1. Cuál es la importancia de realizar el PA en relación con la
problemática planteada?
El proyecto de aula aborda uno de los problemas más comunes en empresas pequeñas
como lo es la “Logística” relacionada con la entrada y salida de herramientas en un
almacén, razón por la cual algunas empresas realizan inventarios utilizando métodos
antiguos como lo son anotar en papel o en tarjetas de cartón guardando los registros
de cada préstamo de herramientas en gabinetes. Por lo tanto, con base en la
problemática anterior, es pertinente construir un programa para mejorar la logística u
organización de dicho almacén, evitando así la pérdida de las herramientas de manera
que se tendría un mejor control en el almacén.
P2. Cómo contribuyó el PA a la construcción de sus conocimientos
durante el semestre?
Este proyecto fue clave para la construcción y perfeccionamiento de los conocimientos
adquiridos durante el semestre, y con ello su aplicación a un problema real de manera
que le permitió al grupo fortalecer la capacidad de ser críticos, aprender de los errores y
mejorar los resultados del proyecto realizado.
P3. ¿Cómo contribuyó el PA al desarrollo interdisciplinario e integral
de los estudiantes (por ejemplo, al trabajo en equipo)?
Este proyecto ha sido de gran importancia porque permitió reforzar las relaciones
sociales, el intercambio de ideas y el trabajo en equipo, para lograr un objetivo en
común, como también durante el proceso de investigación contribuyó en mejorar las
capacidades de búsqueda y análisis de información por parte del equipo de trabajo.
P4. ¿Cómo beneficiará a los actores involucrados directa e
indirectamente?
Los integrantes del equipo de trabajo del proyecto de aula se beneficiarán en:

● Poseer mejores competencias en cuanto a la comunicación y relaciones


interpersonales.
● Poseer mejores habilidades cognitivas en temas relacionados como la lógica de
programación y todos los procesos que la involucran.
● Poseer mejores habilidades para enfrentar los temas relacionados con el manejo
y diseño de interfaces gráficas y todas las herramientas con el objetivo de
mejorar el entorno visual de un programa.
● Poseer mejores habilidades en temas relacionados con redacción y
estructuración de un trabajo escrito.
● Poseer mejores habilidades en temas relacionados con el liderazgo y motivación.

Los beneficiarios de la empresa


Los clientes de la empresa
La empresa
5. EL MARCO TEORICO

Según la norma APA1 la teoría debe tratarse de forma ordenada y coherente, en este
apartado se especifican cuáles autores o conceptos se van a utilizar y por qué. El
principal propósito de este apartado es orientar el desarrollo de un cuerpo unificado de
criterios que sirva para comprender y analizar el tema propuesto. Se puede trabajar con
unas o varias consideraciones teóricas para explicar ciertos conceptos o definiciones.
El grupo de proyecto de aula deberá presentar por lo menos XXX referentes teóricos.
Concepto o tema priorizado:

Autor (es):

Cita bibliográfica (APA):

Cita textual, Paráfrasis o idea desarrollada:

Relevancia o asociación con el desarrollo del Proyecto:

1
Norma APA 2019. Marco Teórico. Disponible en: http://normasapa.net/marco-teorico/
6. LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Los problemas que han sido descritos como situaciones negativas pasan a ser
definidos como estados alcanzados formulados en positivo, que se establecen sobre la
resolución de los problemas anteriormente identificados.
Recuerda que: los objetivos de acuerdo a Cruz2, expresan el fin que se pretende
alcanzar, dando a conocer los propósitos del proyecto, de forma clara y precisa. En
estos se evidencian las acciones que se desean lograr y se redactan en infinitivo. Se
propone utilizar como estrategia para su elaboración partir de un árbol de objetivos.
Cómo elaboró el Árbol de Objetivos

El árbol de objetivos es “una copia en positivo del árbol de problemas (…) donde los
problemas inferiores son los medios para alcanzar las superiores que, con respecto a
aquellas, son los fines que se esperan alcanzar” 3. Para construir un árbol de objetivos
hay que hacer lo siguiente:

Convertir los problemas en objetivos teniendo un cierto cuidado en la redacción


para que exista una mínima coherencia: no se trata de establecer un enunciado
inverso sino de expresarlo en unos términos que resulten razonables.

Ten en cuenta lo siguiente:

● En algunos casos, los objetivos están ligados y se requiere llevar a cabo el paso
anterior para poder proseguir con los siguientes objetivos y/o pasos. En otros
casos, cada objetivo contribuirá al logro del general, pero no es indispensable
seguir un orden.
● En cuanto al número “los objetivos que se planteen están en función del nivel de
complejidad del proyecto o de la especificidad de este, por lo que se deberán

2
CRUZ, Cinthia, et al. Metodología de la Investigación. Grupo Editorial Patria. 2014. p. 96-102. Disponible en E-libro:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/tecnologicocomfenalcosp/detail.action?docID=3227245.

3
CAMACHO, Hugo, CAMARA, Luis y Cols. (2001). El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos. Cuaderno para la
identificación y diseño de proyectos de desarrollo. Disponible en: http://preval.org/files/00423.pdf
plantear tantos objetivos específicos como pasos se requieren para alcanzar el
objetivo general”4.

● De acuerdo con lo establecido por las normas APA 5, “Los objetivos no son meras
actividades, aunque se necesite una acción para cumplirlo. El objetivo de un (…)
proyecto, es una aspiración de lo que se espera conseguir o demostrar”.

Los objetivos específicos se


El objetivo general refleja la desprenden del general y son los
esencia del planteamiento del pasos orientados al logro del
problema objetivo general.

¿Y cómo se estructura un Objetivo General?


Debe darse respuesta a las siguientes preguntas, de esta manera podrá construir su
objetivo general. La mayoría de las veces la pregunta de investigación es convertida en
positivo, anteponiendo un verbo en infinitivo teniendo en cuenta lo siguiente:
¿Qué va a hacer?: Elija un verbo en infinitivo como Desarrollar, Crear, Elaborar,
Construir. (revise con el docente líder cuál puede ser el alcance del proyecto en el
semestre). Ej: Desarrollar un programa en Java.
¿Para qué?: Ej: Para la gestión documental de las actividades realizadas.

¿Con quién? ¿Dónde?: Ej: En la Fundación Talitha Qum.

4
CRUZ, Cinthia, et al. Metodología de la Investigación. Grupo Editorial Patria. 2014. p. 96-102. Disponible en E-libro:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/tecnologicocomfenalcosp/detail.action?docID=3227245.
5
Normas APA. (13 de junio de 2019) Disponible en: http://normasapa.net/como-formular-objetivos-tesis/
Se procede a unir las partes y el resultado puede ser:

Desarrollar un programa en Java para + para la gestión documental de las


actividades realizadas + en la Fundación Talitha Qum.

¿Y cómo se estructuran los Objetivos Específicos?


Debe darse respuesta a las siguientes preguntas, de esta manera podrá construir sus
objetivos específicos. Tenga en cuenta que no es recomendable repetir en los objetivos
específicos el verbo empleado en el objetivo general, debido a que estos deben
corresponder a los pasos necesarios para alcanzarlo. Es decir, están en un segundo
nivel.
¿Qué va a hacer?: Elija un verbo en infinitivo. Ejemplo: Analizar la situación
problemática en la Ebanistería Robledo
¿Para qué?: Para la formulación de los requerimientos del programa.
Se procede a unir las partes y el resultado puede ser:

Analizar la situación problemática en la Ebanistería Robledo + para la


identificación de los requerimientos del programa.

Taxonomia de Bloom
Para la elaboración de los objetivos tenga en cuenta la taxonomía de objetivos
educacionales de Bloom, citados por Cruz6, en el libro Metodología de la Investigación,
donde propone tres dominios, cognoscitivo, afectivo y psicomotor. Para el proyecto de
aula se enfocará la atención en los seis niveles cognoscitivos:

Nivel de Conocimiento. Este nivel se refiere al recuerdo de elementos, temáticas o


puntos específicos. Los verbos que se emplean cuando el objetivo está en este nivel
son:
Conocer, Registrar, Definir, Memorizar, Repetir, Listar, Nombrar, Revisar, Narrar,
Recordar, Recopilar, Referir.

6
CRUZ, Cinthia, et al. Metodología de la Investigación. Grupo Editorial Patria. 2014. p. 96-102. Disponible en E-libro:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/tecnologicocomfenalcosp/detail.action?docID=3227245.
Nivel de Comprensión. En este nivel, además del recuerdo de elementos, se puede
hacer un poco más cómo parafrasear. Los verbos que se emplean cuando el objetivo
está en este nivel son:
Definir, Discutir, Reformular, Discutir, Describir, Reconocer, Explicar, Expresar,
Identificar, Localizar, Reportar, Operar, Programar, Bosquejar.

Nivel de Aplicación. Este nivel abarca todo lo de los anteriores; además, puede tomar
información de naturaleza abstracta y utilizarla en situaciones concretas. Los verbos
que se emplean cuando el objetivo está en este nivel son:
Traducir, Interpretar, Aplicar, Emplear, Usar, Demostrar, Dramatizar, Practicar,
Ilustrar, Criticar, Diagramar, Inspeccionar, Debatir, Solucionar, Examinar,
Inventariar, Interrogar.

Nivel de Análisis. En este nivel se puede desglosar un texto en sus partes, revelando
la relación entre ellas. Los verbos que se emplean cuando el objetivo está en este nivel
son:
Distinguir, Analizar, Diferenciar, Calcular, Experimentar, Probar, Comparar,
Contrastar, Crear, Diseñar, Organizar, Preparar.

Nivel de Síntesis. Aquí es donde se juntan varios elementos desorganizados para


formar parte de un todo. Los verbos que se emplean cuando el objetivo está en este
nivel son:
Planear, Organizar, Componer, Proponer, Diseñar, Formular, Escoger,
Evaluar, Estimar, Medir, Construir.

Nivel de Evaluación. Se hacen juicios acerca del valor de materiales o métodos. Los
verbos que se emplean cuando el objetivo está en este nivel son:
Juzgar, Evaluar, Comparar, Estimar, Valorar, Revisar, Calificar, Seleccionar.
7. LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

En esta apartado se presentan los lineamientos para la construcción de la metodología


de investigación. Es necesario definir los siguientes elementos Diseño Metodológico,
Metodología de Investigación y Cronograma de trabajo.

7.1. El diseño metodológico

Tipo de Investigación
A continuación se describen los tipos de investigación que se han definido según
a. Exploratoria: Cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación
poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la
literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y
áreas desde nuevas perspectivas. Tal sería el caso de investigadores que
pretendiera analizar fenómenos desconocidos o novedosos como: una enfermedad
de recién aparición, un catástrofe, etc., estos estudios son como realizar un viaje a
un sitio desconocido, del cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro.
b. Descriptiva: Busca especificar las propiedades, características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis. Es decir únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren. Esto es, su
objetivo no es como se relacionan éstas.
c. Correlacional: Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de
relación que exista entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas
y después, cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en
hipótesis sometidas a prueba. Pretende responder a preguntas como las siguientes:
¿los niños que dedican cotidianamente más tiempo a ver la televisión tienen un
vocabulario más amplio que los niños que ven diariamente menos televisión?; ¿los
campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor
inteligencia que los campesinos que la adoptan después? Si dos variables están
correlacionadas y se conoce la magnitud de la asociación, se tiene base para
predecir, con mayor o menor exactitud. Pero también se llega dar que
aparentemente dos variables estén relacionadas, pero que en realidad no sea así.
Esto se conoce como Correlación Espuria, por ejemplo: supongamos que se
presenta la siguiente tendencia, a mayor estatura, mayor inteligencia; estos
resultado no tendrían sentido. No podríamos decir que la estatura se correlaciona
con la inteligencia, aunque los resultados del estudio así lo indican.
d. Explicativa: Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las
causas de los eventos físicos o sociales, se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están
relacionadas. Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás
clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración,
descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de
entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.

Unidad de Estudio
Determina en qué o en quién se va a investigar la variable o el evento de interés. Se
refiere al contexto, al ser o entidad que posee la característica, evento, cualidad o
variable que se desea estudiar.
Población/Muestra:
Se refiere al conjunto de seres que poseen las características que se van a estudiar.
Cuando la muestra es muy grande, se selecciona una muestra que es un subconjunto
de la población.
Tipo de Diseño
a. Documental: Es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos
(libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones,
etc.). Un tipo específico de investigación documental es la investigación secundaria,
dentro de la cual podremos incluir a la investigación bibliográfica y toda la tipología
de revisiones existentes (revisiones narrativas, revisión de evidencias, meta-análisis,
metasíntesis). Esta acepción metodológica de los diseños documentales adopta un
formato análogo con independencia de que hablemos de investigación cuantitativa o
cualitativa.
b. Experimental: Este tipo de diseño aplica cuando los datos son recogidos
directamente de la realidad

¿Qué Técnicas e Instrumentos se usan para la Recolección de Datos?


En un ejercicio de investigación se pueden utilizar diferentes técnicas para la
recolección de datos, en la tabla XX se presentan las diferentes opciones. Cabe resaltar
que se podría combinar.
Técnicas Herramientas o Instrumentos
Observación Lista de Chequeo

Guía de Observación

Anécdotas

Registro fotográfico

Encuesta Cuestionario

Test

Entrevista Guía de Entrevista

Revisión Documental Revisión Sistemática

Focus Group

Recolección de Datos
Posterior a la definición de las técnicas de recolección de información, es necesario
llevar a cabo las siguientes actividades
a. Selección o elaboración del instrumento de medición (deben presentarse en Anexo)
b. Aplicación del Instrumento a las unidades de estudio
c. Organización y agrupación de los datos obtenidos.

Análisis de Datos
Posterior a la etapa de recolección de información, es necesario llevar a cabo las
siguientes actividades para el análisis de los datos:
a. Selección o elaboración del instrumento de medición (deben presentarse en Anexo)
b. Aplicación del Instrumento a las unidades de estudio
c. Organización y agrupación de los datos obtenidos.

Definiendo las Actividades


En función del cumplimiento de los objetivos específicos se definen las actividades
necesarias para el alcance del mismo. En la Tabla XXX se presenta la estructura
propuesta para su desarrollo. Cada actividad definida lleva asociados un conjunto de
resultados que permiten medir el alcance del objetivo específico, los cuales deberán ser
registrados en la columna de resultados.
Objetivo Específico Actividades Resultados

Actividad 1 para el Listar resultados


alcance del objetivo 1 asociados a la actividad 1

Objetivo Específico 1 ... ...

Actividad n para el Listar resultados


alcance del objetivo 1 asociados a la actividad n

... ...

... ... ...

... ...

Actividad 1 para el Listar resultados


alcance del objetivo n asociados a la actividad 1

Objetivo Específico n ... ...

Actividad n para el Listar resultados


alcance del objetivo n asociados a la actividad n
El Cronograma
En este apartado se describe el procedimiento para desarrollar el cronograma de trabajo que permitirá definir el alcance de los o
proyecto. En la Tabla XXX se presenta la estructura propuesta para su desarrollo.

CRONOGRAMA

Actividades S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16


8. CÓMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN

Los resultados del proyecto deben presentarse de acuerdo a los objetivos


específicos planteados en el proyecto de aula, es decir se muestra el producto
asociado a cada objetivo. Por ejemplo, si tenemos los siguientes objetivos
específicos se deberían presentar los siguientes resultados:
Objetivo Resultado a presentar

Realizar un diagnóstico en las salas de Documento que muestre la realización del


sistemas del tercer piso del edificio de diagnóstico en el contexto definido.
Cedesarrollo para diseñar un programa de
uso racional y eficiente de energía.

Analizar e interpretar los resultados Gráfico donde se muestre la solución


obtenidos en el diagnóstico para formular propuesta
una propuesta de un programa de uso
Matriz de impactos ambientales
racional y eficiente de energía.

Obtener los requerimientos funcionales Anexo E1 Requerimientos funcionales


del problema a través de la identificación
Anexo E2 Historias de Usuario
de elementos del sistema, procesos, tarea
e historias de usuario.

Diseñar el sistema de acuerdo a los Diagrama de clases


requerimientos obtenidos por medio de
un diagrama de clases.

Codificar el programa en la gestión y uso Aplicación de escritorio en lenguaje java


racional y eficiente de energía donde se aplique la creación de métodos
para el registro, actualización, eliminación
y consulta; (CRUD… Create, Read, Update
y Delete)

Validar el correcto funcionamiento del Casos de Prueba funcionales


programa a través de casos de prueba
funcionales.
9. RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN

Hay varias formas de recopilar información para un software, algunas de las más
comunes son:

1. Entrevistas con usuarios o clientes potenciales: Este es un método efectivo


para entender las necesidades y deseos de los usuarios y para recopilar
información sobre cómo el software debería funcionar.
2. Encuestas: Las encuestas en línea pueden ser una forma rápida y efectiva
de recopilar información de un gran número de personas.
3. Análisis de datos: Los datos de uso existentes, como los registros de
transacciones y las estadísticas de uso, pueden proporcionar información
valiosa sobre cómo los usuarios interactúan con el software actual y qué
funciones son más importantes para ellos.
4. Prototipado y pruebas con usuarios: Crear un prototipo básico del software
y probarlo con usuarios reales puede proporcionar una gran cantidad de
retroalimentación valiosa y ayudar a afinar las funciones y la experiencia de
usuario.
5. Análisis de la competencia: Revisar los productos similares en el mercado
puede proporcionar información valiosa sobre las funciones y
características que son importantes para los usuarios y cómo se comparan
con las soluciones existentes.
Es importante tener en cuenta que es probable que se necesite combinar varias
de estas técnicas para recopilar una amplia gama de información y asegurarse de
que el software cumpla con las necesidades y expectativas de los usuarios.

Aquí hay un ejemplo de un formato que se puede utilizar para recopilar


información para un software:

Encabezado:
 Nombre del proyecto: [Nombre del software]
 Fecha: [Fecha en que se recopila la información]
 Encuestador: [Nombre del encuestador o persona responsable de recopilar
la información]

Sección 1: Datos demográficos


 Edad: ________
 Género: ________
 Ocupación: ________
 Ubicación geográfica: ________

Sección 2: Información sobre el uso de software


 ¿Cuánto tiempo usa software diariamente/semanalmente?
 ¿Qué tipo de software usa con más frecuencia?
 ¿Qué funciones son más importantes para usted en un software?
 ¿Está satisfecho con los softwares actualmente disponibles en el mercado?

Sección 3: Expectativas y necesidades


 ¿Qué espera de un software de este tipo?
 ¿Qué funciones son esenciales para usted en un software de este tipo?
 ¿Qué características adicionales consideraría útiles en un software de este
tipo?

Sección 4: Comentarios adicionales


 Por favor, proporcione cualquier otro comentario o sugerencia sobre el
software que tenga en mente.
Esta es solo una posible estructura para un formato de recopilación de
información. Se puede modificar y adaptar a las necesidades específicas de un
proyecto. Lo más importante es asegurarse de que se estén recopilando los datos
relevantes y útiles para el desarrollo del software.

Una vez recopilados los datos, se pueden generar una amplia gama de informes
que dependen de los datos recopilados y de las necesidades del proyecto.
Algunos ejemplos comunes de informes que se pueden generar a partir de la
información recopilada son:

1. Informe demográfico: Este informe proporciona una visión general de la


edad, género, ocupación y ubicación geográfica de los encuestados.
2. Informe de uso de software: Este informe proporciona una visión general
del tiempo que los encuestados dedican al uso de software, así como de los
tipos de software que utilizan con más frecuencia.
3. Informe de expectativas y necesidades: Este informe proporciona una visión
general de las expectativas y necesidades que los encuestados tienen para
el software.
4. Informe de retroalimentación: Este informe proporciona una visión general
de los comentarios y sugerencias que los encuestados han proporcionado
sobre el software.
5. Análisis de tendencias: Este informe proporciona una visión general de las
tendencias que se pueden identificar en los datos recopilados, como las
funciones más importantes para los usuarios o las preferencias de uso.

Estos son solo algunos ejemplos de informes que se pueden generar a partir de la
información recopilada. La elección de los informes a generar depende de los
objetivos del proyecto y de la información recopilada. Por lo tanto, es importante
evaluar cuidadosamente las necesidades y objetivos del proyecto antes de
generar informes.
A manera general se muestra a continuación un ejemplo de un informe de análisis
de tendencias que se puede generar a partir de los datos recopilados:

Encabezado:
 Nombre del proyecto: [Nombre del software]
 Fecha: [Fecha en que se generó el informe]
 Autor: [Nombre del autor del informe]

Introducción:
 En este informe se presentan las tendencias identificadas en los datos
recopilados a través de una encuesta sobre el uso de software y las
expectativas y necesidades de los usuarios.

Sección 1: Análisis de tiempo de uso de software


 Los resultados de la encuesta muestran que el mayor número de
encuestados dedica alrededor de 3 a 5 horas al día al uso de software. La
mayoría de los encuestados utiliza software de manera frecuente tanto en
su tiempo libre como en su trabajo.

Sección 2: Análisis de tipos de software


 Los resultados de la encuesta muestran que la mayoría de los encuestados
utiliza software de productividad, como procesadores de texto y hojas de
cálculo, con mayor frecuencia. Además, un número significativo de
encuestados también utiliza software de comunicación, como aplicaciones
de mensajería y correo electrónico.

Sección 3: Análisis de funciones importantes en un software


 Los resultados de la encuesta muestran que las funciones más importantes
que los encuestados buscan en un software son la facilidad de uso, la
capacidad de realizar tareas de manera eficiente y la compatibilidad con
otros softwares.

Sección 4: Análisis de expectativas y necesidades


 Los resultados de la encuesta muestran que los encuestados esperan que
un software de este tipo sea fácil de usar, eficiente y compatible con otros
softwares. Además, un número significativo de encuestados también espera
que el software tenga un diseño atractivo y una amplia variedad de
funciones.

Conclusión:
 En conclusión, los resultados de la encuesta muestran que los usuarios
valoran la facilidad de uso, la eficiencia y la compatibilidad con otros
softwares en un software. Además, los usuarios también valoran un diseño
atractivo y una amplia variedad de funciones en un software. Estos
resultados proporcionan una visión general de las tendencias y preferencias
de los usuarios, que pueden ser útiles para el desarrollo de software futuro.

La idea es que con tu docente líder de colectivo construyan instrumentos que


permitan recolectar datos para proporcionar información a través de los informes
concertados. Es importante que cada grupo de proyecto de aula genere unas
conclusiones y unas recomendaciones a partir de la información obtenida.

En el siguiente enlace podemos encontrar una recopilación de los principales


instrumentos de recogida de datos a modo de utilizarlos como apoyo en el proceso
antes descrito:

https://www.getapp.com.co/directory/707/data-collection/software

También podría gustarte