Está en la página 1de 99

1

Cuadernillo de
economía
4° Año - ciclo lectivo 2023

Esta foto de Autor desconocido está bajo

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Índice:
UNIDAD N°1: Actividades económicas y conflictos subyacentes.
*La realidad económica como producto de la acción humana: Concepto de Economía como ciencia social y ciencia de la elección………………………
*El problema económico: La escasez. Las necesidades - Los bienes y servicios económicos: Concepto y características. Clasificación……………………
* Los agentes económicos. Los factores de producción y el proceso productivo. Circuito Económico Simple…………………………………………………………

UNIDAD N°2: Modelos económicos y su impacto económico, social y ambiental


* Teoría y Política económica. Ec. Positiva y Normativa. Modelos: Concepto – Frontera de posibilidades de producción……………………………………..
*Sistemas Económicos: Concepto. Modelos Económicos: Economía de Mercado, Mixta, Dirigida: Características………………………………………………….
* Variables Microeconómicas: Consumo Ahorro e Ingresos: …………………………………………………………………………………………………………………………………
*Doctrinas económicas: Liberalismo, Marxismo, Neoliberalismo y Escuela Keynesiana. Sus postulados y exponentes…………………………………………
*Fallas del Mercado – Intervención del Estado – Fallas del Estado. Los ciclos económicos. Etapas……………………………………………………………………….
2

UNIDAD Nº 3 : El mercado y sus leyes


*Mercado: Concepto y Tipos. Competencia Perfecta. Características. Las Imperfecciones del mercado…………………………………………………………………
*La ley de la Oferta y la Demanda: Concepto. Determinantes. El Equilibrio y la formación de precios…………………………………………………………………….
Desplazamiento de las curvas de oferta y demanda. Bienes normales e inferiores- Sustitutos y complementarios
*La Empresa y la Producción: Conceptos. Definición de la Función de Producción. ………………………………………………………………………………………………
*Producto Medio, Total y Marginal. Ley de rendimientos decrecientes. Productividad. Eficiencia. Tecnica, Social………………………………………………..
*Teoría de los Costos: Costos Fijos y Costos Variables. Beneficios………………………………………………………………………………………………………………………..

UNIDAD Nº 4 : EL ENFOQUE MACROECONOMICO, SUS VARIABLES Y LAS POLITICAS ECONOMICAS


*Variables Macro - Económicas: Demanda y Oferta Agregada. Consumo. Ahorro e Inversión, Gasto Publico. Circuito Económico Complejo………
* Producto Nacional y Producto Bruto Interno. Ingreso Nacional.Valores Nominales y Valores Reales de los Ingresos y de la Producción…………..
*El Sector externo: Balanza comercial. Balanza de pagos……………………………………………………………………………………………………………………………………..
*Inflación: Concepto, tipos y consecuencias. Indicadores: IPC, Pobreza, Indigencia……………………………………………………………………………………………..
*Desempleo: Tipos consecuencias……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
* El rol del Estado y Políticas Económicas: Fiscal, Monetaria, Arancelaria, Cambiaria… ……………………………………………………………………………………...
*Los ciclos económicos argentinos: La etapa agroexportadora, de sustitución de importaciones, desarrollista y de apertura económica……………
*La economía argentina al final del siglo XX. Principales indicadores

UNIDAD N° 5: Procesos económicos en su dimensión ética.


*Teoría de la Distribución del Ingreso: Distribución Primaria y Secundaria…………………………………………………………………………………………………………
* Redistribución del Ingreso: Política fiscal y política Monetaria. Políticas de Distribución Regresiva y Progresiva. Planes Sociales. ………………….
* Crecimiento y Desarrollo. Indicadores. PBI – IDH. Situación de China y EEUU. *Desarrollo Sustentable…………………………………………………………..
Proyecto: TOMANDO CONCIENCIA DEL VALOR DE NUESTRA CASA COMUN Y SUS HABITANTES”: Documental “La Historia de las cosas”-
Documento escrito: “Laudato si” ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
*Relación entre la Economía y la Ética. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
*La ética económica: Principio de Subsidiaridad y Solidaridad. …………………………………………………………………………………………………………………………
*La centralidad del trabajo en la dignidad del hombre………………………………………………………………………………………………………………………………………
*El trabajo y sus tres dimensiones……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

UNIDAD N° 6: Organizaciones socio-productivas en la Economía social y solidaria.

CAPACIDAD TRANSVERSAL: COMUNICACIÓN. TRABAJO CON OTROS.


*Economía Social y Solidaria: Concepto y características. ……………………………………………………………………………………………………………………………..
*El mercado como órgano fundamental de la ESS. La Responsabilidad Social Empresaria. ……………………………………………………………………………
* Cooperativas: Fundamentos, características, objetivos. Emprendimientos Caso 3 C ….…………………………………………………………………………..
* Las organizaciones sindicales; Su origen y objetivos. …………………………………………………………………………………………………………………………………..
*Las instituciones financieras como engranajes en el proceso productivo e Inversión: Componentes del Sistema financiero……………………….
*El gobierno y sus políticas monetarias. Influencia en el Proceso productivo, distribución del ingreso ……………………………..………………………….
*El dinero y la Oferta Monetaria……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
*Bancos. Clasificación de Depósitos Bancarios. Cheques: Definición, tipos, requisitos, ventajas, plazos. Formas de emitirlo………………………..

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
UNIDAD 1: Las actividades económicas y los conflictos subyacentes.
Economía como ciencia social y ciencia de la elección:
Concepto: Es la Ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad, para la
obtención de un conjunto ordenado de objetivos dentro de un sistema económico.
-La Economía es la ciencia que estudia la ADMINISTRACION de los recursos escasos para satisfacer necesidades
crecientes. Estudia el conjunto de actividades relacionadas con la producción, distribución de los recursos y el consumo
de las personas.
La economía es una ciencia porque
1. tiene un objeto de estudio: la realidad económica, la administración de los recursos (naturales y humanos)
capaces de satisfacer las necesidades, es decir, estudia las actividades del hombre que vive en sociedad 3
2. tiene un método: estudio y análisis sistemático del comportamiento del hombre, ya que luego de la observación
de la realidad, genera hipótesis, recolecta los datos, genera modelos que trata de contrastar, comprobar y
verificar en la realidad y como resultado de este proceso se descubren y elaboran algunas leyes económicas.
3. tiene un fin… ser una herramienta para que el hombre pueda resolver su problema económico eficientemente.

¿Qué tipo de ciencia es?


Las ciencias se clasifican en Ciencias formales y ciencias fácticas o experimentales
Dentro de las ciencias formales tenemos la MATEMATICA y la LOGICA, que estudian IDEAS o referentes
conceptuales (números) Y cuyas leyes son universales, que se aplican en todo tiempo y espacio.
Dentro de las ciencias fácticas, que estudian , PROCESOS, HECHOS u OBJETOS tenemos
1. las Ciencias Naturales (Biología, Química, Física, etc) que estudian la naturaleza y sus leyes. La investigación
se lleva a cabo por medio del método científico, manteniendo al margen el impacto/participación humana.
2. las Ciencias Sociales ( Historia, Geografía, antropología etc) que estudian los hechos relacionados con el
comportamiento humano, por lo que no poseen normas rígidas, sino tendencias. Como las conductas varían, hay
imprevisibles
LA economía es una ciencia social ya que estudia las ACTIVIDADES del HOMBRE que vive en sociedad, su
comportamiento que tiende a la satisfacción de sus necesidades, que cada vez son mayores o crecientes, por lo que
debe administrar muy bien los recursos disponibles.

Entonces… ¿para qué estudiamos economía?

1. Para poder resolver nuestro principal problema económico.

¡Y cuál es el principal problema económico?


Es la ESCASEZ, que surge a partir de la existencia de necesidades ilimitadas, crecientes del ser humano, siendo que los
recursos necesarios para satisfacerlas son limitados. Las necesidades del ser humano son crecientes por su misma
naturaleza, ya que, si vemos el problema desde un punto de vista global, la población, naturalmente va creciendo, por lo
que las necesidades también. Además, día a día aumenta el grado de conocimiento y complejidad que desarrollan las
culturas, lo que genera más variedad de necesidades. Así vemos en las ciudades, más variedad de necesidades que
requieren bienes más complejos para su satisfacción, a diferencia de por ejemplo los habitantes de la selva, cuyas
necesidades eran más simples de satisfacer.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Y… ¿Qué es una necesidad?

Es la sensación de carencia de algo, que produce un desequilibrio en el ser humano, que lo lleva a buscar un satisfactor
4
(bien o servicio) y conseguir así un nuevo equilibrio.

¿Cómo se clasifican según su naturaleza?

Se clasifican en:
1. Necesidades Primarias: aquellas que deben cubrirse para conservar la vida. (alimentación, vestimenta,
seguridad)
2. Necesidades Secundarias: Aquellas que aumentan la calidad de vida. (entretenimiento, transporte, educación,
etc.)
¿Cuáles son sus características?
ILIMITADAS EN SU NÚMERO Y VARIEDAD: la población, naturalmente va creciendo, por lo que las necesidades también.
Día a día aumenta el grado de conocimiento y complejidad que desarrollan las culturas, lo que genera más variedad de
necesidades.
LIMITADAS EN SU CAPACIDAD: La necesidad va disminuyendo a medida que es satisfecha, hasta que llega un momento
en que aquella desaparece.
RECURRENTES: Una vez satisfechas, al tiempo vuelven a aparecer. (REPETICION)
INTERDEPENDIENTES: Ciertas necesidades llevan a que aparezcan otras que se complementan entre sí.

BIENES Y SERVICIOS:

BIEN: Es todo aquello que satisface una necesidad. Es decir que la principal característica de un bien es que es UTIL.
Existen bienes Libres (son abundantes y gratuitos, por ej. el aire) y bienes Económicos.

Los bienes económicos además son: Escasos y ONEROSOS (es decir costosos, no son gratuitos)
1. Se clasifican según su naturaleza en:
Bienes de Consumo: Aquellos que satisfacen directamente una necesidad. (Ej.: una manzana, un peine) A su vez se
pueden clasificar en: a) No duraderos: Desaparecen al primer consumo
b) Duraderos: No desaparecen al primer consumo.
Bienes de Capital: Aquellos que satisfacen INDIRECTAMENTE una necesidad, ya que son incorporados a un proceso
productivo de otro bien. (Ej.: Una maquinaria)

2. Se clasifican según su finalidad en: a) Materias primas


b) Intermedios: Necesitan ser transformados para satisfacer una necesidad.
c) Finales: No necesitan ninguna transformación para satisfacer una necesidad

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
SERVICIOS: ES TODA ACTIVIDAD REALIZADA POR EL HOMBRE QUE TIENDE A SATISFACER UNA NECESIDAD Y QUE NO
GENERA UN BIEN MATERIAL.

CARACTERISTICAS de BIENES ECONOMICOS:

LIMITADOS-ESCASOS: En su numero
UTILES: tienen la capacidad de satisfacer una necesidad
ONEROSOS: cuesta un gran esfuerzo obtenerlos, no son gratuitos
TRANSFERIBLES: Sus dueños pueden ceder su propiedad a quien desee.

2. Para saber como actuar ante una realidad determinada, y poder cambiar con nuestras decisiones esa realidad.
2.1. Y buscando el “COMO” es que surgen distintas propuestas, según lo que queramos lograr. Es así que surgen
proposiciones económicas de tipo POSITIVAS y otras de tipo NORMATIVA que dan origen a lo que 5
llamamos…

ECONOMIA POSITIVA ECONOMIA NORMATIVA


• describe “lo que es, lo que ocurre» • Describe «lo que debería ser»
• explicaciones objetivas del comportamiento • Da explicaciones subjetivas
natural de los agentes económicos. • basada en criterios éticos y juicios de valor
• descubre reglas fijas y se basa en ellas (LEYES • ejemplo: justificar un impuesto, evaluar una
ECONOMICAS). política económica,
• ejemplo: efecto de impuestos, consecuencias de
aumento inflación, ley de oferta y demanda.

La economía positiva genera diversas teorías económicas y la economía normativa, aplica y lleva a la practica algunas
decisiones en función de diversos criterios.

TEORIA: Pone en orden las observaciones de hechos económicos.


¿Con que fin? Determinar la manera en que se relacionan los hechos.

TEORIA ECONOMICA POLITICA ECONOMICA


• explican el porque • Toma decisiones (medidas), interviene y modifica
• justifican relaciones • influye en la actividad económica
• facilitan predicción de acontecimientos • verifica o rechaza las teorías

¿La teoría económica se opone a la política económica? …………………………………………………………………………………………

¿Cómo se relaciona la política económica con la teoría económica?


Respuesta: (Para completar) La Teoría Económica……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2.2. Y según donde se pone el foco de ANALISIS de una realidad determinada, podemos hablar de MICRO
ECONOMIA O MACROECONOMIA.
La economía puede enfocarse en las elecciones que hacen los individuos o empresas (microeconomía) o puede
interesarse en el comportamiento de un complejo sistema que surge de la interacción que se da en un complejo
sistema.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Vemos que la realidad económica puede ser observada bajo 2 enfoques distintos, que se complementan y enriquecen, y
tienen distintos objetivos y utilidades.. Entonces la micro y macroeconomía no son 2 ramas de una misma ciencia, sino 2
formas de ver y estudiar la realidad, enfocándose en diversas cuestiones. Aquí algunas diferencias entre estos enfoques.

ENFOQUE MICROECONOMICO Macroeconómico


VISION DETALLISTA SIMPLIFICADA, GENERAL

OBJETO DE ESTUDIO: -UNIDADES DE DECISION, ES DECIR LOS ANALISIS DE COMPORTAMIENTO DE


AGENTES ECONOMICOS INDIVIDUALES AGREGADOS (SUMA DE UNIDADES),
TALES COMO: EMPRESAS, FAMILIAS, ENTONCES ESTUDIA POR EJ SECTORES
ESTADO. ECONOMICOS,
6
-MERDADO Y LOS MECANISMOS DE
FORMACION DE PRECIOS

CARACTERISTICA DE LOS HOMOGENEOS, SIMILARES HETEROGENEOS


ELEMENTOS

VARIABLES ESTUDIADAS PRECIO -CANTIDAD NIVELES DE PRODUCCION (PBI PN)


DESEMPLEO, INFLACION (NIVELES DE
PRECIOS)

Economista precursor de esta ADAM SMITH – (La riqueza de las JOHN M. KEYNES (Teoría General del
visión. Naciones- 1776) Empleo, Interés y el Dinero - 1936)

Veamos algunos ejemplos, con algunas noticias.


Identifica bajo que enfoques se analizan estas noticias y justifica tu respuesta.
1. Inauguro en San Juan una nueva sucursal de Portho Gelatto. Sus clientes acompañaron y las ventas siguen en
aumento.
2. El sector automotriz de nuestro país sufre la recesión que también hay en Brasil
3. Paro de transporte: Cae la actividad económica.
4. El precio del tomate subió debido a las inclemencias climáticas

VARIABLES ECONOMICAS

La microeconomía estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como personas, familias o empresas.
La macroeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de agregados económicos.

Las variables microeconómicas son aquellos elementos o patrones que pueden ser utilizados para describir el
comportamiento de una persona u otra unidad económica, como una empresa. Una variable es una magnitud que puede
tener diferentes valores en diferentes períodos de tiempo. Las variables son usadas, en economía, para explicar y
comprender el comportamiento de los agentes económicos.

Algunas variables microeconómicas importantes son:


* el precio: se define como la cantidad de dinero que se necesita entregar, como pago para adquirir un bien o servicio.
* la cantidad demandada: Es la cantidad de bienes o servicios que las personas o empresas están dispuestas a comprar
en un momento de tiempo determinado.
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
*la cantidad producida: Es la cantidad de bienes producidos por una empresa en un período de tiempo determinado.
*El consumo: Es el gasto que realizan las familias en la adquisición de bienes de consumo.
* la inversión individual: Es el gasto realizado en la adquisición de bienes de capital y que dará beneficios en un futuro
no inmediato.
* Costo de producción: Es el gasto incurrido para adquirir los factores usados para producir un bien o servicio
Existe una relación entre variables microeconómicas y variables macroeconómicas. Algunas variables macroeconómicas
se componen de agregar variables microeconómicas. Por ejemplo, el gasto agregado es la suma de todos los gastos
individuales. Un índice de precios es un promedio de precios de diferentes mercados.
Pero esto no significa que, para calcular los valores de las variables macroeconómicas sea necesario saber cada una de las
variables microeconómicas que las componen, porque los modelos macroeconómicos, usualmente realizan supuestos
que simplifican el análisis y la agregación de variables.
7
Las variables macroeconómicas son magnitudes que describen el comportamiento de agregados económicos. Las
variables cambian su valor con el correr del tiempo.

Los indicadores o variables macroeconómicas más relevantes son:

* Producto Bruto Interno (PBI): hace referencia al valor de todas las mercancías producidas en un país durante un periodo
de tiempo determinado. Su variación puede producirse por cambios en la producción o por cambios en los precios de los
productos.
*Inflación: se considera como el aumento del costo de vida en un país. Es un indicador que muestra el aumento de los
precios y, por lo tanto, la disminución del valor del dinero, ya que se pueden comprar menos cosas con el mismo dinero.
*Desempleo: muestra el número de personas que se encuentran en situación de desempleo en una zona concreta.

*Indicadores de oferta y demanda: es fundamental conocer cuál es la demanda de productos en un país y la capacidad de
cubrir esas necesidades por parte de sus productores a través de la oferta.
*Balanza de pagos: hace referencia a todos los intercambios económicos de un país con el exterior durante un periodo
determinado.
*Tipo de interés: es el porcentaje a través del cual se financian los bancos. Por ello, determinará el coste de acceder al
crédito de una zona.
*Tipo de cambio: es el valor que posee una moneda con respecto a otra. Si sabemos a cuánto equivale una moneda en
relación con otra podemos saber cuál de las dos economías posee un mejor estado de salud.

EL CONSUMO Y EL AHORRO en las economías domésticas (MICROECONOMIA):

Las familias toman decisiones respecto de consumir o de ahorrar, dándole así un destino al INGRESO que reciben. El
ingreso que reciben se reparte entonces entre el consumo y ahorro.
Y= C+A Siendo: Y= ingreso
C= consumo
A= Ahorro

Los factores que determinan el CONSUMO de las familias son entre otros:
1.-El ingreso: Si aumenta el dinero que entra a la casa, aumentaran las posibilidades de esa familia de consumir mas bienes.
2.- La Tasa de Interés, el crédito: Si es barato pedir un préstamo, (tasa de interés baja) estaré mas dispuesto a solicitarlo y
aumentar mi consumo. En cambio si la tasa de interés es alta, no me conviene solicitarlo y postergare el consumo.
3.- Los valores culturales (por ej.: la tendencia a dejar dinero guardado ante un imprevisto, hace que el consumo
disminuya, en cambio la tendencia a estar siempre a la moda aumenta el consumo.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
DE TODOS ESTOS FACTORES EL MAS IMPORTANTE ES EL INGRESO.

Esto significa que los que reciben un ingreso muy bajo, no podrán ahorrar, pues el ingreso no es suficiente para satisfacer
sus necesidades. La relación entre la tendencia al consumo y la tendencia al ahorro es inversa: a medida que la primera
aumenta, la segunda decrece y viceversa.

AHORRO E INVERSION

Hemos dicho que el ingreso que recibe una persona tiene dos destinos posibles. El consumo en el periodo o el ahorro que
posibilitara el consumo futuro. EL AHORRO es una abstención del consumo.

Las empresas o unidades de producción también ahorran. Esto significa que, una vez obtenido los beneficios, una parte
de ellos no se distribuye, sino que se acumula, si así lo deciden los empresarios. 8

El ahorro se transforma en INVERSION cuando se aplica a la producción. Hay inversión cuando el empresario amplía su
fábrica o compra maquinaria. Hay creación de capital. Las empresas invierten en busca de un nuevo mercado, de un nuevo
producto, etc.

Según el economista John Keynes, La inversión dependerá de:

1.- La expectativa de obtener ganancias que genera la actividad económica.


2.- La existencia de una capacidad productiva disponible para aumentar la producción
3.-La seguridad política/Jurídica del país. (que me garantiza que no cambiaran drásticamente las condiciones del mercado)

La INVERSION es variable, no está regulada, hay periodos que es escasa y otros de gran inversión. En la acción de invertir
se debe considerar tres elementos esenciales, tales como:
1. los ingresos
2. los costos
3. las expectativas.

En término generales, se puede decir que la inversión depende de los ingresos que genere la situación de la actividad
económica, esto induce a pensar que un determinante muy importante de la inversión es el nivel global de la producción,
en concepto de nuestra economía, del Producto Bruto Interno.

De manera que las fluctuaciones de la producción pueden repercutir sobre las variaciones de la inversión a lo largo del
ciclo económico. Es decir, la inversión es alta cuando la producción tiende a crecer, mientras que es baja, o incluso puede
registrarse una inversión negativa, cuando la producción disminuye

Otro determinante importante del nivel de inversión son los costos de capital, en la que está en función del tipo de interés
de los créditos otorgados por las instituciones financieras para desarrollar una actividad económica. El interés es el precio
que se paga por el dinero prestado durante un período de tiempo o más bien es el rendimiento pagado a los que prestan
dinero

La participación del Estado a través de la política fiscal también influye en la inversión en sectores específicos, esto se
desarrolla utilizando los impuestos que, de una manera u otra, tienden a afectar el costo de la inversión. Por lo tanto, el
tratamiento fiscal de los diferentes sectores influye profundamente en el comportamiento de las empresas que maximizan
el beneficio en relación con la inversión.

Finalmente, las expectativas y la confianza de los empresarios constituyen otro elemento determinante en la inversión.
Esto significa que la inversión representa arriesgar cierta cantidad de dinero esperando recuperarlo en el futuro y sobre
todo que su rendimiento sea mayor que los costos implícitos en el desarrollo de la actividad económica.
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Si los inversionistas o empresarios temen que las condiciones económicas tiendan a empeorar, se mostrarán reacios a
invertir en el país; por el contrario, cuando las empresas creen que se producirá una recuperación en la economía en un
futuro inmediato, comienzan a hacer planes para expandir sus plantas y equipos o realizar nuevas inversiones en otras
actividades.

Actividades: Responde:

¿Es lo mismo gastar que invertir? ¿POR QUE?

ES CORRECTO DECIR… ¿voy a invertir mis ahorros y me voy a comprar un televisor? JUSTIFICA

¿Todo ahorro termina en una inversion? JUSTIFICA.

_____________________________________________________________ 9
LA realidad económica es multicausal y bastante compleja. Por ello los economistas, para estudiarla y sacar conclusiones
utilizan MODELOS ECONOMICOS.
MODELO ECONOMICO ¿Qué es?
• Visión simplificada de la realidad que
• a través de supuestos y conclusiones
• explica un aspecto de un fenómeno más amplio
• basado en el comportamiento racional de sujetos económicos
• lo que permite predecir y estudiar las consecuencias de ese comportamiento.
Los utilizamos porque la realidad económica es muy compleja.

EJEMPLO:
MODELO DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION.
Supuestos:
• Se producen en la economía solo 2 bienes
• cantidad de recursos naturales: constante
• cantidad de recursos humanos: constante
• Tecnología: está dada (saben producir)
• Ceteris Paribus: el resto de las variables no explicitas son constantes.

La frontera de posibilidades está formada por todas las combinaciones máximas de productos. Son los puntos
EFICIENTES, donde se trabaja al máximo de las posibilidades, y elegimos producir una determinada cantidad de ambos
productos situándonos en determinado punto dependiendo de nuestras necesidades.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Los puntos por debajo de la frontera son ineficientes, “D” y esto sucede cuando no se asignan bien los recursos, ya que
al asignar recursos a una actividad, renuncio a destinarlos a otra. Los puntos de arriba de la frontera “C” son
inalcanzables.
Estos puntos inalcanzables solo podrían lograrse si en esa economía se decide aumentar la cantidad de recursos
productivos (invertir) y mejorar los conocimientos productivos (tecnología) que permita aprovecharlos mejor. Así se
genera una mayor capacidad de la economía de producir bienes y servicios y se corre progresivamente la frontera de
posibilidades de producción. Al aumentar cantidad de bienes y servicios finales de una economía, se genera lo que
conocemos como Crecimiento Económico, que se mide a través del PBI.

LA NECESIDAD DE ELEGIR

https://www.youtube.com/watch?v=LYICZ_mmdgE: Economía como Ciencia de la elección 10


Ya sabemos que el principal problema económico es que los recursos son escasos. La escasez nos obliga a elegir entre
distintas alternativas, a tomar decisiones. Cada vez que decidimos obtener un bien para satisfacer una necesidad,
renunciamos a la oportunidad de obtener otro.

En nuestra vida diariamente debo decidir qué hacer con mi tiempo y con mis ingresos. Siempre esta decisión nos cuesta
la oportunidad de hacer alguna otra cosa. Si decido comprarme una remera en vez de ir a bailar este fin de semana, el
costo de oportunidad de la remera es el precio de las entradas al boliche.

El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a los que debo renunciar para
obtenerlo. Dicho de otra manera: “El costo de oportunidad es el valor del bien o servicio al que se renuncia.”

La Economía es la ciencia de la elección porque nos ayuda a establecer prioridades en cuanto a las necesidades a satisfacer
y decidir la forma de sacar el máximo provecho de los recursos escasos con los que contamos, para satisfacer determinadas
necesidades.

Concluimos entonces que el objetivo principal de la economía es estudiar la mejor manera posible de adecuar los bienes
económicos, que son escasos y de uso alternativo, a las necesidades del hombre que son múltiples y de diferente orden
de importancia.

Justamente la escasez nos impulsa a MULTIPLICAR esos bienes que por naturaleza son escasos.

Y … ¿Como lo hacemos? A través del Proceso Productivo, es decir siguiendo una serie de pasos ordenados con el
fin de producir un determinado bien o generar un servicio.
Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o
factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la información y la tecnología, que interactúan
con personas. Su objetivo último es la satisfacción de la demanda de bienes o sea producir más bienes para satisfacer más
necesidades.

FACTORES DE PRODUCCION:

Son los recursos necesarios empleados por las empresas en sus procesos de producción. Se combinan para obtener
productos para el consumo del hombre o para su uso posterior en la elaboración de otros bienes.

Los factores de la producción son básicamente tres: Recursos Naturales, trabajo y capital. Las nuevas teorías consideran
un cuarto factor de producción: La capacidad Empresaria.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
1. Recursos Naturales: Los aporta la naturaleza. No son el resultado del trabajo del hombre. El ser humano solo se
limita a encontrarlos, extraerlos y refinarlos. Luego los incorpora al proceso productivo. Su retribución se
denomina Renta. Ejemplos: bosques, fauna marítima etc.
2. Trabajo: Es el esfuerzo que realiza el hombre para transformar los elementos que provienen de la naturaleza en
bienes útiles para poder satisfacer sus necesidades. Su retribución se denomina Salario.
3. Capital: Está formado por los bienes duraderos que se destinan a la obtención de otros bienes. No se aplica
directamente a la satisfacción de necesidades, sino que se emplean en el proceso productivo. Ejemplo:
Maquinarias y herramientas que potencian la capacidad productiva. Su retribución se denomina Interés. (Pago
por los servicios del capital o precio de un préstamo)
4. Capacidad Empresaria: Es la que realiza la actividad organizadora y coordinadora en la elaboración de bienes o
servicios. Se encarga de la planificación y supervisión de dicho proceso, tomando distintas decisiones con el fin de
obtener su retribución llamada beneficio.
11
Y… ¿Quiénes buscaran multiplicar los recursos y usarlos eficientemente?

LAS UNIDADES DE DECISION ó AGENTES ECONOMICOS

En la vida económica los hombres deben tomar distintas decisiones para resolver los problemas Económicos, por lo que
van desarrollando distintas actividades económicas para satisfacer sus necesidades. Quienes ejercen estas actividades son
llamados Agentes Económicos O Unidades de decisión. Los principales Agentes Económicos son: 1. La Familia
2. Las Empresas
3. El Estado
Es así que los hombres actúan como unidades de decisión o agentes económicos. Las Unidades de Decisión o Agentes
Económicos se pueden agrupar según su función económica predominante en:
1. Unidades de Consumo (Familia)
2. Unidades de Producción (Empresa)

1. Unidades de Consumo: (Familias)

Son básicamente las familias. En un sentido amplio se refiere también a las agrupaciones y asociaciones que no persiguen
fines de lucro. Sus funciones son por un lado consumir bienes y servicios y por otro, ofrecer sus recursos o los factores de
producción que son el trabajo, el capital, la tierra, la capacidad empresaria. Reciben ingresos: salarios, intereses, rentas,
beneficios, etc. Con los ingresos pagan un precio por los bienes y servicios que adquieren a las empresas.

2. Unidades de Producción: (Empresas)

La unidad de producción por excelencia es la empresa. La empresa organiza, coordina y combina los factores de la
producción que contrata, y así produce bienes y servicios que ofrece en el mercado, a las familias a cambio de un precio.
Así se cierra el circuito económico.

3. El Gobierno: ha dejado de ser un elemento pasivo en la actividad económica para convertirse en un agente económico
importante. Es el agente que planifica toda la política económica de un país. A través de sus roles actúa como:

a) Demandante de bienes y servicios.


b) Oferente de bienes y servicios
.c) Redistribuidor de ingresos (por ejemplo, a través de algunos impuestos)
d) Regulador económico.

MODELO DEL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA O CIRCUITO ECONOMICO SIMPLE

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Es un simple esquema del funcionamiento del sistema económico que busca ofrecer al hombre todo aquello que el
hombre demanda para satisfacer sus necesidades. Este sistema se forma en base de dos agentes económicos,
funcionalmente diferentes, pero estrictamente interdependientes y por su naturaleza, complementarios entre sí, a saber:
Las familias y las empresas. Entre estos dos agentes se genera el fluir de dos circuitos:

Real: Constituido por los factores de producción que fluyen de las familias a las empresas, donde se transforman en bienes
y servicios y siguen fluyendo de las empresas a las familias, donde se cierra el circuito

Monetario; que representa el fluir de las retribuciones o remuneraciones por el uso de los factores de producción que
pagan las empresas a las familias y de los precios que pagan las familias a las Empresas para adquirir los bienes y servicios
producidos por las empresas.
En conclusion este modelo (en su forma mas sencilla) se maneja con los siguientes supuestos:
12
• 1 familia 1 empresa
• No existe el Gobierno
• No existe el ahorro-inversion
• No existe el sector externo
• Ceteris Paribus

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
13

Por ultimo recordemos que el hombre para lograr satisfacer sus necesidades realiza distintas actividades económicas,
que podemos agrupar según el bien o servicio que produce en 3 grandes conjuntos:

Actividades Primarias: Son las actividades vinculadas con el aprovechamiento y extracción de los recursos naturales. Ej.:
agricultura, ganadería, pesca, caza, minería.

Actividades Secundarias: Reúne las actividades que utilizan y transforman las materias primas que fueron obtenidas de
la naturaleza. La más importante es la actividad industrial.

Actividades terciarias: Comercio, Transporte, servicios en general.

ACTIVIDADES:

Observa el siguiente Video: https://www.youtube.com/watch?v=yCEDM0Ba-YY


• 1 familia 1 empresa
• Existe el Gobierno
• No existe el ahorro-inversion
• No existe el sector externo
• Ceteris Paribu

RESPONDE

1. ¿De dónde obtienen sus ingresos las empresas?


2. ¿Cómo usan sus ingresos las empresas, en qué?
3. ¿De dónde obtienen sus ingresos las familias?
4. ¿Qué destino tienen esos ingresos de las familias?
5. ¿Cómo se forman los precios?
6. ¿Cómo están formados los costos de las empresas?
7. ¿Cuáles son los ingresos del Gobierno? ¿De donde provienen?
8. ¿En que destina los impuestos el Gobierno?

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
UNIDAD 2: Modelos económicos y su impacto económico, social y ambiental

SISTEMAS ECONOMICOS

¿Qué es un Sistema?

Es un conjunto de partes que se relacionan entre si donde cada una cumple una función y todos buscan lograr un fin
determinado. Y…

¿Qué es un sistema económico? Es un conjunto de Instituciones (agentes económicos) que se interrelacionan entre sí de
determinada forma para lograr la asignación más conveniente de los recursos y satisfacción de las necesidades.

Un sistema económico determina la forma en que se organizan las distintas actividades productivas, para la obtención
de los recursos más eficiente y su distribución a fin de satisfacer las necesidades de toda la sociedad. Es decir, un 14
sistema económico determina la forma de producir, consumir y distribuir los bienes y servicios. Esto incluye las
relaciones entre las distintas instituciones y los agentes y define la estructura económica y social de una sociedad.

Los sistemas económicos surgen como respuesta al problema de la escasez. Esto significa que no siempre podemos
conseguir lo que queremos y que hay que hacer sacrificios para poder conseguir algo, así es necesario tomar decisiones
y priorizar nuestras necesidades. Como enfrentar estas limitaciones, es decir, como usar nuestro tiempo y recursos,
ADMINISTRAR NUESTROS RECURSOS definiendo que, como, donde, cuanto y para quien producir es el reto que han
enfrentado individuos y naciones a lo largo de la historia.
No todos han enfrentado estos problemas de la misma manera. Las sociedades han desarrollo diferentes sistemas,
distintas formas de manejar los recursos.
Preguntas a responder por el Sistema Económico DE ECONOMIA DE MERCADO CENTRALMENTE PLANIFICADA O DIRIGIDA
¿QUE producir? Según la demanda del consumidor Necesidad básica a satisfacer
¿CUANTO producir? Según la demanda del consumidor Una unidad por persona
¿COMO producir? Al menor costo – Intensivo Buscando el pleno empleo
¿DONDE producir? Donde hay menor costo Criterio Geopolítico
¿PARA QUIEN producir? Para quien tenga CAPACIDAD DE PAGO Para todos

Es posible que algunas formas de producción se identifiquen con el nombre de sistema económico capitalista, socialista
o comunista. Por lo general se asocia al sistema capitalista con la economía de mercado o la mixta y al sistema
comunista con la economía planificada o la mixta.

Algunos componentes de los sistemas económicos son:


Mecanismos de coordinación, determinan el uso de los factores de producción (trabajo, capital, tierra y tecnología) con
los que cuentan la economía y como se toman las decisiones que pueden ser llevadas a cabo por una autoridad central o
por los agentes privados.
Derechos de propiedad, quien es el dueño y controla los medios de producción.
Sistema de incentivos, mecanismos que lleven a los agentes económicos a participar de la actividad económica.
Pueden ser recompensas materiales o morales.

Además, hay otra pregunta que responder: ¿Cuál es el papel que debería tener el estado o una autoridad central en la
economía? A esta pregunta existen múltiples respuestas que se traducen en diferentes sistemas económicos.

Según la forma en que se establecen estas relaciones podemos ver que existen: Sistemas de Economía de Mercado, De
economía Dirigida o Centralmente Planificada, De economía Mixta.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Características DE MERCADO DIRIGIDA 0 CENTRALMENTE
PLANIFICADA

¿Quiénes son los dueños de los factores de Las empresas El estado


producción?

¿Quiénes toman decisiones? Agentes económicos (Empresa, El estado


familia)

¿Cómo se determinan los precios? Por la ley de la oferta y la El estado


demanda y libre competencia
15
Objetivo Obtener ganancias – lucro Satisfacer las necesidades
prioritarias de la población

Ejemplo EE UU Cuba, China

Economía de Mercado
En esta forma de producir las decisiones son tomadas por los individuos. Son las relaciones entre las personas y las empresas
en el mercado las que determinan las asignaciones de los factores de producción y la distribución de los bienes.
Los individuos son libres y toman las decisiones económicas que quieran basándose en sus propios intereses; en que invertir,
si ahorrar o no, trabajar mucho o poco, que consumir, que producir etc.
En una economía de mercado pura no hay una autoridad central que influya en las decisiones económicas que toman los
agentes económicos.
Los medios de producción se encuentran en las manos de las empresas privadas.
Existe la libre competencia de mercado ya que hay muchos compradores y vendedores.
Persigue como objetivo el lucro es decir la obtención de ganancias a fin de satisfacer intereses particulares o individuales.
Los precios son fijados por la ley de la oferta y la demanda y el sistema requiere la organización y el apoyo del sistema
financiero.
Este sistema tiene su origen filosófico más antiguo en Aristóteles que defendía el individualismo y sostenía que la sociedad
debía estar al servicio del hombre.
La corriente económica que estudio estas ideas es la llamada Escuela Clásica cuyo mayor exponente fue Adam Smith. Los
principales postulados de esta escuela eran:
1. Defensa de la propiedad privada
2. Libre competencia
3. Lucro como incentivo
4. Estudio del sistema monetario.

Algunos sostienen que este sistema tiene las siguientes cualidades:

1. Búsqueda de una producción más eficiente


2. Supuesta mejora de calidad de vida.
3. Regulación automática en la utilización de los recursos (Mano Invisible de Adam Smith)
4. Defensa de la libertad e iniciativa privada, evitando la intervención del Estado en las decisiones productivas. “Dejar
hacer, Dejar pasar”

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Criticas:

1. Suele generar desigualdades e inequidades al promover la concentración de las riquezas en los dueños de los factores
de producción, debido a la existencia de fallas o imperfecciones en el mercado.
2. Filosóficamente se le atribuye la promoción del individualismo y egoísmo de los agentes económicos.

Los Estados Unidos del sigo XIX fue lo más cercano de una economía de mercado. Aunque hoy las economías son mayormente
consideradas economías de mercado tienen una gran influencia de la tradición y del ESTADO en sus sistemas económicos.

Economía Dirigida o Centralmente planificada


Es un sistema económico muy antiguo al igual que el de tradición. Bajo esta estructura una autoridad central (ESTADO)
controla la economía, decide como usar los factores de producción y como distribuir los bienes producidos, a 16
veces basándose en un plan macroeconómico. Hay regulación en los precios, salarios, producción, consumo etc.

Por ejemplo, en Egipto los faraones decidían lo que se producía y como en la sociedad agrícola que comandaban. Mediante
sus órdenes incluso ordenaron la construcción de las pirámides, templos y caminos que hicieron grande al imperio.

En épocas de crisis, como una hambruna o guerra, es común que un estado decida en que forma la sociedad debe organizar su
fuerza laboral o distribuir los bienes para una accionar más efectivo de la economía, ya que este sistema persigue un interés
colectivo, buscando la satisfacción de las necesidades más urgentes, basado en un principio de solidaridad.

Algunos ejemplos de economías planificadas del pasado cercano y presente son la Rusia Comunista, China y Cuba.

Economía Mixta /Social de Mercado


Este tipo de sistema económico combina elementos de una economía de mercado y de una economía planificada. Muchas
decisiones económicas son tomadas por los individuos de manera autónoma pero el ESTADO también influye en las decisiones
de producción y distribución. Ej.: En Argentina existen empresas privadas que deciden que bienes y servicios deben
producir, pero también el Estado toma decisiones para mejorar los servicios que prestan sus empresas (Aerolíneas
Argentinas)

La mayoría de las economías hoy en día funcionan bajo este sistema económico.

Los sistemas de economía de mercado y planificada son bastante opuestos, la diferencia entre ambas formas
de producción radica en la importancia que le dan a la libertad y a la justicia, es decir, para los impulsores de la economía de
mercado la libertad es lo más importante mientras que en la economía planificada la justicia es lo primero.

Teóricamente en una economía de mercado los mercados son eficientes (ignorando las fallas de mercado) y las personas
tienen la libertad de elegir que producir, cuanto producir, como producir, si comprar o no, el precio de venta etc. Pero no
siempre el equilibrio resultante de este sistema es justo, es más muy raramente lo es, lo más probable es que la distribución
no sea justa y que algunos tengan mucho y otros muy poco, aunque seguiría siendo eficiente y libre.

Mientras que en una economía planificada el estado es el que decide que producir, cuanto producir y como producirlo, no hay
un mercado, buscando una repartición justa entre las personas de los bienes, pero poco eficiente.

En una economía mixta el papel del estado es buscar una distribución más justa de los bienes, pero manteniendo las
libertades.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
17

TRABAJO PRACTICO N° 1

Luego de Leer los apuntes…


1. Indique el N° que le corresponde a cada concepto, teniendo en cuenta las definiciones del siguiente cuadro.

1 MACROECONOMIA … Cuerpo de conocimientos sistemáticos vinculados al


criterio de lo que “es”. Intenta predecir lo que ocurrirá
en función de los hechos que se desarrollan.

2 ECONOMIA POSITIVA … Cuerpo de conocimientos relativos a lo que “debe ser”.


Pretende proponer determinadas acciones o políticas
para alcanzar los objetivos deseados o prefijados.
(Política económica)
3 ECONOMIA DE MERCADO … Analiza el comportamiento de las unidades de consumo y
de producción en su mínima expresión, como si fueran
verdaderas células del organismo económico
4 ECONOMIA NORMATIVA … Estudia el comportamiento de las unidades de consumo y
de producción en forma conjunta.
5 ECONOMIA DIRIGIDA … Se caracteriza por: 1) El libre juego de la oferta y la
demanda determina los precios. 2) La libre iniciativa
empresarial. 3) Su objetivo es el lucro. 4) La propiedad
privada de los medios de producción esta en manos de
los particulares.
6 MICROECONOMIA … Se caracteriza por: 1)El estado fija los precios. 2) No existe
la libre iniciativa empresarial. 3). Su objetivo es satisfacer
las necesidades mas urgentes. 4) Gran intervencionismo
del Estado.

2. SOPA DE LETRAS

M A T E R I A L L B B U E L O D
A Z U V I O L I N O M U W A F E
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
E U C E A T U N O T I O C E Q C
T R A N S F E R I B L E D N M A
M C P A I S A E X P N R L E I L
A R I N A O N E R O S O A D L P
T I T U L U C D E S P M S C A O
I M A N E M L I T I O S A P U C
C A L I D A D A N T A I C L A O
A M O R E S L O S I B R I O P S
C U I S P A I S R V C O L E G A
A O R T N R M O R A M E B A T E
L U S I A H E L A D O S U S S B
M A M A S T Q C U I S O P I E S
18
E O L I F R C R I A D A A P R A
N U E Z E E R I R O J I L O V L
T E X M A C R O E C O N O M I A
A N M E S U A V A L E Y G A C S
L E A N D R O Y L U C Y I D I F
E I R Y T R A N S P O L A A O I
E S C A S E Z I L O E T I M Y E
P A M P A N A P E S O S R U E L
L A G O P T E L A S C A I N I Y
F U T U R E A L R O Y A C I N U

Referencias

1. ………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
2. Enfoque económico que estudia los agregados
3. Principal problema económico
4. Característica de las necesidades
5. Costoso- sinónimo
6. Tipo de Necesidad que surge de la sociedad
7. Explicación de los mecanismos que subyacen en los fenómenos observados
8. Simplificación y abstracción de la realidad que…………………………………..
………………………………………………………………………………………..
9. Característica de los bienes que permiten que cambien de propietarios.
10. Ciencia relacionada con la economía que brinda elementos de cálculos de los fenómenos observados.
11. Tipo de bienes que satisfacen indirectamente las necesidades y cuya adquisición representa una INVERSION.
12. (Busca la definición de Servicio)……………………………………….…………
…………………………………………………………………………………………
13. Variable medida en unidades monetarias corriente
14……………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..

2.Responde:
a) Por que la economía es una ciencia Social?
b) Por que le decimos Ciencia de la Elección?
c) Esquematiza en forma completa el concepto de Economía
d) ¿Qué podemos esperar de la economía? ¿Para qué sirve?

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
e) Busca en un periódico una afirmación que manifieste las proposiciones de la Economía positiva y otro de la economía
normativa.
f) ¿Que es una Teoría?
g) ¿Cuál es el objetivo de las teorías económicas?
h) ¿Qué es un Modelo Económico?
d) ¿Para qué sirve?
e) ¿Hay oposición entre Teoría económica y Política Económica? Justifica con tus palabras.
d) ¿Que son los datos económicos?
e) ¿Qué es una variable económica?

3. Busca en el periódico entre sus artículos, solicitadas, avisos clasificados, un ejemplo de NECESIDAD ECONOMICA.
3.1. Recorta y pega el artículo.
3.2. Clasifícala en función de su naturaleza. 19
3.3. Identifica en este ejemplo dos características de las necesidades económicas y explícalas.

4. Ejemplifique cada uno de estos tipos de bienes.


De capital
Según su Naturaleza
De Consumo
Primarios
Según su función Intermedios
Finales

Durables
Según el tiempo
No durables

ESTUDIO DE CASO:
Suponiendo que ustedes desean realizar un viaje de estudio a Bariloche. El costo del viaje es de $ 270.000 cada uno y solo
cuentan con $ 170.000. Es por esto que deciden realizar distintos eventos para recaudar fondos. Entre las propuestas se
encuentran: organizar una fiesta- Elaboración y Venta de empanadas, repostería.
5.1. ¿Esta situación se refiere a MICROECONOMIA o a MACROECONOMIA? ¿Por qué?
5.2. ¿Qué necesidades en este caso necesitan satisfacer y de que tipo son?
5.3. Suponiendo que el grupo está considerando la posibilidad de organizar una fiesta. Ejemplifique 3 necesidades que
surgirían y que solo se satisfagan con servicios.
Necesidad………………Servicio que la satisface
1.
2.
3.

5.4. Considerando la posibilidad de elaborar empanadas. De 5 ejemplos de bienes que necesite conseguir y clasifíquelos.
Además de la venta de empanadas ¿podría ofrecer algún servicio adicional? ¿Cual?
5.5. ¿Cuál es el costo alternativo de organizar la venta de empanadas?

6. El grupo que se encarga de la organización de los eventos decidió empezar a recaudar dinero organizando una venta de
empanadas.
6.1. Identifica en esta situación a cada uno de los factores de la producción que intervienen en este proceso productivo.
6.2. Identifica a los agentes económicos (o unidades de decisión) que llevaran a cabo esta actividad económica.
6.3. Explica cómo funciona el circuito económico en esta situación.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO:

Observemos el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=vSsJQ1UsIpE

Nos enfocaremos ahora en estas corrientes de pensamiento: LIBERALISMO, MARXISMO, NEOLIBERALISMO Y Escuela
Keynesiana.

¿Qué es Liberalismo económico?:

Observamos el video y leemos: Adam Smith y el Liberalismo económico https://www.youtube.com/watch?v=-


ZHA6ya8C30

Como liberalismo económico se conoce la doctrina económica que fundamentalmente propone limitar la intervención 20
del Estado en los asuntos económicos.

Surge en el siglo XVIII, durante la Ilustración, como consecuencia de la pugna contra el sistema político-económico
absolutista. En este contexto, las revoluciones burguesas europeas, producidas en el periodo que va de 1789 a 1848, dan
lugar a un nuevo tipo de Estado, conocido como Estado Liberal.

El liberalismo económico fue inicialmente formulado por Adam Smith en su libro Causas y consecuencias de la riqueza de
las naciones (1776), donde sostiene que las relaciones comerciales deben hacerse en un marco de libertad e igualdad
de condiciones, de modo que sean las propias fuerzas del mercado y las dinámicas propias del juego de la oferta y la
demanda las que regulen y equilibren la economía.

Estas leyes económicas eran las únicas leyes naturales ciertas en lo relativo a las relaciones humanas, las demás eran
artificiales. Gobernaban la producción y la distribución de la riqueza y según ellos la obediencia a ellas traería prosperidad
y la desobediencia, pobreza. Por lo tanto, era mejor que las cosas funcionaran por su cuenta, pues así, más cerca estaban
de la perfección y la justicia. La libertad paso a constituir el valor fundamental sobre el que se basaban las leyes
económicas, por lo que era necesario dar plena libertad a los individuos a fin de no alterar el libre juego, el auto equilibrio
de las leyes económicas. Así se acuño la frase, “DEJAR HACER, DEJAR PASAR”, no permitiendo que el Estado intervenga en
la economía.

En este escenario, el papel del Estado se reduciría, pues, a la defensa de la libertad de la actividad económica, a la defensa
de la nación contra la agresión extranjera, y a la protección de la vida, libertad y prosperidad de los ciudadanos. El estado
debía proporcionar las garantías para que se desarrollaran en un marco de total libertad las actividades económicas: Hacer
cumplir los contratos, castigar los fraudes, mantener una moneda estable. También debía generar y sostener ciertas obras
públicas que no resultaran de interés para ningún individuo debido a que su utilidad nunca podría recuperar los gastos
realizados.

Para Smith, en libertad, la conducta humana llevaría naturalmente al hombre a buscar su propio beneficio, todos los
empresarios buscarían la riqueza individual. En la competencia o lucha económica por la ganancia, triunfaban algunos y
perdían otros, pero una MANO INVISIBLE, conducía los intereses individuales automática y naturalmente, a la consecución
del bien comunitario que era entendido como resultado de los bienes individuales. “Al perseguir su propio interés,
frecuentemente se promueve el de la sociedad de manera más efectiva que cuando tiene realmente la intención de
promoverlo.” Así, en ese proceso, motorizaría el proceso productivo de la nación, el cual debería conducir a la riqueza y
el progreso y, por lo tanto, al bien común de toda la sociedad.

En este sentido, algunos de los principios fundamentales del liberalismo económico son la libertad de acción, la defensa
de la iniciativa privada como forma de progreso, el rechazo a la injerencia o intromisión estatal en materia económica, y
la idea del trabajo como fuente de riqueza.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Durante el siglo XIX, el liberalismo económico ganó terreno. El crecimiento de los mercados y de los factores de producción
impulsó a que los gobiernos, influenciados por los industriales, comerciantes e inversionistas, adoptaran una serie de
medidas económicas de corte liberal, como la libre circulación de productos, de capital y de trabajadores. Así, se aceleró
el proceso de industrialización, la creación de mercados mundiales y el surgimiento de grandes empresas.

El liberalismo en un principio trajo una cierta igualdad política que, sin embargo, no se vio reflejada en el campo económico
y social. De esta grieta, surge el pensamiento marxista, profundamente crítico del sistema liberal.

Hoy en día, suele afirmarse que el liberalismo económico camina de la mano con los principios del liberalismo político,
entre los cuales están el respeto a la ley, a las libertades, el estado de derecho, la separación de poderes y el orden
democrático.

ACTIVIDADES: 21

A. Luego de leer detenidamente estos apuntes y resaltar las ideas principales, responde:
1. ¿Qué es la Ilustración?
2. Indica los principios del Liberalismo Económico
3. Según Adam Smith: ¿Cómo se logra la armonía de la sociedad, el bien común y la prosperidad?
4. ¿Por qué el Estado no debe intervenir en la economía?
5. ¿Cuál es la función del Estado?
6. ¿Por qué es importante para Smith la división de trabajo?

B. Observa detenidamente el video:


en https://www.youtube.com/watch?v=-ZHA6ya8C30 y responde:

1. Indica el nombre de los otros economistas del Liberalismo o Escuela Clásica.


2. ¿Que influencia recibe Adam Smith?
3. ¿Cuáles son las 3 principales leyes económicas que enuncia?
4. De un ejemplo actual para cada una de las 3 leyes, donde veas que se respete o no se respete dicha ley.
5. ¿Cómo se llama el libro que publico en 1776?
6. Según Smith ¿Cuál es la principal fuente de riqueza?
7. ¿coincidía con los Fisiócratas (doctrina económica anterior al liberalismo) respecto de cuál es la base de la
economía? Justifica.
8. ¿Por qué es necesario que exista la propiedad privada?
9. ¿Que entendemos por funciones subsidiarias del Estado?

¿Qué es el Marxismo?

El marxismo propone una máxima participación del Estado. La lucha de clases y crítica al capitalismo.

El marxismo es una doctrina política y filosófica que se desarrolla a partir de la obra de Karl Marx (filósofo, economista y
periodista alemán), principalmente el libro El Capital. Crítica de la economía política (1867). Marx desarrolló parte de su
obra junto a Friedrich Engels. El marxismo se enmarca dentro de la ideología socialista, y fue denominada Socialismo
Científico para diferenciarse de otras corrientes socialistas anteriores.

Las fuentes ideológicas del marxismo provienen principalmente de la Europa del siglo XIX: socialismo y comunismo
francés (Saint-Simon y Babeuf), filosofía clásica alemana (Hegel y Feuerbach) y economía política inglesa (Adam Smith y
David Ricardo).

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Luego de su muerte en 1883, muchos teóricos y políticos continuaron desarrollando e interpretando las ideas de Marx,
por lo que el marxismo ha derivado en corrientes muy diversas que incluso llegan a oponerse entre sí. Diversos gobiernos
y movimientos políticos apelan al marxismo como base ideológica de sus propuestas, entre ellos los gobiernos de la ya
desaparecida Unión Soviética, y actualmente Laos, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, República Popular China y Moldavia.

A continuación, y a modo de resumen del marxismo, las características más importantes de esta corriente.

Promueve el Materialismo histórico: Es una teoría que sostiene que los acontecimientos históricos (guerras,
cambios de gobiernos, descubrimientos de nuevos territorios, etc.) son provocados por factores económicos, no
por valores espirituales, tal cual lo venía promoviendo el Idealismo.

2. Respecto la definición de Mercancía: Una mercancía es algo que, por un lado, satisface una necesidad humana
(de lo que obtiene su valor de uso) y que, por otro lado, puede intercambiarse por otra cosa (de lo cual obtiene 22
su valor de cambio). Ambos valores no necesariamente coinciden. Lo que todas las mercancías tienen en común
es que son el producto del trabajo. El valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo que fue
necesaria para su producción.

3. Respecto a la riqueza sostiene que: La única forma de generar riqueza es a través del trabajo. Sin embargo, en el
contexto del capitalismo, el obrero que generó esa riqueza recibe en su salario menos de lo que produce. Esa
diferencia se denomina plusvalía, es conservada por el capitalista y es la forma en que acumula capital. Es decir
que, según Mark, la acumulación de capital es consecuencia de la explotación de los trabajadores.

4. Observa que las Clases sociales en la sociedad capitalista está dividida en:

• Clase trabajadora o proletariado. Son quienes venden su mano de obra y no son propietarios de los medios de
producción. Crean la riqueza de una sociedad. Un fragmento del proletariado, que vive en extrema pobreza, es
llamado lumpenproletariado.
• Burguesía. Son quienes poseen los medios de producción y emplean al proletariado a cambio de un salario. Parte
de la burguesía no necesita trabajar a causa de la riqueza que obtienen simplemente extrayendo la plusvalía del
trabajo del proletariado. Otra parte de la burguesía sí trabaja, pero es dueña de los medios de producción y se
denomina pequeña burguesía (pequeños propietarios, campesinos terratenientes, comerciantes).

5. Sostiene que la Lucha de clases entre oprimidos y opresores es un elemento invariable en la historia de la
humanidad. A partir del desarrollo del capitalismo esta lucha se da entre proletarios y capitalistas.

6. Respecto a la Religión, en el marxismo, la religión es estudiada como una expresión de las necesidades de un
pueblo oprimido y explotado. Marx hace un análisis crítico de la religión, no como una defensa del ateísmo sino
para mostrarla como síntoma de una sociedad que hace necesaria la creación de una religión, como analgésico.

7. Consecuencias de la competencia en la producción capitalista: Los marxistas sostenían que el objetivo de los
capitalistas es la acumulación cada vez mayor de capital, y la competencia por esa acumulación (aumento de
beneficios) llevaría a mecanizar la producción para reemplazar a parte de los obreros y así eliminar sus salarios.

8. Crisis periódicas del capitalismo: Marx sostiene que, periódicamente, la oferta de mercancías supera a la
demanda. Los trabajadores no pueden acceder a comprar tantos bienes de consumo que son producidos cuando
ocurre una gran inversión de capital.

9. Sociedad ideal del Marxismo: En un sentido político, el marxismo propone dar al Estado la función de satisfacer
las necesidades del pueblo trabajador. Por eso se elimina la clase gobernante y se designa a una clase

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
administradora de la estructura del estado. Si el estado es un proveedor que satisface las necesidades del pueblo,
la lucha de clases llega a su fin y de esta manera se construye la sociedad ideal.

10. Planificación económica centralizada: En un sentido económico, el marxismo propone una máxima participación
del Estado. De esta manera, se centraliza la dirección de los factores de producción, la sectorización económica y
se regulan los precios.

ACTIVIDADES:

A. A continuación, responde las siguientes preguntas, explicando con tus palabras:


1. Según Mark ¿Que es una mercancía?
2. ¿Cómo se determina el precio de las mercancías?¿ Según el que es lo único que tienen en común?
3. ¿Qué es lo que motiva a los capitalistas a invertir? 23
4. ¿Qué es la plusvalía?
5. ¿Cuáles serían las funciones del Estado según Mark?

Aquí les dejo algunas Críticas al Marximo muy claras

https://www.youtube.com/watch?v=iUYZGaB6uEU

https://www.youtube.com/watch?v=s9X3Uo8CRrQ

¿QUE ES EL NEOLIBERALISMO?: LOS NEOCLASICOS. https://www.youtube.com/watch?v=9mujtVwt1m8

La teoría de Marx marca el fin de la escuela clásica. Marx había llevado a las últimas consecuencias la idea de que todo
se apoya en el trabajo humano. Si lo único que vale es el trabajo, entonces habría que aceptar teoría de la explotación
de Marx y calificar de parásitos a los dueños de las empresas. Los economistas conservadores prefirieron buscar una
línea de razonamiento diferente.

Esa forma de pensar diferente dio lugar a la ESCUELA NEOCLASICA. Sus principales representantes son Alfred Marshall,
W Jevons, L. Walras, C. Menger.

Antes de esta escuela, los economistas pensaban que el Costo de Producción era el único y principal determinante
del PRECIO del mercado de los bienes. Esta creencia fue considerada como inadecuada por todos los economistas
neoclásicos. Los neoclásicos comenzaron a darle importancia a los factores subjetivos que intervienen en la economía.

Para estos autores, el precio al que se vende un bien en el mercado y las cantidades que se venden están relacionadas
entre sí:

El que vende está pensando en lo que le costó fabricarlo y trata de venderlo más caro posible.

El que compra está pensando en la satisfacción que le va a dar ese bien. Sí le gusta mucho, va a estar dispuesto a pagar
más por él. (Por ejemplo, fabricar un CD de un cantante de moda cuesta lo mismo que un CD de un cantante de diez
años atrás. Pero puede venderse más caro porque la gente está dispuesta a pagarlo más.) El comprador, por supuesto,
trata de comprarlo lo más barato posible. Y si le hacen una rebaja tal vez compre más de uno.

En algún momento, compradores y vendedores se ponen de acuerdo y unos venden y otros compran una cierta
cantidad de producto. Lo que aquí importa es que no ha incidido sólo el costo de producción. El factor subjetivo, lo
que los consumidores quieren, también ha entrado en juego.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Esto lleva a la noción de equilibrio, fundamental para la Escuela Neoclásica, que busca analizar LOS MOTIVOS. ¿Cómo
hacer para que se venda todo lo que se produce? El decir, ¿Cómo hacer para que la oferta sea igual a la demanda?

Marshall sostiene que las preferencias de los consumidores a los bienes más baratos y la de los productores hacia los
más caros, se ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio de equilibrio sería aquel que hiciera coincidir
la cantidad que los compradores quieren comprar con la que los productores desean vender.

En el mercado de trabajo se alcanzaría también un equilibrio. En los mercados de trabajo competitivos, los salarios
pagados representan el Valor que el empresario otorga a la producción obtenida durante las horas trabajadas, que
tienen que ser igual a la compensación que desea recibir al trabajador a cambio del esfuerzo laboral.

Los autores neoclásicos, aportan la idea de utilidad y costo marginal, redondeando la ley de rendimientos
decrecientes ya enunciada por David Ricardo (Clásico) 24
Trabajan con la noción de Factores de Producción. Para producir algo, dicen, no hace falta solamente trabajo. También
es necesario tener tierra (o inmuebles) y capital (sea en dinero o en maquinarias). De modo que sea para producir
necesitamos tener tierra, trabajo y capital, es razonable en que se le pague a cada uno de ellos por su aporte a la
producción. Esto quiere decir que los Neoclásicos piensan que no se está explotando el trabajador, sino que al
trabajador se le paga su parte, así como también se le paga su parte al dueño de la tierra y al dueño del capital.

La doctrina neoclásica es conservadora. Los defensores de la doctrina prefieren que operen los mercados competitivos
a que haya una gran intervención pública. Al menos hasta la Gran Depresión de la década de 1930, se defendía que la
mejor política era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: bajar los impuestos, ahorro en el gasto público y
presupuestos equilibrados. A los neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza. Explica que la desigual distribución
de ésta y de los ingresos se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía han y ambición
de las personas. Por lo tanto, el éxito de cada individuo depende de sus características individuales, y no de que se
beneficien de ventajas excepcionales o sean víctimas de una incapacidad especial.

Taylor y Ford

Después de la primera guerra, se confío en que el capitalismo terminaría con todos los males sociales y económicos:
desaparecería la pobreza y el hambre. El sueño del bienestar para todos se basó en el gran crecimiento de la
productividad del trabajo, que fue el resultado de aplicar los principios del “estudio científico del trabajo” ideado por
Taylor. Este había analizado la forma de incrementar la productividad del trabajo industrial. Dividió las tareas
complejas en múltiples tareas simples y repetitivas, midió los tiempos y los movimientos que correspondían a cada
tarea y estableció cuales resultaban los más convenientes. En una palabra, uniformizó los trabajos y los sincronizo uno
con otro asignándoles un tiempo de realización. También uniformizo los instrumentos de producción. El Taylorismo
se aplicó a la fábrica Ford y se convirtió en Fordismo. Se ideo la cinta de montaje que vinculaba a cada una de las
tareas sin que el obrero se desplazará. Y la cinta impuso el ritmo de producción. Se eliminó el conflicto social con el
aumento en las remuneraciones de los trabajadores y la legalización de los sindicatos. El nuevo esquema organizativo
de la producción requería de la colaboración de los obreros porque las tareas estaban sincronizadas.

Contexto histórico:

En 1929 se iniciará una crisis económica muy importante, que redujo la capacidad de compra, que afecto a todos los
países. La llaman la Gran Depresión. Las empresas no pueden vender sus productos y despiden a su personal. Los
inversionistas tratan de recuperar lo aportado en la Bolsa de Valores, generando una corrida y la Caída de la Bolsa de
Wall Street, que arrastro a la quiebra a numerosas empresas y bancos. Millones personas quedan desocupadas en
todo el mundo. La gente vive en la calle porque no pueden pagar el alquiler. En las calles las instituciones de caridad
cocinan grandes ollas eso para para dar de comer algo a los hambrientos. En Alemania, las personas están tan

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
desesperadas que apoyan al nazismo, que les promete una guerra en la cual las fábricas de armamentos pondrán
darles trabajo a todos.

En ese momento, la acción de los gobiernos no hacía más que agravar la crisis. Siguiendo los principios Neoclásicos,
los gobiernos hacían lo mismo que las empresas: gastaban menos y despedían personal. Lo que hacían era esperar
que la crisis se resolviera por si sola, sin actuar sobre el problema. Mientras tanto, mucha gente se preguntaba si no
habría una manera democrática de resolver la crisis, que no fuera fabricando cañones y preparándose para la guerra,
como lo hacían los nazis.

Es en ese contexto donde Keynes planteo soluciones para superar la Gran Depresión en su libro y así surgió la Escuela
keynesiana que puso el foco de atención en los comportamientos MACROECONOMICOS.

(Recordamos que bajo este enfoque tenemos una visión global de la realidad económica donde analizamos el 25
comportamiento de los AGREGADOS económicos (suma de unidades de decisión), por lo que pasamos a estudiar el
comportamiento de los distintos SECTORES ECONOMICOS y el comportamiento de VARIABLES tales como: el PRODUCTO
NACIONAL, niveles de DESEMPLEO, INFLACION (crecimiento del nivel Gral. de los precios) y analizamos el modelo del
CIRCUITO ECONOMICO COMPLEJO.)

Y… ¿Que es la Escuela keynesiana?


Observamos el siguiente video: Keynes para principiantes: https://www.youtube.com/watch?v=LETy_Gz4tL4

Keynesianimo en 8 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=PuQ-mmK2nE4

La escuela keynesiana nace de la mano de John Maynard Keynes y su libro “Teoría general sobre el empleo, el interés y el
dinero” publicado en 1936 a raíz de la “Gran Depresión”. La teoría keynesiana propone darle mayor poder y nuevas
herramientas a las instituciones para que puedan evitar las crisis económicas.

Teoría del keynesianismo


Una de las ideas principales de Keynes es que la baja de los salarios hace bajar la demanda de bienes y servicios y por lo
tanto la economía se estanca. Para contrarrestar este efecto, el estado debe aumentar el gasto público en tiempos de
crisis o recesión. Dicho de otra manera, se debe utilizar la política monetaria (emisión de dinero) o el endeudamiento
para generar mayor liquidez (dinero circulando en la economía) y sostener o aumentar la demanda.

La teoría keynesiana se opone a la teoría clásica, que sostenía que los CICLOS ECONOMICOS son regulados por el propio
mercado, asumiendo que una baja en los salarios, hace bajar la demanda de bienes y servicios y que esto al mismo
tiempo hace bajar los precios de esos bienes, que al estar más baratos, generan un aumento de la demanda,
equilibrando al mercado nuevamente.

En cambio, Keynes afirmaba que el estado debe intervenir fuertemente en tiempos recesivos para aumentar la demanda
agregada, ya sea emitiendo dinero o endeudándose. Características de la escuela keynesiana y principales ideas.

• Fija objetivos a corto plazo


• Se opone al liberalismo
• La demanda de bienes y servicios mantiene el empleo
• El estado debe tener un papel contra-cíclico en la economía, gastando más en tiempos recesivos.
• El estado debe ser un facilitador de la economía y debe actuar para generar pleno empleo
• Aumentar los impuestos luego de las crisis para pagar el endeudamiento
• La liquidez tiene un papel muy importante en la teoría keynesiana

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
• La principal amenaza de la economía es el desempleo y la recesión.

Críticas al modelo Keynesiano:

• Se considera un modelo ineficiente para dar respuesta a la problemática inflacionaria.


• Las soluciones “practicas” al problema del desempleo, solo tienen éxito en el corto plazo, funcionando como un
parche para salir del paso y no como una solución definitiva al desempleo en el largo plazo. Por ejemplo: cuando
se promueve obra pública innecesaria (construcción de estadios, subutilizados, autopistas por las que nadie
circula) que no generan o generan poca riqueza.

LAS FALLAS DEL MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.


26
Los economistas partidarios de que el Estado intervenga lo menos posible la economía señalan que, cuando hay
competencia perfecta, los recursos son empleados de la forma más productiva posible para satisfacer las necesidades. Si
bien reconocen que en estado puro estos mercados no existen, sostienen que la gran mayoría de los mercados, si se los
deja actuar libremente, funcionan en mayor o menor medida como si fueran de competencia perfecta. A partir de este
análisis (y de no cuestionar la distribución del ingreso) recomiendan que el Estado tenga un papel secundario que
establezca las reglas que tiendan al libre funcionamiento de los mercados, qué provea los servicios indispensables que el
sector no está dispuesto a prestar y que por lo demás interfiera lo menos posible en el funcionamiento de los mercados.

Pero otras visiones señalan que el libre funcionamiento de los mercados no siempre tiende a llegar a la mejor solución
para el conjunto de la sociedad, debido a las denominadas fallas del mercado generadas por el propio mecanismo del
mercado, por lo que no las puede solucionar el mismo y necesita un órgano externo al mercado, ESTADO, para poder
contrarrestarlas. Solo admiten la intervención del Estado, si soluciona las fallas del mercado.

Algunas de estas fallas son:

2. La existencia de Ciclos Económicos


3. La existencia de monopolios naturales:
4. Los bienes públicos:
5. Las externalidades negativas
6. Los problemas de información
7. La distribución del ingreso

1. CICLOS ECONOMICOS:
Concepto: Son las fluctuaciones que presenta la actividad económica de un país en un periodo determinado. A lo largo
del tiempo se detectó que estas tienden a repetirse de manera cíclica, presentando la actividad económica cuatro fases:
- la fase ascendente de la actividad económica, llamada EXPANSION o RECUPERACION, en donde todas las
variables macroeconómicas, como el PBI, el Consumo, la inversión, se elevan.
- La CIMA O AUGE, donde el crecimiento económico logra su máxima expresión
- La fase descendente o de RECESION, donde los niveles de empleo, producción e inversión empiezan a caer,
bajan las ventas y se estanca la actividad económica.
- La DEPRESION o fondo que indica el nivel más bajo de la mayoría de los indicadores económicos, por lo que se
observa la economía sumida en una profunda crisis.
Puede medirse la Profundidad del ciclo, dada por la variación del PBI MAXIMO Y EL PBI MINIMO. También puede
medirse la Duración del ciclo, y esta variable está dada por el periodo de tiempo que transcurre entre el PBI máximo
y PBI mínimo.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
27
CAUSA:
El espíritu competitivo hace que la economía crezca entre los oferentes. Producir cada vez mas, pero en algún momento
se deja de demandar generando acumulación de stock, entonces se tiene que dejar de producir para vender lo que ya se
tiene por lo que la gente se queda sin trabajo.
Poco a poco también se deja de demandar el resto de los factores de producción, por lo que también se afecta a los
otros mercados relacionados. Esto a su vez genera stock en otros mercados y se da una caída de la actividad económica
en cascada, (RECESION) hasta librarse de los stocks.
PROBLEMAS:
1. DESEMPLEO por insuficiencia de demanda agregada: El que se da cuando en una economía hay más trabajadores que
puestos disponibles, al haber disminuido los niveles de producción. Al despedir a trabajadores el ingreso disminuye
por lo que también disminuye el consumo agravándose el problema.
2. DESAHORRO: se genera cuando la profundidad y la duración del ciclo económico son muy grandes. Los económicos
buscan tener rápida disponibilidad de dinero para comprar bienes de consumo, por lo que:
a) Pasan sus ahorros de PLAZO FIJO A CAJAS DE AHORRO
b) Venden sus inmuebles o autos para generar bienes líquidos.
c) Apelan a cualquier recurso para sobrevivir, por lo que aumentan las actividades ilegales propias
de un sistema recesivo donde ya todo vale. Los que nacen en este contexto creen que esta es la
mejor opción, lo que hace más difícil salir de la marginalidad
Vemos que la Recesión, en principio es un fenómeno económico, pero termina siendo también social.
SOLUCION:
POLITICAS ANTICICLICAS, donde el Estado debe hacer lo opuesto al ciclo económico, decir que el Estado deberá frenar la
economía cuando esté creciendo y darle un empujón cuando este en recesión, para salir de la recesión y lograr
crecimiento económico.
Así, en épocas de crecimiento o auge, deberá generar ahorros, aumentando los impuestos, disminuyendo el gasto
público a traves de su política fiscal y aumentando la tasa de interés que disminuya la demanda de los bienes durables
(política monetaria)
Por el contrario, en épocas de recesión deberá promover el desahorro, disminuyendo la tasa de interés, aumentando el
gasto público y disminuyendo los impuestos.

2. LA EXISTENCIA DE MONOPOLIOS NATURALES: hay mercados que tienden a concentrarse en uno o muy pocos
vendedores. La intervención del Estado puede impedir que eso perjudique a los consumidores. El estado puede
regular los monopolios fijándoles precios máximos o exigencias de calidad o hacerse cargo a través de empresas
públicas de la producción, protegiendo a los consumidores.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
3. LOS BIENES PÚBLICOS:
Son todos aquellos bienes que no se consumen con su primer uso y para los cuales es muy difícil o casi imposible
identificar su beneficiario, por lo que jamás serán producidos a traves del mecanismo de mercado, donde quien
quiere consumir un producto, debe pagar por él. Si no puedo identificar quien se beneficia, tampoco la empresa
podría cobrar por él, y obtener ganancias, por lo que las empresas no encuentran incentivos para producirlos. Los
bienes públicos son necesarios para el funcionamiento de la economía. Ejemplo calles, autopistas.
Aclaración: La gratuidad de los bienes no los transforma en públicos.
CAUSA: El mercado no los produce, ya que no tiene incentivos para hacerlo.
SOLUCION: Impuestos
4. LAS EXTERNALIDADES NEGATIVAS: Son las transferencias de costos a Terceros no involucrados en un determinado
proceso productivo.
CAUSA: Competitividad del mercado, ya que si algunas empresas no transfieren sus costos, quedan fuera del
mercado. 28
Ejemplo: A veces La actividad de una persona perjudica a otras a las que no tiene en cuenta por ejemplo alguien que
contamina un río que otros utilizan para actividades turísticas solución en estos casos el estado puede intervenir para
proteger los derechos de los perjudicados por ejemplo obligando al que contamina a que deje de hacerlo o repare
los daños vemos que aquí hay un costo de distribuir el medio ambiente que no solo perjudica a los actuales habitantes
sino que también perjudica a las generaciones futuras
5. LA INFORMACIÓN IMPERFECTA: en general los análisis tradicionales parten del supuesto de que las personas harán
lo que mejor convenga a sus intereses, pero si las personas no conocen bien los costos y beneficios de sus decisiones
es difícil que tomen la mejor decisión. Por ejemplo: los medicamentos. los consumidores pueden comprar un
medicamento más caro creyendo que es superior a uno más barato, aunque puede ser que los dos provoquen el
mismo efecto. También en estos casos puede ser recomendable alguna intervención estatal, al menos en el sentido
de proveer información.
6. INEQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO:
En general existe la percepción de que los ingresos se distribuyen en forma muy desigual que la diferencia de poder
adquisitivo entre los ricos y los pobres es demasiado grande y que eso no está justificado en los merecimientos de
cada uno. El mercado no tiene resolver esta inequidad se reclama entonces la intervención del Estado para mejorar
la situación de los más desfavorecidos por ejemplo facilitándoles el acceso a vivienda alimentación educación y
atención de la salud las fallas que presentan los mercados hacen que en mayor o menor medida en todos los países
el estado sea una herramienta que utiliza la comunidad para intervenir en la asignación de los recursos y en la
distribución del ingreso.

LA FINANCIACIÓN DEL ESTADO A TRAVÉS DE LOS TRIBUTOS

La acción del Estado tiene la capacidad de corregir, aunque sea parcialmente muchas de las fallas del mercado lo que
suele hacer a través de los gastos públicos. Para financiar estos gastos se establece que los ciudadanos deben pagar
tributos que constituyen obligaciones de contribuir al gasto del Estado. Los tributos se clasifican generalmente como
impuestos, tasas o contribuciones.

En el caso de las tasas o contribuciones el pago tiene como contrapartida un servicio específico, por ejemplo, el estado
presta los servicios de alumbrado, barrido y limpieza de calles y establece una tasa que deben pagar quienes reciben
esos servicios.

Los impuestos en cambio no tienen una contrapartida específica pero aún en el caso de las contribuciones las personas
están obligadas a pagar, aunque crean que el beneficio que reciben inferior al tributo que paga.

LAS FALLAS DEL ESTADO

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Por otra parte, aunque se proponga actuar al servicio de la comunidad, muchas veces el estado no cumple sus
propósitos y es usado por intereses particulares en contra de la mayoría de la sociedad. En otras palabras el estado tiene
ineficiencias que constituyen fallas en lograr sus objetivos.

¿Por qué estas fallas tienden a aparecer en organizaciones estatales más que en empresas privadas?

1. Las organizaciones gubernamentales suelen ser muy grandes y complejas y tienen funcionamientos
burocráticos que les restan agilidad.
2. Las empresas privadas están obligadas a producir con el mínimo costo posible porque en caso de no obtener
beneficios desaparecen, en cambio los entes estatales pueden permanecer aún en el caso de que no usen bien los
recursos.
3. En las empresas privadas el dueño vigila a los empleados y puede despedir a quienes no hagan sus mayores
esfuerzos para lograr los objetivos de la empresa. En las organizaciones públicas nadie se siente dueño, aunque lo sean 29
todos, como consecuencia, la presión hacia el cumplimiento de los objetivos suele ser menor que en las empresas
privadas.

Unidad 3 : Los mercados y la ley de oferta y demanda


1.

¿Cómo afecta la competencia a la ley de oferta y demanda?

MERCADOS- TIPOS -COMPETENCIA PERFECTA – IMPERFECCIONES DEL MERCADO.

Recordamos que definimos como MERCADO, a toda SITUACION (no es sólo el lugar físico) donde se reúnen los
consumidores y vendedores, (demandantes y oferentes), con el fin de intercambiar (comprar-vender) algún bien o
servicio a un precio determinado. En general conocemos 2 tipos de MERCADOS :

- 1: EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS: como por ejemplo el Mercado de Autos, Mercado de la Carne, etc.
- 2. EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCION O RECURSOS: como ejemplo: Mercado de Trabajo, donde se reúnen los
trabajadores (oferentes) y los empresarios que son quienes demandan la fuerza de trabajo para aplicarla a sus
empresas, Mercado de Capitales, etc
Dependiendo de cómo reaccionan la oferta y la demanda, a diversos cambios, los precios se pueden ver afectados. En
algunos casos, si la oferta o la demanda de ese bien es muy fuerte, pueden afectar al precio de ese bien. Esto estará en
función de los tipos de competencia presentes en el mercado.

TIPOS DE COMPETENCIA en los distintos mercados.

La competencia entendida como el grado de rivalidad entre las empresas en el mercado, es el motor del sistema
económico de mercado y la principal causa de su eficiencia. De tal forma que, al propio sistema económico se le denomina,
frecuentemente, sistema de libre competencia.

Sin embargo, en la realidad, el funcionamiento de los mercados no coincide necesariamente con las características ideales
del modelo de la competencia perfecta que, en teoría, se identifica con la economía de mercado.

La realidad muestra la existencia de distintos grados de imperfección en el mercado, y es así que de acuerdo con el número
de participantes podemos reconocer distintas formas competitivas intermedias entre la competencia perfecta (Muchos
compradores y vendedores) y el monopolio (un solo vendedor) y el monopsonio (un solo comprador).

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Encontramos en un nivel intermedio lo que denominamos OLIGOPOLIO, (2 O POCOS VENDEDORES); el OLIGOPSOMIO (2
O POCOS COMPRADORES).

En el monopolio y el monopsonio, al existir un solo vendedor en el primer caso o un solo comprador, en el segundo, éstos
pueden determinar el precio y la cantidad a vender o comprar.

El mercado en competencia perfecta.

Es una situación económica casi ideal y poco probable en la realidad. Se trata de un mercado en el que el precio de
mercado surge de la interacción entre empresas o personas que demandan un producto y otras que lo producen y ofertan.
Ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, son precio-aceptantes.

Debe reunir las siguientes características:


30
1. Existencia de un gran número de compradores y vendedores, de tal manera que las transacciones realizadas por
cada uno de ellos representen una pequeña parte del volumen total. La consecuencia que se deriva de ello es que
ningún agente podrá, por sí solo, influir sobre el precio. Este surgirá del equilibrio entre la oferta y demanda.
2. Total libertad económica de los compradores y de los vendedores. Debe existir una amplia movilidad de todos
los agentes económicos que actuaran guiados por el espíritu de lucro. Cada uno buscara el máximo beneficio. Se
ubicará en las actividades más rentables. Movilidad de capitales, de mercadería, de empresas, de trabajadores
etc. en busca de una ganancia más elevada. Debe haber total libertad para entrar y salir del mercado.
3. No deben existir restricciones, acuerdos o controles que pudieran influenciar las decisiones de compradores o
vendedores. El estado no debe intervenir en materia económica pues, si lo hiciere, impediría el pleno ejercicio de
la libertad.
4. Homogeneidad de los productos, de tal forma que a los compradores y a los vendedores les resulte indiferente
comprar o vender a un agente económico determinado.
5. Transparencia en el mercado. Esto significa que todos los agentes posean una información perfecta sobre las
transacciones del mercado. La posibilidad de conocer todos los precios implica poder optar por el más
conveniente. La demanda elegirá el más bajo y la oferta el más alto, frente a todas las alternativas que se les
presente en el mercado.

Aunque existen muy pocos productos cuyos mercados reúnen estas características, y en realidad casi no los encontramos,
el estudio de este modelo es útil porque sirve de referencia para medir el grado de imperfección de cada mercado en
particular. Entonces decimos, existen FALLAS generadas por mecanismos propios del mercado y que el mismo no las puede
solucionar.

Los mercados en competencia imperfecta

La característica fundamental de la competencia perfecta es que ninguna empresa, ni ningún consumidor, tiene la
capacidad para influir en los precios, pues debido al gran número de participantes la importancia de cada uno de ellos es
muy reducida respecto al volumen total y; por lo tanto, se comportan como precio aceptantes.

Se considera que un mercado es de competencia imperfecta cuando alguno de los participantes tiene la capacidad de
influir, a título individual, en el precio del producto. En este caso, los agentes no se comportan como precio aceptantes,
sino que, de una u otra forma pueden establecer los precios que rigen en el mercado.

Algunos de los factores que producen imperfecciones en los mercados pueden ser:

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
• Barreras de Ingreso: Cuando a través de restricciones legales o económicas se dificulta la entrada de nuevos
competidores en el mercado, el número de participantes se reduce y resulta menor que en la competencia
perfecta. Esto hace que las empresas dispongan de mayor poder en el mercado.
• Crisis económicas: provocan la quiebra de numerosas empresas, las menos eficientes. Después de cada crisis
sobreviven las empresas más “aptas”, que captan sectores que cada vez son mayores en el mercado.
• Acuerdos para eliminar la competencia: en este caso, las empresas realizan pactos transitorios o permanentes
para establecer precios mínimos o para repartirse el mercado.

Algunos tipos básicos de mercados en competencia imperfecta que se pueden establecer teniendo en cuenta el número
de participantes y la homogeneidad del producto son:

MONOPOLIO: En este caso existe un único productor que ofrece un bien o servicio que no tiene sustitutos. Al no existir 31
competencia, el monopolista puede fijar libremente el precio. No hay publicidad competitiva. No pueden entrar otras
empresas al mercado. Regulando la cantidad que oferta, el monopolio determina el precio y con ello, su porcentaje de
ganancia. Busca la máxima ganancia posible. El monopolio se da cuando una sola empresa domina todo el mercado de un
tipo de producto o servicio, que se suele traducir en altos precios y en una baja calidad del producto o servicio
monopolizado. Sólo se podría justificar para el suministro de servicios públicos o por razones fiscales. El monopolio puede
originarse en: 1. La concesión de una patente de fabricación de un bien. (Se trata de un monopolio temporario). 2. El
control de un factor productivo por parte de una empresa, por ejemplo, la materia prima 3. La existencia de una empresa
que este en mejores condiciones para producir un bien, por razones de escala, ejemplo Cemento Gris.

OLIGOPOLIO: En este tipo de mercado existe un número reducido de productores que ejercen su control. El mercado,
entonces, está controlado por un pequeño grupo de empresas. Cada uno de los productores tiene un cierto poder dentro
del mercado puede actuar con políticas de precio o con variaciones en las cantidades ofrecidas. El producto es levemente
diferenciado y existe publicidad competitiva que busca que los consumidores cambien de marca. No existe guerra de
precios, salvo que se reduzca el tamaño del mercado por una disminución en el poder adquisitivo de los consumidores o
que alguno de los participantes emprenda una política agresiva para conquistar la porción del mercado que se haya bajo
el control de otra empresa.

COMPETENCIA MONOPOLISTICA: Existe cuando concurren al mercado muchos compradores y muchos vendedores, pero
se diferencia del mercado en competencia perfecta en que las empresas recurren a la DIFERENCIACION de sus productos
para mejorar su posición competitiva. De esta manera al ser percibido el producto de la empresa como diferente del resto
por parte de los consumidores, ésta logra alcanzar las ventajas del monopolio, pues es la única empresa que ofrece ese
producto “diferente”, por lo que tienen un cierto poder para influir en el precio de su producto. Cada empresa es
monopolista con su clientela. A ello apunta el marketing: A una identificación del consumidor con una determinada marca
fruto del posicionamiento logrado mediante políticas de diferenciación.

Por lo general, en la competencia imperfecta, son los vendedores individuales los que tienen la capacidad de afectar de
manera significativa el precio de mercado de sus productos o servicios y según el grado de imperfección encontraremos
la competencia monopólica, el oligopolio o monopolio.

Pero también los compradores en algunas ocasiones pueden generar imperfecciones en los mercados, por ej., en el:

o Oligopsonio: es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes, aunque sí puede haber una gran
cantidad de oferentes. Por tanto, el control y el poder sobre los precios y las condiciones de compra en
el mercado, reside en los demandantes o compradores.
o Monopsonio: es una estructura de mercado en donde existe un único demandante o comprador.
Mientras que pueden existir uno o varios oferentes.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Veamos gráficamente cuando la competencia no es perfecta y los vendedores pueden afectar al precio del bien. Por
ejemplo, si la oferta (O) reduce su producción forzosamente, provocará un aumento en el precio del bien en cuestión, y
la demanda de ese bien se reducirá.

32

Luego de leer atentamente los apuntes.

C. Responde:

1. ¿Cuál es el motor del sistema de Economía de Mercado? (1 pto.)


2. Completa el siguiente cuadro, con la denominación que recibe cada tipo de mercado. (1 pto.)

Vendedores Compradores

POCOS

UNO

3. Enuncia y Enumera las características de la competencia perfecta. (1 pto.)


4. ¿Cuál es la característica fundamental de la competencia perfecta? (1 pto.)
5. Enumera los factores que producen imperfecciones en el mercado. (1 pto.)
6. ¿Por qué la empresa monopólica puede fijar libremente el precio? (1 pto.)
7. ¿Existe la publicidad competitiva en el monopolio? (1 pto.)
8. ¿Qué diferencia existe entre la competencia perfecta y la competencia monopolistica? (1 pto.)
9. Da un ejemplo en San Juan de un mercado monopolico, otro ejemplo de una empresa argentina oligopólica y
otra empresa que conozcas que actue en un mercado de competencia monopolística.
10. Indica Verdadero (V) o Falso (F). Justifica en caso de Falso. (1 pto.)
ii) El modelo de Competencia Perfecta es el que frecuentemente encontramos en la realidad.
iii) Hay Imperfecciones en el mercado o una competencia imperfecta cuando alguno de los participantes tiene
capacidad para influir, en el precio del producto.
iv) El producto que ofrece el productor monopólico puede ser sustituido por algún producto que satisfaga la
misma necesidad.
v) En el oligopolio existe publicidad competitiva y guerra de precios.

D. Para ampliar tus conocimientos puedes observar los siguientes videos:

COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA: https://www.youtube.com/watch?v=jDnt6Mb30bg

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Monopolio y oligopolio: https://www.youtube.com/watch?v=C2CzYqE3nUs
Monopolio: https://www.youtube.com/watch?v=94lel0nJFQ8
Oligopolio https://www.youtube.com/watch?v=hNBN05ip2jg
Competencia monopolística: https://www.youtube.com/watch?v=b0G4Cueqt9o

LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA:

Recordemos algunos conceptos: MERCADO: Es toda situación y/o lugar donde se encuentran oferentes (productores) y
demandantes(consumidores) con el fin de intercambiar bienes y servicios.

La ley de la Oferta y la Demanda es el principio básico sobre el que se basa una economía de mercado. Este principio
refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en
cuenta el precio al que se vende el producto. 33

Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes están dispuestos a fabricar un número
determinado de ese bien. Al igual que los demandantes están dispuestos a comprar un número determinado de ese
bien, dependiendo del precio. El punto donde existe un equilibrio porque los demandantes están dispuestos a comprar
las mismas unidades que los oferentes quieren fabricar, por el mismo precio, se llama equilibrio de mercado o punto de
equilibrio.

Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad demandada
de un bien disminuye cuando el precio de ese bien aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que,
manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace su precio.

Así, la curva de la oferta y la curva de la demanda muestran como varía la cantidad ofrecida o demandada,
respectivamente, según varía el precio de ese bien.

Para entender cómo se puede llegar al punto de equilibrio hay que hablar de dos situaciones: escasez y exceso:

1. Cuando existe exceso de oferta, el precio al que se están ofreciendo los productos es mayor que el precio de
equilibrio. Por tanto, la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada. Con lo consiguiente, los
oferentes bajarán los precios para aumentar las ventas y no acumular stock.
2. Por el lado contrario, cuando existe escasez de productos, significa que el precio del bien ofrecido es menor que
el precio de equilibrio. La cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. De modo que los oferentes
aumentarán el precio, dado que hay muchos compradores para pocas unidades del bien para que el número de
demandantes disminuya, y se establezca el punto de equilibrio. Según Smith cuando la cantidad de mercancía
que se lleva al mercado, es decir, la OFERTA, es insuficiente para suministrar la cantidad requerida o demandada
por todos aquellos que están dispuestos a pagar el valor o precio natural, algunos de ellos, con tal de no
renunciar al producto, están dispuestos a pagar más por él. Esta situación hace posible que el precio suba.

Representación gráfica de la ley de oferta y demanda

Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que acabamos de explicar, se comprende que la
curva de oferta (O, línea azul) sea creciente y la curva de demanda (D, línea roja) sea decreciente. El punto donde se
cruzan se conoce como equilibrio de mercado.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Si partimos del punto inicial en el que se demanda la cantidad Q1 de un bien al precio P1, y debido a alguna causa 34
externa se produce un aumento en la demanda hasta la cantidad Q2, el precio del bien aumentará hasta situarse en P2.

Si ocurre por el contrario que los vendedores por alguna razón disminuyen su producción (por ejemplo, las inundaciones
provocan que la producción de trigos disminuya), en la gráfica observaremos un movimiento de la curva de oferta (O) a
la izquierda y, por tanto, aumenta el precio del bien en cuestión y con ello la demanda se verá reducida.

Ejercitación:

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
A. Explica las diferencias entre los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda de un mercado y los
movimientos que se producen a lo largo de esas curvas. Indica claramente cuáles son los factores que
determinan un movimiento o un desplazamiento. Para elaborar la respuesta ayúdate de gráficos.

Las variables que intervienen en la demanda de un bien son: el precio de ese bien, el precio de los demás bienes*, la
renta de los consumidores, y los gustos.
*Los demás bienes pueden ser: -Bienes Sustitutos del bien “x”: Son aquellos similares a “x” capaces de satisfacer la
misma necesidad, por lo que usamos uno u otro dependiendo de su precio, ya que tenemos restricciones
presupuestarias (de ingresos). Ej: La moto es un sustituto del auto o de la bicicleta. Si consideramos la moto como un
bien “normal”, el auto es un bien superior y una bicicleta un bien inferior.
-Bienes Complementarios al bien “x”: Aquellos que por cuestiones tecnológicas o por usos
y costumbres se consumen juntos. (ej. Frízer - microondas, combustible – auto; cerveza-mani.
La representación gráfica de la demanda relaciona la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar de un 35
determinado bien con el precio de ese bien, manteniendo constantes el resto de las variables.
El movimiento a lo largo de la curva de la demanda se produce cuando aumenta o disminuye el precio del bien. Si el
precio aumenta disminuye la demanda y viceversa.

- Si la variación se produce en el precio de un bien complementario el efecto será el desplazamiento de la curva hacia la
derecha si el precio disminuye (porque los consumidores estarán dispuestos a consumir más) y hacia la izquierda si
aumenta.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
36

- Si la variación se produce en el precio de un bien sustituto, un aumento significará el desplazamiento de la curva de la


demanda hacia la derecha porque los consumidores estarán dispuestos a comprar mayor cantidad al mismo precio del
bien original.
- La variación también se puede producir en la renta. Con los denominados “bienes normales” cuando el nivel de renta
aumenta, los consumidores estarán dispuestos a comprar más cosas al mismo nivel de precios ya que ha aumentado su
poder adquisitivo, por ello se produce un desplazamiento de la curva hacia la derecha. En cambio, con los llamados
“bienes inferiores” al aumentar el nivel de renta baja la demanda de ese bien.
- Las variaciones en los gustos también provocan el desplazamiento de la curva de la demanda, esto es lo que ocurre
cuando por ejemplo un determinado bien se pone de moda, la demanda se desplaza a la derecha, en cambio si una
campaña publicitaria hace cambiar el gusto del consumidor la curva de la demanda se desviará hacia la izquierda.

Las variables que intervienen en la oferta de un bien son no sólo el precio de ese bien, sino otros como los costes de los
factores de producción y los impuestos.
La representación gráfica de la oferta relaciona la cantidad de un determinado bien que los oferentes están dispuestos a
vender con el precio de ese bien, manteniendo constantes el resto de las variables.
El movimiento a lo largo de la curva de la oferta se produce cuando aumenta o disminuye el precio del bien. Si el precio
aumenta, aumenta la oferta y viceversa.

El desplazamiento de la curva se produce cuando se modifican las otras variables:

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
- Cuando los oferentes (los productores) necesitan más dinero para producir unos bienes determinados sólo estarán
dispuestos a ofrecer una determinada cantidad si el precio es superior, por ello la curva de la oferta se desplazará hacia
la izquierda. En cambio, si los costes de producción disminuyen la curva se desplazará hacia la derecha.

37

Oferta y demanda:
Caso 2
Las funciones de oferta y demanda de mercado de un determinado bien son:
Xo = 150P - 300
Xd = 62.700 - 300P

Se pide:
1. Calcula el precio y la cantidad de equilibrio.
2. Explica qué ocurriría si P = 170, y si P = 110.
3. Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores.
SOLUCIÓN
Primer paso
El precio de equilibrio es aquél en el que coinciden la cantidad ofrecida y la demandada, por ello para calcular el precio
y la cantidad de equilibrio se deben igualar las funciones de oferta y demanda.
B. Resolución del ejercicio planteado:

150P – 300 = 62.700 – 300P


450P = 63.000
P = 140 u.m. precio de equilibrio

Una vez hallado el precio de equilibrio, se sustituye el precio en una de las funciones para calcular la cantidad de
equilibrio. Para comprobar que el resultado es correcto conviene sustituir en las dos funciones y confirmar así que el
resultado es el mismo (la cantidad de equilibrio debe ser la misma para la oferta que para la demanda):

Xo = 150P - 300
Xo = (150 x 140) - 300
Xo = 21.000 - 300 = 20.700 cantidad ofertada
Xd = 62.700 - 300P
Xd = 62.700 – (300 x 140)
Xd = 62.700 – 42.000 = 20.700 cantidad demandada
La cantidad de equilibrio es 20.700
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Segundo paso
Para responder esta cuestión es necesario primero sustituir en las funciones de la oferta y la demanda P por los dos
precios propuestos. A continuación, se podrá explicar si existe exceso de oferta o de demanda.
Para facilitar la lectura conviene ser ordenado en la respuesta.

Para P = 170
Xo = 150P – 300
Xo = (150 x 170) – 300 = 25.200 cantidad ofertada
Xd = 62.700 - 300P
Xd = 62.700 – (300 x 170) = 11.700 cantidad demandada

La cantidad ofertada es mayor que la demandada, por tanto, se produce un exceso de oferta de 13.500. 38

Para P = 110
Xo = 150P – 300
Xo = (150 x 110) – 300 = 16.200 cantidad ofertada
Xd = 62.700 - 300P
Xd = 62.700 – (300 x 110) = 29.700 cantidad demandada

La cantidad demandada es mayor que la ofertada, por tanto, se produce un exceso de demanda de 13.500.

Tercer paso
Antes de elaborar el gráfico que se pide en la última de las cuestiones, ordenamos los datos de los que disponemos para
realizarlo:
Precio Cantidad
demandada ofertada
110 29.700 16.200
140 20.700 20.700
170 11.700 25.200

Con estos datos realizamos el gráfico, recordando que siempre debemos indicar
claramente:
- Los títulos de los ejes
- Precio de equilibrio
- Exceso de demanda y de oferta
- Leyenda
- Las escalas deben estar bien proporcionadas y tienen que estar en relación con los datos de la tabla.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
39

ACTIVIDADES:

Responde:

1. Las siguientes ecuaciones corresponden a las funciones de oferta y demanda de trigo: O= -30+30p D= 120-20p
a) Arma la tabla de pares ordenados para los valores de p=1 , p=3 y p=5.
b) Grafica ambas curvas en los ejes cartesianos. No olvides colocar el nombre a los ejes y a las curvas.
c) Determina el precio y la cantidad de equilibrio
d) ¿Qué sucede si se produce una sequía y se cosecha un 75% menos de lo esperado?
e) Grafica la situación anterior
f) ¿Qué actitud tomarían los consumidores frente a la situación d.?
2. Del siguiente cuadro:
Precio Cantidad
Demandada Ofrecida
10 10 3
30 9 4
50 8 5
70 7 6
90 6 7
110 5 8
a) Representa las curvas de oferta y demanda de pan.
b) Determina el precio y la cantidad de equilibrio
c) Que sucede cuando el precio de mercado es de $ 30
d) Que sucede cuando el precio de mercado es de $90
e) ¿Que pasara con la curva de demanda si subieran los ingresos o salarios de los consumidores ¿Por qué?
f) Grafica como varia el precio y la cantidad de equilibrio
g) ¿Como afecto a la curva de demanda de las planchas tostadoras el invento de la tostadora eléctrica?
h) ¿Qué efecto producirá en el equilibrio del mercado de planchas tostadoras de pan? ¿Por qué? Muéstralo en un grafico
3. Los datos corresponden a la oferta y demanda de autos 0 KM nafteros (en miles de unidades)
Precio Cantidad
Demandada Ofrecida
100 9 2
200 6 3
300 4 4
400 3 5
500 2 6

a) Grafica las curvas de OFERTA Y DEMANDA DE AUTOS teniendo en cuenta los pares ordenados de la tabla anterior.
a) Marca en el grafico el precio y la cantidad de equilibrio e indica su valor.
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
b) El combustible (nafta) ¿es un bien complementario o sustituto de los autos 0KM nafteros?
c) Los autos usados gasoleros…¿Son un bien sustituto o complementario de los autos 0KM nafteros?
d) Analicemos la actualidad y lee esta noticia:
• I. “Subió nuevamente la nafta en San Juan”
1. Entonces…¿Qué puede suceder con la cantidad demandada de autos nafteros?
2. La curva de demanda de autos nafteros….¿ Se trasladara a la izquierda o a la derecha? Puedes hacer el dibujo.

• II. “Ante el aumento de la demanda de autos usados gasoleros, los agencieros observan un aumento del 20% de los
precios de autos usados gasoleros.”
1. Esta situación ¿puede influir en el mercado de autos 0 KM nafteros? ¿De qué forma? (Ten en cuenta para
responder esta pregunta, la respuesta 1.c.

• III. “Debido al Aislamiento preventivo y obligatorio las Agencias de Venta de autos permanecen cerradas y las 40
ventas se derrumbaron”
2. Esta situación, ¿qué efectos provocara en el precio de los autos?
3. Manteniéndose constantes el resto de las variables que pueden influir en la cantidad demandada de autos….
¿Qué sucedería con la curva de demanda de autos? ¿Se trasladaría?

La producción y los costos (retribución de los factores de producción)

En un país con libertad política y económica entre todos decidimos cómo se administran los recursos, no sólo con el voto
electoral sino también con las actitudes cotidianas. Ignorar o respetar las leyes, estudiar o copiar me, comprar o no
comprar. Estas pequeñas decisiones se insertan en el proceso de producción y consumo de las empresas y se ponen de
manifiesto en los mercados. Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver
adecuadamente los problemas económicos fundamentales.

Hemos visto que en el proceso de producción intervienen un conjunto de factores: tierra, trabajo, capital, máquinas,
saber, organización, etcétera. El resultado es un producto. En un sistema económico existen millones de funciones
(combinaciones) de producción distintas, una para cada empresa. Son posibles numerosas combinaciones diferentes,
con las que se puede obtener una misma cantidad de producto. La curva de costos de la empresa está basada en la
función de producción que utiliza. La empresa se preocupa permanentemente por mejorar su función de producción
para poder reducir así sus costos y aumentar sus beneficios. También obtendrá de esta manera ventajas competitivas
frente a otras empresas.

La empresa participa de dos mercados diferentes: 1. mercado del bien que produce en el cual ofrece su producto y
compite con otras empresas; 2. mercados de factores, en el cual demanda y compra tratando de reducir su costo total
para aumentar así su beneficio.

Función de producción:

Una función de producción es la relación técnica que nos dice que cantidad de producto podemos obtener con cada
combinación de factores productivos. Esta función relaciona la cantidad máxima de producción que puede obtenerse
con los factores necesarios para ello.

La función de producción en el corto plazo:

Entendemos por corto plazo ese momento del tiempo en el cual no es posible modificar la cantidad disponible de
algunos factores. A esos factores los denominamos factores fijos, mientras que sí es posible modificar la disponibilidad
de otros factores a los que llamaremos factores variables.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Producto total PT: la función de producción nos indica la producción total o máxima que puede obtenerse con distintas
cantidades de factores variables considerando constante o fijo un factor determinado. Se refiere al número de unidades
productivas de un artículo con la combinación determinada de factores productivos.

Ejemplo: aplicamos crecientes cantidades de trabajo sobre un factor fijo, hectáreas de tierra.

41

Producto Medio PM: el producto medio de un factor resulta del cociente entre el producto total y la cantidad del factor
empleado en la producción. Es la relación factor-producto medida para cada nivel de producción para cada cantidad
aplicada a cada factor o insumo.

Producto Marginal: el incremento del producto total al aplicar una unidad más del factor variable se denomina producto
o productividad marginal. Cuando todos los demás factores se mantienen constante. Observemos que a medida que se
añaden sucesivas unidades de trabajo, el crecimiento del producto total resulta cada vez menor. Otro tanto sucede con
el producto marginal. Cuando el producto total decrece el producto marginal se vuelve negativo.

Ley de rendimientos decrecientes: Se dice que operan los rendimientos decrecientes cuando disminuye el producto
marginal al aplicarse cantidades crecientes de un factor o de varios factores sobre una cantidad fija de otro factor. Esto
es así porque los factores variables tienen cada vez menor proporción de factores fijos en los que trabajar. Si en una
hectárea de tierra se ponen a trabajar dos peones, rendirán más que si trabaja uno solo. Si se ponen a trabajar tres,
seguirá aumentando el rendimiento, pero llegara un punto en el cual, si se siguen incrementando los trabajadores, la
producción se estancará y podrá llegar a descender, porque se molestarán mutuamente los trabajadores.
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Productividad: desde el punto de vista económico es una forma de medir la eficiencia de la empresa. Existen diferentes
concepciones acerca de productividad. Señalaremos las dos más importantes:

Productividad= cantidad de bienes y servicios / en los factores de producción empleados

Productividad =producción total / número de trabajadores

EFICIENCIA TÉCNICA ECONÓMICA Y SOCIAL

Para la economía la eficiencia consiste en emplear la menor cantidad posible de recursos en la producción de
determinada cantidad de bienes. La eficiencia puede ser técnica, económica o social.
42
Eficiencia técnica: surge del uso racional de la tecnología. El empresario se encuentra con diferentes posibilidades en
cuanto a las tecnologías que puede aplicar. Elige la combinación de factores, es decir el método de producción más
conveniente con relación al volumen de producción que desea obtener. La elección además de las cantidades de cada
factor a utilizar en las combinaciones posibles deberá tener en cuenta el precio de esos factores. Habrá eficiencia técnica
cuando la producción obtenida resulte la más elevada posible de acuerdo con la cantidad de los factores utilizados.

Eficiencia económica: el método de producción económicamente eficiente es el que resulte más barato de acuerdo con
el precio de los factores. Si el precio de un factor aumenta, se elegirá el método de producción que emplee la menor
cantidad posible de ese factor. Por el contrario, si el precio baja, se tratará de reemplazar otro factor relativamente más
caro por el que ha bajado de precio.

Eficiencia social: consiste en la utilización racional de todos los factores que intervienen en la producción y sobre todo
del factor humano esta eficiencia no se deja librada al mercado, sino que la asignación de los recursos se subordina a un
objetivo político, lograr el mayor bienestar material posible para la comunidad. La eficiencia no resulta así medida sólo
por los rendimientos cuantitativos de la mayor cantidad de producción al menor costo sino por la plena utilización de
todos los factores para evitar el desperdicio de los mismos.

TEORÍA DE LOS COSTOS:

La teoría de los costos estudia las relaciones que existen entre los costos de los factores de producción y los diferentes
niveles de producción.

Los costos son todas las erogaciones que realiza una empresa en concepto de retribución por el uso de los factores de
producción que emplean su proceso productivo.

La empresa y los costos la empresa: toda decisión implica un costo, estos son importantes porque ayudan a seleccionar
las mejores decisiones para ajustarse a los objetivos de la empresa. Además, permiten evaluar en qué medida las
empresas utilizan adecuadamente los recursos y los factores productivos.

El resultado (ganancia o pérdida) que obtenga la empresa luego de un año o periodo determinado, se obtiene de la
siguiente manera:

INGRESOS por ventas (precio x cantidades vendidas)


Menos COSTOS DE PRODUCCION (fijos + variables)
Menos Costos de administración y comercialización (INDIRECTOS)
RESULTADO (si es positivo tenemos una Ganancia; si es negativo tenemos una pérdida)

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Los costos de las empresas dependen del precio de los insumos y de cómo se combinan para obtener una determinada
cantidad de productos y están íntimamente relacionados con la CURVA de la OFERTA. La teoría de los costos permite
determinar un método técnicamente eficiente para minimizar los costos en una producción, teniendo en cuenta los
precios de los insumos.

COSTOS A CORTO PLAZO.

A corto plazo hay dos tipos de factores: 1. los variables: cuya cantidad varía para producir mayor o menor cantidad de
mercancía. 2. los fijos: cuya cantidad no se puede alterar sin un costo elevado.

En consecuencia, a corto plazo existen dos tipos de costos: 1. costos variables 2. costos fijos
43
Costos fijos: se derivan del empleo de factores fijos y no dependen del volumen de producción. Siempre existen, aunque
no se produzca nada. Son independientes del nivel de producción porque dependen del tamaño o la escala de la planta
o del equipamiento. El ejemplo típico es el alquiler del local de venta o planta de producción. Gráficamente el costo fijo
se representa por una línea paralela a la abscisa. Esto es así porque son independientes del nivel de producción.

Costos variables: Vienen dado por el valor de los factores variables y dependen del volumen de producción.
Representan los gastos referidos a los factores variables que emplea la empresa. Estos costos dependen del nivel de
producción de la empresa. La función del costo variable muestra la relación que existe entre los diferentes niveles de
producción de la empresa y las erogaciones imputables a los recursos variables empleados en la obtención de cada uno
de tales niveles de producción.

Costo Total: se obtiene sumando los costos fijos y los costos variables. La función de Costo Total muestra la relación que
existe entre cada nivel de producción y los gastos imputables a todos los recursos productivos que emplea la empresa
para obtenerla.

Costo Medio: se obtiene dividiendo el Costo Total en el número de unidades producidas y nos dice cual es el costo total
promedio de cada unidad producida. La curva de costos medios tiene la forma de U, ya que inicialmente descienden
hasta alcanzar un mínimo y posteriormente aumentan. CMe= CT
Q
Costo Marginal: Es el aumento que se produce en el Costo Total cuando se incrementa la producción en una unidad. En
otras palabras, nos dice cuánto aumenta el Costo Total al producir una unidad más. El Costo Marginal (CMg) va
decreciendo hasta llegar a cierto punto a partir del cual comienza nuevamente a crecer. Este crecimiento se debe al
rendimiento decreciente de la productividad de los diversos factores.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Ingreso: El ingreso de la empresa es el dinero que obtiene por las ventas realizadas por esa empresa. Se obtiene
multiplicando el precio de cada producto por las cantidades vendidas. IT= P x Q

Ingreso Marginal: (IMg): es el incremento que se produce en el ingreso total al vender una unidad más del bien.

El nivel de producción óptimo para un empresario es aquel donde obtiene los máximos beneficios. El máximo beneficio
se logra cuando el costo marginal es igual al ingreso marginal. Lo vemos en el siguiente cuadro:

UNIDADES Ingreso Total Costo Total Beneficio Ingreso Marginal Costo Marginal
1 6 0,5 5,5
2 11 2 9 5 1,5
3 15 3 12 4 1
4 18 4,5 13,5 3 1,5 44
5 20 6,5 13,5 2 2
6 21 12,5 8,5 1 6
7 21 20,5 0,5 0 8

Luego de leer, vean las explicaciones que a continuación aparecen en estos tutoriales
Función de producción en corto y largo plazo https://www.youtube.com/watch?v=3weRINM8Sds
La función de producción en el corto plazo https://www.youtube.com/watch?v=XIat-pTz5g0
Producto total, producto marginal y producto medio : https://www.youtube.com/watch?v=0rSWAKLTvGk
Curvas de costos mas comunes: https://www.youtube.com/watch?v=RcnKXnOPpBA

Ahora, responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la función de producción?


2. ¿Para qué nos sirve conocer el producto marginal de un factor de producción?
3. ¿Que nos dice la Ley de Rendimientos decrecientes?
4. ¿Cuál es el nivel óptimo de producción de un empresario, teniendo en cuenta los costos?
5. ¿Qué es el ingreso para una empresa?
6. ¿Que son los costos de producción?
7. ¿Como calculo el beneficio?
8. ¿Qué tipo de costos existen en el corto plazo? Define uno de ellos.
9. ¿Qué es el costo marginal?
10. ¿para qué me sirve conocerlo?

DESAFIO:
A. Imagina que una agencia de autos tiene costos fijos (alquiler, electricidad etc) de $10.000 por mes. El fabricante de
autos le vende cada auto a $25000. El gerente de la agencia ha observado que si pretende venderlos a $28.000
cada uno, logra vender 5 autos al mes; si los quiere vender a $29000, logra vender 4 autos al mes; en tanto que si el
precio es de $ 30.000, las ventas se reducen a 3 meses por mes. Calcule en cada caso los ingresos, beneficios y
costos totales. ¿Qué precio le conviene poner? ¿Por qué?
B. Observa la siguiente tabla y completa las celdas faltantes,

Cantidad
produc y
Ingreso x Ingreso Costo fijo Costo Costo Costo Beneficio
vendida vtas Marginal Variable Total Marginal

0 0 0 10 0 0 -10

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
1 30 30 25 25 -5

2 60 30 50 0

3 90 30 85 25 5

4 116 26 100

5 140 24 135 25

Costos de producción: https://www.youtube.com/watch?v=RA-4hOhZtCE


45
Hasta aquí, hemos estudiado la realidad económica, bajo la óptica de la MICROECONOMIA, es decir con una visión
detallista, analizando la actuación de las UNIDADES DE DECISION, (agentes económicos individuales) tales como empresa,
familia, estado. También analizamos el mercado y los mecanismos de formación de precios.

UNIDAD 4 : ENFOQUE MACROECONOMICO: SUS VARIABLES ECONOMICAS


EL MODELO DEL FLUJO CIRCULAR

SUPUESTOS:

• EXISTEN FAMILIAS Y EMPRESAS


• EL GOBIERNO INTERVIENE
• HAY AHORRO E INVERSION
• HAY CONEXIÓN CON EL SECTOR EXTERNO

Macroeconómicamente la actividad productiva es llevada a cabo en un país por distintos sectores de la economía, a saber:

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
SECTOR EMPRESAS: Abarca todas las unidades que producen diferentes tipos de bienes y servicios. Para producir las
empresas contratan factores de producción: trabajo, capital, recursos naturales y a cambio pagan sueldos, rentas e
intereses. También distribuyen una parte de los beneficios (retribución de la capacidad empresaria) que obtienen, y otra
la capitalizan (ahorro empresario). Venden los bienes que producen al Estado, a los particulares y al sector externo. A
cambio reciben un pago. (Precio de estos bienes y servicios). Pagan al Estado impuestos (Ej.: impuesto a los Ingresos
Brutos) y reciben de él subsidios (ej. En las tarifas de energía que necesitan para producir).

Según el tipo de bienes que producen, las empresas se pueden agrupar en:

El Sector primario: Abarca todas las empresas que realicen actividades económicas relacionadas con la extracción de
productos de la naturaleza. Comprende a la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca.

El sector Secundario: Reúne aquellas actividades que transforman materias primas en productos manufacturados, tanto 46
para el consumo final como para ser utilizados en la producción de otros bienes. Está compuesto por la industria (liviana,
pesada o de tecnología de punta), la minería, la producción de energía y la construcción.

El sector Terciario: Comprende las unidades de producción que realizan actividades de servicios., por ejemplo, transporte,
educación, hotelería, etc. Los servicios se caracterizan por producir bienes inmateriales y que no son transportables ni
almacenables.

SECTOR PERSONAS/FAMILIAS: Conjunto de individuos que reciben un ingreso por su participación en el proceso
productivo y lo destinan al consumo o al ahorro. Algunos reciben del estado jubilaciones y pensiones. Otros reciben bienes
públicos directamente del Estado, o sea no pasan por el mercado de bienes. Otros pagan sus aportes jubilatorios que les
son descontados de sus sueldos. También pagan impuestos (Ej. Impuesto Inmobiliario, a la radicación de Automotores
etc.).

SECTOR PUBLICO: Esta integrado por el conjunto de organismos y unidades económicas que dependen directamente del
Estado, sea que pertenecen a él o están bajo su conducción y/o control, tanto a nivel, nacional, provincial o municipal.
Recibe ingresos y realiza gastos que le permiten lograr sus fines políticos. Sus ingresos provienen de los impuestos que
reciben de las empresas e individuos, de contribuciones y aportes sociales, de la venta de sus bienes, etc., Y los destina al
pago de gasto público: Ej.: los sueldos de la Administración Pública, jubilaciones y pensiones, subsidios, planes sociales,
pago de deudas por préstamos, compra de bienes y servicios, que puede destinar a la realización de obras públicas,
prestación de servicios como salud pública, educación pública, etc. En las cuentas del gobierno, al finalizar el año, si los
Ingresos Públicos fueron mayores a los Gastos, se dice que hubo Superávit Fiscal. Por el contrario, si los Gastos Públicos
fueron mayores que los Ingresos, tendremos DEFICIT FISCAL.

SECTOR FINANCIERO: Permite analizar cómo surge el ahorro y que aplicaciones se le da (prestamos). La única forma de
que el ahorro produzca beneficio es que se transforme en INVERSION. Pero la familia no esta pensada como unidad
productiva, es un consumidor neto, por lo que no suele invertir. Es por esto que se hace necesario la intervención de los
bancos que unifican el ahorro de las familias. El ahorro de las personas puede dirigirse tanto a la compra de acciones,
como a depósitos bancarios. Estos depósitos bancarios tienen distintos destinos: una parte llegan a las empresas a través
de préstamos destinados a la inversión en bienes de capital, otra parte se dirige a las personas a través de préstamos que
se utilizan en consumo. En este Sistema Financiero que se genera, los bancos junto con otros organismos financieros son
simples intermediarios, que toman los recursos monetarios de los ahorristas y proporcionan los recursos monetarios al
resto de los sectores del sistema económico, para el desarrollo de sus actividades.
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
SECTOR EXTERNO: Representa las relaciones de las unidades económicas residentes en el país con las del extranjero. Por
ejemplo, la compra de bienes a EEUU, Chile, MERCOSUR etc.(importaciones) y venta de bienes y servicios a otros países
(exportaciones). El Sector externo también aporta factores de producción como por ejemplo el asesoramiento técnico
que incluye patentes, marcas; prestamos al Estado y Empresas, también puede realizar inversiones a corto plazo, por ej.
Cuando una empresa extranjera compra acciones de empresas argentinas en la Bolsa de Valores etc.

ACTIVIDADES: Observa el siguiente video:

02 macroeconomía: Flujo Circular del Ingreso: https://

www.youtube.com/watch?v=ugQlyy2_0k0&feature=youtu.be
47
A. Responde:
1. ¿De donde obtienen sus ingresos las empresas?
2. ¿Cómo usan sus ingresos las empresas, en qué?
3. ¿De donde obtienen sus ingresos las familias?
4. ¿Qué destino tienen esos ingresos de las familias?
5. ¿Por qué las familias ahorran?
6. ¿Qué permiten hacer esos ahorros?
7. ¿En que destina los impuestos el Estado o Gobierno?
8. Describe todas las relaciones que pueden tener las empresas con el mercado internacional a donde concurren
los demás países a ofrecer y demandar productos.

Al final del video se indica que todos los mercados se encuentran interrelacionados, por lo cual un cambio puede afectar
a todo el sistema. Teniendo en cuenta la guerra RUSIA-UCRANIA (2022) ejemplifica esas relaciones.

Medición y Cálculo de la actividad económica.

El PRODUCTO NACIONAL (PN) mide el valor de todos los bienes y servicios FINALES producidos en un año en una
economía.

El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos DENTRO DE LOS LIMITES de
un país durante un año. Por ejemplo, en nuestra economía el PBI de 2017 alcanzó los 637.600 millones de U$S.

Podemos conocer el valor del PBI generado una economía a valores nominales o valores reales. El PBI a valores nominales
es cuando se expresa en moneda corriente, o sea pesos argentinos, por lo que la cifra por lo general se encuentra
distorsionada por el efecto de la inflación. (FICCION MONETARIA)

Para evitar esta situación es que a través de una fórmula matemática se elimina el efecto distorsivo de la inflación y se
obtiene el PBI a valores reales, o sea en una especie de moneda constante.

El Producto Interno es uno de los más importantes indicadores del nivel de la actividad económica. En general en economía
se interpreta: Si el PBI ha aumentado, tenemos una señal de crecimiento económico, por el contrario, si disminuyo,
podemos estar entrando en una etapa recesiva de la actividad económica.

La sumatoria de todos los bienes y servicios finales producidos en un año en la economía de un país constituye el Producto
Nacional.

Pero podemos considerar al valor agregado en la actividad económica de un país desde dos puntos de vista distintos:

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
1. Desde el punto de vista del proceso productivo que genera el valor agregado. En este caso se denomina producto

2. Desde el punto de vista de quienes reciben una parte del valor agregado en concepto de remuneración por su
participación en el proceso productivo. En este caso se llama ingreso.

Entonces podemos decir que el conjunto de salarios, ganancias, intereses y rentas forman el Ingreso Nacional (Y), que se
distribuye entre todos aquellos que contribuyen a crearlos.

En términos generales, el Producto y el Ingreso constituyen la misma cosa considerados desde 2 puntos de vista
distintos. Entonces…

El cálculo del Producto Nacional se puede efectuar:

1. sumando el total de RENTAS O RETRIBUCIONES pagadas por las empresas a los propietarios de los factores de 48
producción. (METODO DEL INGRESO).
2. sumando el GASTO TOTAL de los consumidores de bienes y servicios finales (METODO DEL GASTO) Este método
tiene en cuenta el destino final que se le da al producto.

Existe un principio básico de medición del Producto Nacional: “Todos los bienes y servicios deben ser contabilizados una
sola vez”. Para evitar la doble contabilización, se ha de tener cuidado de incluir en el producto nacional SOLO LOS BIENES
FINALES y NO LOS INTERMEDIOS.

Ejemplo: Se debe contabilizar el PAN que compraron los consumidores finales. (Sector familia) y NO se va a contabilizar:
la harina que se usó para elaborar el pan, ni el trigo que se empleó para producir esa harina. Entonces el pan es un
producto final.

Recordamos: Bienes y servicios finales son aquellos que son comprados durante el año por sus usuarios finales y que no
se utilizan como factores de producción o productos intermedios. Satisfacen directamente las necesidades de los
consumidores.

Los bienes y servicios intermedios son aquellos que se emplean para producir otros bienes, es decir que deben
sufrir transformaciones para llegar a ser un producto final.

Anteriormente vimos que el ingreso era: Y= C+A donde Y es el ingreso que es destina do al consumo (C) y lo restante al
ahorro (A).

Desde el punto de vista MACROECONOMICO, el ingreso o producto nacional (Y) es idénticamente igual a la suma
de los dos usos finales que se hacen de él. ¿En que gastamos el ingreso nacional o producción nacional? En CONSUMO (C)
e INVERSION (I).

Como el sector Gobierno interviene en la economía, también tomamos en cuenta las compras que hace de bienes
y servicios, llamado GASTO PUBLICO (G). Entonces tenemos tres tipos de gasto entre los que se distribuye el producto
nacional: El consumo, la inversión y el gasto público.

Si tenemos en cuenta que la economía argentina se encuentra involucrada en un contexto internacional, por lo
que comercializa sus productos con el SECTOR EXTERNO, también tendremos en cuenta en esta sumatoria las
EXPORTACIONES NETAS (XN) donde:

XN = X (exportaciones) – M (importaciones)
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Entonces las exportaciones netas se definen como la diferencia entre las exportaciones (valor de los bienes
vendidos a los extranjeros) y las importaciones (valor de los bienes que compramos a los extranjeros)

En resumen: El Producto Nacional (PN) o Ingreso Nacional (Y) es igual a la sumatoria del valor total de todos los
bienes y servicios finales producidos por la economía en un año y en símbolos es:

PN = C+I+G+ XN ó
PN = C+I+G+X-M

CONSUMO C: El consumo es todo gasto que realiza el sector familia en bienes y servicios tales como:
a) Bienes durables: lavarropas, heladeras, cocinas, autos, etc.
b) Bienes no durables: alimentos, vestimenta, etc. 49
c) Servicios: atención médica, peluquería etc.
Solo se toman en cuenta los bienes y servicios finales, es decir que estos bienes y servicios no son usados para producir
otros bienes. El INGRESO es el determinante fundamental del CONSUMO.

INVERSION (I): Es el gasto que se realiza para adquirir bienes de capital, bienes que se incorporaran al proceso productivo
y que colaboran en la producción de otros bienes. Son considerados Bienes de Capital: Las Plantas, es decir edificios,
instalaciones y otras estructuras, y los Equipos (maquinarias, herramientas etc.)

El Producto nacional incluye solo los gastos en nuevas plantas y equipos. No incluye la compraventa de plantas
y equipos antiguos. Esto constituiría un mero cambio de propietarios. Si se incluyen las mejoras hechas en plantas antiguas
que permiten ampliar la capacidad productiva original de la planta.

GASTO (G): Son las compras de bienes y pagos de servicios de personas contratadas por el GOBIERNO como, por ejemplo,
la administración de justicia, la defensa, la policía etc.

ACTIVIDADES:

Lee atentamente el articulo y responde:

“Hubo en febrero una fuerte caída del consumo en shoppings y supermercados según el INDEC”
20-04-2017 El organismo oficial relevó un aumento de la facturación en supermercados de 16,3%, mientras que en los
shoppings la suba fue de 13,5%. Las cifras palidecen frente a una inflación de precios al consumidor superior al 35% en el
mismo periodo, en la Ciudad de Buenos Aires

Según el INDEC, la facturación en supermercados aumentó en febrero un 16,3%, mientras que en los shoppings la suba
llegó al 13,5%, respecto de igual mes de 2016.

No obstante, los incrementos son indicadores de un descenso del nivel de consumo, si se tiene en cuenta que el índice
de precios registrado por la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), en febrero mostró un alza de
35,6% en doce meses, similar a la del IPC Congreso, que marcó un avance inflacionario de 34,3 por ciento.

Responde: ¿Por qué el diario titula “FUERTE CAIDA DEL CONSUMO” si las ventas según el INDEC aumentaron?

Luego de releer los apuntes sobre variables económicas, responde:


1. ¿Por qué la tasa de interés es un determinante del consumo?
2. Completa el siguiente cuadro referido al sector publico
Ejemplo de INGRESOS PUBLICOS Ejemplos de GASTO PUBLICO

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
* *

* *

* *

3. ¿Cuál es la función de los bancos dentro del sector financiero?


4. ¿Por qué en el producto nacional contabilizamos SOLO la producción de BIENES FINALES?
5. ¿Se genera aumento del PN y de la Inversión en el caso de que Coca-Cola compre la planta fraccionadora de
Manaos?
6. El sueldo que cobra el docente de tu escuela… ¿Es GASTO PUBLICO?

SECTOR EXTERNO – COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA o BALANCE DE PAGOS 50

El Comercio internacional es el intercambio de capitales bienes y servicios entre los países. Las diferencias climáticas
tecnológicas riqueza natural etc., entre los países propician la especialización y el intercambio en función de las ventajas
comparativas y competitivas. En la práctica raramente se da que un país se especialice en la producción de unos pocos
bienes; por este motivo todos los países pueden colocar en el resto del mundo sus excedentes productivos.

Aunque el libre cambio genera ventajas para todos, son frecuentes los obstáculos que se establecen, tales como:

Aranceles (impuestos a las importaciones con el fin de proteger los productos nacionales)

Subsidios (que ayudan al productor nacional a que pueda competir en distintos mercados externos)

Normas de calidad y sanitarias muy estrictas.

El comercio exterior es SÓLO una de las formas en que el país realiza transacciones económicas con el exterior. También
lo hace a traves de transferencias, prestamos etc.

¿Qué es la Balanza de Pagos?

El registro del conjunto de las transacciones se contabiliza en el BALANZA DE PAGOS que está dividida en 2 grandes
grupos de operaciones:

Balanza de CUENTA CORRIENTE: muestra el resultado entre exportaciones e importaciones de bienes y servicios, pagos
de intereses, dividendos y regalías, y transferencias a y desde el exterior. Cuando el resultado es positivo, le llamamos
SUPERHABIT Y cuando es NEGATIVO le llamamos DEFICIT.

Balanza de CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA: representa la diferencia entre los ingresos y egresos de capital. Incluye el
saldo (resultado de incremento y disminuciones) de préstamos e inversiones directas (como instalación de nuevas
fábricas en el país) e inversiones financieras (por ejemplo, depósitos de argentinos en bancos suizos)

También la BALANZA DE PAGOS nos muestra la variación de RESERVAS INTERNACIONALES ya que cada vez que el Banco
Central compra o recibe a prestamos un dólar, está aumentando sus reservas. Cada vez que vende un dólar o lo usa para
pagar prestamos, está disminuyéndolas. Estas RESERVAS constituyen LA CAPACIDAD DE PAGO en el exterior que tiene el
país a traves del BANCO CENTRAL. Están compuestas por oro, dólares y otras monedas internacionalmente aceptadas.

El estrangulamiento de la economía por escasez de divisas.

En la Argentina una de las causas más habituales de la recesión, se vincula con la recurrencia de déficit externos.
Periódicamente el país ha sufrido crisis de balanza de pagos, la escasez de divisas estrangula el crecimiento económico.
Esto suele ocurrir después de un periodo de crecimiento de las importaciones que hace que la demanda de divisas
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
supere a la oferta. La escasez de divisas significa que los que quieren comprar dólares, no encuentran quien los quiera
vender. A veces el Gobierno intenta evitar la crisis y para ello vende dólares de sus reservas o toma préstamos en el
exterior. En general la escasez de divisas provoca una devaluación (aumento del valor del dólar y depreciación de la
moneda nacional) La devaluación provoca aumentos de precios, que hacen disminuir la capacidad de compra de los
salarios y jubilaciones. Las ventas disminuyen y eso lleva a que desciendan tanto las importaciones como la producción.
Al disminuir las importaciones, el país necesita menos dólares para adquirirlas, lo que ayuda a solucionar la escasez de
divisas pero a costa de la recesión. Cuando la crisis de balance de pagos se supera, la producción vuelve a crecer, esto
hace aumentar los ingresos, el consumo y también las importaciones. Si las exportaciones no crecen lo suficiente con el
tiempo las importaciones superan nuevamente a las exportaciones, por lo que puede derivar en una nueva crisis de
balanza de pagos. Esta secuencia es llamada stop and go (arrancar y parar en inglés)

Con frecuencia las políticas de los gobiernos han contribuido a los déficits externos:
51
1. En ocasiones se estimuló el ingreso de importaciones para que compitan con los bienes nacionales con el fin de
frenar el aumento de sus precios.
2. No hubo continuidad de políticas dirigidas al aumento de las exportaciones que asegurarán la obtención de las
divisas necesarias para el crecimiento.

Si bien el crecimiento de las importaciones impulsado por la demanda interna ha sido históricamente el principal la
principal fuente de crisis de balanza de pagos, no es el único motivo por el cual la economía puede sufrir un
estrangulamiento de divisas. También puede ocurrir por:

• la reducción brusca de la producción exportable


• por reducción en los precios de los productos que agentes Argentina exporta Y/O por barreras de a su ingreso en
países compradores.
• por salida de capitales o interrupción de su ingreso. Normalmente esto ocurre porque los inversores consideran
riesgoso mantener sus fondos en pesos y entonces prefieren invertir en dólares en el extranjero.

La falta de divisas externas no es lo único que puede provocar estrangulamiento. En el proceso de crecimiento por
ejemplo, podría ocurrir que el aumento de la producción y el consumo hicieran aumentar el uso de electricidad y que las
instalaciones de generación de electricidad no den abasto. Entonces se frena el crecimiento. Este tipo de
estrangulamiento se da por insuficiencia de la infraestructura económica.

Otro tipo de estrangulamiento puede estar ocasionado por la escasez o encarecimiento del dinero. Si no hay
financiamiento o aumenta su tasa de interés tenderán a disminuir el consumo y la inversión es decir la demanda interna
El Gobierno tiene capacidad de emitir dinero y podría evitar el estrangulamiento. Sin embargo, a veces no lo hace, aún
sabiendo de que se puede provocar una recesión. Si el Gobierno emite dinero, el aumento de la demanda interna podría
lograr que creciera la producción, pero también haría aumentar las importaciones y posiblemente también los precios

Luego de leer atentamente los apuntes, responde:

1. ¿Qué es la BALANZA DE PAGOS?


2. ¿Ante la escasez de divisas, que suele hacer el Estado?
3. ¿Te parece bien lo que suele hacer, teniendo en cuenta las consecuencias que trae esa medida? Justifica.
4. Luego de leer los apuntes, indica que otra cosa podría hacer.
5. ¿Cuáles son las fuentes de crisis de la Balanza de Pagos y estrangulamiento de divisas?
6. ¿Cuáles son los otros tipos de estrangulamientos de la economía que frenan el crecimiento de un país? Explícalo
con tus palabras.
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
7. ¿Qué consecuencias trae una tasa de interés alta?
8. ¿Por qué el gobierno no emite dinero para disminuir la tasa de interés, al aumentar el dinero circulante en la
economía?

INFLACION:
Para entrar en tema te propongo ver este video donde explican que es la inflación y otras palabras relacionadas con ella.
https://www.youtube.com/watch?v=Nh1m4_wy6wk

Y aquí te dejo la explicación de ….¿Que es la inflación, que la produce y como se controla?


https://www.youtube.com/watch?v=Chx1vbLynFY
Para que puedas terminar de afianzar estos conocimientos, lee atentamente:
52
Concepto: Es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes. Las características principales de la
inflación es que el aumento de los precios no puede ser es estacional o solo por un periodo, sino que debe darse y
continuar por un largo tiempo. La otra característica es que el aumento de los precios es generalizado, es decir abarca a
todos los bienes, no solo a un grupo de bienes.

Tipos de inflación: Podemos ver varios tipos según la causa que la genera: En general se clasifican en inflación de
demanda o de oferta, aunque ambas están interrelacionadas.

• Cuando la oferta de dinero supera a su demanda (visión monetarista)


• Inflación por exceso de demanda agregada de bienes y servicios (enfoque keynesiano)
• inflación por aumento de los costos
• Inflación Estructural
• Inflación de expectativas

1. Cuando la oferta de dinero supera a su demanda (visión monetarista)


Este enfoque explica la inflación por el aumento de la cantidad de dinero en la economía. Al tener más plata
en los bolsillos la gente aumenta sus compras, al aumentar la demanda de los productos, sube su precio. Se
sostiene que el dinero se gasta en comprar bienes y servicios y cuanto más dinero haya, mayor es el valor de
esas compras. El valor de las compras resulta de multiplicar las cantidades de bienes por sus precios.
Cuando aumenta la cantidad de dinero, aumenta el valor comprado y eso implica que aumenten las
cantidades, los precios o ambos. Si la cantidad de dinero se duplica, el gasto de la población sube. Si además
se supone que ya se está produciendo lo máximo que se puede, las cantidades de bienes y servicios
ofrecidas no pueden aumentar. En estas condiciones el aumento de la cantidad de dinero provoca un
aumento en los precios.
Para evitar la inflación la receta monetarista es no emitir dinero o hacerlo en cantidad reducida y establecida
de antemano. Si hubieran cambios que afectarán la oferta y la demanda, las fuerzas del mercado harían que
la producción y el consumo se adaptarán a la nueva situación, sin necesidad de la intervención del Estado, la
que sólo podría ser perjudicial.
2. Por exceso de demanda agregada de bienes y servicios (enfoque keynesiano)
Describe la inflación como una situación en la cual la demanda global crece y supera a la oferta global
(inflación de demanda). La diferencia con el enfoque anterior es que se pone el acento en las variables
reales como el consumo privado y del Gobierno, inversión y exportaciones; más que en las variables
monetarias. Los keynesianos, a diferencia de los monetaristas, no creen que la economía tienda por sí sola al
pleno empleo. Observan que puede haber desempleo durante extensos períodos y afirma que en estos
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
casos el Gobierno debería ocuparse de aumentar el empleo, lo que haría crecer la demanda global. Los
keynesianos sostienen que las políticas de aumento de demanda no necesariamente van a provocar
inflación si hay desempleo de recursos. Ante un proceso de inflación por exceso de demanda global, los
keynesianos recomendarán reducir esa demanda. Esto se puede lograr mediante una reducción del gasto
público o un aumento de los impuestos, con lo que disminuirá el consumo privado. Los keynesianos
proponen que el Gobierno haga continuamente sintonía fina aumentando o disminuyendo la demanda
global según haya desempleo o inflación.
3. Inflación por aumento de los costos: (inflación de oferta)
En diversas situaciones se ha responsabilizado de la inflación al aumento de determinados precios claves de
la economía, por ejemplo, el nivel de salarios, el tipo de cambio, las tarifas de los servicios públicos, el precio de
los combustibles. El aumento de estos precios se produciría por diversas razones; como un fortalecimiento del
53
poder oligopólico de los productores (en el caso de los combustibles, por ejemplo), la capacidad de presión de
los sindicatos (en el caso de los salarios), las acciones especulativas de grandes participantes del mercado (en el
caso del tipo de cambio) Además desatan una cadena de aumentos en el resto. Por ejemplo un aumento en los
salarios, tiende a provocar aumentos en los precios de los artículos, ya que implica una suba de los costos de
fabricación.
Ante una inflación de costos el Gobierno debe decidir si aumenta la cantidad de dinero o no, lo que puede
hacer emitiendo más billetes. Si lo hace convalidará la inflación, dándole el combustible que necesita. Si no lo
hace, corre el riesgo de provocar una recesión, debido al aumento de los precios, con la misma cantidad de
dinero se podrá comprar menos productos y eso hará disminuir la producción.
Ante la existencia de inflación de costos el Gobierno podría intentar hacer más competitivos los mercados para
reducir los poderes de fijación de precios o la dependencia de la economía respecto de alguno de ellos.
4. Inflación Estructural:
Según la visión de los estructuralistas, al igual que la inflación de costos, la inflación nace de la observación
de mercados imperfectos; pero pone el acento en los desajustes sociales y económicos. Ante la escasez de un
insumo básico (o estrangulamiento) en el proceso de crecimiento tiende a haber aumentos de algunos precios,
que se propagara al resto de la economía. La escasez provoca cambios en los precios relativos de modo que se
hacen más valiosos los bienes que son más escasos; pero como muchos precios tienden a no bajar, los cambios
en los precios relativos se dan a través de un proceso inflacionario, en el cual algunos precios aumentan más que
otros. Por ejemplo frente a la escasez del dólar, aumenta el valor de éste y en consecuencia, el precio en pesos,
de los bienes importados y exportados. Estos productos son usados como insumos para la fabricación de
muchos bienes, lo que tiende a encarecer el costo de vida y así a disminuir la capacidad de compra de los
salarios. Ante esto los asalariados presionarán para obtener aumentos. Así tiene lugar una puja distributiva en la
que cada sector busca aumentar sus precios, lo que provoca inflación. Esta puja puede originar también un
“tironeo” en torno al Estado, ya que algunos querrán aumentar el Gasto Público que los beneficia y otros
querrán pagar menos impuestos. esto termina favoreciendo la existencia de Déficit Fiscal, que en última
instancia se financian a través de la emisión de dinero, lo que también alimenta la inflación.
Ante una inflación de este tipo los economistas estructuralistas recomiendan que el gobierno trate de
transformar los sectores en donde tienden a producirse estrangulamientos productivos y se constituya en un
árbitro efectivo de las pujas por la distribución del ingreso.
5. Inflación de expectativas:
Una vez desatado un proceso inflacionario los precios tienden a aumentar en función de la inflación que se
cree que va a haber en el futuro. Se crean mecanismos de indexación (que consisten en aumentar los precios en

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
función del índice que mide la inflación, basada, por ejemplo, en el índice de precios al consumidor IPC), que
tienden a proyectar hacia adelante la inflación pasada.
Esta no es una causa de inicio de la inflación, pero debe tenerse en cuenta a los efectos de combatirla del mismo
modo que las hojas secas no son el origen de los incendios forestales, pero sí una vía de propagación. Para
cortar con los mecanismos que hacen que la inflación continúe los gobiernos recurren a: intentar que la gente
crea en las medidas anti-inflacionarias que está tomando o prohibir las indexaciones y controlar precios. El
punto fundamental aquí para controlarla es la CONFIANZA en las medidas económicas tomadas y en quienes la
toman.

Entonces veamos las consecuencias de este fenómeno leyendo estos apuntes:


54
Principales Consecuencias de la inflación:
1. Pérdida del poder Adquisitivo: Al subir todos los bienes, de un año al siguiente, el dinero que utilizábamos
para adquirir cierta cantidad de bienes ya no alcanzara para adquirir la misma cantidad de bienes al año
siguiente, por lo que el dinero pierde su valor. Para ver la pérdida del poder adquisitivo debemos comparar
el porcentaje de aumento de los precios (tasa de inflación) con el aumento que hayan registrado en el
mismo periodo los ingresos y salarios de los consumidores. Por ejemplo: Si la inflación interanual de 2019
fue de un 53% y el aumento de mis ingresos de diciembre de 2018 a diciembre de 2019 fue del 40 %,
claramente hemos perdido poder adquisitivo y aunque reciba más cantidad de dinero (aumento nominal
del ingreso) realmente podre con ese dinero comprar menos cosas, debido a la perdida de valor de la
moneda generada por la inflación. En resumen, mis ingresos reales han disminuido un 13% de un año a
otro. Los mercados se hacen más imperfectos, y como a los compradores se les hace más difícil comparar
precios, los vendedores tendrán más posibilidad de subirlos. Esto también reduce la capacidad de compra de
los consumidores. Al final del apunte te mostrare un ejemplo numérico.
2. Desempleo: Al disminuir el consumo de bienes, fruto de la pérdida del poder adquisitivo, las ventas
disminuyen, al igual que la producción, por lo que los empresarios no necesitaran tantos empleados y los
comienzan a despedir.
3. Incertidumbre: Afecta tanto al consumo como a la inversión ya que se hace imposible la planificación de la
producción. Los precios pierden fuerza para orientar la asignación de recursos al cambiar continuamente no
se puede saber si un producto está barato o caro porque no se sabe qué precio tienen los productos
competitivos en ese momento. Normalmente un aumento de precios lleva a los consumidores a comprar
menos cantidad de bienes cuyo precio aumentó, y a los productores a aumentar su oferta, pero lo que
importa es el precio de un bien en relación con los demás. Como en el contexto de alta inflación no se tiene
un buen conocimiento de los precios de los demás bienes los compradores y vendedores no necesariamente
van a tomar la decisión que más le conviene. Los precios futuros resultan más difíciles de prever cuando hay
inflación que en época de estabilidad debido a eso aumenta el riesgo de las inversiones y esto las desalienta
lo que va en detrimento del crecimiento de la economía.

Finalmente, a modo de síntesis observa atentamente este video:


Inflación: definición causas y efectos: https://www.youtube.com/watch?v=kT5KAZspezU

Indicadores: ¿Cómo se mide la inflación en Argentina?


Para medir la inflación se utiliza el IPC, que está compuesto por el precio de distintos bienes que conforman la canasta
de la compra habitual de una familia tipo.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
El IPC se define como un indicador que mide las variaciones de los precios de la canasta de bienes y servicios
consumidos por un tipo de familia determinada.
Además de medir las variaciones de los precios a nivel del consumidor, el IPC se utiliza para calcular el poder adquisitivo
del peso, calcular el índice de salario real y en algunos casos sirve como deflación de las cuentas nacionales.
Para construir un IPC se realiza una encuesta sobre gastos familiares obtenida a partir de una muestra significativa de
toda la población. Son encuestados más de 45.000 hogares.
El objetivo de esta encuesta es verificar en qué condiciones de vida viven las familias, determinando las cantidades, el
costo de los artículos consumidos y los servicios utilizados, base en las cuales se consideran las ponderaciones para la
elaboración de las canastas familiares.
Luego de una revisión de la estrategia metodológica, el INDEC (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS)
comenzó a difundir el índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) a partir de junio de 2016. Desde
55
julio de 2017, el IPC amplió su cobertura a todo el país, (39 conglomerados) con datos representativos del total nacional
y de las seis regiones estadísticas (Gran Buenos Aires, Pampeana, Noreste, Noroeste, Cuyo y Patagonia).

Índice de Precios al Consumidor


El índice de precios al consumidor (IPC) es un indicador que mide la evolución promedio de los precios de un conjunto
de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada. Las
variaciones se registran respecto y en comparación con los precios vigentes del año base. (2016)

Esta canasta esta compuesta por varias (12) categorias de productos o servicios. Cada uno de ellos tiene un determinado
peso en la conformación del índice, o sea tiene cierta ponderación, ya que no tendrá la misma importancia para adquirir
el bienestar y salud, una suba de los precios de los alimentos, que satisfacen una necesidad básica, que la suba de
precios en los entretenimientos. Nótese en el grafico siguiente que los rubros de alimentos, transporte y vestimenta,
comprenden el 50 % de los precios que se toman en el índice (esas secciones completan la mitad del disco) y las otras 9
categorías conforman el otro 50%, teniendo menor peso relativa cada una de ellas en la conformación del índice.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
EJEMPLO: Índice de precios al consumidor publicado el 15/01/20:

El nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en
diciembre una variación de 3,7% con relación al mes anterior.
Los bienes tuvieron una variación de 3,3%, mientras que los servicios tuvieron una variación de 4,5% con respecto al mes
anterior.
La inflación interanual del 2019 fue del 52,8%, o sea que los precios en general de diciembre de 2018 a diciembre de
2019 subieron mas de un cincuenta por ciento.
Fuentes: https://www.telam.com.ar/notas/201901/325866-la-canasta-basica-alimentaria-llego-a-los--1019753-y-
subio-535-en-el-2018.html#:~:text=01%2F2019%20Indec-
,La%20canasta%20b%C3%A1sica%20alimentaria%20lleg%C3%B3%20a%20los%20%24%2010.197%2C53
%20en,8%20seg%C3%BAn%20inform%C3%B3%20el%20Indec.
56
https://www.perfil.com/noticias/economia/canasta-basica-una-familia-necesito-39-mil-para-no-ser-
pobre.phtml#:~:text=El%20costo%20de%20la%20Canasta,Estad%C3%ADsticas%20y%20Censos%20(INDEC
).
Lo veamos en números, suponiendo que la canasta básica esta idénticamente conformada de un año a otro y que se
realiza la misma actividad y por igual tiempo de trabajo:
Valor de la canasta básica en diciembre de 2019: $ 38.860,3
Valor de la canasta básica en diciembre de 2018: $ 25.493,8
Diferencia………………………………………………………….$ 13.420,50 o sea que la canasta básica salió $13420 más cara en
……………………………………………………………………………………………….diciembre de 2019 respecto de diciembre de 2018.

Lo llevemos ahora a porcentajes, haciendo una sencilla regla de 3 simple que aprendimos en matemática:
Si en diciembre de 2018, 25.493,8 era el 100% del valor de la canasta básica, el aumento de 13.420 que sufrió durante el
2019, será “X” %. Lo resolvemos y calculamos así:

25.493,8___________100%
13.420,50__________ X % = 13420,5 x 100 = 52,64 %
25.493,8

Ahora veremos los valores del salario de un empleado de comercio Vendedor categoría A en ambos periodos

Importe del sueldo (salario/ingresos) en diciembre de 2019: $ 33.055,84


Importe del sueldo en diciembre de 2018: $ 23.222,70
Diferencia: ……………………………………………………………………….. $ 9.833,14

Si queremos saber en que porcentaje subieron los sueldos durante el 2019 hacemos nuevamente regla de 3 simple:
23.222,70___________100%
9.833,14__________ X % = 9.833,14 x 100 = 42,34 %
23.222,70

En resumen, vemos que los precios de la canasta básica aumentaron un 52,64% mientras que los salarios, en el mismo
periodo, aumentaron sólo un 42,34%, un 10 % menos, por lo que todos esos empleados perdieron un 10 % de poder
adquisitivo de su salario a consecuencia de la inflación.

Aquí te dejo un link donde se explica el método de cálculo de la tasa o porcentaje de inflación, y veras que es el mismo
calculo que hemos realizado. ¿Como se mide la inflación?: https://www.youtube.com/watch?v=BWrYQ5B0qiA

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Causas de la inflación: https://www.youtube.com/watch?v=_DpyCXNiY7E
Como se controla la inflación https://www.youtube.com/watch?v=IjPdoLFyU78
Como se mide la inflación (argentina – complicado) https://www.youtube.com/watch?v=JNkmA1X5lOE

POBREZA INDIGENCIA INDICADORES

¿Cómo se define si alguien es pobre o indigente en la Argentina? LA NACION-30 de septiembre de 2019. Por: Silvia Stang

La estimación de los índices de la realidad social empieza con la determinación del precio de una canasta de alimentos y
bebidas; cuáles son los productos y cómo se los considera para la estadística.

Una consecuencia de la fuerte devaluación que sufrió la moneda argentina en los últimos tiempos es una inflación que,
una vez más, muestra una tendencia creciente, al contrario de lo que se esperaba hasta no hace mucho. Y como en el
57
dominó, la caída de esa pieza empuja a otra: en una economía en la que se reduce la cantidad de empleos y cae el poder
adquisitivo del ingreso de los trabajadores, se entiende que se produce un empeoramiento de los índices de la realidad
social, más allá de los efectos que puedan lograr algunas medidas tomadas por Gobierno para intentar dar alivio a la
situación.

¿A qué personas, concretamente, se las considera pobres o indigentes en la Argentina de hoy? La manera de estimar los
índices sociales tuvo ajustes a partir de 2016, cuando se reanudó la medición de estos indicadores que se había
suspendido en 2013, en pleno período de la intervención política del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La manipulación de los datos de precios había llevado, años antes, a la difusión de índices de pobreza e indigencia tan
irreales como los de la propia inflación que, entre 2007 y 2015, daba a conocer el gobierno encabezado por Cristina
Kirchner.

Los ajustes dispuestos en 2016 hicieron a la medición más exigente e invalidaron la comparación directa de datos de
períodos previos, incluso de los anteriores a la intervención del Indec. Un recálculo hecho por el Centro de Estudios
Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) concluyó que, si en el primer semestre de 2015 se hubiera elaborado el índice
tal como se lo elabora ahora, la pobreza de ese entonces habría sido de 29,8% de la población (el último dato publicado
en el gobierno anterior fue de 4,7% para el primer semestre de 2013). A su vez, para el segundo semestre de 2006 el
índice habría sido de 38,6%, en lugar del 26,9% estimado en aquel momento.

A los índices de indigencia y de pobreza, que según la última estadística oficial difundida hoy son del 7,7% y del 35,4% en
el primer semestre de este año, se llegan tras hacer un cruce de datos de dos insumos estadísticos, también elaborados
por el Indec: uno es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el otro, una parte de los resultados de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH).

Los precios que interesan para elaborar los índices sociales son los de los productos de la llamada canasta básica
alimentaria (CBA). Se trata de los alimentos y bebidas que se describen en el gráfico y en el cuadro que acompañan esta
nota. Fueron seleccionados en función de los requerimientos calóricos básicos de un varón adulto de entre 30 y 60 años
y de las costumbres de consumo de la población. En total y para ese grupo de la población en particular, los productos
elegidos aportan -en función de las cantidades mensuales expresadas- 2750 calorías diarias. Hasta 2013 la canasta
contemplaba 2700 calorías y una menor variedad de productos. Entre los cambios, se elevaron las cantidades de frutas
(de 4,02 a 4,95 kilos), hortalizas (3,93 a 5,73 kilos) y carnes (6,27 a 6,6 kilos). Entre otros, se incluyen en la canasta
productos como arroz, huevos, leche, yogur, pan y bebidas sin y con alcohol.

Una vez que se obtiene, para el período en cuestión, el valor del conjunto de bienes, se cruza el dato con los resultados
de la EPH referidos a la cuantía de ingresos de cada hogar. Y entonces, son considerados indigentes los integrantes de
los hogares en los cuales el dinero no alcanza para comprar los alimentos básicos.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Para llegar al valor de la canasta se tiene en cuenta cómo está formado cada hogar. Como el requerimiento de 2750
calorías diarias corresponde a un varón de 30 a 60 años, el precio de la canasta para ese segmento es considerado el de
referencia (se lo llama el valor de "adulto equivalente") y adquiere, estadísticamente, un valor igual a 1. ¿Para qué? Para
calcular cuánto cuesta satisfacer las necesidades básicas de cada persona según su sexo y edad. Por ejemplo, para los
menores de un año el valor es 35% del "adulto equivalente", ya que necesitan 952 calorías. Otro caso: los varones de 17
años requieren más calorías que las del indicador de referencia y, para ellos, la cifra referente se multiplica por 1,04.

Para definir la variedad de productos se usan, según la explicación de fuentes del Indec, datos de la encuesta de gastos
de los hogares. Con el rearmado de la medición en 2016 se tomaron los resultados de un trabajo de campo más cercano
en el tiempo que el utilizado para definir la canasta usada anteriormente.

Ese relevamiento aporta otra información para actualizar la forma de hacer la medición, en este caso de la pobreza. Se
trata de los datos que describen qué porcentaje del gasto de los hogares se destina a la alimentación y qué porcentajes a 58
otros rubros, como transporte, vivienda, indumentaria, salud o educación.

¿Quiénes son pobres? Para calcular qué población cae bajo la línea de la pobreza también se toma el criterio de
observar qué personas y hogares no obtienen mensualmente recursos para acceder a un determinado conjunto de
bienes más amplio que el de los alimentos básicos. Para establecer un precio a la denominada "canasta básica total" se
multiplica el valor de la alimentaria por un coeficiente, que se determina según los hábitos de consumo detectados en la
encuesta de gastos.

Investiga: 1. ¿Cuál es el ingreso que determina que estas bajo la línea de pobreza? 2. ¿Cuál es el ingreso que determina
que sos indigente en el 2023?

Actividades:

1. Averigua en artículos periodísticos que ingresos fueron necesarios tener para no ser pobre o indigente en 2022 /23.
2. Resuelve la siguiente situación:

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Tomas y Matias charlaban respecto al aumento de sueldos que habían tenido recientemente en el mes de junio de 2023,
donde pasaron a cobrar $142.106. Tomas estaba feliz por esto, pero Matias insistía que el aumento no era suficiente ya
que perdían poder adquisitivo debido a que la inflación en los últimos 12 meses fue del 92,8 %. Tomas decía que Matias
era un pesimista y que con el aumento podrían comprar los mismos bienes que en junio del año anterior. Ambos
recordaban que en junio del año anterior cobraron $ 131.854. ¿Cuál de los 2 estará en lo cierto?

Teniendo en cuenta la información de los dos artículos periodísticos y la tasa interanual de inflación de junio de 2023.

Indica cuál de los 2 empleados tiene razón en su postura y justifica.

DESEMPLEO:
Concepto: Situación de quienes desean trabajar, pero no encuentran empleo.
Tipos: 59
Desempleo friccional: el que ocurre desde que un trabajador empieza a buscar empleo hasta que lo encuentra.
Desempleo estructural: el originado porque no coinciden las capacidades de los trabajadores desempleados con las
requeridas por los empleos disponibles.
Desempleo por insuficiencia de demanda agregada: El que se da cuando en una economía hay más trabajadores que
puestos disponibles.
Otros conceptos:
Población Económicamente Activa (PEA): población que está trabajando o buscando empleo (es la fuerza laboral)
Tasa de desocupación: proporción de la PEA que está buscando empleo sin conseguirlo, en el momento en que se hace
la encuesta.
tasa de subempleo: proporción de la PEA que trabaja menos de 35 horas en la última semana, pero que desearía
trabajar más.

La oferta y la demanda de trabajo.

El desempleo y el sub empleo masivos ocurren porque hay más trabajadores (oferta de trabajo) qué puestos de trabajo
disponibles (demanda de trabajo). Para analizar esta situación hay que entender por qué varían la oferta y la demanda
de trabajo.
LA OFERTA DE TRABAJO: La cantidad de trabajadores ha crecido en las últimas décadas por dos razones:
1. el crecimiento de la población.
2. la mayor proporción de personas que están empleadas o quieren emplearse (lo que determina un
aumento de la Tasa de Actividad) En gran medida esto se debe a que cada vez es mayor la proporción de
mujeres que trabaja fuera de su casa.
La PEA paso de menos de 10. 7 millones de personas, en 1980, a 17. 6 millones en 2005. Un crecimiento del 63 % en 25
años. En ese lapso la población total del país creció menos del 40 %. Generalmente se supone que la cantidad de gente
que quiere emplearse será mayor cuanto más altos sean los salarios que puedan cobrar esos empleos. Sin embargo
entre 1.984 y 89 disminuyó fuertemente la capacidad de compra de los salarios, Y a pesar de eso, la oferta de trabajo
siguió creciendo. La gente mantenía sus empleos o buscaba empleo a pesar de la reducción de sus salarios.

LA DEMANDA DE TRABAJO: ¿de qué depende la cantidad de empleos disponibles?

1. Del nivel de producción: cuanto más se produzca más trabajo emplearán las empresas.

2. De las horas que trabaje cada empleado: cuando la producción baja una empresa normalmente reducirá horas
extras o dará licencia al personal despedirlo es un recurso de última instancia dados los costos que acarrea
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
indemnización conflicto reentrenamiento del personal si luego hay que volver a tomarlo. Así el empleo total es
más estable que el nivel de producción ya que las recepciones no bajan o lo hace menos que el nivel de
producción.
3. De las tecnologías que se utilicen: las diferentes formas de producir utilizan distintas cantidades de trabajo por
ejemplo para hacer 1000 pulóveres al mes se necesitarán muchos empleados si se tejen manualmente y muy
pocos si se utilizan máquinas automáticas de tejer es notable que entre 1990 y 1998 el PVY aumentó mucho más
que el empleo esto se debió en gran parte a la importación de maquinarias que incorporaron tecnologías
ahorradoras de mano de obra.
4. De las políticas del Gobierno: en las décadas del 80 creció mucho el empleo público sin que eso significará mayor
producción en la década de 1990 muchas empresas públicas fueron privatizadas y despidieron a una gran
cantidad de trabajadores que no necesitaran Por otra parte el Gobierno ha implementado planes sociales como
60
el llamado jefes y jefas de hogar desocupados a través de los cuales realizan pagos periódicos a trabajadores sin
empleo a menudo exigiéndoles la realización de algunas tareas en estos casos las estadísticas los consideran
empleados aunque su trabajo es precario y generalmente poco productivo.

En conclusión:
• la mejor política para crear empleo es la que logra un crecimiento de la producción.
• Además, son importantes las políticas destinadas a favorecer la capacitación laboral para adecuar las
capacidades de los trabajadores a los requerimientos.
• Cuando hay alta desocupación es conveniente que se incentive la adopción de tecnologías intensivas en mano
de obra por ejemplo esto se puede lograr disminuyendo los impuestos qué encarecen la contratación de
empleados.
• La existencia de legislación que obliga a pagar indemnización por despidos tiene un efecto de estabilización
sobre el nivel de empleo, es decir, en una expansión económica puede llegar a qué no se contraten tantos
empleados, pero en una recesión logra disminuir la cantidad de despidos.
• El estado puede disminuir la desocupación aún sin aumentar la producción tomando empleados como hizo en la
década de los 80 o aumentarla al reducir la cantidad de empleados públicos como ocurrió en la década de los
90 pero en general se coincide que a largo plazo es negativo para el crecimiento de la economía que el Estado
tenga contratados trabajadores improductivos por lo que ese tipo de contrataciones debería verse como un
paliativo de corto plazo.

POLİTICA ECONOMICA

Es el arte de combinar eficientemente instrumentos para alcanzar objetivos


Los objetivos que se pretenden alcanzar son: la estabilidad de precios, el crecimiento económico, el pleno empleo, una
aceptable distribución del ingreso y el equilibrio de la balanza de pagos

En la práctica, los gobiernos establecen una jerarquía entre esos objetivos El rol del equipo económico es utilizar los
distintos instrumentos que posee para alcanzar los objetivos que la autoridad política ha priorizado.

Los pasos que las autoridades económicas deben seguir para formular políticas optimas son: Identificar las condiciones
iniciales en las que se encuentra la economía y elaborar un diagnóstico.

Proponer los objetivos que quieren alcanzar, en base a una función de bienestar social.

Especificar los instrumentos que van a utilizar. Las autoridades deben tener un modelo de economía que vincule los
instrumentos con los objetivos para poder elegir el valor óptimo de los instrumentos.
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
CONDICIONES INICIALES MODELO OBJETIVOS: 1. crecimiento
2. pleno empleo
INSTRUMENTOS 3. estabilidad de precios
*Política Monetarias 4. equilibrio bza. de pagos
*Política Fiscal 5.distribucion del ingreso
* Política Cambiaria
* Política Arancelaria
*Regulaciones

POLITICA MONETARIA
61
Instrumentos: Tasa de Redescuentos
Compra venta de Títulos Públicos
Compra Venta de divisas
Efectivos mínimos

POLITICA MONETARIA RESTRICTIVA O CONTRACTIVA

Objetivo Deseado: Estabilidad de precio.


Objetivo No Deseado: Recesión. Desocupación
La política monetaria contractiva consiste en la reducción de la oferta monetaria, lo cual generara un exceso de
demanda de dinero, llevando a la suba de la tasa de interés. Esto desestimulara la inversión y por ende disminuirá la
demanda agregada de bienes y servicios, la cual puede tener dos impactos :

1. Si no cae la producción, caerán los precios para equilibrar la economía real (efecto deseado)
2. Caerá la producción y como consecuencia se contrata cada vez menos factores generando desocupación y
recesión (efecto no deseado)

POLITICA MONETARIA EXPANSIVA

Objetivo Deseado: Crecimiento Económico.


Objetivo No Deseado: Inflación.
La Política Monetaria Expansiva consiste en el aumento de la oferta monetaria, lo cual genera un exceso de Oferta de
dinero, llevando a una caída de la tasa de interés , que estimula la inversión, y por ende aumentará la demanda
agregada de bienes y servicios, la cual puede tener dos impactos:

1. Que aumente la producción para equilibrar la economía real (efecto deseado).


2. Que aumenten los precios, de manera sistemática lo que se transforma en inflación (efecto no deseado).

POLITICA FISCAL

Instrumentos:
• Gasto Público
• Impuestos

POLITICA FISCAL EXPANSIVA

Objetivo Deseado: Crecimiento Económico.


Objetivo No Deseado: Inflación

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
La Política Fiscal Expansiva puede darse por un aumento del gasto público, lo que genera un exceso de Demanda de
bienes y servicios, y /o por una baja de impuestos, que hará que aumente el ingreso disponible de las familias, y
consecuentemente el consumo, generando un exceso de demanda de bienes y servicios.

Estas medidas pueden traer como consecuencia que:


1. Aumente la producción (efecto deseado)
2. No aumenta la producción, y entonces aumentan los precios, generando inflación (efecto no deseado)

POLITICA FISCAL CONTRACTIVA

Objetivo Deseado: Estabilidad precio.


Objetivo No Deseado: Recesión, Desocupación.
La Política Fiscal Contractiva consiste en una caída del gasto público, lo que genera un Exceso de Oferta de bienes y 62
servicios, y/o en una suba de impuestos; que hará que disminuya el ingreso disponible de las familias y el consumo,
generando un exceso de Oferta de bienes y servicios.

Estas medidas pueden provocar que:

1. Disminuya la producción, generando desocupación (efecto no deseado)


2. No caiga la producción y entonces bajen los precios, reduciendo la inflación (efecto deseado)

POLITICA CAMBIARIA

Instrumentos:

• Tipos de cambio: precio de la moneda respecto a las del resto del mundo.

Objetivos: Equilibrio de la Balanza de Pagos.

Aumento de la competitividad

REVALUACIÓN

Es la caída del tipo de cambio implica que se necesitan menos pesos para tener un dólar (el peso vale más).

Esta medida hará que aumenten las importaciones y disminuyan las exportaciones generando DEFICIT de Balanza
Comercial. Además, nuestros productos se hacen más caros respecto a los del resto del mundo, disminuyendo la
competitividad de nuestro país.

DEVALUACION

Es la suba del tipo de cambio implica que se necesitan más pesos para tener un dólar (el peso vale menos)
Ello hará que aumenten las exportaciones y disminuyan las importaciones, generando SUPERAVIT de Balanza Comercial.
Además nuestros productos se hacen más baratos respecto a los del resto del mundo, aumentando la competitividad de
nuestro país.
POLITICA ARANCELARIA

Instrumentos:

• Impuesto a las importaciones "ARANCELES”


• Impuestos a las exportaciones "RETENCIONES”
• Subsidios a las Exportaciones. "REEMBOLSO".

Objetivos:
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Equilibrio de la Balanza comercial
Aumento de la competitividad

Mediante una MEDIDA PROTECCIONISTA: disminución de retenciones, aumento de aranceles y reembolsos, se busca
generar un superávit de balanza comercial y aumento en la competitividad del país.

Efecto negativo de la protección: competitividad artificial

Una MEDIDA APERTURISTA consiste en eliminar todas las trabas arancelarias respecto al resto del mundo disminuyendo
los aranceles y los reembolsos con el consecuente aumento de las importaciones y reducción de exportaciones,
generando un déficit de Balanza Comercial y disminución de competitividad.

Efecto positivo mayor disponibilidad de bienes en la economía 63


REGULACIONES

Esta política incluye todas las medidas que alteran mediante normas u otras acciones el libre funcionamiento de los
mercados. Abarca desde controles de precios, regulaciones de los servicios públicos privatizados, hasta controles de
calidad o regulaciones ecológicas.

El arte de la REGULACIÓN consiste en encontrar un punto que acote los problemas endémicos de un estado DEBIL
INSTITUCIONALEMTE y de instrumentos imperfectos.

Los ciclos económicos argentinos: Distintos modelos


La etapa agro-exportadora

En esta etapa el motor del crecimiento estuvo en la ganadería, y a partir de 1860, también en la agricultura. Ambas actividades
se orientaron hacia los mercados externos. Se trató de una economía primaria exportadora.

Mientras tanto, el Interior del país, que dependía del mercado consumidor del Litoral, no podía competir con la industria
europea. Ésta ofrecía productos más baratos y de mejor calidad porque estaba basada en la producción mecánica, mientras que el
interior contaba con una industria domestica manual. Por ello requería de una política proteccionista con aranceles aduaneros que
encarecían los productos importados.

Los Saladeros (productores de tasajo, carne salada, que se conservaba en mejor estado durante un periodo de tiempo
prolongado y era apta para la exportación) se consolidaron por el libre cambio y el fomento de los gobiernos patrios. Comenzó a
perfilarse el desarrollo del ganado lanar. Entre 1822 y 1850 se produjo un crecimiento notable de la exportación de lanas. Los telares
europeos demandaban cantidades crecientes de materias primas. A partir de 1850, en Buenos Aires se reemplazo en ganado vacuno
por el lanar. Las exportaciones de lanas comenzaron a ser más importantes: Comenzó el llamado ciclo de las lanas. Francia, Inglaterra
y Estados Unidos compraban lana a la Argentina.

Hacia fines de siglo comenzó a valorarse la agricultura. A partir de 1860 se abrieron los mercados mundiales para la
producción de cereales.

La agricultura requería de mano de obra en mayor proporción que la ganadería: se recurrió a la inmigración. Se incrementaron
las tierras disponibles con la Campaña al Desierto (1879).

La zona dinámica en este periodo fue la integrada por la zona pampeana y patagónica. El interior se estanco. Con los
ferrocarriles y la organización nacional se eliminaron las últimas barreras que protegían los productos del interior (aduanas interiores)
pues se integro el mercado de consumo nacional bajo un modelo de libertad de comercio. El Interior decayó irremediablemente.

A fines del siglo XIX aparecieron los primeros frigoríficos y comenzaron las primeras exportaciones de carne congelada a
Europa (ciclo de las carnes.)

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
La economía argentina funcionaba bajo el siguiente modelo: exportaciones crecientes de cereales, carnes, lanas y cueros
frente a escasas importaciones de manufacturas industriales debido al reducido número de habitantes. Esto dejaba saldos positivos
importantes en la balanza comercial. Ingresaban libremente capitales extranjeros para colocarse en infraestructura: ferrocarriles,
puertos, energía eléctrica, etc.

La industria nacional satisfacía sólo una parte de la demanda interna: artículos de consumo con escaso grado de elaboración.

Etapa de la Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI). 1930-1955.

La crisis económica mundial de 1929-1930 afectó a los países industrializados: disminuyeron la producción, los ingresos y los
niveles de ocupación. Por lo tanto decayó la demanda internacional de materias primas y alimentos. La Argentina debió abandonar el 64
modelo agroexportador ante las crecientes dificultades para exportar. Le resultaba difícil exportar por que disponía pocas reservas de
oro y debía pagar con ellas sus compromisos externos. Los países industriales tomaron medidas proteccionistas: formaron acuerdos
bilaterales, retiraron sus capitales y se dirigieron a lugares seguros.

Se inició entonces un proceso de Industrialización Sustitutiva de Importaciones que perduró con algunas variantes por
aproximadamente 50 años. En su primera etapa (1930-1955) comenzaron a fabricarse bienes de uso final. Se privilegió el desarrollo
de la industria liviana (textiles, alimentos, metalurgia para maquinaria agrícola básica y algunos artefactos para el hogar). Se dependía
del exterior en cuanto a la importación de máquinas, equipos, bienes intermedios, etc. En 1945 se estableció una estrategia de
desarrollo económico que consistía en la industrialización basada en la demanda interna de productos masivos, que se generaba a
partir de una redistribución progresiva de ingresos. El Estado pasó a desempeñar un papel fundamental en la economía y a pesar de
su ideología liberal, decidió adoptar medidas con un fuerte intervensionismo en el mercado de producción, distribución y consumo
de bienes y servicios. Para esto utilizó diversas herramientas que buscaban apoyar el proceso de Industrialización Sustitutiva de
Importaciones (ISI), garantizar la plena ocupación y la capacidad de compra de los habitantes para así impulsar la producción industrial.

El estado formó un fondo para socorrer a los bancos en dificultades, a consecuencia de la crisis del 30, y evitar así la quiebra
de estos bancos. Se creo el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA) que reguló todo el sistema financiero. Se garantizo así la
existencia de crédito barato y subsidios a la industria. Se aranceló y en algunos casos se prohibió la importación de bienes de consumo
(medida proteccionista). El estado creo el IAPI, y mediante esta institución controlaba el comercio exterior. También se encargo de
gestionar la compra de de la empresas extranjeras de servicios públicos (FFCC) que se nacionalizaron De esta forma se benefició a
pequeñas empresas de origen nacional. Se creó la Junta nacional de Granos, de Carnes, el Instituto Nacional de Vitivinicultura, con el
fin de intervenir en la compraventa de estos bienes y fijando sus precios (precio sostén) que le garantizaban al productor un valor
suficiente para obtener ganancias.
Aumentó la participación de los asalariados industriales en la distribución de los ingresos, ya que aumento el salario real y el
nivel de empleo. Esto alentó el aumento del consumo de productos manufacturados nacionales, por lo que se vio potenciada la
actividad industrial. Crecieron las partidas presupuestarias destinadas a salud, educación, vivienda y seguridad social.
Hacia fines de la década del 50 se cierra la primera etapa de industrialización, con la instalación de plantas productivas en las
principales aglomeraciones del Centro y Litoral, dando lugar a una segunda etapa del mismo modelo de ISI, que presentó algunas
variantes y se conoció con el nombre de Desarrollismo.

El Desarrollismo. 1955-1975.

Fue una variante del modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) que pretendió desarrollar la industria
pesada, es decir la industria automotriz, la industria química y petroquímica, la industria del acero (siderurgia), industria del plástico,
industria farmacéutica, para abastecer el mercado interno.
Se hizo necesario entonces incorporar nueva tecnología a los procesos productivos y aumentar la inversión en la adquisición
de nuevas y más complejas maquinarias. Aparecieron entonces inversores externos que aprovecharon beneficios como la promoción
industrial, el crédito, y el proteccionismo aduanero para instalarse y producir para el mercado interno. Se sancionó también una nueva
y generosa ley de inversiones extranjeras que facilitó la llegada al país de capitales extranjeros que colocaron sus filiales (sucursales)
en el país asegurándose el envió o remisión de las ganancias obtenidas en argentina, a su país de origen. Ya no son los pequeños y
medianos empresarios argentinos, los protagonistas del quehacer económico. En general se sostuvo el criterio de mantener elevado
el salario de los trabajadores y un alto nivel de ocupación o empleo para alentar el crecimiento económico.
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
En 1958 se produce una fuerte devaluación (la moneda argentina pierde su valor) disminuyendo el nivel del salario real y la
participación de los trabajadores en el ingreso nacional. Hasta bien entrado 1964, la vuelta de la democracia pone en marca un nuevo
proyecto de reformas económicas para salir de la recesión. Se produce un importante aumento del salario real (casi un 20%) e
indicadores como niveles de ocupación y participación de los trabajadores en el ingreso nacional resultan muy positivos. Esta situación
perdura hasta 1967, pero las restricciones impuestas por el régimen militar, que toma el poder en 1966, al libre accionar de los
sindicatos reducen la capacidad de los trabajadores para obtener mejor participación en la distribución de la riqueza producida en
nuestro país.
El gobierno militar congela los salarios de empleados públicos, despide a otros tantos, aumenta la presión impositiva
reduciendo el resultado negativo de las cuentas del estado (Reducción del déficit fiscal). Disminuyeron los aranceles a la importación,
con el fin de incentivar la competencia y productividad, pero en verdad se vio beneficiado el sector de empresarios extranjeros en
perjuicio de los trabajadores y empresarios de la pequeña y mediana empresa. Se acentúa la inequidad social en la distribución de la
riqueza.
La transición a la democracia que se inicia en 1972, abre nuevas expectativas para el mercado interno. La instalación de
numerosos emprendimientos productivos, la puesta en marcha de varias obras de infraestructura de gran magnitud (Represa Salto- 65
Grande, central hidroeléctrica de Chocon, puente Zarate-Brazo Largo, etc.) y la instrumentación del PACTO SOCIAL (acuerdos entre
trabajadores y empresarios) aseguraron una redistribución de la riqueza del país más equitativa. El Pacto Social estableció un estricto
control de precios y el incremento de los salarios. La inflación bajó, el salario real creció un 20% entre 1972 y 1975, la tasa de desempleo
se redujo a la mitad alcanzando los niveles más bajos de la historia. Pero el cierre de algunos mercados internacionales (Venta de
carnes a Europa) a consecuencia del aumento del precio del petróleo, la crisis política dentro del partido gobernante (peronismo), la
presión de los sindicatos, el boicot del pacto social con maniobras especulativas (desabastecimiento, ventas en negro y sobreprecios)
por parte de la burguesía, y una nueva devaluación de la moneda del 100% motivaron una inflación del 300%. La crisis no pudo ser
contenida por el gobierno y se cierra este ciclo con un nuevo golpe militar en 1976.

La apertura económica argentina a partir de 1976

El gobierno militar dio por terminada la industrialización como objetivo económico central. Desapareció el proteccionismo
estatal de la producción industrial. Una de las medidas adoptadas fue la apertura de la economía, es decir la apertura del mercado
interno a la competencia exterior.
Se redujeron los aranceles a la importación, lo que produjo un abaratamiento de las mercaderías importadas, y un ingreso
desmedido a la argentina de estos productos. Se impulso el crecimiento del sector financiero, liberalizando el sistema bancario. Esta
política perjudicó a un sector industrial que, ante la competencia extranjera, fue desapareciendo. Quebraron numerosas empresas,
por lo que se redujeron los puestos de trabajo. Una parte de la estructura productiva industrial desapareció y fue reemplazada por
una estructura comercial vinculada con la importación. (La producción industrial cayo un 20 % durante el gobierno militar.)
El salario real cayó notoriamente, y la participación de los asalariados en el Producto Bruto generado por la economía
descendió por debajo del 30 %. El sector económico privilegiado durante el gobierno militar estaba constituido por empresarios
extranjeros, sectores terratenientes y ciertos grupos económicos locales a los que se les denomino “la patria contratista”, ya que
muchas obras públicas fueron ejecutadas por estos empresarios, muy cercanos al poder político, que realizaban importantes negocios
con el Estado cobrando cuantiosos sobreprecios. En 1981 el gobierno dispuso una devaluación del 400% y la inflación anual fue del
100%. Esta devaluación convirtió en impagables las deudas en dólares de las empresas privadas, pero en 1982 un funcionario del
BCRA, el Dr. Cavallo, instrumentó un mecanismo por el cual el Estado se hizo cargo de esa deuda externa que había sido contraída por
las empresas privadas, aumentando notoriamente la Deuda Externa Argentina.
En 1983, con la vuelta a la democracia, el equipo económico del gobierno del Dr. Alfonsín se fijó básicamente tres objetivos:
solucionar el problema de la deuda externa, reactivar la economía y reducir la inflación.
Durante este periodo el gobierno pretendió lograr acuerdos con otros países deudores del FMI, de forma tal de presionar en
forma conjunta y obtener algunas soluciones políticas a este problema. Para alcanzar la ansiada reactivación económica era necesario
controlar la inflación, objetivos que trato de alcanzar a través del Plan Austral. Se fijo una nueva moneda, luego de un aumento, en
principio, en los salarios, éstos se congelaron. Hubo un estricto control de los precios y un congelamiento de las tarifas. El gobierno
con el fin de reactivar la producción local, estrechó sus vínculos con algunos sectores de empresarios que fueron beneficiados durante
la dictadura militar. Estos obtuvieron subsidios para instalar nuevas plantas industriales bajo el régimen de promoción industrial. Las
presiones de los sindicatos aumentaron, reclamando aumentos salariales.
El plan Austral tuvo que flexibilizarse y se produjeron aumentos en las tarifas, la eliminación del control de precios, y una
nueva devaluación. Nuevamente la inflación crecía rápidamente. Las empresas estatales atravesaban una profunda crisis por la falta
de inversiones y por el robo implícito que se había iniciado durante la dictadura y que se prolongaba aun por parte de la “patria
contratista”, empresarios que seguían cobrando sobreprecios por los servicios que le prestaban a las empresas del estado. Se intentó

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
comenzar con el proceso de privatización de estas empresas (ENTEL, Aerolíneas Argentinas) pero la oposición justicialista puso
numerosas trabas para su ejecución. En 1988 el gobierno dejo de pagar la Deuda Externa. La desconfianza en el sistema financiero
crecía, la inflación se tornaba imparable y en 1989 desembocó en una profunda crisis económica, con consecuencias sociales
tremendas. Se desató la HIPERINFLACIÓN. Los precios aumentaban minuto a minuto, al mismo tiempo que se seguía emitiendo
moneda sin respaldo.
La década de los años 80 es conocida en economía Argentina como la “Década Perdida”. Durante este periodo la economía
Argentina no creció. El PBI por habitante cayó casi un 22%. La participación de los asalariados en el ingreso nacional se redujo poco a
poco hasta llegar a un 22% en 1989. La deuda externa creció, el proceso de desindustrializacion se acentuó, no se generaron
inversiones productivas, el salario real cayó y en general los indicadores sociales (nivel de empleo), desmejoraron.
A fines del año 1989 asume la presidencia, el Dr. Carlos Menen. Su proyecto económico de estabilidad con crecimiento
productivo tuvo los siguientes objetivos:
a). Asociarse con el poder financiero internacional y al sector de mayor poder económico interno a fin de obtener su apoyo y aval
frente a la comunidad económica internacional.
b). Recomponer las relaciones con el conjunto de acreedores (FMI) a fin de asegurarse el ingreso de dinero fresco para alimentar el 66
crecimiento económico.
c). Atacar la hiperinflación, para devolver a los trabajadores el poder adquisitivo de sus salarios.
La caída del Muro de Berlín marcó, en forma simbólica, el derrumbe del socialismo, por lo que apareció como único vencedor
mundial, el sistema capitalista y como potencia líder, los Estados Unidos de América. Esto condicionó a los gobiernos en todo el ámbito
internacional al inicio de la década del 90.
Así las cosas el gobierno reanuda las relaciones con el FMI, adecuando su política económica a los postulados del Consenso de
Washington. En Washington tuvo lugar una reunión promocionada por el FMI y el Banco Mundial a la cual asistieron los ministros de
los países económicamente más poderosos y los presidentes de importantes bancos internacionales, quienes expresaron en un
documento ciertas recomendaciones a los países endeudados para llevar adelante una buena gestión económica social, de forma tal
de que pudieran seguir accediendo a distintos préstamos. Estas recomendaciones fueron seguidas por Argentina al pie de la letra: Se
debía concluir con la política proteccionista en donde el Estado era el protagonista del desarrollo del país, se debían eliminar las
restricciones arancelarias, el déficit fiscal debía ser eliminado en el corto plazo, para poder hacer frente a la deuda externa. Era
necesaria la privatización de las empresas estatales ineficientes (que significaban una pesada carga para el estado.) En resumen debía
acentuarse la apertura de la economía. En enero de 1990 el gobierno mediante el Plan Bonex, inmoviliza todos los plazos fijos que
empresas y particulares tenían en los bancos, se apropia de ese dinero y les entrega a cambio títulos de deuda pública (BONEX) que
serán convertibles en dinero recién 10 años después.
Ante una nueva hiperinflación, en 1991 se implementa el PLAN DE CONVERTIBILIDAD, con el objetivo de estabilizar los precios.
De esta forma los asalariados aumentaron su poder adquisitivo, los empresarios podrían programar sus inversiones a largo plazo y
sobre todo se ajustaría la economía a los intereses de los acreedores externos. Con la Convertibilidad se fijo la paridad cambiaria entre
el dólar y la moneda de entonces, el Austral que luego fue sustituido por el Peso Argentino. Se impuso por Ley el famoso 1U$S=1$. Se
prohibió la emisión de moneda nacional sin tener igual monto en dólares depositados como reservas en el Banco Central.
Se alentó el proceso de remonetizacion de la economía. Este proceso supone un aumento de los depósitos en los bancos con
relación al total del dinero circulante en la economía. Esto se dio al aumentar la confianza en la moneda nacional, al comprobar que
esta ya no perdía rápidamente su valor. Aumento el poder adquisitivo de la población, además se la podía guardar y adquirir bienes y
servicios sin sobresaltos, estimulando el ahorro. Al aumentar los depósitos en los bancos e iban a haber mas recursos disponibles para
incrementar los créditos, tanto a la producción como al consumo.
Se produjo una profunda reforma del Estado mediante: a) La desregulación de los diversos mercados. El Estado dejo de
intervenir en la fijación de precios y volúmenes de granos, carnes, vino, azúcar etc., a través de distintos organismos como las Juntas
Reguladoras, el Instituto Nacional de Vitivinicultura entre otros. b) la modificación de leyes impositivas con el fin de asegurarle recursos
al Estado para que pague, en tiempo y en forma, los intereses de la deuda externa. Aumentó entonces el Impuesto al Valor Agregado,
IVA, progresivamente, desde 1991 a 1995, del 15% al 21%. El impacto del pago del IVA en una familia tipo de bajos recursos, es más
alto que el mismo impacto en una familia tipo de altos ingresos, lo que revela la inequidad de esta decisión. Pero el Estado no podía
depender de la recaudación del impuesto a las ganancias por la alta inseguridad dada por el resultado incierto de los beneficios
empresariales y por la gran evasión impositiva a la que están acostumbrados los contribuyentes argentinos. Entre 1990 y 1994 la
recaudación de impuestos aumentó en un 60%. No obstante, ésto no fue suficiente para que las cuentas del Estado cerraran.
¿Cómo se las arreglo entonces el gobierno para que hubiera superávit (resultado positivo en las cuentas del Estado), ya que
esta era la condición fundamental para poder pagar los intereses de la deuda y poder seguir obteniendo crédito? La solución fue
vender las empresas públicas prestadoras de servicios y aquellas otras empresas productoras de bienes y servicios de propiedad
estatal, como Segba, YPF, ENTEL, Gas del Estado, Somisa entre otras. Hacia 1994 ya se había vendido la mayor parte de estas empresas.
En 1995 comienza una segunda etapa del plan de convertibilidad, caracterizada por datos económicos y sociales negativos. La
expansión económica de la etapa anterior se detiene y la economía nacional sufre un fuerte retroceso.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Luego de las privatizaciones, las tarifas públicas aumentaron. Con el fin de hacer más eficientes estas empresas se produjeron
muchos despidos. Aumento la desocupación, disminuyo el consumo. Si se vende menos, se produce menos., por lo que disminuyo la
recaudación de los impuestos al consumo. El Estado vuelve a tener saldos en rojo en sus cuentas (déficit fiscal) y como no puede emitir
monedad, para cancelar ese déficit, el Estado acude a otro recurso: contraer mas deuda externa (sigue pidiendo plata al FMI). Entre
1991 y 1999 la Deuda Externa aumentó un 52,5%. Llegaba a los 136 mil millones de dólares lo que equivale al 41,7% del PBI. Durante
1999, se da un fenómeno al que no esta acostumbrada la sociedad argentina, la deflación. Los precios bajan en forma generalizada.
La deflación se debe principalmente a la perdida de la capacidad adquisitiva de la población, que no demanda bienes y servicios en
cantidad suficiente para la expectativa de los productores, por lo que muchos de éstos reducen los precios para poder vender.

Impacto de la globalización y la revolución tecnológica en el trabajo, la producción y el consumo.

Ya hemos visto que el proceso de globalización trae consigo fenómenos tales como la liberalización de la economía, la apertura del
comercio exterior, la expansión del comercio internacional y de las corporaciones transnacionales, la especulación financiera, etc. , 67
fenómenos que han crecido bajo el amparo de las ideas neoliberales imperantes a fines del siglo XX. Veremos ahora como la
globalización y la revolución tecnológica, que promovió una verdadera reorganización productiva de la mano de la microelectrónica,
impacto en todos los sistemas económicos, a lo que no pudo escapar Argentina. Estos fenómenos obligaron a practicar verdaderos
ajustes en los procesos de producción a aquellas empresas que decidieron competir en este marco de apertura económica, ya que
todo el proceso, desde el diseño de un producto hasta los servicios posteriores a la venta se realizan dentro de una red mundial de
negocios.

Los métodos productivos basados en la automatización, en el uso masivo e instantáneo de la información, abaratan los costos
y otorga mayor flexibilidad al proceso productivo. Se hace necesario obtener mayor grado de flexibilidad, flexibilidad de productos,
de volúmenes, de diseños, de rutinas productivas. La flexibilización tiende a instalar una nueva forma de producir. Aquellas empresas
argentinas que no tuvieron los medios para incorporar esta tecnología al proceso productivo, quedaron fuera del mercado (cerraron)
al no poder rápidamente adaptarse a las exigencias de la demanda, siendo derrotadas por la competencia de los productos
importados.

Al mismo tiempo se acentúa el fenómeno conocido como “Diferenciación de la Demanda”que pone de manifiesto un
importante cambio en los hábitos de consumo de los argentinos. El consumidor ya no demanda productos uniformes o a granel, sino
que cada comprador adquiere esos mismos productos en paquetes o envases con marca, calidad, diseño y presentación diferentes,
en función a los ingresos, expectativas y hábitos de cada tipo de consumidor. Responsable fundamental de este cambio es la publicidad
en los medios de comunicación visuales (TV, Internet).

Las empresas necesitan de una gran agilidad productiva para dar respuesta a las demandas diversificadas, cambiantes en el
tiempo, que rápidamente tornan sin valor un determinado producto o la oferta de un servicio. Vemos así que no se adquiere un
alimento o una prenda de vestir, sólo para cubrir una necesidad básica, como por ejemplo, alimentarse o protegerse de las
inclemencias del tiempo, sino que se adquiere un producto según determinados patrones de consumo influenciados por el prestigio
que otorga el uso de una marca, el diseño exclusivo de una prenda de moda, etc. Estas modalidades de demanda, que cambian con
gran velocidad, se internacionalizan siguiendo una tendencia indetenible. Oferta y demanda flexible exigen tecnologías en constante
renovación que disminuyan los costos, eliminen a los competidores y cubran las necesidades, reales o no, manipuladas por los medios
de comunicación.

El fenómeno de la globalización y la revolución tecnológica impactan directamente en el campo laboral a través de la


Flexibilización Laboral. Así que las relaciones laborales debieron adaptarse a las nuevas modalidades de los procesos productivos. Esta
Flexibilización Laboral abarca distintos aspectos, los cuales fueron puestos en práctica en la Argentina adquiriendo gran vigencia y
posteriormente algunos fueron instrumentados legalmente con la sanción, durante la década del 90. de un paquete de leyes conocidas
como la Reforma o Flexibilización Laboral actualmente vigente. Algunos de estos aspectos son:

• Flexibilización de la organización del trabajo: Se hizo necesario la incorporación masiva del trabajo computarizado
y la tercerización del trabajo, es decir la entrega a terceros ajenos a la empresa, de algunas tareas que antes se
hacían dentro de la misma planta de producción, para adaptar la producción, el volumen, la variedad a las
necesidades de la demanda diferenciada.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
• Adecuación a las épocas de crisis de las relaciones laborales: A través de diversas leyes, se redujeron los costos
laborales que significaban los despidos de trabajadores que tenían mucha antigüedad en la empresa, se
instrumentaron las jubilaciones anticipadas y retiros voluntarios. Los trabajadores que permanecieron en las
empresas quedaron sometidos a un constante proceso de selección y evaluación, exigiéndoles capacitarse para
adaptarse a las necesidades de la empresa.
• Flexibilización externa de la fuerza del trabajo: Predominaron entonces modalidades de contratación de los
trabajadores que otorgaron gran inestabilidad y precariedad a la relación laboral, como por ejemplo los contratos
de duración determinada dejando de lado la idea del empleo estable y de larga duración o los empleo por temporada
• Flexibilización interna: al adoptar el nuevo modelo productivo es necesario que los trabajadores tengan una mayor
formación profesional, sea polivalente, multifuncional, capaz de movilizarse y de pasar a ocupar otros puestos de
trabajo. Se busca que el trabajador se involucre más con los objetivos de la empresa, que tenga un mayor grado de
iniciativa, autonomía y responsabilidad.
En este nuevo modelo de producción, asociado a la globalización y al predominio del poder del capital financiero, el salario
es visualizado como un costo. El pleno empleo, la elevación del salario real e incremento de los beneficios que hacen a la seguridad 68
social (jubilación, obra social etc.)se transforman en trabas para elevar la competitividad y la ganancia de los empresarios. La
rentabilidad de los empresarios aparece como un fin superior al de la defensa de la calidad de vida del trabajador.

La economía Argentina al final del siglo XX. Principales Indicadores.

El crecimiento significativo en el periodo 1991-1994 sufre una brusca e impensada caída en 1995, cortando dicho proceso expansivo.
Luego se ve una recuperación productiva importante entre 1996 y 1998 pero luego, nuevamente se tropieza en 1999, con una
sustancial disminución de actividad económica fruto de la correspondiente recesión.

Respecto al PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) en el periodo 1989-1999 sufre un incremento total del 43.9%, lo cual es bastante
positivo. Sin embargo existen signos desalentadores respecto a la composición del PBI. Por ejemplo, entre 1993 y 1999, el sector
industrial redujo su participación en el total del PBI del 19.5 al 17%, revelando una desindustrializacion de nuestra economía.

Los logros macroeconómicos alcanzados (Eliminación de la inflación y evolución positiva del PBI entre 1991-1999) quedan opacados
por otros que muestran comportamientos negativos en el desarrollo de nuestra economía. Nunca se alcanzo Superávit Fiscal genuino
y solamente fue logrado en el tramo inicial, por la venta de las empresas del estado. Cuando los ingresos por las privatizaciones
comenzaron a desaparecer, obtuvimos DEFICIT FISCAL año tras año, lo que genero el gran endeudamiento externo que hoy debemos
afrontar.

Tampoco pudo evitarse el DEFICIT en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos. Este déficit incluye no solo el saldo negativo de la
Balanza Comercial, sino que comprende el pago de los intereses de la deuda externa y de las ganancias (dividendos, utilidades) que
obtuvieron los inversores extranjeros en Argentina. La evolución del déficit fue en creciente aumento desde 1990. Solo se redujo en
1995 y 1996 cuando la economía sufrió una fuerte secesión y cayeron las importaciones al reducirse el consumo y al caer el PBI.

¿Qué deducimos de estos datos? Que la economía argentina se condenó a pedir prestado para financiar los saldos negativos del Sector
Público y el Sector Externo, quedando a merced de los condicionamientos que imponen los prestamistas para asegurarse que
Argentina, pague. Es así que estos condicionamientos limitan la capacidad de maniobra del gobierno argentino en relación a su política
económica.

Otro dato desalentador. El Producto Bruto por Habitante en 1999, resultó aproximadamente igual al de 1980. Si se conoce la década
del 80 como la “década perdida”, se debería ampliar el concepto tomando los 20 años citados, donde la economía argentina ha sido
incapaz de agregar riqueza, si la medimos por el número de habitantes en ese tiempo.

Escogiendo las variables empleo, pobreza, salario real y distribución del ingreso (que se consideran demostrativas del modo
en que los habitantes de un sistema económico pueden evaluar si su calidad de vida ha mejorado mas allá de los datos económicos)
se podría concluir que en ninguna de ellas, a fines del siglo XX, se evidencian mejoras, sino por el contrario se ven serios retrasos.

Deterioro del empleo: La crisis del empleo, ha provocado que el número de personas en dificultades laborales se haya mas
que duplicado. Así lo vemos en la evolución tanto de la Tasa de Desocupación como en la Tasa de Subocupación. Otra característica
es la precarizacion del empleo ya que un sector de nuevos ocupados lo hizo en modalidad “informal”, es decir con jornada de trabajo
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
reducida, y sin tener obra social y estar registrado en el sistema jubilatorio. Las causas fundamentales de este proceso de
hiperdesempleo son:

• la apertura indiscriminada, que provocó el cierre de muchos establecimientos,


• el tipo de cambio favorable a la importación de bienes que sustituyeron los que se producían internamente
• la política crediticia que castigo a las PyMe con inusitadas tasas de interés
• la cesantía de trabajadores del Estado, sin otorgarle fuentes de trabajo alternativas
• la desregulación estatal, que dejo al desamparo a numerosas actividades destinadas al mercado interno
• la caída del salario real, que redujo el consumo de las clases más populares
• el fuerte proceso de concentración económica en desmedro de las PyME, que absorbían empleo.

Agudización del problema de pobreza: Al finalizar el siglo XX el 36, 1% no alcanza a comprar la canasta básica de bienes y
servicios, encontrándose por debajo de la línea de pobreza. A la vez el 8.6% de la población vive por debajo de la línea de 69
indigencia, es decir la unidad familiar tipo a la que pertenecen no logra un ingreso mensual necesario para adquirir una canasta
mínima de alimentos para sobrevivir, sin tener en cuenta los recursos para cualquier otro consumo indispensable. “…El aumento
de la pobreza se da con especial énfasis en la categoría de “nuevos pobres” es decir aquello que poseían una situación de bienestar
económico y que la emergente política económica les hizo perder ingresos hasta el punto de ubicarlos por debajo de la línea de
pobreza. …El segmento de los “pobres estructurales” fue creciendo al ritmo del incremento de la población, conservando su
incidencia porcentual sin grandes cambios… (Artemio López. “Fuimos. Acerca de la declinación de la clase media”. En Realidad
Económica, Bs. As. Mayo 1997)

La caída del salario real: A continuación esta serie de datos proporcionan evidencias de acerca de la trayectoria del salario
desde 1980, expresado en valores que no incluyen las distorsiones del fenómeno inflacionario.

Esta serie se completa con los datos del tramo 1994-1998 provenientes del ministerio de economía. En dicho lapso, el salario real
de toda la economía cayó el 5%. Aunque estos datos no son cotejables con los de la FIDE, confirman la tendencia ya vista. Se
puede concluir entonces que en la era de la Convertibilidad, se produjo una reducción del salario real frente a un crecimiento
acentuado del Producto Bruto. Así durante casi una década de éxito macroeconómico, éste no se trasladó a la remuneración de
los trabajadores en relación de dependencia.

Distribución regresiva del ingreso: Las estadísticas oficiales no hacen más que confirmar el proceso de concentración de la
riqueza y de los ingresos en cada vez menos manos. Creció la brecha que separa la participación en el ingreso entre los más ricos
y los más pobres. Como se puede ver en el cuadro siguiente, durante la era de la convertibilidad, pese al incremento del Producto
Bruto, que se traduce en similar aumento del Ingreso Total incorporado año tras año en la economía, dicho ingreso fue distribuido
entre los habitantes de manera in equitativa. Los que más ganan han aumentado su participación en el ingreso total y los que
menos ganan han visto descender dicha participación (de casi el 10% al 8%).-

Glosario

Ocupación plena: Se trata de ocupados que trabajan no menos de 8 horas en un empleo estable y registrado en el sistema de
previsión social.
Población Desocupada: Se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo.
Población Subocupada: Se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y desean
trabajar más horas.
Pobres estructurales: Son aquellos habitantes que poseen, al menos, una de las sig. Necesidades Básicas Insatisfechas: habitan en
viviendas precarias, de nylon, sin baños etc.; conviven más de 3 personas por cuarto; poseen algún niño en edad escolar que no
concurre a la escuela.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
UNIDAD 5: Procesos económicos en su dimensión ética
DISTRIBUCION DEL INGRESO

La sumatoria de todos los bienes y servicios finales producidos en un año en la economía de un país constituye el Producto
Nacional. Este Producto Nacional de la actividad económica de un país lo podemos ver desde dos puntos de vista distintos:
1. Desde el punto de vista del proceso productivo que genera el valor agregado. En este caso se denomina Producto

2. Desde el punto de vista de quienes reciben una parte del valor agregado en concepto de remuneración por su
participación en el proceso productivo. En este caso se llama Ingreso Nacional. Entonces podemos decir que el conjunto
de salarios, ganancias, intereses y rentas forman el Ingreso Nacional, que se distribuye entre todos aquellos que
contribuyen a crearlos.

En términos generales, el producto y el ingreso constituyen la misma cosa considerados desde 2 puntos de vista
70
distintos.

También hemos visto, que, en la realidad, los mercados coexisten con varias imperfecciones, tales como los
oligopolios, monopolios, oligopsonios etc. Trayendo como consecuencia la concentración de la riqueza en algunos
sectores generando pobreza en otros. Esta situación es la que nos lleva al estudio de la DISTRIBUCION DEL INGRESO O
RENTA.

Definición.
La distribución del ingreso o la renta es la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la actividad
económica en los distintos estratos socio-económicos. En general, es independiente de cómo se obtengan las rentas, su
reparto no es necesariamente igual, pues existe una desigualdad de ingreso.
Es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y el Ingreso nacional en un periodo
determinado.
Muestra la forma en que se distribuye el Ingreso Nacional entre los diferentes factores de la producción (Recursos
Naturales (Tierra), Trabajo, Capital y Capacidad empresaria). De esta manera, a la Tierra le corresponde la Renta; al
Trabajo, el sueldo o el salario; al Capital, la Ganancia y el Interés; y a la organización el Beneficio.
El conjunto de sueldos, salarios, Ganancias, intereses, beneficios y rentas forman el Ingreso nacional, que se distribuye
entre todos aquéllos que contribuyen a crearlos.

Distribución mundial de la renta.


Desde mediados principios del siglo XIX Europa occidental y Norteamérica han sido históricamente las regiones con
mayor ingreso del mundo y las que han concentrado mayores recursos. Durante el siglo XX otras regiones como Japón y
en menor grado Corea del Sur y algunas áreas del sudeste asiático han alcanzado niveles también altos de desarrollo
económico y altos ingresos per cápita. El resto de las regiones han sufrido fuertes desiguales, por ejemplo, América
Latina en las últimas décadas ha sufrido un descenso relativo de ingreso, que trata de ser revertido. África central y
meridional, que partía de niveles de ingreso relativo altos en comparación otras regiones del tercer mundo, ha visto
empeorar su situación, respecto al ingreso.
La distribución del ingreso es quizás el “Talón de Aquiles” de la economía. Lo difícil de esta cuestión es cómo se
distribuye esa riqueza social. Esto es, a través de qué mecanismos o quiénes definen las pautas que regirán la
distribución del producto o ingreso nacional. ¿Cómo se reparte la torta?

En una sociedad, existen mecanismos “primarios” y “secundarios” que definen la distribución del ingreso entre
quienes participan del proceso económico.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Distribución funcional del ingreso (primaria): Determina que porción del Ingreso Nacional es apropiada por cada
uno de los factores de producción que participan en el proceso productivo (Trabajo, Capital, etc.). También que porción
le corresponde al Estado para solventar sus gastos.

Esta forma primaria de distribución está dada por “las fuerzas del mercado”. ¿Qué significa esto? Que todos quienes
producen una mercancía (sea un bien, un servicio, ofrezcan dinero en préstamo, divisas, o simplemente fuerza de trabajo)
la llevan al mercado para venderla, y si lo hacen recibirán por su venta un precio determinado. El precio que logren será
la “tajada” que le toque de la gran “torta” social. En otras palabras, a través del mecanismo de los precios, se distribuye
primariamente el ingreso en una sociedad capitalista.

Entonces, la pregunta ahora es: ¿quién determina los precios? Muchos afirmarán que a los precios lo determinan
la oferta y la demanda. Surgirá de ese libre juego un precio de “equilibrio” como resultado de la puja entre compradores
y vendedores, donde según la economía convencional, ninguno puede imponer sus condiciones unilaterales en su 71
beneficio exclusivo, porque está sujeto a la competencia.

Lamentablemente, en ese idílico juego de oferta y demanda, no todos están en iguales condiciones de negociar,
y los precios se van “moldeando” en función del poder relativo de alguna de las partes, que puede imponerse para lograr
un mayor beneficio a costa de la parte más débil.

Para empezar, hay una primera gran diferenciación entre quienes compran y venden fuerza de trabajo, puesto
que los primeros tienen medios de producción y recursos monetarios (y mucho poder de negociación), y los otros no
tienen más remedio que vender la fuerza de su trabajo. Para equilibrar esta situación es que surgieron los Sindicatos, que
como organización de trabajadores buscan por la unión de fuerzas, defender los derechos de los mismos.

Pero también se produce en el mercado una creciente diferenciación aún entre empresarios, en función del poder
relativo de control que tengan sobre cada uno de los mercados existentes. Esto permitirá a quienes se encuentren en
condiciones de ser únicos o muy pocos oferentes (casos de concentración monopólica u oligopólica), sacar provecho
imponiendo precios que los beneficien, a costa del resto de los operadores.

La competencia, supremo mecanismo regulador de las conductas empresarias, promueve la búsqueda de la


máxima ganancia, pero esta pelea por lograr los mejores precios se da en mercados que NO ESTAN EN COMPETENCIA
PERFECTA, por lo que estas mismas imperfecciones del mercado llevan a una creciente desigualdad social, generada por
esa inequitativa distribución primaria del ingreso.

Sobre esa distribución primaria que hacen las “fuerzas del mercado” (en forma simultánea) actúa una
REDISTRIBUCION del ingreso, es decir, una modificación de la distribución original, que proviene de “fuerzas extra-
mercados”, en especial de las acciones del Estado, que, a través de su poder de coerción, modifica la lógica económica
dominante.

Esta es la llamada distribución personal del ingreso o distribución secundaria, donde el Estado, redistribuye los
ingresos. Para eso puede utilizar diferentes mecanismos y medidas, entre las que pueden mencionarse la política fiscal, la
política de ingresos, los subsidios y transferencias, etc.

Así, con política fiscal, si cobra más impuestos a quienes más tienen y más ganan, el Estado hace una redistribución
progresiva del ingreso. Lo mismo sucede cuando presta servicios públicos gratuitos a sectores con reducido o nulo poder
adquisitivo. En esos casos, la intervención del estado mejora la situación de los que están en peores condiciones.

Pero puede hacerlo a la inversa, si el Estado cobra impuestos que afectan proporcionalmente más a quienes menos
tienen y menos ganan; o gasta sus recursos en beneficios de los que más tienen. (redistribución regresiva)

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Los ingresos de las personas, cuya asignación no es equitativa, están determinados por la participación que le cabe
a cada persona en dicha distribución. Es lógico que, ante diferente capacidad, dedicación, esfuerzos etc. los ingresos no
sean iguales. Pero muy distinto es sumir a masas enteras de población a niveles de pobreza infrahumanos, mientras un
grupo seleccionado goza de ingresos muy superiores a su capacidad de uso.

No se trata tampoco de generar una distribución igualitaria de los ingresos, que de por sí, provocaría una injusticia
con los que se preocupan por mejorar su capacitación y rendimiento, aportando más al proceso productivo, pero tampoco
negarle la oportunidad de acceder a mejores condiciones laborales y calidad de vida dando igualdad de oportunidades a
todos los agentes económicos.

Hubo un tiempo en que se creía que la aplicación de los adelantos tecnológicos era una de las causas del deterioro
de los empleos, con la consiguiente reducción de los salarios. Hoy sabemos que, muy por el contrario, la aplicación de
tecnología hace más eficiente la producción generando un doble impacto: por un lado, se multiplica más rápidamente la 72
producción que requerirá de más recursos humanos que la sigan transformando, comercialicen y distribuyan. Por otro
lado, los trabajadores que estaban afectados a un proceso productivo tecnologizado podrán estar disponibles para otros
que si lo necesitan.

Actualmente vemos que el deterioro de los salarios, que disminuye la porción de ingresos que reciben los asalariados
que participan en los diversos procesos productivos, es multi causal:

1. Los contextos inflacionarios, que licuan el ingreso real de los trabajadores;


2. los impuestos regresivos como el IVA que impone la misma carga impositiva a todos los habitantes, sin
tener en cuenta la capacidad contributiva de ellos y que perjudica mayoritariamente a las clases sociales de
menores recursos que tienen una mayor propensión a consumir;
3. las deficiencias en los sistemas de educación y capacitación, que privan a muchos trabajadores de la
posibilidad de acceder a mejores puestos de trabajo;
4. la corrupción en las clases dirigenciales y sindicales, que pactan con los poderosos de turno en perjuicio de
los trabajadores que supuestamente defienden;
5. la concentración de poder de algunos sectores empresarios vinculados al poder político…
son algunas de las causas de lo que denominamos una distribución regresiva del ingreso: aumentan los ingresos de
quienes ganan más, en detrimento (perjuicio) de aquellos que perciben menos. La distribución regresiva del ingreso afecta
a la economía en general, pues quienes tienen más bajos recursos son los que mueven el aparato productivo mediante el
consumo masivo.

Por otro lado, los Gobiernos pueden contrarrestar la baja de los ingresos de los más pobres, aplicando distintas
medidas, las que pueden aumentar el ingreso de los que ganan menos, disminuyendo las de los que tienen mayores
entradas, apelando a la aplicación de los Principios de Solidaridad y Subsidiariedad del Estado.

Estas medidas facilitan una redistribución progresiva del ingreso, entre las cuales pueden mencionarse:

 Gravar con impuestos más altos a los mayores ingresos (Impuesto a las ganancias).
 Otorgar subsidios a los desocupados y a quienes no tienen ingresos
 Generar políticas de crédito destinadas al fomento y creación de micro y pequeños emprendimientos
(FOMICRO, FONAPYME)
 Asistir a los jóvenes para que terminen su capacitación y se incorporen al mercado laboral en mejores
condiciones (Plan Joven)
 Instituir planes de reinserción laboral capacitando a quienes perdieron el empleo por falta de
conocimiento en el manejo de la nueva tecnología aplicada en el proceso productivo etc.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
En síntesis, si existen en forma predominante mercados concentrados de los distintos bienes y servicios de una
economía, la consecuencia natural será que el ingreso entre los diferentes actores se distribuirá primariamente en
forma desigual, favoreciendo cada vez más a los que tienen mayor poder y control. Y sobre esa desigual distribución
primaria, el Estado actúa cambiándola, pero según cómo lo haga, podrá hacer una redistribución progresiva
(disminuyendo las desigualdades) o regresiva (aumentando las desigualdades).

Es necesario al menos mencionar, que, sobre una determinada realidad de grandes desigualdades sociales, los
sectores beneficiados intentarán mantenerla sin cambios, justificarla y legitimarla ideológicamente. Para ello, buscarán
demostrar que todo está bien, que no hay motivos para cambiar nada, que las cosas como están se justifican porque no
es posible otra situación, o intentarán ocultar esa realidad y que no se sepa qué pasa. Y para generar ese consenso social,
utilizarán los grandes medios de comunicación, como una de las herramientas claves en la lucha por imponer sus
privilegios a costa del resto. En última instancia, y si no es posible ocultar la realidad, dirán que es necesario modificarla,
73
pero nunca avanzarán en buscar las causas generadoras, y difícilmente irán a la raíz de la cuestión cuando se propongan
posibles soluciones. Esta es una de las razones por lo que es de suma importancia LA EDUCACION y formación de la recta
conciencia de los ciudadanos, siendo una de las herramientas para detectar estas políticas, denunciarlas y contrarrestarlas.

ACTIVIDADES: Luego de leer atentamente el texto responde:

1. ¿Qué es la distribución del ingreso y porque es el talón de Aquiles de la economía?


2. ¿Qué mecanismos existen en la sociedad para distribuir los ingresos?
3. ¿Qué significa que la distribución primaria de los ingresos está dada por las “fuerzas del mercado”?
4. ¿Qué injusticias se dan en la distribución primaria de los ingresos y por qué?
5. ¿Qué consecuencias tiene el hecho de que la competencia entre las empresas se dé en mercados que NO ESTAN EN
COMPETENCIA PERFECTA?
6. Averigua (en bibliografía sugerida o paginas serias de internet) las características de los Mercados en Competencia
Perfecta
7. ¿Que entendemos por REDISTRIBUCION del ingreso?
8. ¿Cuál es la función del Estado en este tema?
9. Enumera algunos ejemplos de políticas de redistribución PROGRESIVA.
10.¿Qué consecuencias tiene la actuación del estado cuando aplica políticas de redistribución PROGRESIVA?

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
11.Enumera algunos ejemplos de políticas de redistribución REGRESIVA.
12.¿Qué consecuencias tiene la actuación del estado cuando aplica políticas de redistribución REGRESIVA?
13.Busca en diarios ejemplos de políticas redistributivas progresivas- regresivas.

26/08/2019 - 12:50 Clarín.com Economía Devolución Del IVA Impuestos

La reducción a 0% del IVA a un conjunto de alimentos beneficia más a las familias de altos ingresos que a las más
pobres. Las familias pobres reciben sólo un cuarto de la baja de IVA.
Así señala IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) en base a la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares
del INDEC. El Informe señala que “a menor nivel de ingresos del hogar, mayor es la proporción asignada a comprar
alimentos. Pero como la brecha de ingresos es tan alta, quienes más alimentos consumen terminan siendo las familias
de altos ingresos aun cuando asignan una menor porción de su presupuesto a este destino. Por eso, la mayor parte del 74
esfuerzo fiscal de quitar el IVA a los alimentos es apropiado mayormente por familias de altos ingresos. A las familias
pobres les llega sólo un cuarto de la reducción del IVA”.

Además “entre las familias pobres es más frecuente la adquisición de alimentos en almacenes que operan “en
negro” y que, por lo tanto, no son sensibles al cambio del IVA. En cambio, las familias de altos ingresos son más
propensas a comprar en supermercados que son los más presionados por el gobierno a cumplir con la baja de precios
asociada a la reducción del impuesto. La misma Encuesta Nacional de Gasto muestra que sólo el 20% de las ventas de los
supermercados es a familias pobres, mientras que el 43% es a familias que están en el 30% de los hogares de mayores
ingresos”.
De la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares del INDEC surge que:
- El 30% de los hogares de menores ingresos (pobres) asigna 47% de su ingreso a alimentos, pero compra sólo el 26%
de todos los alimentos que se venden en el país.
- El 40% de los hogares de ingresos medios asigna 30% de sus ingresos a alimentos y consume el 38% de los alimentos.
- El 30% de hogares de mayores ingresos asigna sólo el 20% de sus ingresos a alimentos, pero consume el 36% del total
de los alimentos que se consumen.

Como vienen planteando distintos sectores políticos y sociales, IDESA dice que “un instrumento más eficiente y justo,
que además permitiría responder al pedido de los gobernadores, es restablecer la devolución del IVA a las familias
pobres cuando pagan con tarjetas de débito. Hasta el año pasado se devolvía parte del IVA a jubilados con haberes
mínimos, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, del plan Progresar y el servicio doméstico.
Con un costo fiscal acotado se podría ampliar el padrón de beneficiarios procurando llegar a todas las familias
vulnerables y extender la eximición a todos los alimentos, no solo al acotado listado que dispuso el gobierno.
Simplemente apelando a este instrumento, que ya está probado que funciona, se podría lograr mayor impacto social y
menor pérdida de recaudación evitando el conflicto con las provincias”.

También este mecanismo “contribuye a fomentar la cultura del pago bancario entre las familias más humildes. Tender
a eliminar el pago en efectivo, como ya ocurre en algunos países, es una herramienta muy potente para reducir la
informalidad. En la misma línea opera la simplificación de los impuestos. Aplicar el IVA con una multiplicidad de alícuotas
facilita la evasión; además de generar otros efectos distorsivos como la posibilidad de que algunos contribuyentes
sistemáticamente tengan saldos a favor”.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO - CONCEPTOS- INDICADORES.

Antes, recordemos que los Indicadores económicos son los que nos permiten medir o cuantificar las distintas variables
macroeconómicas. Algunas variables económicas son: la producción total, el gasto público, el consumo, el ahorro, PBI
(Producto Bruto Interno: Representa la riqueza producida por un país en el término de un año).

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

No debe confundirse la idea de desarrollo con la de crecimiento económico.

Cuando nos referimos al crecimiento económico mencionamos el simple aumento de la cantidad de la riqueza o
del producto de un país. Este aumento en la producción de bienes y servicios se mide mediante el crecimiento del PBI.
(Indicador del crecimiento económico). Hay varios factores que pueden producir aumentos en el PBI:

1. El aumento de los precios de los bienes y servicios: (resulta un incremento engañoso ya que realmente no
aumenta la cantidad de bienes sino su valor monetario)
2. El aumento de los factores disponibles para la producción: básicamente el trabajo y el capital. (Aumento de la
Inversión y empleo)
3. Una mejor utilización de los recursos existentes y disponibles para la producción (uso de recursos ociosos)
75

La idea de desarrollo económico, en cambio, se refiere a un perfeccionamiento cualitativo, por mejoramiento de la


división del trabajo, por una mejor capacitación del personal, por el empleo de una más eficiente tecnología y una mejor
utilización de los recursos naturales de un país y del capital disponible. El desarrollo económico es un proceso que se
caracteriza por el crecimiento de la renta real de un país y el mejor empleo de sus factores de producción mejorando la
calidad.

Algunos especialistas sostienen que el PBI per cápita (o sea el Producto Bruto interno dividido por el total de los
habitantes del país) resulta de un mero calculo estadístico, que no refleja realmente las condiciones de vida de la
población, ya que el Producto Bruto Interno, que representa la riqueza producida por un país en el término de un año,
puede estar distribuida en una forma muy desigual, de tal forma que algunos estratos o sectores de la población reciban
una gran parte, y otros casi nada. Es por esto que el indicador de Desarrollo utilizado es el IDH.

La variación del PBI per cápita es un buen indicador del crecimiento, pero es insuficiente como medida del desarrollo
humano pues este es un concepto de mayor amplitud y de más difícil cuantificación. Por esto Las Naciones Unidas elaboro
en 1990 un Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El IDH intenta captar en un solo indicador la mayor cantidad de aspectos del desarrollo, aunque no deja de ser
una simplificación de la compleja realidad. El índice se basa en tres indicadores fundamentales:

- Esperanza de vida (longevidad- tasa de mortalidad – tasa de natalidad)


- Nivel educacional (alfabetización y tasa de matriculación)
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
- Ingreso per cápita (poder adquisitivo por persona)

Desde un enfoque humanista se sostiene que es posible un crecimiento sin desarrollo. Por desarrollo, se entiende
un mejoramiento de las condiciones de vida de todos los sectores sociales.

Existen dos conceptos básicos dentro del concepto de desarrollo:

a) Calidad de vida: Se refiere a la alimentación, vivienda, cultura, educación, seguridad, preservación del
medio ambiente. Etc.
b) Equidad o justicia Social: Se refiere a la distribución equitativa de los bienes representativos de la calidad
de vida, entre los integrantes de la comunidad, de la misma forma en que se distribuyen los esfuerzos para
lograr dichos bienes.
Al analizar el concepto de desarrollo como una transformación de la estructura social, cultural y económica de un 76
país estamos hablando de un desarrollo integral y de sus componentes: desarrollo económico, desarrollo cultural y
desarrollo social.

Es decir, que por desarrollo integral comprendemos la transformación de todas las estructuras de un país (social,
económica, cultural, etc.) y por desarrollo económico aquel proceso limitado al crecimiento de la renta real y al mejor
aprovechamiento de los factores de producción.

De todas maneras, existe una interdependencia entre ambos tipos de desarrollo, por la cual no es posible obtener
un cierto grado de desarrollo cultural o político si no se han sentado las bases de un sólido desarrollo económico. Por esto
muchas veces se considera al desarrollo económico como base material del desarrollo integral.

82 millones de personas viven bajo el umbral de pobreza en China


Oriente - octubre 15 de 2014, 11:02 am

Barrio pobre de Shanghai. Foto: AFP

En ese país, segunda economía del mundo, se consideran pobres a quienes viven con menos
de un dólar al día.

Más de 82 millones de personas viven en China en la pobreza, con menos de un dólar por día, indicó el miércoles un
responsable gubernamental, pese a varios años de insolente crecimiento que ha convertido a este país en la segunda
economía mundial.

Según la definición del gobierno chino, la pobreza se caracteriza por un ingreso anual inferior a 2.300 yuanes (USD 375,
295 euros), lo que corresponde a menos de un dólar por día.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
A fines del año pasado, 82 millones de chinos (sobre una población total de 1.360 millones) vivían bajo este umbral, dijo
en rueda de prensa un alto responsable encargado de desarrollo, Zheng Wenkai.

El Banco Mundial considera por su lado que el umbral de la pobreza está en 1,25 dólares por día: ello querría decir que
unos 200 millones de chinos están en la pobreza, si se tienen en cuenta los "criterios internacionales", comentó Zheng.

La mayoría de estos chinos viven en zonas con riesgo de terremotos o dotadas de muy precarias infraestructuras, lo que
"complica los esfuerzos para sacarlos de la pobreza", aseguró.

En China, el país más poblado del mundo, el PIB por habitante era solamente de 6.767 dólares el año pasado, apenas
el 13% del de Estados Unidos, según el diario oficial chino Global Times.

El insolente crecimiento económico (en los últimos años el PIB chino creció hasta un 10% anual, ahora en torno a 7,5%) 77
no ha impedido las desigualdades: según un estudio de la Universidad de Pekín, el 1% de las familias controla un tercio de
la riqueza del país. El 25% de las familias chinas más pobres solamente tiene el 1% de la riqueza china.

DESARROLLO SOSTENIDO O SUSTENTABLE:

En los últimos años, quienes se preocupan por preservar el medio ambiente, los recursos naturales y la
biodiversidad, han sostenido que la medición del PBI no considera si los bienes creados por la naturaleza (tierra, mares,
aire, animales, vegetales) están siendo preservados o dañados por la acción productiva de los hombres.

Sostienen que un mayor crecimiento debe ir acompañado de un mayor bienestar, pues si la riqueza generada
aumenta de un periodo a otro, pero disminuye la calidad de vida, o empeora el grado de contaminación de los recursos
naturales, aumenta la polución ambiental o disminuye la salud pública, no puede afirmarse que los habitantes del país
estén alcanzando cierto grado de desarrollo. Afirman que el deterioro del medio ambiente tendrá graves consecuencias

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
para las generaciones futuras, cuyas posibilidades de disfrutar de los recursos naturales se verán disminuidas debido al
manejo poco responsable que se hace en el presente.

Los grupos ecologistas sostienen que muchas de las actuales formas de producir y de consumir generan daños en la
naturaleza y advierten que se podrían adoptar modos de producir alternativos. Por ejemplo, emplear formas de energía
que no contaminen el medio ambiente, en lugar de combustibles que deterioran la capa de ozono, o al derramarse el
petróleo en el mar provocan la muerte de toda la flora y fauna marítima; evitar el uso de productos químicos en la
elaboración de alimentos para no perjudicar la salud de la población.

La comprensión del concepto de Desarrollo Sustentable posibilita adentrarnos en lo que actualmente denomin

78

Tomando conciencia del valor de nuestra casa común y sus habitantes


Trabajo practico de economía´. – Economía y ética – HISTORIA DE LAS COSAS

A. Lee los apuntes entregados por la profesora


B. Observa y escucha atentamente el video “la historia de las cosas”.
https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY
C. Responde:
1. ¿porque se plantea que el sistema de producción está en crisis?
2. ¿quienes toman decisiones en el sistema? ¿todos tienen el mismo poder? Justifica.
3. ¿cuál es el símbolo del gobierno que elige la editora y por qué? ¿qué cambios de actitud tuvo el gobierno?
4. ¿cuál es el porcentaje de población mundial de EE. UU. y que porcentaje de materias primas consume?
5. ¿qué solución encontró a sus problemas EE.UU.?
6. Bajo el sistema que promueve EE.UU. …. ¿que es necesario para ser considerado valioso?
7. A tu juicio … ¿es buena esta escala de valores y soluciones que encuentra EE.UU.?
8. ¿cuál es el problema que se plantea en la fase de producción en relación a la salud? ¿cómo se relaciona con lo
visto en las dimensiones del trabajo?
9. ¿quienes sufren las consecuencias y de qué forma?
10. ¿cuál es la meta en la fase de distribución?
11. ¿qué es la externalización de costos? ¿cómo se relaciona con la retribución justa del trabajo?
12. ¿cuál es la parte más importante del sistema?
13. ¿cuál era el sistema de valores de las generaciones anteriores?
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
14. ¿cuál fue el nuevo fin de la economía después de la guerra?
15. ¿qué es la insolencia planificada y la obsolensia percibida?
16. ¿cómo influye la publicidad en el estilo de vida del ciudadano y el consumo? ¿se logra la felicidad?
17. ¿qué sucede en la fase de desecho del sistema en relación a los tóxicos?
18. ¿reciclar es la única solución correcta, para cuidarnos y cuidar nuestro planeta? ¿por qué? Indica otras medidas
19. Los aspectos de la gestión económica de EE.UU., planteada por la autora del libro la historia de las cosas… que
principios de la ética económica no respecta. Argumenta.

LA ECONOMIA Y SU RELACION CON LA ETICA

En una revisión histórica y desde el punto de vista ético de lo que significa el hombre podríamos decir que el hombre
es un ser profundamente ético, porque es un ser libre, que elige y decide, que realiza actos racionales, conscientes,
voluntarios, responsables, honestos y justos, que emite juicios de valor sobre sus propios actos y los actos de las demás 79
personas.

Lo ético y lo moral sólo corresponde a la persona humana, a nadie más. Los hombres “somos seres morales en cuanto
seres sociales” (George H. Mead), “el hombre es un animal moral no programado, al menos no totalmente programado,
condenado a elegir o, al menos, a tomar algunas decisiones”.
La ética, llamada también filosofía moral o filosofía práctica, es una parte de la filosofía que estudia, analiza, describe
y explica la conducta moral del hombre, la conciencia moral, los valores morales, las obligaciones del hombre en la
sociedad, los problemas fundamentales de la moral y el buen gobierno de la vida humana.

La ética es ciencia de la voluntad en acción y del buen obrar; es ciencia del deber ser y del deber hacer; es la disciplina
normativa de obligatoria necesidad y utilización en la investigación científica, que permite al investigador pensar bien,
trabajar bien, emprender bien, actuar bien en términos de “mayor bien para el mayor número” de personas de la sociedad.
La ética científica busca saber la verdad, la causa y el efecto hasta donde lo es posible, el cómo y el porqué de los
hechos, fenómenos o actos de la conducta del ser humano en su vinculación con el mundo educativo, cultural, social,
político, económico y ecológico en que vive, para luego concluir en la formulación sistemática de principios, leyes y teorías
comprobables.

También es muy importante definir lo que entendemos por economía, pues existen diversas acepciones de la misma,
aparte de aquella que la entiende como ciencia, y en varios campos de la economía abundan los juicios de valor.

La economía como ciencia podríamos decir que es "el estudio del comportamiento humano relacionado con la
asignación de medios escasos y de uso alternativo para la consecución de fines" (Lionel Robbins). Es en este sentido que
podemos decir que la teoría económica no se preocupa de analizar la bondad o maldad de las acciones humanas.

Tanto la economía como la ética estudian el acto humano, libre y racional, pero la diferencia es que la ética lo estudia
desde el punto de vista de la bondad o maldad de las acciones, en cambio la economía no estudia sino cómo actúa el
hombre. Es por ello que podemos decir que los postulados científicos de la economía son correctos o equivocados,
completos o incompletos, pero no buenos o malos; esto es función de la ética.

Lo anterior no pretende desconocer, sino aclarar, la íntima relación existente entre la ética y la economía, pues el
pensamiento económico sólo puede ser realizado por hombres, que valoran y juzgan moralmente. Es por ello común
que los economistas realicen juicios éticos, pero al hacerlo debieran valerse de las enseñanzas de la ética, ya que ningún
análisis puramente cuantitativo (como el económico) puede proporcionarnos un criterio cualitativo (como es el de la
ética).

A la inversa, el estudioso de la ética económica debe valerse, para realizar sus juicios morales, de los antecedentes de
hecho que le proporciona la ciencia económica, pues de lo contrario sus conclusiones, al carecer de una base real, serán
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
erróneas. Ello es evidente, pues para poder juzgar una realidad, cualquiera que sea ésta, que es lo que pretende la ética,
es necesario conocerla y saber cómo funciona. Lo mismo ocurre al realizar juicios morales acerca de la economía.

Como conclusión, podemos señalar que la ética económica debería señalar los objetivos económicos deseables, buenos
o preferibles, y los conocimientos económicos influir en la selección de los medios para alcanzar dichos fines, siendo
consecuente con el concepto visto de Economía como Ciencia de la Elección.

LA ÉTICA ECONÓMICA

La ética económica es la "ciencia acerca del orden moral de la cooperación social del hombre para satisfacer sus
necesidades vitales y culturales" (J. Messner).

En efecto, la economía forma parte de la cultura humana, como todo lo que se refiere al cumplimiento de las tareas 80
esenciales de la vida humana, y no sólo porque cree sus "presupuestos materiales", como muchas veces se afirma, sino
también en cuanto parte del orden personal y social de la vida y porque para la mayoría de los hombres ocupa la mayor
parte de su vida bajo la forma de trabajo profesional, y sólo por esto hay que reconocerle un decisiva importancia en la
configuración de la vida humana.

El hecho básico de que depende el esfuerzo del hombre para satisfacer sus necesidades vitales y culturales es la escasez
de los medios de comparación a las necesidades, y el problema aumenta si consideramos que las necesidades crecen
según se eleva el nivel de su satisfacción. Por ello, la razón humana se ve abocada en primer lugar a la actividad
económica, es decir, a procurar la mejor satisfacción de sus necesidades con los bienes escasos de que dispone, y a
buscar a esa meta por medio de la cooperación social, a través de la especialización e intercambio.

Si cada familia cubriese sus necesidades con sus propias fuerzas, nunca hubiese sobrepasado un estado cultural
completamente primitivo, y por ello el hombre no podría alcanzar su fin último subjetivo, que es la actualización plena
de todas sus potencias. Dadas las limitaciones del hombre, este fin no puede lograrse por un individuo solo, sino por la
sociedad toda, y a través de la especialización, como viéramos.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ÉTICA SOCIAL Y ECONÓMICA

a) El Bien Común

Es la causa final de la sociedad, y podría definirse como el "orden o adecuado modo de relación que permite a todas
y cada una de las personas que integran la sociedad respectiva, alcanzar su fin personal o individual en la mayor
medida de lo posible".

La sociedad es un conjunto de elementos (hombres) unidos en torno a un fin, el cual es común, y por lo tanto
comunicable y participable a todos los integrantes de la sociedad. Por ello el bien común no se opone al bien
personal, pues es el bien que es común a cada una de las personas que integran el grupo social. En caso de aparente
pugna, hay que averiguar cuál es el verdadero bien y cuál el aparente (apetito desordenado).

b) Principio de Subsidiariedad y Autonomías Sociales

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

Principio en virtud del cual el Estado sólo debe ejecutar una labor orientada al bien común cuando advierte que los
particulares o los organismos intermedios no la realizan adecuadamente, sea por imposibilidad o sea por cualquier

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
otra razón. Es un principio de organización de la sociedad que busca definir los campos de Acción de los particulares
y del Estado.
Según este principio, que tiene especial aplicación en el campo económico, la economía básicamente debe ser obra
de la iniciativa privada de los individuos, actuando por sí solos o asociados.
La intervención del Estado debe realizarse cuando los particulares no pueden llevar a cabo una tarea necesaria para
el Bien común. El Bien común es el conjunto de condiciones necesarias para que la persona alcance su íntegra dignidad
humana dentro de la sociedad.

El hombre se agrupa en sociedades para alcanzar fines que no puede alcanzar por sí solo, luego forma sociedades
mayores para lograr fines que las menores no están en condiciones de proporcionar. Cada sociedad es por
definición apta para lograr su objetivo o bien común particular. En caso contrario se disuelve o se transforma en
otra distinta, la cual sí es apta para lograr su fin. 81

Si toda sociedad tiene los medios para alcanzar su fin, tiene a la vez el derecho de buscarlo con libertad y
autonomía, es decir el derecho de gobernarse a sí misma. El gobernarla es dirigir una sociedad hacia su fin o bien
común particular, y esto es lo que marca el ámbito y límite de la autonomía de una sociedad. (Se extiende a todo lo
necesario para alcanzar su fin, pero sólo a ello).

El principio de subsidiariedad se basa precisamente en que toda sociedad es autónoma para alcanzar su fin propio,
y, por lo tanto, ninguna sociedad mayor puede asumir lo que es propio de una sociedad menor, lo que es propio de
su ámbito de autonomía. Sólo podría hacerlo si ésta no satisface adecuadamente su fin, en cuyo caso actúa en
subsidio.

Los derechos connaturales de la libertad y la autonomía, en virtud de las cuales el individuo en su tránsito hacia la
conformación de la nación y el Estado va formando diversas asociaciones las “que, por ser mayores que la familia,
pero menores que el Estado, se denominan sociedades intermedias”. Estas sociedades intermedias por ser una
expresión de la naturaleza humana representan las mismas limitaciones, que las del individuo, al Estado.
Desde este punto de vista “El Estado se estructura para cumplir aquellas funciones que los particulares no pueden
realizar adecuadamente, y no para absorber lo que éstos pueden llevar a cabo”. En este sentido, las funciones
propias del Estado serían aquellas que jamás podrían asumir los particulares, tales como las relaciones exteriores, la
defensa nacional y el ejercicio de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, etc.
En tanto que del reconocimiento de los derechos naturales individuales se desprende el reconocimiento por parte
del Estado de la autonomía y libertad de los grupos intermedios, éste no puede impedir ni obstaculizar que se
orienten hacia la consecución de sus fines, si cuentan con la capacidad necesaria para hacerlo, y, en caso contrario,
como ya quedó dicho, actuaría de un modo supletorio.

b) Indicaciones concretas: El principio de subsidiaridad protege a las personas de los abusos de las instancias
sociales superiores e insta a estas últimas a ayudar a los particulares y a los cuerpos intermedios a desarrollar sus
tareas. Este principio se impone porque toda persona, familia y cuerpo intermedio tiene algo de original que ofrecer
a la comunidad. La experiencia constata que la negación de la subsidiaridad, o su limitación en nombre de una
pretendida democratización o igualdad di todos en la sociedad, limita y a veces también anula, el espíritu de
libertad y de iniciativa.

Con el principio de subsidiaridad contrastan las formas de asistencialismo, de burocratización, de presencia


injustificada y excesiva del Estado y del aparato público: «Al intervenir directamente y quitar responsabilidad a la
sociedad, el Estado asistencial provoca la pérdida de energías humanas y el aumento exagerado de los aparatos
públicos, dominados por las lógicas burocráticas más que por la preocupación de servir a los usuarios, con enorme
crecimiento de los gastos»

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
El principio de Subsidiariedad en la definición de las funciones del Estado:

Según el principio de subsidiariedad el Estado no puede hacer suya ninguna de las funciones para cuya realización
los individuos dispongan de las capacidades necesarias. Sólo en aquellos casos en que los individuos no cuenten con
dichas capacidades el Estado, actuando de un modo supletorio, absorbe esas funciones.

Entre las funciones del Estado según el principio de subsidiariedad se distinguen:

a) Aquellas funciones que de suyo y por naturaleza no podrán jamás ser tomadas por los particulares, las cuales
serían representar a la comunidad toda (relaciones exteriores, defensa, policía), y coordinar las relaciones jurídicas
(la ley y su aplicación), y
82
b) El rol subsidiario del Estado, es decir, aquellas funciones que pueden ser realizadas por los particulares, pero que
de hecho no las realizan en forma satisfactoria. El Estado debe realizar estas funciones sólo cuando sean necesarias
o claramente convenidas para el logro del bien común, y siempre que haya agotado sus esfuerzos para que los
particulares las asuman, esfuerzos que deben continuar hasta que los particulares puedan de hecho asumirlas.

El análisis de la naturaleza y fin de la economía confirma la validez incondicionada del principio en materia
económica. Podría pensarse en conducir al hombre como animal al trabajo y al pesebre, como sucede en una
sociedad de esclavos, pero esto no está de acuerdo con la naturaleza humana. En efecto: a) el hombre siente el
apetito de mejorar la satisfacción de sus necesidades y de lograr la plenitud de su vida, material y espiritualmente,
para sí mismo y su familia, lo cual implica que por su contribución a la productividad tiene derecho a aspirar a una
mayor participación en los beneficios. Esto significa libertad de iniciativa como estímulo para una mayor
cooperación económico-social; b) el hombre se caracteriza por su apetito de libertad en la satisfacción de sus
necesidades y por lo tanto en la configuración de su vida. Unos prefieren unas cosas, otros otras; c) en virtud del
derecho del hombre a tener sus propias convicciones en relación a su responsabilidad para cumplir los fines
esenciales de la vida, el principio de subsidiariedad adquiere gran importancia en economía, pues si el Estado
organiza la producción y el consumo, depende de él qué convicciones o necesidades protegerá en el campo
educacional, espiritual, ético o religioso.

En definitiva, el principio de subsidiariedad pretende dar tanta libertad como sea posible, y tanta regulación como
sea necesaria en interés del bien común.

SOLIDARIDAD:

La solidaridad se define como la colaboración mutua entre las personas, como aquel sentimiento que mantiene a
las personas unidas en todo momento. La solidaridad nace del ser humano y se dirige esencialmente al ser humano.
La verdadera solidaridad, aquella que está llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio que favorezcan el
desarrollo de los individuos y las naciones, está fundada principalmente en la igualdad universal que une a todos los
hombres. Esta igualdad es una derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que
pertenece a la realidad intrínseca de la persona, sin importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o partido.
La solidaridad trasciende a todas las fronteras: políticas, religiosas, territoriales, culturales, etc. Para instalarse en el
hombre, en cualquier ser humano, y hacer sentir en nuestro interior la conciencia de una “familia” al resto de la
humanidad.
La solidaridad implica afecto: la fidelidad del amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo al perseguido, la
apuesta por causas impopulares o perdidas, todo eso puede no constituir propiamente un deber de justicia, pero si
es un deber de solidaridad.
Un análisis del concepto del valor de la solidaridad nos ofrece los siguientes componentes esenciales:

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
¿Qué entendemos por solidaridad?
Su concepto ha experimentado un proceso de transformación que se refleja en todos sus ámbitos. Para algunos es
la reivindicación de derechos fundamentales y para otros sólo una actitud de piedad centrada en la limosna y en la
asistencia.
La solidaridad siempre implica los siguientes puntos:
· La solidaridad es una virtud contraria al individualismo y al egoísmo.
· Se refleja en el servicio y busca el bien común.
· Su finalidad es intentar o solucionar las carencias materiales o espirituales de los demás.
· Requiere discernimiento y empatía –ponerse en el lugar del otro-
¿Por qué solidaridad?
Solidaridad, porque es lo justo, porque todos vivimos en una sociedad, porque todos necesitamos de todos, porque
todos estamos juntos en este barco de la civilización; porque somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos.
83
Para que una sociedad funcione de una forma justa, es necesario que se combinen adecuadamente dos principios
básicos: el principio de subsidiariedad, que es un principio que se apoya en la libertad, y favorece la iniciativa
privada, a todos los niveles de la sociedad; y el principio de solidaridad, que busca el bien común, y, como tal, da
primacía al bienestar de todos frente al interés propio. Lo que hace más interesante y más complicado al tema, es
que en la práctica estos dos principios no pueden darse el uno sin el otro, si no queremos caer en reduccionismos
igualmente dañinos para la convivencia social:

• Cuando se da la subsidiariedad –es decir, la libertad y la iniciativa individual– sin solidaridad –es decir, sin pensar en
el bien de todos–, se cae en un liberalismo egoísta, que fomenta el propio interés por encima de lo que es bueno
para la sociedad.
• Por el contrario, cuando se da la solidaridad sin subsidiariedad, es decir, cuando se da importancia al bien de todos
a costa de negar la libertad de cada uno, se cae en posturas intervencionistas, donde quien tiene el poder es quien
acaba determinando lo que es bueno para todos.

Fijémonos, por ejemplo, en los distintos movimientos anti-sistema que han surgido a raíz de la crisis: “Occupy Wall
Street”, “el 15-M”, Syriza, Podemos… Todos estos movimientos nacen de una reacción ante el funcionamiento del
sistema económico que deja a una parte de la población fuera del sistema de bienestar (falta de solidaridad) por
unas conductas individuales que ponen el bienestar personal y el interés propio por encima del interés colectivo
(libertad mal entendida). Subsidiariedad sin solidaridad. La reacción de estos movimientos es la de crear un Estado
más fuerte (negar la subsidiariedad) que tenga mayor capacidad de repartir los recursos entre todos, con especial
protección de los más desfavorecidos (fomentar la solidaridad). Solidaridad sin subsidiariedad.

Aunque estos movimientos en la parte crítica puedan tener mucha razón –y por eso atraen tanto descontento y
malestar–, en lo que proponen están tan equivocados como aquello que critican, porque unos y otros tienen una
visión negativa de la libertad individual: piensan que la libertad individual sólo puede usarse en beneficio propio. A
los liberales ya les va bien, a los intervencionistas les molesta. Pero los dos están equivocados, porque la libertad
individual (subsidiariedad) adquiere su sentido más pleno cuando se interesa por el bien de los demás
(solidaridad)

Por eso –al menos, o también, desde el punto de vista ideológico– estos movimientos populistas y anti-sistema no
son alternativas realistas a un sistema que tiene mucho de criticable. Y la prueba de ello está en que cuando
alcanzan el poder o se radicalizan (Venezuela), o se diluyen (¿Syriza?). La solución está en buscar un equilibrio entre
subsidiariedad y solidaridad: libertad pensando en el bien de todos.

Fuente: https://blog.iese.edu/empresaysociedad/2015/02/13/entre-la-solidaridad-y-la-subsidiariedad/

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
ACTIVIDADES:

1. Lee el artículo “Subsidiariedad y Solidaridad” y destaca ideas principales.


2. ¿Qué puntos implica la solidaridad?
3. Subsidiariedad: ¿Cuál debe ser la función del Estado según este principio?
a) ¿Qué enuncia el Principio de Subsidiariedad?
B. ¿Cuáles son los puntos relevantes del Principio de Solidaridad
C. ¿Como se relacionan ambos principios con lo estudiado en la Distribución del Ingreso?

4. Identifica en los ejemplos de políticas redistributivas de los ingresos, cuando se aplica cada uno de estos principios
y justifica con tus palabras.
84
El valor del trabajo – Sus 3 dimensiones.

Se considera trabajo a toda actividad tanto manual como intelectual, que se realiza para obtener una
compensación económica o un bienestar psicológico y social que se debe llevar a cabo bajo condiciones óptimas,
de modo que tenga la mayor productividad.

Con el trabajo ordinario se desarrolla la personalidad, se gana lo necesario para las necesidades de la familia y de
uno mismo, y para ayudar a otras personas poniendo a su servicio nuestras capacidades, buscando el bien no solo
propio sino también de toda la comunidad.

Para tratar de describir el trabajo hemos de tener en cuenta sus tres aspectos principales: personal, productivo, social.
El trabajo es una actividad personal, es decir, es un hombre en toda su integridad el que trabaja y en el trabajo forja
su vida, desarrolla su personalidad e influye en la vida y personalidad de los demás. Si bien es cierto que el trabajo
depende de la personalidad del trabajador, no es menos cierto que la personalidad del trabajador depende del
trabajo. El trabajo es una forma de hacerse a sí mismo y de hacer a los demás. En este sentido un trabajo será más
eficaz en la medida en que ofrezca al trabajador la posibilidad de expresar su personalidad, desarrollándola y
enriqueciéndola.

El trabajo es una actividad productiva, el hombre al trabajar siempre produce algo que satisface o pretende satisfacer
una necesidad, conveniencia o demanda de la sociedad. En este aspecto un trabajo será tanto más eficaz cuanto más
favorezca, mediante la expresión y desarrollo de la personalidad del trabajador, una producción elevada.

El trabajo es una actividad social, el hombre trabaja en una situación interpersonal y social, trabaja con otros y su
trabajo también depende de los otros, de las relaciones humanas que existan en la empresa, del sentido que al trabajo
se le dé en la sociedad en que la empresa se integre y de la estructura general de la sociedad. El trabajo en este
sentido es una forma de convivencia y una auténtica escuela de formación social. Mariano Yela señala como “trabajo
eficaz será, pues, aquella situación humana en la que el trabajador consiga una alta producción a través de la
expresión y desarrollo de su personalidad, en un ambiente técnico e interpersonal que favorezca su sana
incorporación a un grupo y a una sociedad”.

La dignidad del trabajo humano radica en que éste es realizado por una persona, que está llamada a realizarse en él.
Ya que además de ser el medio legítimo de su manutención y la de su familia, debe ser el medio de desarrollo integral
de la persona. No se llega al recto concepto del trabajo si no se tiene un recto concepto del hombre. Las personas no
son cosas que se pueden simplemente utilizar y tirar.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
El amor al propio quehacer profesional nos llevará frecuentemente a permanecer, quizá muchos años o toda la
vida, en la misma tarea. Ello no achica la sana ambición de procurar ascender y conseguir una situación o un puesto
de trabajo mejor. Pero ese deseo legítimo,

que forma parte de la buena mentalidad profesional, no debe ocasionar intranquilidad ni desasosiego, como si el
éxito profesional y ganar dinero fueran los móviles únicos o predominantes. No debemos medir los trabajos sólo
por el dinero, como si esto fuera lo único que en definitiva importara. La profesión es el lugar donde se desarrolla y
perfecciona la propia personalidad, es un modo de servir a otras personas, el medio para colaborar al progreso
social y donde encontramos a Dios. y todo eso hay que valorarlo al juzgar el propio trabajo profesional.

"La energía de nuestro proyecto está en la producción y el trabajo. Por eso entre todos y cada uno desde su lugar
debe contribuir a generar condiciones que permitan estimular la producción porque con ella se generan nuevas
fuentes de trabajo”, “el trabajo es el reaseguro de una vida digna. Es inclusión, es proyecto de vida y garantía de 85
movilidad social"

Los bienes del mundo pertenecen a toda la familia humana. Normalmente una persona necesita trabajar en orden a
tener una necesaria participación de los bienes. De aquí que cada persona puede comprender el trabajo, su propio
trabajo, como una aportación al bien común.

El trabajo es fuente de derechos y obligaciones. Los derechos deben ser respetados y promovidos. Las obligaciones
deben ser cumplidas con espíritu de responsabilidad y autoexigencia. Trabajar responsablemente no es un castigo,
es la oportunidad de mejorar, de contribuir a la comunidad a la que pertenecemos y de cumplir con nuestra vocación.

Los pobres son, en muchos casos, el resultado de la violación de la dignidad del trabajo humano ya sea por la falta o
por el abuso en las condiciones del mismo. Las consecuencias económicas y sociales del desempleo son graves. Las
repercusiones para la familia y la persona son incalculables.

LA JUSTICIA DE LAS RETRIBUCIONES LABORALES

El trabajo es expresión de la dignidad humana, pues todo ser tiene dos perfecciones, el ser y su finalidad. El hombre
existe, tiene la primera perfección, pero debe conquistar la segunda, y por ello debe trabajar. Por esto el trabajo es
un derecho y también una obligación para el hombre.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Lo anterior nos lleva a concluir que el trabajo debe ser respetado y valorado por el hecho de ser ejercido por una
persona que, por lo mismo, para que el salario sea justo debe alcanzar al individuo para vivir dignamente, él y su
familia, con una razonable posibilidad de ahorro.

Por otra parte, para determinar una retribución que sea justa hay que valorarla desde un punto de vista objetivo, es
decir atendiendo al valor concreto del trabajo realizado, el cual está dado por el aporte del trabajador a la
productividad de la empresa. Para calcular este aporte se debe considerar que la remuneración no debe ser inferior
a la del mercado, pues si lo fuera, el trabajador preferiría cambiar de empleador. El máximo a que podía optar el
trabajador estaría dado por su costo de reposición, y para determinarlo habría que ver cuánto costaría al empleador
obtener un nuevo trabajador con la misma experiencia y conocimiento de la empresa, costo que suele ser bastante
superior al salario de mercado. Si el trabajador pretendiera exigir una remuneración superior, el empleador optaría
por reemplazarlo. Los dos límites antes señalados marcan el marco dentro del cual debería encontrarse una
negociación salarial lícita. 86

Como vemos, es justo que todos sean remunerados de acuerdo a su aporte, pero también es justo que su
remuneración les alcance para vivir dignamente. Se produce así una aparente contradicción en el caso de aquellos
trabajadores cuyo aporte a la productividad de la empresa no sea suficiente para llevar una vida digna.

La solución a este problema la descubrimos al recordar la brillante distinción de Aristóteles entre la justicia general,
distributiva y conmutativa, que buscan el orden de las partes al todo, del todo a las partes y de las partes entre sí
respectivamente.

En efecto, las relaciones entre los particulares deben regirse por criterios de justicia conmutativa, es decir, las
prestaciones de las partes deben ser equivalentes, por lo que las remuneraciones, para que sean justas, deben estar
de acuerdo con el aporte del trabajador a la productividad de la empresa.

Si el aporte de un trabajador lo lleva a obtener una remuneración insuficiente para una digna subsistencia, el Estado
debe completar la diferencia. Esto es así porque al Estado, en virtud de su rol subsidiario, le corresponde distribuir
entre los súbditos de la sociedad los aportes y beneficios que recibiera de estos mismos súbditos para el logro del
bien común. Esto debe hacerlo según criterios de justicia distributiva, es decir, según las necesidades de cada uno.

Esta solución al problema de la justicia en las retribuciones laborales es la única justa y además es técnicamente
acertada, pues permite que el mercado del trabajo esté equilibrado.

Es la única solución justa pues no lo son las dos únicas alternativas que se puede concebir:

a) Que la remuneración se fije exclusivamente según las leyes del mercado, lo cual técnicamente es correcto, pues
equilibra la oferta y la demanda por trabajo, pero puede ser injusto si no permite vivir dignamente a la persona.

b) La otra solución sería fijar un salario mínimo superior al aporte del trabajador a la productividad de la empresa.
Esto es injusto para con el empleador por cuanto le obliga a pagar en ciertos casos remuneraciones superiores al
aporte del trabajador a la productividad de la empresa. Pero lo más grave es que, por olvidar las más básicas leyes
económicas, hace que la mayor injusticia del sistema sea para con el trabajador al que pretende beneficiar, pues
nadie estará dispuesto a contratarlo por un salario superior a su aporte a la productividad de la empresa, y lo único
que se logra es que en lugar de ganar poco no gane nada, pues no tendrá trabajo.

Ahora bien, a pesar de que en las remuneraciones laborales debe influir el principio de que "el precio de las cosas se
impone según que los hombres las necesiten para su uso", desde el punto de vista ético, no exclusivamente, pues
en el caso del trabajo también debe entrar en consideración la dignidad de la persona que presta los servicios

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
laborales. El principio de ética social que de esto se desprende es que la cuantía del salario debe no contradecirse
con la dignidad de la persona.

Aquí entra un elemento objetivo y otro subjetivo, cuya compatibilización se podría lograr a través de la intervención
subsidiaria del Estado, que ya viéramos, y de la formación moral de los empleadores, en el sentido de que éstos
intenten mejorar las condiciones de los trabajadores incluso por encima de lo que deben pagar en razón de justicia
conmutativa.

Ahora bien, para que se respete la dignidad de la persona, deben tenerse presentes los siguientes principios de
ética social:

1. Debe respetarse el bien común, el cual no se respeta cuando la empresa obtiene su rentabilidad
independientemente de su eficacia en servir a los consumidores y tampoco cuando, por ejemplo, el Estado causa
87
inflación, que baja los salarios reales.

2. Deben tomarse en consideración las condiciones de la empresa, pues no se puede pretender exigir al empleador
que pague un salario que altere la posición del oferente en el mercado de un determinado bien o servicio. Si se
ofreciera un salario por sobre el de dicho mercado, esto implicaría que los costos superen el precio, lo que se
traduciría en la ruina propia y la consiguiente de todos los obreros. Para comprender esto debemos recordar que en
la empresa los intereses de los empresarios y de los trabajadores no son intereses contrapuestos, pues mientras
mejor esté una empresa, mejor deberían estar sus trabajadores, quienes también forman parte de la misma.

3. Por último, debemos tener presente que, en la intervención subsidiaria del Estado en estas materias, en primer
lugar, hay que ver las posibilidades de éste, y la necesidad de que el Estado fomente la inversión y el desarrollo
económico, pues sólo así se logrará solucionar en definitiva el problema de las remuneraciones.

Lo importante es comprender que esto sólo se logra si se respeta el bien común, el cual es el orden que permite
a todos y cada uno de los miembros de la sociedad alcanzar su fin personal en la mayor medida de lo posible. No es
el Estado el que debe alcanzar este fin personal, es deber del individuo. El Estado debe garantizar el bien común de
tal modo de permitir que los individuos satisfagan estos llamados derechos sociales por sí mismos. Sólo en forma
extraordinaria, y por aplicación del principio de subsidiariedad, sería procedente la intervención del Estado en esta
materia.

UNIDAD 6 – Organizaciones socio productivas de la Economia Social y Solidaria

La economía Social, también llamada economía Solidaria, se refiere al conjunto de aquellas organizaciones de
productores, consumidores, ahorristas, trabajadores, etc., que operan regidas por los principios de participación
democrática en las decisiones, autonomía de la gestión y la primacía del ser humano sobre el capital. Las prácticas
de estas organizaciones se circunscriben en una nueva racionalidad productiva, donde la solidaridad es el sostén del
funcionamiento de las iniciativas. Diferenciándose de la racionalidad capitalista que no suele ser ni solidaria ni
inclusiva y de la economía pública que no permite la posibilidad de autogestionarse.

Estos emprendimientos buscan la articulación con entidades públicas o privadas que le permitan llevar a cabo una
verdadera participación democrática en la vida económica y política de una sociedad. En ellas encuentran refugio
categorías sociales puestas al margen de los sistemas de empleo y distribución de la riqueza convencionales
dependientes del mercado y del Estado.

Como integrantes de la economía social es posible incluir a las cooperativas, las mutuales, las fundaciones, las
organizaciones civiles, las cooperadoras y las fábricas recuperadas que funcionan como cooperativas en su gran

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
mayoría; pero también a las organizaciones de desocupados que organizan comedores, huertas o demás
emprendimientos.

En los últimos 20 años se ha ido extendiendo el concepto de “tercer sector”. Este término pone énfasis en la idea de
que la organización económica y social de los países se constituye en torno a tres sectores de la economía.

1- Un primer sector que corresponde al sector de la economía pública,

2- Un segundo sector que corresponde a las empresas privadas

3- Y un tercer sector que reúne a todos las otras formas de empresa y organizaciones, que por lo general no tienen
fines de lucro y se basan en una gestión democrática y en la generación de bienes y servicios de interés público.
88
Quienes utilizan el concepto clásico de empresas de economía social subrayan en su análisis el desarrollo de
empresas que operan en el mercado transando sus bienes y servicios, pero por medio de la gestión de empresas
democráticas, centradas en la ayuda mutua y el interés público.

Finalmente cabe indicar (aunque es posible encontrar otros términos de uso común como economía popular,
economía de interés general, sociedad civil y otros), que otro término de uso frecuente es el de “sector sin fines de
lucro”, en donde el acento es puesto en al trabajo voluntario de interés general que es realizado con ánimo
solidario. En los últimos años esta línea de acción y pensamiento se ha potenciado con el desarrollo de iniciativas
vinculadas a la gestión ética de las empresas y las distintas vertientes de la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
(RSE).

Esquema de Ubicación de la Economía Social

El siguiente cuadro ilustrativo pretende ayudar a la comprensión del concepto de economía social, agrupando las
organizaciones productivas en cuatro regiones de acuerdo al tipo de propiedad de los mismos (privada o pública) y
a si tienen objetivos de lucro u objetivo social.

Siguiendo el esquema del cuadro, las instituciones pertenecientes a la economía Social tienen cierto grado de
propiedad privada (aunque el Estado puede participar en su propiedad) y no tienen el lucro como único objetivo,
sino que tienen un fin social (pueden tener el objetivo de lucro, pero este no es el único). Se debe mencionar que
los límites trazados en el cuadro son ilustrativos y que no siempre están perfectamente definidos (puede haber un
emprendimiento con participación tanto del estado como del sector privado, que tenga objetivos comerciales y
sociales al mismo tiempo).

Características de la Economía Social

Podemos distinguir, entre otras, como características sobresalientes en los emprendimientos sociales o solidarios:

a) La democracia participativa y la autogestión. Se debe verificar la total igualdad en la participación en la toma de


decisiones de todos sus miembros o en la elección de sus autoridades en el caso de estar delegada esta función, tal

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
que, si se trata de una organización productiva, por ejemplo, el capital debe encontrarse repartido en porciones
iguales entre los socios.

b) La práctica de la solidaridad con especial énfasis en los más desfavorecidos del grupo o de la comunidad en
general. Las entidades que promueven la economía solidaria dan prioridad a las asociaciones de desempleados,
trabajadores en vías de perder el empleo y de los que menos tienen posibilidades de encontrar trabajo debido a la
edad, la falta de calificación, discriminación de raza o de género, etc.

c)El desarrollo local. Los emprendimientos solidarios surgen en un área específica por un grupo de individuos que
sufren una particular problemática utilizando recursos endógenos, la vida común del grupo es lo que refuerza la
cohesión de la comunidad.

d)La sustentabilidad. La economía social se fundamenta en los principios de desarrollo económico respecto del
89
cuidado del medio ambiente y el compromiso con la cohesión social, siendo pionera en las prácticas de
responsabilidad social.

EL MERCADO COMO ÓRGANO FUNDAMENTAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Como viéramos, el hombre produce bienes y servicios, y sólo a través de la especialización e intercambio puede
lograr su fin último subjetivo. El mercado es sencillamente el lugar donde se compran y venden los bienes.

Las principales funciones del mercado son que: a) sintoniza la demanda y producción de bienes, es decir, pone en
interacción a oferta y demanda y tiende a equilibrarlas; b) dice el productor qué bienes serán solicitados, y según
esto regulará él su producción; c) hace que se intente satisfacer lo mejor posible las necesidades vitales y culturales
de todos con los bienes disponibles, ya que los productores se esfuerzan en obtener la mayor ganancia posible por
los bienes ofrecidos, y esto sólo lo logran si ofrecen bienes de igual calidad a menor costo o bienes de mayor calidad
a igual costo que el valor medio de cambio. Este hecho es la competencia.

Los efectos de la competencia, según lo visto, son: a) El movimiento del valor de cambio de los bienes al de menor
costo; b) Una mejor satisfacción de las necesidades vitales y culturales de todos, y por lo tanto un mejoramiento
progresivo en el nivel de vida general de la población; c) Una mejor asignación de los recursos con este fin.

Esto no quiere decir que únicamente la competencia sin barreras garantice el logro de estos objetivos. En efecto, la
competencia totalmente ilimitada puede ser también ruinosa, y, por tanto, frustrar el fin social de la economía, del
mismo modo que lo frustra la competencia imperfecta debida a las limitaciones de los monopolios. Por tanto, la
competencia necesita de una regulación que se base en el principio de subsidiariedad y que incluya todo aquello
que sea necesario para el logro del bien común.

De las dos facetas del intercambio comercial, oferta y demanda, corresponde a ésta, por naturaleza, la dirección de
la producción. Por ello, a la libertad de elección en el consumo va ligada la obligación de crear unas necesidades y
una demanda dotada de auténtico valor, es decir, que satisfagan necesidades que permitan al hombre lograr los
fines esenciales de su vida. La reforma social presupone educar al consumidor a satisfacer sus necesidades y a
orientar su demanda en función del auténtico valor de los productos. Con todo, ir más allá de la verdadera
satisfacción de las necesidades en el sentido descripto, es lujo, y evitarlo es un problema de responsabilidad del
individuo, responsabilidad que normalmente no es exigible coercitivamente.

Como hemos visto la fuerza impulsora del comercio por parte de la oferta es el deseo de ganancia (también el
deseo de poder y goce en el riesgo), y por ello las funciones propias del empresario consisten en intentar la mejor
combinación de los factores productivos, de modo que tengan mayor productividad; buscar nuevas posibilidades de

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
venta o descubrir nuevas necesidades, así como también explotar nuevas fuentes de materias primas. El principio
básico de la ética del fabricante es, por tanto, que la ganancia del empresario es justa en cuanto corresponde a él
un rendimiento económico social productivo.

Pero …. ¿Cuáles son los distintos agentes económicos (empresas, cooperativas, sindicatos, etc.) y como se
entienden, en la Economía Social?

Empresa: Es una organización de personas que comparten objetivos con el fin de obtener ganancias. La empresa es
una unidad productiva dedicada a desarrollar una actividad económica. La definición anterior, clásica, de empresa,
cuyo objetivo es obtener ganancias, no tiene mayor cabida en la Economía Social. La empresa, para incorporarse a
la Economía Social, debe vivir el concepto de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)… pero….

¿Qué es la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)?


90

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del
compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y
hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.

El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan estas prácticas
en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable
socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que una mejora en las condiciones para los
trabajadores optimizará también su eficacia.

La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al medio ambiente, a las condiciones
laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas humanitarias.

La responsabilidad social empresarial es una herramienta de ventajas en la calidad de sus trabajadores. Con esta
actividad se puede crear lazos y lograr un buen clima laboral, cosa que es muy importante en la producción. Si los
empleados se sienten a gusto en su trabajo, los resultados serán positivos.

La RSE puede influenciar positivamente la competitividad de las empresas de las siguientes formas:
1) Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que resulta en una mayor satisfacción y lealtad del
cliente
2) Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo cual aumenta su creatividad e innovación.
3) Mejor imagen pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de la empresa en la comunidad.
4) Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios empresariales y autoridades,
mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la mejor imagen de la empresa.
5) Ahorro en costes e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el uso de los recursos
humanos y productivos.
6) Incremento de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos citados.

Cooperativa: Una cooperativa es una asociación formada por productores, vendedores o consumidores, con el fin
de producir, vender o comprar de un modo que resulte más ventajoso para todos.

Características:
1. Es una asociación autónoma
2. La unión es voluntaria

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
3. La propiedad de los factores de producción es conjunta
4. El control y la toma de decisiones es democrática.

Sindicato: Es la parte del movimiento obrero que tiene como objetivo la representación laboral enfocada en la
defensa de los intereses de los trabajadores y mejorar las condiciones de trabajo, frente a los empleadores, las
organizaciones empresariales y el gobierno. Estas organizaciones luchan por dignificar las condiciones de vida de los
trabajadores. Si bien cada sindicato puede tener diversos objetivos, los podemos resumir en 5 principales:

1. Defensa de Salario digno


2. Mejores condiciones de trabajo
3. Empleo estable para todas las personas
4. Mejoramiento de las reinvidicaciones sociales y económicas.
5. Permanente democratización. 91
TRABAJO PRACTICO EVALUATIVO DE ECONOMIA

ORGANIZACIONES SOCIO PRODUCTIVAS EN LA ECONOMIA SOCIAL


01/11/2023 APELLIDO Y NOMBRE: ……………………………………….
A) Lee los apuntes
B) Observa detenidamente y apunta lo que te resulte novedoso de los siguientes videos:
3C Construcciones: https://www.youtube.com/watch?v=Kzt6qcSEWew y
https://www.facebook.com/3construcciones/videos/2200771893367849/ o
http://3cconstrucciones.com/#!/-3cconstrucciones/
La Pobreza -Daniel Cerezo: https://www.youtube.com/watch?v=rmEGBKXrxNs

C) Responde:
1. ¿Por qué se le denomina Tercer sector a la economía social?
2. ¿Cuáles de las características de la Economía Social se evidencian en el emprendimiento “Construcciones 3C”?
Enuméralas y justifica relacionando lo leído en los apuntes y lo visto en esa experiencia concreta.
3. ¿Qué situaciones concretas crees que se dan en la Argentina que motivan la generación de estas iniciativas
solidarias como 3C?
4. ¿Cuáles son los tipos de pobreza que supera Daniel Cerezo a lo largo de su vida?
5. Según el, ¿con que tiene que ver la pobreza? ¿Qué es necesario tener para poder dar?
6. ¿En cuantos proyectos participo? Enuméralos y nómbralos.
7. Teniendo en cuenta su experiencia en Alpargatas PAEZ, ¿Cuál es el cambio de pensamiento que debe darse en
las empresas? ¿Con que concepto visto en los apuntes se relaciona? Justifica.
8. Busca la página https://creerhacer.com/¿Cómo funciona la asociación CREER - HACER? ¿Cómo se relacionan y
articulan el primer sector y el segundo sector allí?

Las instituciones financieras como engranajes en el proceso productivo e Inversión:

SISTEMA FINANCIERO

1.1. Concepto:
Está formado por el conjunto de instituciones que proporcionan los recursos monetarios al resto de los sectores
del sistema económico para el desarrollo de sus actividades.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
La principal función del sistema financiero es actuar como intermediario entre quienes disponen de ahorros que
desean depositar con cierta rentabilidad (unidades prestamistas o ahorristas), y quienes tienen necesidad de
financiación y están dispuestos a pagar un interés para conseguirlos (unidades prestatarias)

Las instituciones que realizan esta función se denominan intermediarios financieros.

1.2. Sistema Financiero Argentino. Elementos. Intermediarios financieros


El sistema financiero está constituido por cinco elementos:

1. Los prestamistas
2. Los prestatarios
3. Los intermediarios financieros
4. El gobierno
5. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) 92

1. Los prestamistas son por lo general, los ahorristas, quienes depositan su dinero y reciben un interés a cambio.
2. Los prestatarios son quienes necesitan y demandan ese dinero.

3. Los intermediarios financieros son de dos tipos:


3.1. Intermediarios Financieros Bancarios: Son aquellos cuyos activos financieros son aceptados como medios de
pago. Son intermediarios que tienen la capacidad de crear dinero.
Son los Bancos y demás Financieras (Crédito Mágico, Montemar, etc.)
Sus principales funciones son:
• La mediación entre los ahorristas y los prestatarios, facilitando que aquellos financien sus operaciones
• Creación del dinero, mediante la apertura de cuentas de depósitos.
• Servicios de cajas de seguridad
• Servicios de gestión de cobro de cheques, facilitando a las empresas y al sector público los cobros y pagos de
facturas, impuestos, jubilaciones, sueldos, etc.
• Otros servicios como el cambio de moneda extranjera y el asesoramiento en temas financieros.
La función mediadora es particularmente importante. No es fácil que los prestamistas y los prestatarios acuerden
directamente, por las exigencias mutuas en plazos, tipos de interés, seguridad, liquidez, etc.
3.2. Intermediarios financieros no bancarios: Emiten activos financieros que no son dinero. Sus principales funciones
son:
• Las compañías de seguros. Sus clientes pagan pólizas y obtienen coberturas de riesgos.
• Los Fondos Comunes de Inversión: Son patrimonios divididos en distintas partes. (cuota-partes). La
administradora de los fondos, invierte el dinero de los inversionistas de distinta manera: Títulos Públicos,
Depósitos a Plazo Fijo, compran acciones etc. La inversión se llama suscripción de cuota parte, y el retiro del dinero
se llama rescate.

4. El Banco Central de la República Argentina (BCRA)


Es Banco de Bancos y tiene funciones monetarias y no monetarias.
Las funciones monetarias son:
1. Crear y poner en circulación el dinero legal.
2. Regular y controlar la creación de dinero bancario
3. Instrumenta la política monetaria del país.
Las funciones no monetarias son:
1. Es el banco del Estado.
2. Concede préstamos a corto plazo al Estado para que pueda resolver distintos problemas.
3. Custodia las reservas de oro del país.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
4. Supervisa y norma a los bancos y demás entidades financieras
5. Funciones de asesoramiento e información.

5. Gobierno

Uno de los principales Instrumentos que tiene el gobierno para incidir en la evolución de la economía, suavizando
los efectos negativos del ciclo económicos y tratando de evitar recesiones profundas es la “Política Monetaria”

La política monetaria consiste fundamentalmente en controlar la oferta monetaria, es decir la cantidad de dinero,
para de esta forma incidir sobre las tasas de interés y las condiciones del crédito, con el fin de influir sobre el consumo, la
inversión, y también sobre la producción, procurando el crecimiento del PBI, el empleo, y controlar la inflación. De hecho,
la abundancia de dinero, hace que su precio (la tasa de interés) se reduzca y la escasez del dinero hace que su precio se
93
eleve. La política monetaria puede ser:

• Restrictiva: Tiende a frenar el crecimiento de la oferta monetaria y elevar la tasa de interés. Encarece así los
préstamos, con el fin de que se retraiga la inversión u el consumo.
• Expansiva: es la que tiende a acelerar el crecimiento de la oferta monetaria y reducir la tasa de interés, abaratando
así los préstamos, para aumentar el consumo y la inversión.

2.1 Funciones del dinero:

Las principales funciones del dinero son:


2.1.1 Medio de Cambio: Facilitar el intercambio.
2.1.2 Unidad de cuenta: Mide el Valor de los bienes.
2.1.3 Reserva de Valor: Permite el depósito de valor.

Medio de Cambio: El dinero es el instrumento que, al facilitar los intercambios, permite evitar las operaciones de
trueque, es decir, las operaciones de cambio directo de unos productos por otros. Para que un bien cumpla esta función
es necesario que goce de general aceptación, ya sea por costumbre o por imposición legal. La confianza en esa aceptación
convierte, a su vez, el dinero en un medio general de pago, esto es, en un bien que puede utilizarse para liberar las
obligaciones de pago contraídas.
Unidad de Cuenta: En las economías en las que el uso del dinero esta generalizado, las personas piensan en los
bienes y servicios, como cosas que tienen 2 caras. Una, el aspecto material, (por las cualidades físicas particulares), que
es la propiedad por ejemplo de abrigo o de saciar el hambre y otra, representan una cantidad de dinero: tienen un precio.
En dinero se expresa el precio de todas las mercancías. Esto permite referir el valor de todos los bienes y servicios en
términos de múltiplos o submúltiplos de esa unidad homogénea.
Reserva de Valor: Para desarrollar su función como medio de cambio, el dinero debe también constituir un
depósito de valor. Como el momento de la compra puede diferir del de la venta (yo puedo vender mi mercancía y no
quiere gastar mi dinero inmediatamente), es necesario que el dinero que obtenga no se desvalorice mientras se tiene en
el bolsillo (o en la caja fuerte). Se dice entonces que el dinero debe conservar el valor, para que funcione con justicia en el
intercambio y también para que las personas puedan ahorrar y conservar su riqueza. Facilita también la acumulación de
capital.

2.2 Clases de dinero.


Con la evolución de la economía han ido surgiendo distintas clases de dinero. Entre ellas tenemos el dinero legal y
bancario.
1. Dinero Legal (de curso legal): es dinero fiduciario materializado en papeles (billetes y monedas). La ley respalda su
valor y obliga a su aceptación, por lo que también se llama dinero de curso forzoso.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
2. Dinero Bancario: es el constituido por los depósitos existente en los bancos y entidades financieras similares
(Montermar, Credilogros, etc.). Estas instituciones reciben depósitos de sus clientes y prestan dinero. Realizando esa
actividad los bancos crean dinero.

3. OFERTA MONETARIA

3.1. Concepto: Es la cantidad de dinero que hay, en un sistema económico, en manos del público, en un momento
determinado.
3.2. Componentes:
La oferta monetaria tiene dos componentes:
1- El dinero legal que está formado por billetes y monedas. Constituye el efectivo en manos del público.
2- El dinero bancario, que está formado por los depósitos que existen en los bancos.
Existen distintos tipos de depósitos: 94
Tipos de Depósitos Disponibilidad
* A la vista Inmediata, con cheques
* De ahorro Inmediata, no es posible usar cheques
* A plazo Fijo Al finalizar el plazo determinado

• Depósitos a la vista son aquellos de los que sus titulares, pueden disponer inmediatamente, con la sola entrega
de una orden de pago dirigida al banco que se denomina, cheque. Son los depósitos que existen en cuentas
corrientes.
• Los depósitos en la Caja de ahorros son aquellos de los que sus titulares pueden disponer inmediatamente, pero
sin que sea posible hacerlo mediante cheques. Los retiros los realizan en forma personal por las cajas del banco o
mediante la tarjeta de débito en los cajeros automáticos.
• Los depósitos a plazo fijo aquellos cuyo titular se ha comprometido a mantenerlos durante un plazo determinado,
a cambio de un interés que por lo general es mayor al interés que genera un depósito en caja de ahorro. No puede
disponer del dinero depositado hasta que finalice el plazo.

Una empresa puede pagar a sus empleados en efectivo, o depositarles los sueldos en cuentas bancarias. Para disponer
de dichos sueldos, estos empleados pueden retirar sus depósitos y pagar en efectivo, o bien pagar sus gastos con tarjetas
de débito (se debita automática y directamente el dinero de su cuenta bancaria) o con tarjetas de crédito, cuyo saldo
total, al final del periodo, puede también ser debitado de su cuenta bancaria o ser cancelado por el titular en efectivo.
Concluyendo, decimos que la OFERTA MONETARIA (M), está formada por el efectivo en manos del público (billetes y
monedas) y los depósitos.
Oferta monetaria = Efectivo + Depósitos

¿Quién crea el dinero?


Por un lado, el BCRA (banco mayorista) tiene la facultad de crear dinero en forma directa a traves de la emisión de dinero
legal. A esto se le llama “creación primaria de dinero”.
Existe además la “creación secundaria de dinero” que está a cargo de los Bancos (banca minorista) y del resto de las
entidades del sistema financiero capacitadas para recibir depósitos en cuenta y realizar préstamos.

¿Cómo crean dinero los bancos?


Encaje bancario.
No es frecuente que todas las personas retiren sus ahorros de los depósitos bancarios simultáneamente. Además, los
retiros se compensan con otros depósitos. Los bancos se aseguran de estar en condiciones de hacer frente a las
demandas de efectivo de sus clientes, pero ello no implica que tengan que tener, en efectivo, el total del dinero
depositado. De esta manera, los bancos dejan en reserva (en el BCRA) una porción mínima del total de los depósitos
que reciben.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Se denomina coeficiente de encaje bancario o reserva mínima legal (c) a la proporción mínima del total de los depósitos
recibidos, que los bancos deben tener como reservas.
Encaje bancario = Reserva Dinero Legal Ejemplo: 2000. = 0,20 = c
Total de Depósitos 10000
Efecto Multiplicador.
Veamos en un ejemplo cómo funciona el efecto multiplicador:
Un depósito de $ 10000, no debería hacer que la oferta monetaria se incrementara, pues los depósitos aumentan $ 10000
y el efectivo en circulación se reduce en $ 10000.

Oferta Monetaria = Efectivo + Depósitos → Entonces la oferta monetaria sigue siendo igual.
↓ 10000 ↑10000

Sin embargo, si el encaje es 0, 20 (del 20%), se le permite al banco prestar $ 8000 (del depósito primario de 10000), 95
conservando $ 2000 como encaje.
Quienes reciban estos $ 8000, lo utilizaran de algún modo, pagando sus compras y quienes reciban el pago de esas
compras, depositaran ese dinero en bancos. Los bancos que reciban estos depósitos retendrán $ 1600, como encaje, y
podrán prestar los $ 6400 restantes. Así sucesivamente…. (Tabla ejemplo dada en clase)

Vemos que un depósito primario de $ 10.000 puede hacer que los depósitos totales del sistema se eleven a $ 50.000. Es
decir, que el multiplicador de los depósitos bancarios en este caso vale 5: 10000x5=50000.

Si el encaje es 0,20, entonces el multiplicador (M) es igual a: M = 1/c = 1/0,20 = 5

El multiplicador bancario es la inversa del coeficiente de encaje e indica la capacidad del sistema bancario para crear dinero
secundario. Será mayor cuanto menor sea el coeficiente de encaje.
EJEMPLO: ¿Cuántos pesos se consumieron a partir de los primeros $10000?

DEPOSITO $ ENCAJE PRESTAMO CONSUMO Y


20% PAGO
10000 2000 8000 8000
8000 1600 6400 6400
6400 1280 5120 5120
5120 1024 4096 4096
4096 819,20 3176,80 3176,80
3176,80

4. BANCOS
4.1. Concepto:
Son instituciones cuya función principal es actuar como intermediario financiero entre quienes tienen excedentes
financieros (ahorros) y quienes tienen necesidades financieras. Esto lo hacen recibiendo depósitos y prestando fondos.
Teniendo en cuenta esta función podemos decir que las principales operaciones que realizan los bancos se pueden
agrupar en:
Operaciones Pasivas: Son las que realizan para obtener el dinero (recursos). Son todas las operaciones de depósito,
ya sean en cuenta corriente, caja de ahorro o plazo fijo. El precio que pagan los bancos a los ahorristas que depositan y le
confían su dinero, se denomina interés pasivo y el porcentaje de interés se llama “tasa pasiva”. Ejemplo: la tasa de interés
que pagan por los depósitos a plazo fijo a 30 días es del 17 % y del 36% si es por 180 días.
Operaciones Activas: Son las que realizan para invertir los recursos obtenidos. Por ejemplo, cuando los bancos
otorgan préstamos. Los intereses que cobra un banco a quienes presta dinero, se denominan intereses activos, y el
__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
porcentaje de interés, “tasa activa”. Ejemplo: la tasa de interés de los préstamos personales es de alrededor 47%. El
beneficio, ganancia o remuneración que recibe el banco por la intermediación es la diferencia positiva existente entre los
intereses activos y los intereses pasivos. Se denomina spread a esa diferencia.

4.2. Clasificación de Depósitos Bancarios

4.2.1. Según la disponibilidad de los mismos:

Tipos de Depósitos Disponibilidad

* A la vista Inmediata, con cheques

* De ahorro Inmediata, no es posible usar cheques


96
* A plazo Fijo Al finalizar el plazo determinado

1. Depósitos a la vista son aquellos de los que sus titulares, pueden disponer inmediatamente, con la sola entrega
de una orden de pago dirigida al banco que se denomina, cheque. Son los depósitos que existen en cuentas
corrientes.
2. Los depósitos en Caja de ahorros son aquellos de los que sus titulares pueden disponer inmediatamente, pero sin
que sea posible hacerlo mediante cheques. Los retiros los realizan en forma personal por las cajas del banco o
mediante la tarjeta de débito en los cajeros automáticos.
3. Los depósitos a plazo fijo aquellos cuyo titular se ha comprometido a mantenerlos durante un plazo determinado,
a cambio de un interés que por lo general es mayor al interés que genera un depósito en caja de ahorro. No puede
disponer del dinero depositado hasta que finalice el plazo.

Una empresa puede pagar a sus empleados en efectivo, o depositarles los sueldos en cuentas bancarias. Para
disponer de dichos sueldos, estos empleados pueden retirar sus depósitos y pagar en efectivo, o bien pagar sus
gastos con tarjetas de débito (se debita automática y directamente el dinero de su cuenta bancaria) o con tarjetas
de crédito, cuyo saldo total, al final del periodo, puede también ser debitado de su cuenta bancaria o ser cancelado
por el titular en efectivo.
4.2.2. En función del beneficiario del depósito:

• Depósitos a la orden de una persona: el beneficiario es una única persona y sólo podrá retirar el
depósito o tomar decisión alguna sobre él, la persona a cuya orden se halla abierta la cuenta.
• Depósitos a la orden reciproca o indistinta: Existen dos o más titulares o beneficiarios del depósito
y cualquiera de ellos puede disponer de la totalidad de los depósitos en forma indistinta. (Si Juan y
Pedro son los beneficiarios del depósito, entonces Juan o Pedro en forma indistinta pueden retirar
la totalidad del dinero)
• Depósitos a la orden conjunta de 2 o más personas: Existen dos o más titulares o beneficiarios del
depósito y se debe reunir la autorización y voluntad de todos los beneficiarios para disponer de los
fondos. (Si Juan y Pedro son los beneficiarios del depósito, entonces Juan y Pedro en forma conjunta
deben firmar la autorización para disponer del dinero)
• Depósitos de una persona y a la orden de otra: No puede disponer del dinero el titular de la cuenta,
sino la persona a cuya orden se hacen los depósitos.
5. CHEQUES

5.1. Definición. Personas que intervienen.

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
Orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos en cuenta corriente o
autorización (acuerdo) para girar en descubierto.

De la definición se deducen las personas que intervienen en la operatoria con cheques.

1. Librador: Es el dueño o titular de la cuenta corriente donde está depositado el dinero.

2. Banco Girado: Es el banco en el que el librador tiene su cuenta corriente. A este banco el librador le ordena que efectúe
el pago mediante la presentación del cheque.

3. Beneficiario: Es la persona que recibirá el dinero con la simple la presentación al cobro del cheque.

5.2. Forma y Requisitos.

Preimpresos: 97

1. Denominación “Cheque” / Cheque de Pago Diferido (CPD)


2. N° de orden (N.º de cheque)
3. Nombre y domicilio del Banco Girado
4. N° de cuenta corriente, nombre del titular de la misma, N° CUIT y domicilio
A completar

5. Lugar y fecha de emisión.


6. Fecha de pago (Solo en Cheques de Pago diferido)
7. La cantidad de pesos expresada en números y letras.
8. Denominación del Beneficiario (a excepción de cheques al portador) (Leyenda: “Páguese a……)
9. Firma del Librador.
10. El banco para pagar el cheque solicita completar el endoso* y presentación de DNI del beneficiario

Observamos que en los Cheques de Pago Diferido solo encontramos estas diferencias:

1. Denominación “Cheque de Pago Diferido” y/o la sigla “CPD”


2. Además del lugar y fecha de emisión debe indicarse la fecha de pago, la cual no puede ser mayor al año contado
desde la fecha de emisión.

*¿Qué es el endoso? Es la forma en la que el beneficiario del cheque puede ceder su derecho a cobrarlo a otra persona.
Lo hace colocando su firma, aclaración, Nº de DNI y domicilio en el reverso del cheque. La legislación vigente solo permite
dos endosos.

5.3. Ventajas.

1. Practicidad y economía, sobre todo cuando debo realizar pagos de grandes sumas, evito de esta manera el manejo del
efectivo, el tener que contar el dinero, controlar su veracidad, obtener cambio o vuelto etc.

2. Seguridad, en los tiempos que corren y con los frecuentes robos, el dinero en efectivo atrae a los delincuentes. Si es de
público conocimiento que la empresa o comercio realiza sus pagos y cobranzas mediante cheques, disminuye el interés
de los delincuentes. Aunque roben los cheques, los delincuentes no podrán cobrarlos ante la existencia de la denuncia del
robo de los mismos ante la policía y comunicada al banco.

3. Mejora el control de los pagos y cobranzas, sobre todo en organizaciones o empresas de determinada envergadura, ya
que se realizan por lo general registros contables por la recepción y entrega de cheques. Además, los bancos envían

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
mensualmente a sus cuentacorrentistas (titulares de cuentas corrientes) un “Resumen de Cuenta Corriente” donde
constan en detalle todos los pagos efectuados con cheques y demás operaciones.

4. En los Cheques de Pago Diferido (CPD) es un instrumento de crédito al poder postergar o diferir el pago de mis
obligaciones en el tiempo pactado. Ej.: Si compro un lavarropas de 900 $ y puedo pagarlo en 3 cuotas de $ 300 c/u. Por la
primera cuota entregare un CPD a 30 días, por la segunda un CPD a 60 días y por la 3° cuota un CPD a 90 días.

5.4. Plazo para su cobro

El término para presentar al cobro un cheque es de 30 días corridos desde la fecha de emisión del cheque o primer DIA
hábil siguiente. Después de este periodo el cheque es considerado VENCIDO. A partir de esta fecha el librador del cheque
puede revocar la orden del pago del mismo. Si no lo hace el banco tiene la facultad de pagar el cheque siempre y cuando
no hayan transcurrido más de 30 días desde su vencimiento. 98
5.7. Clases de cheques.

1. Al portador: En ellos no se especifica el beneficiario del cheque por lo que se deja sin llenar este espacio. El banco pagara
este cheque a quien lo presente a su cobro previo endoso. *

2. A la orden.: En ellos figura el beneficiario o sea la orden de pago completa.

3. No a la orden: En este caso al emitir el cheque, el librador a continuación del nombre del beneficiario coloca la leyenda
“NO A LA ORDEN”. De esta manera el beneficiario NO podrá transferir el cheque a otra persona y solo el beneficiario podrá
presentarlo al cobro.

4. Cruzado: Es cuando el librador traza dos líneas diagonales paralelas en el extremo superior izquierdo del cheque. De
esta forma el beneficiario NO podrá cobrar el cheque en efectivo por la ventanilla de caja del banco girado y SOLO podrá
cobrar el cheque depositándolo en su propia cuenta para que su banco gestione el cobro del mismo.

ACTIVIDADES:

A Subraya la respuesta correcta. Justifica.

1. Mariana y su esposo Miguel, tienen unos pocos ahorros para comprarse una casa, y en vez de guardar el dinero en efectivo en
su alcancía, lo quiere depositar en una cuenta en el banco, ya que el préstamo que solicito en el banco, demorará 3 meses en ser
otorgado, por lo que hasta esa fecha no podrá comprar la casa. Entonces, le convendría depositarlo en ….
A. Cuenta Corriente

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín
B. Caja de Ahorro
C. Plazo Fijo 60 días.

2 . Como Mariana, en vez de guardar el dinero en efectivo en su alcancía, lo depositó en el banco, la oferta monetaria…
A. Aumento.
B. Se mantuvo Igual.
C. Disminuyo

3. Miguel, Su esposo es dueño de una fábrica de ropa. Para realizar sus movimientos compra y venta, depósitos de dinero y gestión
de pagos y cobranzas, le conviene abrir una
A. Cuenta Corriente
B. Caja de Ahorro
C. Plazo Fijo de 30 dias. 99

4. En la etapa RECESIVA del ciclo económico, el gobierno a través de su política monetaria suele:
A. Aplicar una política monetaria expansiva
B. Aumentar la tasa de interés de préstamos para inversión
C. Disminuir la Oferta Monetaria

B. Resuelve la siguiente situación:


José González el 10 de septiembre pasado, vendió su camioneta al Sr Gutierrez., en $ 750.000, quien le pago a José con 2
cheques de Banco Comafi de $375000, uno con fecha de pago a 30 días de la operación de compra-venta y el otro a 60 días,
“no a la orden” y cruzados.
a) Confecciona los cheques que recibió José
b) ¿Cómo debe hacer para cobrarlos?
c) ¿Puede entregarlos en pago de la nueva camioneta que se va a comprar? justifica

__________________________________________________________________________________________________
Cuadernillo de Economía – 4° año – Colegio Dante Alighieri- Profesora: C.P.N. Carolina Castilla Martín

También podría gustarte