Está en la página 1de 7

HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL

Historia de Panama en el mundo


global Módulo N 3: Dinámica Económica de
Panamá

I. Conceptos Básicos:
A. Sistema económico: Es una forma de producir, consumir y distribuir los bienes y servicios.
Esto incluye las relaciones entre las distintas instituciones y los agentes económicos
(consumidores, empresas y Estado), la estructura económica y social de una sociedad, que a
su vez condicionan las decisiones económicas fundamentales. Como vemos, los sistemas
económicos tienden a dar soluciones a los problemas fundamentales de: Producción,
Distribución y Consumo.

1. Importancia: Los sistemas económicos son importantes para el funcionamiento de los


mercados alrededor del mundo. Aunque cada país mantenga un sistema económico
ligeramente distinto, los principios generales del intercambio de mercancías y servicios
según la oferta y la demanda siguen siendo una necesidad de la sociedad moderna.

2. Tipos de Sistemas Económicos:


Desde la aparición de los seres humanos sobre la faz de la tierra hasta nuestros días,
las sociedades han tenido que dotarse de una serie de normas que regulen la vida en
sociedad. Veamos entonces cuales han sido esas formas que han permitido la
convivencia a través del tiempo:
2.1. Comunidad primitiva: Es la primera forma en que los hombres se organizaron
para satisfacer sus necesidades. En esta sociedad existía la propiedad
colectiva, por lo que la producción se realizaba en forma conjunta (trabajo
comunitario), esto permitía la distribución comunitaria de los bienes. No existían
clases sociales y las relaciones sociales se basaban en la cooperación y ayuda
mutua.

2.2. Esclavismo: Es propio de la Edad Antigua. Se distingue por la aparición de dos


clases sociales: los esclavistas y los esclavos. Los primeros, eran los dueños
de los medios de producción y de la producción en sí; en cambio los esclavos no
son dueños de nada, pero es el que realiza toda la actividad productiva. Esto,
aunque permite un aumento de la producción, un gran avance en la construcción
(Ej. Grandes pirámides y otras obras de ingeniería), el desarrollo de la ganadería,
el crecimiento del negocio de las pieles, entre otros, el mismo conlleva a la
explotación del hombre por el hombre. Este sistema alcanzó su plenitud en
la antigua Grecia, Roma, Egipto entre otros.
Historia de Panamá en el mundo global
Módulo N°3: Dinámica Económica de Panamá Emy Ramos
2.3. Feudalismo: Este sistema alcanzó su apogeo en la Edad Media, entre los siglos IX
y XIII en Europa Occidental. Con este sistema, un Rey o Gran Señor cedía a un
noble o a un eclesiástico, que pasaba a ser vasallo suyo, un feudo (tierra y
sus habitantes) a cambio de que estos últimos le prestaran servicios y fidelidad; y
donde los habitantes del feudo se convertían en vasallos del Señor Feudal
(noble) a cambio de protección. La sociedad por su parte se componía de las
clases dominantes (nobles, clero) quienes eran los mayores propietarios de la
tierra y las clases bajas estaban constituidas por siervos, campesinos libres y la
burguesía. De éstos últimos, los primeros cultivaban las tierras del Señor Feudal,
la cosecha era en beneficio del señor o bien en beneficio propio, pero pagando
un censo (pago en especies). Con este sistema, se producía para satisfacer las
necesidades del feudo, no para comerciar, ni para intercambiar.

2.4. Capitalismo: Sistema en que los individuos, y/o empresas, llevan a cabo la
producción de bienes y servicios en forma privada e independiente,
dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El
intercambio de los mismos, se realiza libremente a través del comercio, y por
tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes
económicos dependen de la búsqueda de beneficio. Por otro lado, la distribución
de la producción se organiza, y las unidades de producción se fusionan o
separan, de acuerdo a una evaluación constante de la eficiencia mediante un
sistema de precios para los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman
mayormente en un mercado libre que depende de la interacción entre la oferta
y la demanda, dada por las elecciones de productores y consumidores. La
intervención del Estado es escasa. En su concepción moderna no es otra
cosa que la economía de mercado.

2.5. Socialismo: Apareció como la contraparte del capitalismo. Aquí el Estado es el


propietario de todos los medios de producción y por lo tanto quien asume el
papel de distribuir los recursos, el que fija las producciones y el que pone los
precios. En este sistema, no existe iniciativa privada.

2.6. Sistema mixto: Este sistema es un “hibrido” que surge de la combinación de las
características positivas del capitalismo y socialismo, desechando así lo negativo
de éstos. Esa combinación ha dado como resultado un sistema donde el Estado
es el mayor inversionista, y quien actúa como si fuera empresa privada y
compitiendo con el sector privado.

3. Situación actual de los sistemas económicos:


Hasta la Gran Depresión de 1929, el Estado tuvo una intervención limitada al
establecimiento de los derechos de propiedad y la provisión de bienes públicos básicos
como las infraestructuras de comunicación y transporte o el ejército.

Después de la segunda guerra mundial, sin embargo, triunfaron las ideas keynesianas y los
gobiernos de las economías occidentales tomaron un papel más activo en la vida
económica: se nacionalizaron sectores básicos como la energía y el transporte aéreo y

1
Historia de Panamá en el mundo global
Módulo N°3: Dinámica Económica de Panamá Emy Ramos
se construyó un sistema de protección social de los ciudadanos más débiles. El Estado se
hizo más fuerte.

En la década de los años 70 del siglo XX, cuando la economía en estos países sufrió una
fuerte crisis, se volvió a los planteamientos liberales y al laissez-fare (expresión francesa
que significa «dejad hacer, dejad pasar», refiriéndose a una completa libertad en la
economía), siguiendo las teorías de M. Friedman (Premio Nobel de Economía) de la
escuela de pensamiento monetarista, lo cual provocó un proceso contrario: privatización
las empresas públicas y desregularización de los mercados.

Hoy día, tras el derrumbe de las economías socialistas y con el capitalismo mundial en
crisis, estamos asistiendo a un retroceso de la protección social en la mayoría de los
países. El "rescate" de la banca privada por parte del Estado, ha abierto el debate sobre el
funcionamiento del sistema de mercado y el papel del sector público, pero da la impresión
de que la crisis es también ideológica. Quizás sea el momento de una renovación del
pensamiento económico.

B. Modelo Económico:
En su manera más simple, un modelo económico no es más que una representación o
propuesta de algún proceso o fenómeno económico de un lugar o país, lo cual no solo ayuda
a explicar cómo opera la economía o parte de ella, sino también a realizar predicciones
sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones
sobre los mismos.

Desde el punto de vista de la economía política, el término modelo económico es definido


como “el conjunto de procesos sociales y de producción que dictamina el Estado con la
intención de organizar la actividad económica y lograr la mejor relación posible entre las
empresa y el resto de los actores sociales que integran el país”. En ese sentido podemos decir
que todo modelo económico debe estar encaminado a la homogeneidad (normas parejas
para todos) y a la transparencia (normas conocidas y respetadas).

1. Clasificación de los modelos económicos:

1.1. Desde el punto de vista de la participación estatal:


a. La Economía de Mercado libre: Se basa en la premisa de que la economía puede
autorregularse por sí misma. Consecuentemente, funcionará con más eficacia
cuanto menos se le perturbe, lo que implica que la intervención del Estado en
la misma debe ser mínima. Esto implica que la propiedad privada y la
competencia son los elementos centrales de una economía eficiente.

b. La economía dirigida o centralizada: Esta postula la intervención del Estado


para controlar los distintos aspectos de la vida económica. En este modelo
económico, los factores de producción están en manos del Estado, que
actúa como el único agente económico relevante. Esto hace que el

2
Historia de Panamá en el mundo global
Módulo N°3: Dinámica Económica de Panamá Emy Ramos
mercado pierda su función como mecanismo asignador de recursos. En la
actualidad, Corea del Norte aparece como uno de los países con economía
centralizada, mientras que China y Cuba han incluido ciertos elementos
capitalistas en su economía dirigida.

c. El modelo mixto: Supone una combinación entre la economía de comercio libre y


la economía dirigida. Esta propuesta se basa se basa en la intervención directa
del Estado en lo relativo a precios, salarios, dirección de la producción. El
soporte económico teórico más general de esta posición establece que la
eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión tanto privada como
pública de los bienes.

Cabe señalar, que ni las economías de mercado libre ni las de mercado dirigido
se han dado en su forma pura. La economía de mercado libre ha estado siempre
sometida a cierta fiscalización por parte del Estado y la economía centralizada
permite siempre una cierta libertad de consumo en sectores limitados, también la
libertad de producción para empresas aisladas. La economía mixta, por su
parte, es considerada poco conveniente por los gobiernos de las democracias
occidentales.

1.2. Desde el punto de vista de la predominancia funcional: a. El modelo centralizado:


Consiste en dejar que un centro, llámese gobierno, buró, partido o dictador sea
el que tome las decisiones económicas que permitirán producir bienes y servicios a
fin de que la sociedad pueda sobrevivir. Este centro es el que decidirá qué producir,
a quién distribuir, cuánto asignar a cada persona y organizará la fuerza de trabajo
para colocar a cada hombre en un punto de la maquinaria estatal de producción. El
sistema centralizado tiene muchas variantes: modelo socialista, fascista, nazi,
soviético, maoísta, comunista, economía de estado, etc.

b. El sistema descentralizado: Consiste en establecer que los individuos sean los


protagonistas fundamentales de la economía. Quiere decir que cada individuo
tiene la libertad de decidir la actividad que quiere ya sea en la producción o en la
distribución. El sistema descentralizado establece como normas de
funcionamiento el respeto a la propiedad de los demás individuos así como el
respeto a la libre competencia. Este sistema tiene también distintas variantes:
liberalismo económico, economía de mercado, neoliberalismo, etc.

Actualmente, ante el proceso de globalización que vive el mundo, existe una


gran preocupación entre muchos gobiernos, pues se trata de una situación en la
hay que incorporarse pero que no todos los Estados están preparados para
hacerlo. Pero esta situación resulta más preocupante cuando vemos países como
Grecia, España y otros, cuyas economías han estado en un estado de crisis.

1.3. Desde el punto de vista de su relación con el extranjero:

3
Historia de Panamá en el mundo global
Módulo N°3: Dinámica Económica de Panamá Emy Ramos
a) Economía abierta: Es aquel tipo de economía donde existe actividad económica
entre los residentes locales y el exterior. Por ejemplo, las personas, incluyendo
las empresas, pueden comprar y vender bienes y servicios con otras personas y
negocios de la comunidad internacional, de manera que las inversiones fluyen
en ambos sentidos de la frontera. Ese comercio internacional que se da puede
realizarse en forma de intercambio de gestión, transferencias de tecnología, o
todo tipo de bienes y servicios. No obstante, existen excepciones que no pueden
intercambiarse, por ejemplo, los servicios ferroviarios de un país no pueden
comerciarse con otro.

En una economía abierta, parte de lo que se produce en el país se vende


domésticamente y parte es exportado para el extranjero. Por otra parte, el gasto
del Estado en una economía abierta tiene cuatro componentes básicos: a)
consumo de bienes y servicios domésticos, b) inversión en bienes y servicios
domésticos, c) gasto público en bienes y servicios domésticos, d) exportaciones
de bienes y servicios domésticos.
b) Economías cerradas: Es un sistema económico caracterizado porque la
inversión en el extranjero y las relaciones comerciales con otros países
prácticamente no existen. Se trata de una economía sin comercio exterior,
completamente autosuficiente y aislada de las perturbaciones exteriores. ¿Cómo
funciona?

Si la producción excede el gasto doméstico, es decir lo que se consume en el


país, se puede exportar la diferencia, siendo las exportaciones netas positivas,
pues se vendió sólo el excedente, lo cual genera nuevos ingresos al país. Pero si
la producción es inferior al gasto doméstico, se importa lo que hace falta,
siendo las exportaciones netas negativas, puesto que hay que comprar lo que
hace falta y eso genera una salida del capital del país, ya que hay que comprar.

II. Antecedentes del Modelo Económico actual de Panamá: Históricamente, Panamá posee
una “economía abierta”. Desde la época Colonial, Panamá se ha caracterizado por tener una
economía basada por el sector terciario o de los servicios (Comercio, transporte, hospedaje,
expendio de comida, etc.). Fue utilizado como puente de tránsito y trasbordo de mercancía y
trasbordo de las riquezas que proveniente de las colonias españolas en América que miraban
hacia el pacífico, como de la mercadería que se enviaba desde España a las colonias en
América. También fue escenario de las ferias, primeramente en Nombre de Dios (1544-1596)
y luego en Portobelo (1606-1739).

En la época Departamental (Unión a Colombia), el Istmo de Panamá fue escogido para la


ejecución de dos proyectos millonarios de capital extranjero, se trata del Ferrocarril
Transistmico (1850-55) y el Canal Interoceánico por parte de los franceses (1880-98). Estos
proyectos, no sólo trajeron la inversión de capital extranjero, sino también una gran cantidad
de inmigrantes y con ellos nuevos negocios prácticamente de servicios.

4
Historia de Panamá en el mundo global
Módulo N°3: Dinámica Económica de Panamá Emy Ramos Con el surgimiento de la república en 1903, la
economía panameña ha seguido dominada por las actividades del sector terciario a tal punto
de que hoy éstas generan alrededor del 75% del Producto Interno Bruto (PBI). Dentro de este
sector han predominado las actividades ligadas al sector externo, incluyendo el transporte
marítimo (especialmente el que se realiza por el Canal de Panamá), las transacciones
comerciales que se realizan en la Zona Libre de Colón (1948), el Centro Financiero de
Panamá (1970), el Oleoducto Transístmico (1979), así como el turismo y, hasta 1999, las
actividades económicas ligadas de la presencia militar estadounidense en Panamá. Esto nos
ha convertido en el país pionero de la región latinoamericana en tener un modelo económico
basado en la exportación de servicios.

Uno de los factores que ha influido en la adopción de ese modelo económico ha sido el
proceso de dolarización de la economía que experimentó la república mediante el Convenio
Monetario de 1904. Con este tratado, Panamá se compromete a hacer del dólar
norteamericano una moneda de curso legal en nuestro país. De igual forma de comprometer a
mantener la paridad de la moneda panameña (balboa) con el patrón oro del dólar
norteamericano, lo cual obliga a Panamá a mantener un depósito en una institución bancaria
de los Estados Unidos, el 15% del valor nominal de cada acuñación de balboas. De mano con
la dolarización, se dieron los trabajos del Canal por parte de los Estados Unidos (1904-14) así
como otras obras más, tal fue el caso del sistema de alcantarillado, pavimentación de las
calles en las ciudades de Panamá y Colón.

Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-45), se creó la Zona Libre de Colón (1948)
Panamá se convierte en un país con una economía mono exportadora de servicios que genera el
80% del PIB. Este modelo desde entonces ha profundizado el desequilibrio regional que ya se
venía dando, pues el 80% del PIB se genera precisamente en la zona de tránsito entre las
ciudades de Panamá, Colon y el área canalera.

Con la firma del Tratado Remón-Eisenhower (1955) y el Memorándum de Entendimiento, se


implementó un nuevo modelo económico: la Política de Sustitución de las importaciones por las
exportaciones. Con este nuevo modelo, las inversiones extranjeras en Panamá se
incrementaron.

Después de la firma de los Tratados de 1977, se inicia un franco desmantelamiento del


aparato institucional y la captura de las posiciones políticas perdidas por la oligarquía. Desde
el punto de vista económico, la coyuntura es favorable para una ofensiva del sector privado.
¿Por qué? Durante el régimen de Torrijos, el Estado no sólo se convierte en el inversionista
mayoritario del país, sino también el mayor generador de empleo.
Años Generador de empleo anual

Sector Privado Sector público

1973-75 0.63% 73.5%

5
Historia de Panamá en el mundo global
Módulo N°3: Dinámica Económica de Panamá Emy Ramos
No obstante, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que en 1979 era de un 11.8%, al
año siguiente se reduce en un 9.3%. Esta tendencia continuó, situación que fue aprovechada
por sector privado, pues la misma generó un periodo de inestabilidad política, tensiones
sociales.

Durante la administración de Nicolás Ardito Barleta (1984-85), quien se había desempeñado


como Vicepresidente del Banco Mundial (1978-84), se impulsó una serie de reformas al
modelo económico panameño. Las orientaciones promovidas por la Secretaria de
Planificación de la Presidencia de la República, hace énfasis en el sector terciario, dio pasó a
la plataforma de servicios internacionales que caracteriza nuestra economía

En torno a estos sectores (comercio de bienes y servicio) surgen otros servicios conexos como
los portuarios, legales, navieros y marítimos, entre otros, que en conjunto conforman un
conglomerado “sui generis” de servicios logísticos y de transporte multimodal en Panamá.

Es así como los años de 1990, el MODELO ECONÓMICO DE LA SUSTITUCIÓN DE LAS


IMPORTACIONES POR LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS, CON INCENTIVOS
SECTORIALES, ha permitido al país ser uno de los más globalizados de América Latina, hoy.

III. MODELO DE DESARROLLO ECONÒMICO ACTUAL:


En los últimos años, nuestra economía ha venido registrando un crecimiento paulatino, en gran
medida como resultado de las características propias de Panamá, que incluyen su solidez
macroeconómica, carácter abierto a la inversión y el comercio internacional, así como su
creciente diversificación. No obstante, hay temores. ¿Por qué? Según Ninotshka Tam, Analista
del Centro Nacional de Competitividad, hay aspectos que no podemos pasar por alto. Para ella,
a largo plazo surgen preguntas transcendentales, como por ejemplo: ¿Cómo lograr que el
crecimiento sea sostenible, y cómo integrar socialmente a los que menos tienen? Más
aún, cuál sería el enfoque de políticas públicas que permitiría reconciliar ambos
objetivos?

Algunos economistas han mostrado preocupación por lo que consideran el estancamiento de


la industria manufacturera y el sector agropecuario, los cuales vienen perdiendo participación
en la composición del producto de manera sostenida desde 2007. Algunas actividades como la
pesca muestran cifras negativas desde el 2009. En particular, las exportaciones de la mayoría
de bienes agrícolas registran caídas anuales, con una disminución del 3,3% a/a (agosto, 2011)
en las ventas de los principales productos, lo cual se refleja en un crecimiento del sector de tan
sólo 2,6% en el primer semestre de 2011. A su vez, la industria presenta un lento crecimiento
(3,2% a/a) donde, aparte de la producción de carne y azúcar, muy pocos sectores presentan
una dinámica favorable. Ciertamente esta situación plantea inquietudes respecto a la
capacidad de los productores locales para enfrentar los nuevos retos de cara a la firma del
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y más recientemente con la Unión Europea.

También podría gustarte