Está en la página 1de 16

1

Expansión: Diccionario-Economía
http://www.expansion.com/diccionario-economico/categorias/economia.html

1. DEFINICIONES sobre ESTRUCTURA ECONÓMICA y TURISMO

ESTRUCTURA ECONÓMICA
Por: Uxó González, Jorge (Publicado en el Diccionario del Diario Expansión)
http://www.expansion.com/diccionario-economico/estructura-economica.html

I. CONCEPTO
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la estructura es “la distribución y orden
de las partes”. Ésta es sin duda una buena aproximación al concepto de Estructura
Económica, que el primer Catedrático de la materia de la universidad española, José Luis
Sampedro, define como el “conjunto de elementos y de interrelaciones que caracterizan,
con cierta permanencia, una determinada situación real”.

Esta definición hace hincapié desde el principio en el concepto de globalidad. La economía


está formada por distintas partes: sectores, instituciones, agentes económicos, regiones, etc.
Pero como “sistema” tiene unas características que van más allá de la yuxtaposición o la
suma de las características de cada una de sus partes. Este enfoque global de todas sus
interrelaciones es lo que define una “estructura económica”. Las interrelaciones.

II. CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL


El análisis estructural es un enfoque de la ciencia económica que se caracteriza por centrar
sus esfuerzos en comprender mejor la estructura que caracteriza las distintas economías, y
que el propio profesor Sampedro asimila a la “morfología” en el contexto de las ciencias
naturales. Sus características principales son las siguientes:

1— Frente al análisis parcial de algunos elementos que forman parte del sistema económico,
el análisis estructural pretende comprender las interrelaciones de todos ellos y su
funcionamiento global. Este análisis global implica también reconocer que las distintas partes
se relacionan entre sí de una forma compleja a través de un sistema de interdependencias y
no de relaciones causales lineales y simples. Ejemplo: procesos de producción.

2— En el análisis estructural desempeña una parte fundamental la recogida de datos y su


ordenación, para lo cual es necesario el desarrollo adecuado de las fuentes y las
herramientas estadísticas. Sin embargo, también toma en consideración otros aspectos
menos cuantificables, o directamente cualitativos, como puede ser la influencia de factores
sociales, políticos, geográficos o históricos en la configuración de la “estructura económica
actual”. Aspectos sociales, políticos, históricos, institucionales.

3— Se pone el acento en aquellos aspectos de la realidad que perduran a lo largo del tiempo
–aunque puedan estar modificándose– más que en los aspectos de más corto plazo, o
“coyunturales”. Estos aspectos más permanentes son los que permiten definir y caracterizar
una economía determinada, comprenderla mejor, y agruparla con o diferenciarla de otras.

4— El análisis estructural es descriptivo, pero también es teórico, ya que lo que se busca es


explicar una realidad económica concreta (en el espacio y en el tiempo) a partir del
descubrimiento de las leyes que regulan de forma estable las relaciones entre sus partes. De
acuerdo con otro de los principales Catedráticos de Estructura Económica, el profesor Ramón
Tamames, el análisis de la estructura económica debe combinar la descripción (sistematizar
los datos y los hechos relevantes para transformarlos en una auténtica información), la
interpretación (saber el cómo y el por qué se ha llegado a la realidad económica actual,
2

desvelando los problemas y conflictos existentes) y la prospectiva (señalar la posible


evolución de la estructura económica y favorecer al diseño de medidas adecuadas para
modificarla en la dirección deseada).

5— Siguiendo también al profesor Tamames, un análisis económico de una estructura


económica debe especificar correctamente las partes que lo forman y sus relaciones, pero es
necesario abordar también las bases o infraestructura sobre las que se asienta la actividad
económica (medio físico y demográfico) y el marco institucional e ideológico, o
superestructura. Por ello, el análisis estructural puede estructurarse, al menos, en un
tratamiento de las bases históricas, físicas y de población de la economía, una
caracterización de los tres sectores básicos (primario, industria y servicios) y otros aspectos
de carácter más global como los que se refieren a la renta y su distribución, el marco
institucional y la actuación del sector público.

*Fuente: Jorge Uxó González, http://www.expansion.com/diccionario-economico/e.html

ECONOMÍA
Por: Fernández Sánchez, Pedro http://www.expansion.com/diccionario-economico/economia.html

I. CONCEPTO
Del latín oeconomia y éste del griego oíкovoμíαμíα, admite varias definiciones. En un sentido
amplio se refiere a la administración eficaz y razonable de los bienes. FLUJO VERSUS
STOCK. Economía es también el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de
una colectividad o un individuo (por ejemplo la economía española).

La ciencia que se encarga del estudio de los métodos más eficaces para satisfacer las
necesidades materiales del hombre mediante el uso de recursos escasos, recibe igualmente
la denominación de economía. Por último, el término economía puede referirse tanto a la
buena distribución del tiempo y de otras cosas inmateriales, como a la reducción del gasto en
un presupuesto. Interviene sector privado y público, productores y consumidores (reglas).

II. ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO


El término economía procede del griego y es el resultado de la unión de oikos y nemó. Los
griegos denominaban oikos a la casa, en sentido patrimonial, incluyendo todo su contenido,
y nemó a la acción de administrar. Por tanto, el término hace referencia a la administración de
los bienes de una casa. Los primeros economistas recibieron la denominación
de ecónomos (procedente del griego oíкovoμoζ dio lugar al término latino oeconõmus), y eran
los sacerdotes encargados de la administración de los bienes de una diócesis.

III. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA


Como ciencia, la economía pretende elaborar y enunciar leyes que expresen relaciones
de comportamiento que tengan un carácter universal y homogéneo. La dificultad estriba en
determinar el objeto de la ciencia económica, ya que como ciencia social, se ve afectada por
el devenir histórico. De cualquier forma, se debe tener en cuenta que el objeto de análisis de
la ciencia económica es el hombre, es el centro, enfrentado a la problemática de la
insuficiencia de recursos para atender todos los fines imaginables y teóricamente infinitos.

El estudio de la economía tradicionalmente se divide en dos grandes subcampos, la


microeconomía y la macroeconomía. La primera se encarga del estudio de la forma en que
los agentes económicos, hogares y empresas, toman decisiones e interactúan en los
mercados. La macroeconomía, por su parte, centra su análisis en el comportamiento de la
economía en sentido amplio, es decir, analiza las denominadas macromagnitudes, obtenidas
de la agregación de variables individuales. Por ejemplo, la demanda y la oferta agregada se
3

obtienen como la adición de la totalidad de ofertas y demandas de todos los mercados de un


país o región. La inflación, ejemplo de coyuntura y estructura, micro versus macro.

De esta manera, la microeconomía estudiaría, por ejemplo, los efectos de establecer un


precio máximo a la barra de pan, o cómo se comportan los mercados competitivos. La
macroeconomía, sin embrago, centraría su análisis en los efectos de un aumento del
gasto público sobre el conjunto de la economía, o en qué ocurrirá si dicho gasto se
financia con una subida de impuestos o con la emisión de deuda pública.

Resulta obvio que ambos campos se encuentran estrechamente relacionados. Cualquier


cambio de la economía nacional es resultado de cambios en las decisiones individuales de
oferentes y demandantes, y, por tanto, tiene un sustento microeconómico.

La economía como ciencia contiene afirmaciones positivas, es decir, trata de explicar


simplemente cómo funciona la economía. Sin embargo, en ocasiones se traspasa esa línea, y
se pasa de la economía como ciencia a la política económica. Esto ocurre cuando se
incorporan juicios de valor y se trata de establecer cómo debería ser la economía.

IV. EL CONCEPTO DE UNA ECONOMÍA


Un conjunto de actividades productivas interrelacionadas constituye lo que denominamos una
economía. Pueden ser actividades económicas de una región, la economía madrileña, de un
país, la economía española, o de varios países, la economía de la zona euro.

Cualquiera de estas economías está formada, a su vez, por varios miles de mercados, desde
el mercado de tulipanes, pasando por el mercado de automóviles, al mercado de servicios
bancarios. Hay tantos mercados como bienes y servicios se intercambian en una economía.

Generalmente, estos mercados suelen clasificarse en dos categorías. Los mercados de


bienes y servicios agrupan todos aquellos mercados donde se intercambian bienes y
servicios. A ellos acuden agentes económicos, unos a comprar (hogares, empresas o el
sector público), y otros a vender (generalmente empresas).

La segunda categoría de mercados son los de factores, donde se intercambian todos


aquellos bienes o servicios que a su vez se emplean para producir otros bienes o servicios.
En este caso los vendedores son los propietarios de los factores de producción y los
compradores empresas, que pueden ser tanto públicas como privadas. Dichas empresas
producirán bienes y servicios con los factores obtenidos en los mercados de factores (bienes
que a su vez serán intercambiados en los mercados correspondientes).

Todos estos miles de mercados individuales se encuentran simultáneamente separados e


interrelacionados. Están separados porque cada mercado es distinto del otro. El mercado de
sillones es completamente diferente del de ordenadores, porque en cada uno se intercambian
diferentes productos. Además el mercado del calzado en España es completamente diferente
al de China, ya que se encuentran separados geográficamente.

Además, como se ha dicho, todos los mercados están relacionados. A pesar de que en ellos
se intercambien productos diferentes, todos ellos compiten por la renta de los consumidores.
Para un determinado nivel de renta si el consumidor decide comprarse un sillón, no podrá
adquirir un ordenador. Cuanto más se gaste en un mercado menos gastará en el otro.

Por otra parte, la separación geográfica de los mercados sólo se verá afectada por los costes
de transporte. Para el mismo tipo y calidad de zapatos, si el transporte es barato, puede que
resulte más rentable comprarse un zapato fabricado en China (donde la mano de obra es muy
barata y por lo tanto el precio del producto bajo), que en España. De hecho, cuando los
costes de transporte son bajos en relación con los de producción se tienden a intercambiar en
un mercado con carácter mundial.
4

Partiendo de esta interrelación de los mercados, el análisis del equilibrio general aborda el
estudio del comportamiento de los mercados como un sistema en el cual ofertas y demandas
dependen de todos los precios. De esta forma cualquier cosa que ocurra en un mercado
afectará a la totalidad de mercados.

1. Sectores de una economía


Todos los mercados se pueden agrupar conceptualmente en grupos que reciben el nombre
de sectores. Tradicionalmente, se han distinguido tres sectores en la economía en función de
los tipos de producción, de qué tipo de agente produzca el bien y de si dichos productos se
destinan o no al mercado.

a) En función de los tipos de producción


Desde este punto de vista se distinguen tres tipos de sectores. El primario, agrupará a todos
los mercados donde se intercambian bienes que constituyen un primer paso en el proceso
productivo, como por ejemplo materias primas o recursos naturales. El sector secundario o
industrial abarcará la producción de bienes terminados (manufactura y construcción), y el
terciario la producción de todos los servicios, como el transporte, las finanzas o el ocio.

b) En función del agente que produce


Se diferenciaría entre sector privado, si los productores son agentes privados, o público, si es
el Gobierno o la autoridad quien produce esos bienes o servicios.

c) Sectores de mercado y de fuera de mercado


Los bienes y servicios pueden ser vendidos por los productores (a cambio de un precio
determinado por el mercado), o simplemente darse por sus oferentes. Este segundo tipo de
producción pertenece a la de fuera de mercado, y comprende actividades como la caridad.

2. Las relaciones entre las economías: economías abiertas y cerradas


En función de cómo sean las relaciones de una economía con el resto de economías se
puede diferenciar entre economías cerradas y economías abiertas. Las primeras se
caracterizan porque no se relacionan con ninguna otra. Buscan, por tanto, el
autoabastecimiento, ya que, al no intercambiar bienes con otras economías, se ven obligadas
a producir todo lo que necesitan. Reciben el nombre de autarquías.

La primera etapa de la Dictadura Franquista recibe el nombre de período autárquico (1939-


1959). Por motivos políticos España apenas se relacionó económicamente con otros países.
Generalmente sin embargo, cada economía se especializa en la producción de aquellos
bienes que está mejor preparada para producir (teoría de la ventaja comparativa de David
Ricardo). De esta manera vende en el mercado los bienes que ha producido y con ese dinero
obtiene los productos que necesita. Las economías abiertas, por tanto, son más eficientes.

3. Los sistemas económicos


Por último, y en función del grado de centralización de las decisiones que se toman en la
economía, puede diferenciarse entre economías de mercado y economías planificadas. En
las primeras, la asignación de los recursos es resultado de la toma de decisiones
independiente de miles de oferentes y demandantes. En las planificadas, sin embargo, es una
autoridad central quien decide qué se debe producir, cómo y para quién. Estas últimas se
suelen identificar con los países con regímenes comunistas. De esta forma se puede afirmar
que China es una economía planificada y EEUU una economía de mercado.

En la actualidad salvo raras excepciones la mayor parte de las economías son mixtas, es
decir, combinan la libre acción del mercado con la intervención del sector público. En función
de qué predomine más, si el sector público o el privado, se tratará de economías más
cercanas a la planificación o al mercado.

Fuente: Pedro Fernández Sánchez www.expansion.com/diccionario-economico/economia.html


5

ECONOMÍA ABIERTA
Por Paúl Gutiérrez, Jesús http://www.expansion.com/diccionario-economico/economia-abierta.html

I. CONCEPTO
Una economía abierta es aquella en la que se intercambian bienes, servicios o activos con
otros países, es decir, aquella que interactúa con el resto del mundo. Habitualmente el
estudio de la macroeconomía se inicia bajo el supuesto de que la economía objeto de estudio
es una economía cerrada. De esta forma se consigue simplificar el análisis y así comprender
de forma más intuitiva los mecanismos macroeconómicos básicos. Y, posteriormente, se
rompe el supuesto de economía cerrada y se contemplan las relaciones macroeconómicas
bajo el supuesto de economía abierta.

El estudio de aquellos aspectos de la macroeconomía que se ven afectados por los


intercambios de bienes, servicios y activos con el extranjero se denomina "Macroeconomía de
una economía abierta". En la realidad los distintos países no son economías cerradas, sino
que por el contrario, cada día son economías más abiertas. Los flujos de bienes y servicios y
los flujos de factores productivos, en especial, de capital, que se registran entre países son
cada vez más importantes.

II. DIMENSIONES DE LA APERTURA DE UNA ECONOMÍA

La apertura de la economía de un país tiene tres dimensiones fundamentales:


1.– La apertura de los mercados de bienes y servicios: la posibilidad de que los
consumidores y de las empresas elijan entre los bienes y servicios nacionales y los
extranjeros. Las economías de los distintos países se han ido abriendo cada vez más con
el paso del tiempo, aumentando el peso de las exportaciones e importaciones en el PIB.
2.– La apertura de los mercados financieros: la posibilidad de los inversores financieros
de elegir entre los activos financieros interiores y los extranjeros. Hasta hace pocos años
incluso los países más desarrollados del mundo tenían controles de capital. Sin embargo,
las restricciones a los movimientos de capital han desaparecido rápidamente, lo que unido
a los avances tecnológicos en las telecomunicaciones, ha conducido a un exponencial
crecimiento de las transacciones financieras internacionales.
3.– La apertura de los mercados de factores: la posibilidad de las empresas de elegir el
lugar en el que quieren producir y la posibilidad de los trabajadores de elegir el lugar en el
que quieren trabajar. Las compañías multinacionales tienen plantas en muchos países y
trasladan sus actividades por todo el mundo para aprovechar los costes bajos. Asimismo,
la inmigración procedente de los países de bajos salarios es una tendencia creciente
con importantes repercusiones políticas en muchos países.

III. LA IDENTIDAD AHORRO-INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA


Una economía abierta es aquella en la que los bienes y servicios y el capital tienen flujos de
entrada y de salida en el país. Este hecho cambia la identidad ahorro-inversión respecto a la
existente en una economía cerrada, porque el ahorro ya no tiene por qué financiar el capital
físico en el mismo país en el que se origina. Es decir, los ahorros de las personas que viven
en un país determinado pueden ser utilizados para financiar la inversión que se produce en
un país distinto al suyo. Así pues, cualquier país puede recibir entradas de fondos, que son
el ahorro externo que entra en el país para financiar una parte de la inversión de dicho país.
Y viceversa, cualquier país puede generar salidas de capital, que son la parte del ahorro
interno que sale del país para financiar la inversión de un país extranjero.

Economía cerrada:
Inversión Nacional ≡ Ahorro Nacional ≡ Ahorro Privado + Superávit Presupuestario
Economía abierta:
Inversión Nacional ≡ Ahorro Nacional + Flujos Capital
6

IV. EL ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA


El estudio de la macroeconomía de una economía abierta implica campos que no están
incluidos en el estudio macroeconómico de una economía cerrada. En concreto, las tres
cuestiones fundamentales en las que se hace hincapié en el estudio de la economía
abierta son:
• Las fluctuaciones de los tipos de cambio
• Los intercambios de bienes y servicios, recogidos contablemente en la balanza
de bienes y servicios y en la balanza por cuenta corriente.
• Los movimientos internacionales de activos financieros, recogidos
contablemente en la balanza financiera.

*Fuente: Jesús Paúl Gutiérrez www.expansion.com/diccionario-economico/economia-abierta.html

ECONOMÍA MIXTA
Fernández Sánchez, Pedro http://www.expansion.com/diccionario-economico/economia-mixta.html

I. CONCEPTO
Reciben el nombre de economía mixta aquellos sistemas económicos que presentan
importantes sectores públicos y que por tanto no pueden ser considerados capitalistas puros.
En ellos, por tanto, las decisiones sobre la asignación de los recursos escasos se encuentran
repartidas entre el sector privado, hogares y empresas, y el sector público.

Constituye la forma de sistema económico más extendido entre los países occidentales.

II. ENTRE LA ECONOMÍA DE MERCADO Y LA ECONOMÍA PLANIFICADA


En las economías de mercado la asignación de los recursos es resultado de millones de
decisiones independientes, realizadas por los agentes económicos, oferentes y demandantes,
que actúan a través de los mercados. Aunque pudiera parecer imposible y a pesar de carecer
de cualquier tipo de coordinación, estas economías funcionan correctamente y logran una
asignación eficiente de los recursos. Adam Smith en 1776 ya señaló que el mecanismo de
precios, característico de este tipo de economías, permite la coordinación de millones de
decisiones de agentes económicos independientes. Lo que denominó la “mano invisible” de
la economía. El mito de la economía libre…

Frente a la economía de mercado se encuentra la economía planificada. En ella el


comportamiento económico se encuentra determinado por una autoridad central. Ésta, en
la mayoría de los casos, es propietaria de los recursos productivos (no existe la propiedad
privada), y determina qué se debe producir, en qué cuantía y para quién. A diferencia de
lo que ocurre en economías de mercado, en la planificada las decisiones se encuentran
centralizadas.

Durante cerca de medio siglo la economía planificada constituyó una alternativa a la


economía de mercado. De hecho se presentaba como el único sistema económico capaz
de reparar las injusticias que provocaba la libre acción del mercado. La Unión Soviética,
los Países del Este de Europa y China han sido economías planificadas durante gran parte
del siglo XX. Sin embargo, la evidencia histórica demostró que los sistemas dirigidos o
planificados no funcionaban correctamente, y no eran capaces de aumentar el bienestar de
sus ciudadanos, por lo menos al mismo ritmo que las economías de mercado. Ello se debía a,
en primer lugar, la dificultad de la autoridad central para prever las necesidades de toda la
sociedad en un horizonte temporal más o menos amplio.
7

El segundo problema al que se enfrentaban las economías planificadas era la falta de


incentivos de los ciudadanos y empresas para mejorar. Si tienes el trabajo garantizado,
tu incentivo para hacerlo bien o incluso mejor no existe, sin embargo si se te puede despedir
realizarás un trabajo adecuado para que no lo hagan, y si quieres ascender lo harás lo mejor
posible para que lo tengan en cuenta. Algo similar ocurría con las empresas. Al no existir
competencia porque sólo había una empresa, ésta carecía de incentivos para introducir
mejoras tecnológicas y producir más eficientemente, pues no corría el riego de que otra
empresa la expulsara del mercado.

El fracaso de la economía planificada no supuso el triunfo de la de mercado. Como se


ha señalado teóricamente la economía de mercado es la más eficiente, pero en la práctica los
mercados no son perfectamente competitivos y la eficiencia plena no se alcanza. Cuando
aparecen los llamados fallos del mercado, la "mano invisible" del estado debe intervenir.
En concreto, y sin ánimo de ser exhaustivos, esto ocurre cuando:
a) no existe mercado o el mercado es imperfecto (monopolio, oligopolio y competencia
monopolística)
b) aparecen externalidades, es decir, la acción de un agente económico afecta a otro.
Por ejemplo, una empresa que produce fertilizantes contamina el área donde está ubicada.
c) existe información imperfecta en el mercado, impidiendo alcanzar un resultado óptimo.
Por ejemplo, el consumidor toma una decisión en el mercado pero carece de información
para ello, y si la hubiera tenido su comportamiento habría sido diferente.
d) cuando la renta se distribuye desigualmente. El mercado no garantiza una distribución
igualitaria de la riqueza, lo que puede provocar que haya personas ricas y pobres. Si se
decide que habría que ayudar a estas últimas, el estado debería intervenir.

Por ello, tampoco se puede afirmar que existan en la actualidad sistemas de mercado puro.

III. LOS SISTEMAS MIXTOS


Cuando se analiza el comportamiento de la economía real nos encontramos con que ninguna
es totalmente de mercado o centralizada. Todas combinan elementos propios de estos dos
sistemas, resultado de mezclar el control del estado (en mayor o menor grado), con la
actuación del mercado. Incluso si se analiza por sectores, nos encontraremos con que el
grado de mezcla puede variar de manera significativa. De esta forma, dentro de lo que se
consideran economías de mercado, la intervención del sector público es muy diferente en
Europa que en EEUU. De hecho, el peso del mismo es muy superior en el viejo continente
que en Norteamérica. Incluso en China, una de las pocas economías planificadas que
sobreviven en la actualidad, en determinadas regiones y sectores se permite el capitalismo o
la libre acción del mercado. Por tanto, se podrían considerar todas las economías sistemas
mixtos, difiriendo unas de otras en el grado de intervención y en el peso del sector público en
la economía. A pesar de ello, y por reducción, se siguen considerando economías de
mercado a aquellas en las que predominantemente actúan los mecanismos de mercado, y
planificadas en las que lo predominante es la centralización de las decisiones en un único
agente económico.

1. ¿De qué depende el peso del sector público en los sistemas mixtos?
La intervención del sector público en las economías mixtas se justifica por la existencia de
fallos en el mercado que impiden una asignación eficiente de los recursos. Sin embargo,
dicha intervención también tiene costes, de manera que el sector público deberá intervenir
siempre y cuando los costes de dicha intervención no superen los beneficios de corregir los
fallos de mercado. Los costes que pueden aparecer son de tres tipos: Los costes internos son
los derivados de la acción gubernamental (por ejemplo el pago de las nóminas de los
funcionarios). Los costes externos pueden ser, a su vez, de dos tipos, directos e indirectos,
los primeros son los que afectan al sector privado como consecuencia de la intervención del
gobierno, en términos de producción o costes derivados del cumplimiento de la normativa,
por ejemplo serían los costes que tendría que soportar una empresa que se viera obligada
por la legislación a utilizar una tecnología respetuosa con el medio ambiente. Por último, los
costes externos indirectos son los derivados de pérdidas de eficiencia provocados por la
alteración de las señales de precios consecuencia de la intervención pública.
8

2. El papel de la ideología
Sin embargo, en la vida real en el análisis se mezclan más elementos que los puramente
teóricos. La ideología desempeña en este sentido un papel fundamental a la hora de evaluar
el papel y la intensidad de la intervención pública en la economía. Determinar los costes
indirectos resulta muy complicado. ¿Es la energía nuclear segura o por el contrario supone un
peligro para la sociedad? ¿Cuáles son los costes derivados de cerrar una central nuclear?
¿Y los de mantenerla en funcionamiento? ¿Se deben prohibir los alimentos transgénicos
porque alteran el medio ambiente o son imprescindibles para combatir la desnutrición?
Además, determinar si una intervención ha sido un éxito o un fracaso constituye en ocasiones
una verdadera proeza incluso desde un punto de vista meramente técnico. Es entonces
cuando entran en juego los juicios de valor y los elementos ideológicos

Lo que sí parece cierto es que desde los 80, y durante gran parte de los años 90, los países
industrializados optaron por sistemas económicos mixtos. Si bien se estaba de acuerdo en no
reducir a cero la presencia del sector público, sí que existía una confianza en el mecanismo
de mercado. Sin embargo, la enorme crisis desatada en la primera década del siglo XXI
parece haber vuelto a los Gobiernos más precavidos y muchos de ellos abogan por redefinir
el papel del estado en la economía. El debate está abierto, si bien el sistema económico mixto
no peligra, lo cierto es que puede variar la proporción de economía de mercado e intervención
pública a la que estábamos acostumbrados hasta ahora.

*Fuente: Pedro Fernández Sánchez www.expansion.com/diccionario-economico/economia-mixta.html

ECONOMÍA SUMERGIDA
Hernández Rubio, Carolina

I. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Se entiende por Economía Sumergida, siguiendo la definición dada por el Consejo Económico
y Social de España, “el conjunto de actividades de producción de bienes y prestación de
servicios para el mercado que eluden normas, tanto fiscales como de cualquier otro tipo con
contenido económico, entre las que se encuentran las regulaciones laborales, pero también
otras, como las referidas al medio ambiente, las normas técnicas, las de seguridad, etc.”.

No se incluye dentro del concepto de economía sumergida las actividades de naturaleza


ilícita, sino sólo las actividades económicas que son lícitas y legales pero que se desarrollan
incumpliendo la legislación. Tampoco se incluye la actividad económica informal, como la
producción de bienes y servicios que no se comercializan en el mercado, o el autoconsumo.

Como notas características de la economía sumergida, se mencionan las siguientes:


- Tiene carácter universal, aunque con diferente peso según países o áreas geográficas.
- Es un fenómeno de más intensidad en los países de menor desarrollo.
- Su vigencia se perpetúa en el tiempo, adquiriendo un carácter estructural, y se observa
un fuerte crecimiento.
- Aunque continúa teniendo importancia en los sectores que tradicionalmente han ofrecido
empleo sumergido: agricultura; construcción; comercio minorista y servicios privados, se
ha ido extendiendo al sector textil, a industrias maduras que han pasado a subcontratar
ciertos trabajos y a sectores más modernos que fomentan el autoempleo.
- La deslocalización de la actividad productiva y la dinámica de subcontratación, que ello
genera, propicia la actividad sumergida.
- El tamaño de la economía irregular aumenta en épocas de crisis económica. Cuanto
mayor es la tasa de paro, mayor la probabilidad de que los agentes participen en la
economía sumergida.
- Por distinción de género, las mujeres son el grupo más afectado por el trabajo irregular.
9

II. CAUSAS
La justificación básica de la economía sumergida es la ocultación de la actividad
desempeñada a las autoridades económicas para evadir el pago de impuestos, de
cotizaciones sociales y quedar al margen del cumplimiento de la regulación de la
actividad económica.

El incentivo para la ocultación es el beneficio que se espera obtener con esta práctica,
que será tanto mayor cuanto más elevados sean los impuestos y más amplia la regulación
de la actividad económica. Cuanto mayor sea la presión fiscal es de esperar que mayor sea
el peso de la economía sumergida. Aunque hay otros factores que incentivan la ocultación
de la actividad económica, como el grado de regulación, la transparencia del sistema fiscal,
la actitud de los contribuyentes, etc.

En épocas de crisis se eleva el peso de la economía sumergida porque los trabajadores en


paro tienen más incentivos para aceptar empleos opacos y, al mismo tiempo, también hay
una mayor tendencia al fraude fiscal.

III. SU MEDICIÓN
La medición de la economía sumergida es compleja. Los analistas utilizan diferentes
métodos, que a su vez arrojan resultados distintos. Ahora bien, de los diversos estudios
realizados se puede desprender que el tamaño de la economía sumergida ha ido creciendo
paulatinamente para el conjunto de países de la OCDE.

Para la medición de la economía irregular se utilizan tres métodos:

1. Métodos indirectos
Puede consistir en la estimación del total de la actividad económica en función de la cantidad
de dinero en circulación utilizada como medio de pago. Otro método indirecto consiste en
analizar la correlación entre la producción y otro tipo de variables macroeconómicas. La
utilización de métodos indirectos presenta la ventaja de que tiene costes reducidos y fácil
aplicación.

2. Métodos directos
Suponen la elaboración de la información necesaria para su medición, bien mediante la
realización de encuestas o bien mediante inspecciones fiscales. Se trata de métodos
costosos y de difícil aplicación.

3. Métodos intermedios
Se calcula el peso de la economía sumergida a través de una combinación de métodos
directos e indirectos.

IV. IMPORTANCIA
Existen numerosos trabajos que tratan de cuantificar la importancia y evolución de la
economía sumergida. Aunque no todos llegan a los mismos resultados, sí que se puede
afirmar que una parte importante de la producción no queda recogida en las estadísticas
oficiales.

Según el economista austriaco F. Schneider, destacado especialista en el análisis de la


economía sumergida, ésta se sitúa en alrededor del 20% del PIB nominal de los 180 países
sobre los que tiene datos el Fondo Monetario Internacional. Por supuesto, existiendo grandes
diferencias entre unos y otros y con un peso mucho mayor en los países en vías de
desarrollo.
10

El tamaño de la economía sumergida en 1994. Países de la OCDE

País En % del PIB oficial de 1994

Italia 25,8

España 22,3

Bélgica 21,4

Suecia 18,3

Noruega 17,9

Dinamarca 17,6

Irlanda 15,3

Canadá 14,6

Francia 14,3

Países Bajos 13,6

Alemania 13,1

Australia 13,0

Gran Bretaña 12,4

EE.UU. 9,4

Austria 6,7

Suiza 6,6

Fuente: Estudio de F. Schneider

V. LA ECONOMÍA SUMERGIDA Y SUS CONSECUENCIAS


Las consecuencias de la economía sumergida son múltiples y complejas, y no sólo a escala
económica o social, sino también en el ámbito personal por las consecuencias que padecen
los propios trabajadores que se encuentran en esas circunstancias.

Podemos agruparlas en cinco clases de consecuencias:


1. Fraude fiscal. La economía sumergida es una actividad económica que escapa del
control de Estado y, por tanto, afecta a las finanzas públicas: no se pagan los impuestos
asociados a la producción y las ventas, ni las cotizaciones sociales de los trabajadores.

Por otro lado, son sectores que pueden aprovecharse de las infraestructuras y de los
servicios públicos existentes sin haber contribuido a su financiación. Se trata de agentes
económicos con un comportamiento de free rider.

2. Deterioro de las condiciones laborales. Al tratarse de trabajadores que no están


protegidos por la legislación laboral o social, no gozan de la protección que la regulación en
materia laboral concede a los trabajadores legales.

El deterioro al que nos estamos refiriendo se traduce, generalmente, en salarios más bajos,
jornadas más largas, precariedad laboral, incumplimiento de la legislación sobre prevención
de riesgos laborales, carencia de Seguridad Social y, en definitiva, de los derechos que
amparan a los trabajadores.
11

Según las conclusiones de la Organización Internacional de Trabajo, en su reunión de 2002,


“es la pobreza la que fuerza a las personas a aceptar puestos de trabajo poco atractivos en
la economía informal. Los bajos ingresos que se obtienen de estos empleos crean un
círculo vicioso de pobreza”.

3. Distorsión de la competencia. Se produce una competencia desleal entre las empresas


que operan en el ámbito de la economía sumergida y aquellas otras sometidas a la
normativa legal existente. Para las primeras, el ahorro en los costes es importante:
impuestos, cotizaciones sociales, etc., y además la actividad no está sometida a ningún tipo
de limitación o normativa que cumplir.

4. Fraude social. Aunque las consecuencias más directas de la economía sumergida las
sufren los trabajadores que ejercen su actividad en este ámbito, las consecuencias más
importantes son de naturaleza colectiva. Supone llevar al extremo la precarización del
trabajo; no hay negociación colectiva ni representación sindical. En definitiva, no existe la
protección estatal de los derechos del trabajador.

5. Dificultad para medir la actividad económica. Al tratarse de una actividad que permanece
oculta a las estadísticas oficiales, genera incertidumbre para la medición de las
macromagnitudes. Parte de la actividad sumergida aflora en las estadísticas oficiales (por
blanqueo de dinero o por el cruce de información estadística) pero otra parte permanece al
margen. Esto impide el que se pueda agregar la estimación de la actividad sumergida a la
de la economía legal y el poder cuantificar con precisión la actividad económica.

Que los datos de la actividad económica no sean del todo precisos, plantea una grave
dificultad para los responsables de instrumentar la política económica, al contar con
indicadores oficiales que son poco fiables.

Los colectivos de trabajadores que participan en mayor medida en la economía


sumergida son:

a) Trabajadores que a su vez tienen otra ocupación. Son trabajadores que desempeñan un
puesto de trabajo en la economía declarada y otro en la economía clandestina.

b) Personas económicamente inactivas. Estudiantes, amas de casa y personas jubiladas


anticipadamente, que por el tiempo que están dispuestos a ofrecer sus servicios de trabajo
o por sus propias características personales no tienen oportunidades para trabajar en las
condiciones del mercado regular.

c) Los parados. Bien porque estén cobrando un subsidio de desempleo que no quieran
perder, o bien porque se encuentran en condiciones en las que para su subsistencia se ven
obligados a aceptar un puesto de trabajo con las condiciones que ofrece la economía
sumergida.

d) Inmigrantes sin papeles. Por su propia situación no pueden incorporarse en un puesto de


trabajo de la economía declarada.
*Fuente: Carolina Hernández Rubio www.expansion.com/diccionario-economico/economia-sumergida.html
12

ANÁLISIS ECONÓMICO
Blasco Torrejón, Begoña http://www.expansion.com/diccionario-economico/analisis-economico.html

I. CONCEPTO
El análisis económico estudia el modo en que los individuos racionales toman sus decisiones
en condiciones de escasez y enfrentados a diferentes alternativas, y la forma en que estas
decisiones afectan a otros agentes económicos. Se parte de la idea de que los individuos
deciden racionalmente unas reglas de comportamiento, reglas tales como maximizar su
utilidad, si se trata de consumidores, o maximizar sus beneficios, si se trata de productores,
tratando de alcanzarlas. Generalmente, los individuos se enfrentan a alternativas posibles y
están sometidos a restricciones que deben tomar en consideración en su toma de decisiones,
pues como los recursos humanos y materiales son limitados, emplearlos en un fin implica,
forzosamente, renunciar a utilizarlos para otro. El análisis económico estudia precisamente
cómo optimizan los agentes su conducta a la hora de enfrentarse a las alternativas posibles
para alcanzar sus fines.

II. LAS DIVISIONES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO


A grandes rasgos el análisis económico se divide en dos grandes ramas fundamentales:
la microeconomía y la macroeconomía. Esta división es únicamente de orden práctico,
pues cada día se enfatiza y reconoce más en el fundamento microeconómico de la
macroeconomía y los rasgos que las unen. Por tanto, siguiendo esta división, que no deja
de ser puramente formal, la microeconomía trata de estudiar el comportamiento de los
agentes económicos individuales, mientras que la macroeconomía estudia el
comportamiento de los grandes agregados económicos.

La inmensa mayoría de los manuales de Introducción a la Economía comienzan sus


capítulos distinguiendo precisamente entre las dos partes fundamentales de la Teoría
Económica: la Micro y la Macroeconomía y subrayando que básicamente, la diferencia
radica en la cuestión planteada y el nivel de agregación utilizado.

Prácticamente, el enfoque microeconómico prevaleció en el análisis económico hasta la Gran


Depresión. A partir de este gran colapso económico, el foco de atención se desplazó desde
las variables estudiadas tradicionalmente, desde los tiempos de Adam Smith, es decir,
empresas maximizadoras del beneficio enfrentadas a consumidores bien informados y
perfectamente racionales, hacia los grandes interrogantes respecto al comportamiento de las
variables agregadas tales como crecimiento del P.N.B., tasa de inflación, desempleo, etc.

Se dice que la primera diferenciación expresa de los términos "microeconomía” y


"macroeconomía" y se debe a P. de Wolff, economista del Instituto Estadístico de los
Países Bajos, quien escribió en 1944: "La interpretación microeconómica se refiere a la
relación... correspondiente al caso de una única persona o familia. La interpretación
macroeconómica se deriva de una situación similar..., correspondiente al caso de un gran
grupo de personas o familias (estratos sociales, países, etc.)".

Sin embargo, aunque no tan expresamente, con anterioridad, ya en 1933 un economista


noruego, Ragnar Frisch, posteriormente Premio Nobel de Economía en 1969, ya había
concebido estas ideas cuando se refirió a la micro y a la macrodinámica: "El análisis
microdinámico es un análisis con el cual tratamos de explicar con cierto detalle la conducta
13

de una determinada parte del enorme mecanismo económico, dando por sentado que
algunos parámetros generales están dados... El análisis macrodinámico trata, por el contrario,
de explicar el sistema económico global considerándolo en su conjunto".

El propio Keynes hace ya una cierta división entre estos dos aspectos del análisis económico
al señalar:" Propongo que se divida la economía... en la teoría de la industria o la empresa y
de las retribuciones y la distribución de una determinada cantidad de recursos, por una parte,
y la teoría de la producción y el empleo en su conjunto, por otra."

Sin embargo, y a pesar de las indudables ventajas pedagógicas que pudiera tener la división
entre la micro y la macroeconomía, autores más modernos señalan que esta división no debe
exagerarse y sacarse del contexto de su utilidad pedagógica, pues la macroeconomía
moderna tiene indudables fundamentos microeconómicos que no pueden obviarse. Por
ejemplo, no podemos olvidar que la demanda y la oferta agregadas parten de fundamentos
analíticos microeconómicos. De hecho, se trata de observar los mismos fenómenos desde
prismas distintos. Así, P. Samuelson señala que "(...) en nuestro estudio de la
microeconomía, examinamos la conducta de cada una de las partes de la economía. (...)
En macroeconomía, en cambio, examinamos la economía con una lente de gran angular...".
Y de esta forma, como simplemente se trata de ópticas distintas de los mismos fenómenos,
muchos economistas a partir de los años 60 han procurado trazar puentes entre ambas
disciplinas y enfatizar en la interrelación entre ellas, rechazando la excesiva especialización.
J. Stiglitz afirma que muchas veces es sumamente interesante reflexionar acerca de "...
por qué la interrelación de los consumidores racionales y perfectamente informados y las
empresas maximizadoras de los beneficios a veces genera paro e inflación o provoca
fluctuaciones en el crecimiento" y parcializar excesivamente la teoría económica, a pesar
de la innegable utilidad pedagógica, empobrece el análisis.

A su vez el tipo de enfoque utilizado por el análisis económico puede ser, por un lado,
normativo, si se realizan juicios de valor sobre una cierta cuestión económica, y en este caso
entran en juego los valores y opiniones de la persona que realiza el análisis, y por otro lado,
puede ser un enfoque positivo, cuando se examina un hecho económico con el instrumental
propio del análisis económico, sin entrar a valorar lo conveniente de esa situación o lo
deseables o no que sean sus consecuencias. En muchas ocasiones, la confusión entre
ambos enfoques ha llevado a un cierto descrédito a la Economía como Ciencia.

Propiamente dicho, el análisis económico tiene su esencia natural y se refiere


fundamentalmente a la economía positiva (versus economía positiva), pero naturalmente,
cada economista tiene sus creencias, su visión de cómo deberían ser las cosas y sus propias
opiniones personales, y aunque existen importantes discrepancias en cuanto a las
consecuencias que pueden extraerse del análisis económico, existe un gran consenso
respecto a los instrumentos mismos de este análisis. Tal como decía Keynes, el análisis
económico es una forma de abordar los problemas económicos, una forma de observarlos
más que un método para opinar sobre ellos.

Begoña Blasco Torrejón http://www.expansion.com/diccionario-economico/analisis-economico.html


14

ANÁLISIS DE RIESGOS
López Domínguez, Ignacio http://www.expansion.com/diccionario-economico/analisis-de-riesgos.html

En general, el análisis de riesgos es el estudio sistematizado de los riesgos,


coyunturas y circunstancias que pueden afectar el desarrollo de una actividad,
abordándose una clasificación de los mismos y dotándose unas provisiones para su
cobertura. El estudio y análisis de riesgos resulta de obligada necesidad en los más diversos
ámbitos de la actividad económico-financiera.

Por ejemplo, en el ámbito de los seguros, la entidad aseguradora debe realizar este análisis
comparado, tomando como referencia los distintos tipos de riesgos que cubre, el índice de
siniestralidad, los ingresos percibidos por vía de las primas, etc., a fin de conseguir el más
aproximado estado de situación y realizar sus previsiones futuras de viabilidad y resultados
económicos.

Generalmente, el análisis de riesgos se acomoda a las siguientes fases:

1.ª Selección de riesgos. Esta primera etapa es de selección previa, donde la entidad
analizará el riesgo que cada asegurado pretende cubrir, analizándose cada uno en concreto
y relacionándolo con el resto de los ya cubiertos. En este punto del análisis se determina el
carácter y naturaleza del riesgo asegurado, comprobando si se acomoda a la media general
o, por el contrario, resulta excesivamente gravoso para la entidad aseguradora.

2.ª Ponderación o clasificación de riesgos. Esta fase es inmediata a la selección de los


riesgos, donde se realizará la valoración del riesgo a efectos de determinar la fijación de la
tarifa y la prima, o en su caso, optar por la no concertación del contrato, por la excesiva
onerosidad para la aseguradora. En esta fase de ponderación de riesgos se agruparán
éstos según los índices de siniestralidad, características comunes, etc.

3.ª Previsión de riesgos, donde una vez seleccionados los que la entidad pretende cubrir y
clasificados éstos en grupos homogéneos, se intenta el establecimiento de unas reglas
generales de precaución, al objeto de evitar en la medida de lo posible, la efectiva
producción del siniestro.

4.ª Control de resultados. Fase final, en la que se aborda el estudio completo de la


evolución de la actividad aseguradora, adoptando si fuere necesario, medidas
excepcionales que equilibren técnica y financieramente la situación de la entidad
aseguradora.Ignacio

López Domínguez http://www.expansion.com/diccionario-economico/analisis-de-riesgos.html


15

TABLA INPUT-OUTPUT
Uxó González, Jorge http://www.expansion.com/diccionario-economico/tabla-input-output.html

I. CONCEPTO
La Tabla Input-Output es una representación sistemática de la actividad económica de
una región o un país, poniendo énfasis en las transacciones que tienen lugar entre las
distintas ramas de actividad en las que pueden agruparse los bienes y servicios que se
producen. De esta forma, puede analizarse cuáles son los flujos principales que dan lugar a
las macro magnitudes que componen la contabilidad nacional (o regional, según se trate). De
hecho, estas magnitudes tienen su reflejo preciso en la Tabla Input-Output.

La Tabla Input-Output es también un documento contable, por lo que se rige por unas
convenciones precisas que permiten su comparación a lo largo del tiempo y entre distintas
economías. Actualmente, el sistema vigente es el SEC-95.

II. ELEMENTOS DE UNA TABLA INPUT-OUTPUT

En realidad debería hablarse mejor del "Marco Input-Output", que está formado por un
conjunto de tablas interrelacionadas:

- La tabla de origen, que facilita información de la oferta de bienes y servicios, distinguiendo


entre tipos de productos y ramas, e incluyendo tanto la producción nacional como los
productos importados. El agregado de esta tabla representa los recursos a disposición de la
economía. Cada fila de esta tabla representa un producto, y en cada columna se recoge la
producción de ese producto que aporta cada rama de actividad, o las importaciones.
Sumando horizontalmente todas las columnas, tenemos la oferta de ese producto en una
economía. La tabla también puede leerse verticalmente por ramas de actividad, obteniendo
la producción que cada una de ellas realiza (que aparece descompuesta en productos).

- La tabla de destino, por su parte, representa cómo se emplean cada uno de estos
productos en el conjunto de la economía. Nuevamente, cada fila se corresponde con uno
de los productos, mientras que las columnas se corresponden, en primer lugar, con los
consumos intermedios que cada rama hace de esos productos. Es decir, en primer lugar
tenemos aquella parte de la oferta de ese producto que se utiliza como bien intermedio en
una rama para producir otros bienes o servicios. Lo que queda de la oferta de ese producto
es el destino final, que a su vez se diferencia (en diferentes columnas) en función de su uso:
formación bruta de capital, consumo final y exportaciones. Sumando horizontalmente el
consumo intermedio y la demanda final tenemos los empleos totales de cada producto,
que deben coincidir con la oferta total. Cuando se suman verticalmente las columnas de
cada rama de actividad, se obtiene también la producción que realizan. Para ello, debajo
de las filas correspondientes a cada producto (lo que supondrían los consumos intermedios
de cada rama) se incluyen las rentas que obtienen sus asalariados, el excedente bruto de
explotación y los impuestos y subvenciones (valor añadido bruto).

- La tabla simétrica, que se construye a partir de las anteriores, y que es una matriz
producto por producto o rama por rama, en la que se detallan los procesos productivos que
tienen lugar en una economía, con un alto detalle y desagregación. Por ejemplo, en esta
tabla se recogen los productos necesarios para obtener otros productos, o las relaciones
exactas entre ramas de producción. Por ello, se trata de una información muy importante
para llevar a cabo análisis de los efectos globales que pueden derivarse de los cambios en
la producción de un determinado bien. Su construcción, sin embargo, exige una gran
cantidad de información no disponible de forma inmediata, sino que debe recogerse por
ejemplo a través de encuestas o a través de la reelaboración de otra información disponible.

Jorge Uxó González http://www.expansion.com/diccionario-economico/tabla-input-output.html


16

VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DEL


DINERO
Fernández Sánchez, Pedro http://www.expansion.com/diccionario-economico/velocidad-de-
circulacion-del-dinero.html

Se define como el número de veces que la moneda cambia de manos a lo largo de un periodo
de tiempo, generalmente un año. Su cálculo directo resulta complicado, pues requeriría
conocer el número de transacciones que tienen lugar a lo largo del año. Es, por ello, por lo
que se calcula de manera indirecta a partir de la producción real de la economía y de la oferta
monetaria.

De esta manera la velocidad de circulación del dinero (V) se obtiene como el cociente entre la
renta real (Y) y la oferta monetaria (M). Supongamos que una economía produce únicamente
motos. A lo largo del año produce 50 motos que se venden a 3.000 euros. Por su parte la
oferta monetaria es de 5.000 euros.

V= Y/M
V= (50*3.000)/5.000
V=150.000/5.000
V= 30

Es decir, si se gastan 150.000 euros en la economía para adquirir motos y, únicamente, hay
5.000 euros, el dinero debe cambiar de manos 30 veces para que pueda llevarse a cabo
dicho gasto en motos. En términos generales, por tanto, V suele ser mayor que 1, lo que
significa que el dinero circula en la economía más de una vez para poder financiar las
transacciones totales que tienen lugar en la misma.

Fue Irving Fisher quien incluyó este concepto en su ecuación de la Teoría Cuantitativa del
Dinero (M*V= P*Y), si bien ya había sido considerada por Fray Tomás de Mercado (Escuela
de Salamanca, siglo XVI) y posteriormente Locke, Cantillon y John Stuart Mill.

Resulta, pues, una magnitud muy importante para la formulación de la política monetaria.
Mientras que los keynesianos consideran que la velocidad de circulación del dinero puede
variar si cambia la oferta monetaria, poniendo con ello de manifiesto la importancia de la
política fiscal frente a la monetaria, los cuantitativistas o monetaristas consideran que, a corto
plazo, la velocidad de circulación del dinero permanece constante o, por lo menos, su
variación puede ser predicha con facilidad.

Pedro Fernández Sánchez http://www.expansion.com/diccionario-economico/velocidad-de-


circulacion-del-dinero.html

Ver Balanza de Pagos y sus componentes en economía abierta, fronteras económicas, políticas económicas,
instrumentos, fiscalidad y restantes definiciones complementarias para debe sobre Economía y Turismo.

También podría gustarte