Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL

“HERMILIO VALDIZAN”-
HUÁNUCO

ANALISIS COMPARATIVO DEL


MODELO ECONOMICO DE LA
CONSTITUCION 1979 Y 1993
Principios Generales 

Economía Social de Mercado 

Parece difícil de creer, pero el modelo económico en ambas constituciones alega ser el de una “economía social de
mercado” y también en ambas se indican que la iniciativa privada es libre[.

Conceptualmente una “economía social de mercado” es un modelo socioeconómico que trata de ser una tercera vía entre el
liberalismo y el socialismo. Se trata de conjugar dentro de una economía de libre mercado capitalista aspectos de
regulación de libre competencia, baja inflación y bienestar social.

La primera defensa constitucional a este modelo la podemos encontrar en los debates de la Constitución del 79.
“Una economía del mercado es una economía en la cual hay juego libre de competencia, es una economía en la cual
nadie tiene el dominio, ni el lado de la oferta ni el lado de la demanda (…) En una economía de mercado, éste tiene
carácter social y no simplemente liberal (…) que corresponde al Estado una actitud de permanente vigilancia del mercado
con el objeto de asegurar su normal funcionamiento; normal funcionamiento que significa el control de los actos de
práctica restrictiva por acuerdos sobre precios, de dirección del mercado, de estrangulamiento de las pequeñas empresas, y
una serie de otras fórmulas mediante las cuales las empresas grandes realmente tratan de dominar a las pequeñas.
Pese a ser la “economía social de mercado” la propuesta presentada por la Comisión
de Constitución a la Asamblea Constituyente de la Constitución del 79 (aun cuando
se la llamaba “economía de mercado” en el artículo 101 del primer proyecto, esta no
terminó de consolidarse de forma orgánica en todo el texto. Al contrario, debido al rol
finalmente otorgado al Estado, la Constitución del 79 contenía un régimen de
economía planificada por parte del Poder Ejecutivo. Esta planificación habría
sido una de las principales razones del fracaso de dicha constitución.

Respecto a la Constitución del 93, el constituyente Victor Joy Way (de Nueva
Mayoría – Cambio 90) trato de indicar que el problema de la Constitución del 79 era
su falta de organicidad, por lo cual señalaba que era necesario que la Constitución
del 93 implante una verdadera economía de mercado:
 

El rol del Estado en la economía

El artículo 58 de la Constitución del 93 es más estricto y muestra una lista de las áreas de actuar del Estado (promoción
del empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura). Sin embargo, la diferencia más notoria no
está en estos artículos, sino en otros.

Así, el artículo 59 de la Constitución del 93 señala:

El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria.
El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas. El Estado brinda
oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas
empresas en todas sus modalidades.

y en el artículo 110 de la Constitución del 79:

“Artículo 110.- El régimen económico de la República se fundamenta en principios de justicia social orientados a la
dignificación del trabajo como fuente principal de riqueza y como medio de realización de la persona humana. El Estado
promueve el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción y de la productividad, la racional
utilización de los recursos, el pleno empleo y la distribución equitativa del ingreso. Con igual finalidad, fomenta los
diversos sectores de la producción y defiende el interés de los consumidores.”
esta forma, la Constitución del 93 establece el rol del Estado como de promotor de creación de riqueza (es decir,
acumulación de capital) y protector de las libertades económicas básicas. El rol de planificación de las actividades
productivas se circunscribe a la promoción de las pequeñas empresas. Se aleja lo más posible del rol establecido en la
Constitución del 79 por características tanto ideológicas como estructurales. Sobre las ideológicas, la Constitución del 79
establece que la fuente de riqueza no es la acumulación de capital, sino el trabajo, y sobre las estructurales, se indica que el rol
del Estado es la promoción del trabajo a través del desarrollo de la producción y de la productividad, así como la distribución
equitativa de ingresos.

Teniendo ambas corrientes ideológicas en cuenta, es fácil ver que, de un lado, la Constitución del 79 busca promover,
desarrollar y proteger el trabajo, dado que ante más trabajo mayor riqueza, y del otro lado, la Constitución del 93 busca
proteger las bases institucionales para que sea posible acumular riqueza y transferirla, dado que ante más circulación de
bienes mayor riqueza. Luego, es necesario ver cuáles son los instrumentos que permiten uno y otro rol del Estado.
Siguiendo la receta del “Consenso de Washington”, la Constitución del 93 incorpora los siguientes instrumentos:

(i) La subsidiariedad del Estado a fin de que el Poder Ejecutivo necesite una ley autoritativa para crear empresas públicas
(artículo 60

se refiere a una forma de actuar en estructuras jerárquicas a fin de que la autoridad que se encuentre más próxima del
problema sea la que actúe primero.

Es decir, se ha restringido la capacidad del Poder Ejecutivo para la creación de empresas públicas, mas no se ha prohibido.

(ii) La promoción de libre competencia prohibiendo el abuso de posición de dominio, mas no los monopolios, salvo en el
caso de medios de comunicación (artículo 61).

se optó por crear una agencia especial para ello, el INDECOPI. Este es uno de los principales problemas estructurales, ya
que la agencia que vela por el correcto funcionamiento del mercado se encuentra orgánicamente dentro del Poder
Ejecutivo. Le falta independencia económica y jurídica. Además, los monopolios no se encuentran prohibidos, por lo cual
el rol de INDECOPI requiere aún más recursos que otras agencias, ya que debe probar no que el monopolio existe, sino
que existe y que ha habido abuso de este
Siguiendo la receta del “Consenso de Washington”, la Constitución del 93 incorpora los siguientes instrumentos:

(iii) Prohibición de que el Estado modifique los términos contractuales una vez establecidos (artículo 62).

Este es otro límite el poder estatal. Es decir, salvo algunas excepciones, el Estado debe respetar la autonomía de la
voluntad de las partes.
(iv) Igualdad de condiciones de inversiones entre extranjeros y nacionales, salvo este tratamiento no sea reciproco y
sometimiento de estos a la jurisdicción nacional renunciando a la reclamación diplomática (artículo 63).

La contrapartida a otorgar igualdad de condiciones entre la inversión nacional y privada es hacia ambos lados. Así, si un
nacional no puede acceder a esta, tampoco podría un extranjero. Se incorpora de esta manera la “Doctrina Calvo”[18] en
la Constitución del 93. También se incorpora el arbitraje.

(v) Libertad de tenencia y disposición de moneda (artículo 64).


De esta forma se eliminan los controles de tipo de cambio y se consagra la libre circulación de capitales.

(vi) Defensa de los derechos de los consumidores (artículo 65


Ello, a fin de combatir la asimetría informativa, que es una de las fallas de mercado más importantes.
Por su lado, la Constitución del 79 no tuvo una estructura tan orgánica, por cuanto no había una fuerza política que tuviese
una mayoría que le permitiera imponer una agenda.

(i) Planificación estatal de la economía de obligatorio cumplimiento (artículo 111). Este es el instrumento más


problemático y controvertido, por lo que lo analizaremos de forma independiente luego de exponer los demás instrumentos.

(ii) Actividad empresarial sin límite alguno (artículo 113). Queda claro que, en la visión de la Constitución del 79, las
empresas públicas eran los motores más importantes de la economía. Así, no había economía de mercado, ya que el Estado
podía intervenir directamente el cualquier mercado si así lo determinaba.

(iii) Reserva para el Estado o para nacionales de determinadas actividades productivas o servicios (artículo 114). Se


seguía con el rol nacional y estatal en la producción de bienes y servicios. No había ningún límite.

(iv) La ley podía limitar el comercio exterior (artículo 117). De esta forma se podía controlar la entrada y salida de
divisas o establecer controles a tipos de cambio.
Finalmente, respecto a la planificación estatal establecida en el artículo 111, esta no puede ser entendida sin el trasfondo
de las discusiones de los constituyentes. Veamos primero la redacción de dicho artículo:

“Artículo 111.- El Estado formula la política económica y social mediante planes de desarrollo que regulan la actividad
de los demás sectores. La planificación una vez concertada es de cumplimiento obligatorio.” (el resaltado es nuestro)
 

El rol del Estado en la economía

Las diferencias entre los regímenes económicos se evidencian desde


el enfoque en sus principios generales.

La Carta Magna de 1979, en su La Constitución de 1993, bajo


artículo 111, señala que el “Estado economía social de mercado,
formula la política económica y social establece que “el Estado orienta el
mediante planes de desarrollo que desarrollo del país, y actúa
regulan la actividad de los demás principalmente en las áreas de
sectores. La planificación una vez promoción de empleo, salud,
concertada es de cumplimiento educación, seguridad, servicios
obligatorio” públicos e infraestructura”.
DE MANERA SIMILAR

mientras que la Constitución de 1979


permite abiertamente la actividad La regulación económica también tiene
diferencias.
empresarial del Estado, el actual
régimen económico establece un rol
Si en la Constitución de 1979 “están
subsidiario para este, de modo que prohibidos los monopolios, oligopolios,
pueda enfocarse en otras tareas de su
competencia (justicia, seguridad, salud, acaparamientos, prácticas y acuerdos
respectivos en la actividad industrial y
educación, etc.). Vale recordar que, mercantil”,
según el BCR, entre 1989 y 1991, las
empresas estatales registraron pérdidas en la de 1993 “el Estado facilita y vigila la
por más de US$5 mil millones, lo que en libre competencia. Combate toda práctica
parte determinó que hubiera déficit
fiscales aún mayores al que se espera que la limite y el abuso de posiciones
dominantes o monopólicas”.
este año de crisis.
Por otra parte, la actual Carta Magna otorga las mismas condiciones a la inversión nacional y la
extranjera, a diferencia de la Constitución de 1979, la cual señala que esta última es
complementaria a la nacional y que el Estado la “autoriza, registra y supervisa”. Este cambio fue
relevante en un contexto en el que la inversión privada se desplomó entre 1980 y 1993, y se
requería la entrada de capitales internacionales.
Preservar la estabilidad
macroeconómica

Entre las principales modificatorias también destaca que, mientras que en el régimen
económico de 1979 el BCR tenía permitido efectuar créditos “para cubrir desequilibrios
transitorios en la posición de las reservas internacionales del país”, en la actual Constitución el
BCR tiene la prohibición expresa de financiar al sector público. La Constitución de 1993
fortaleció la autonomía del BCR.

Estos cambios tuvieron un efecto importante sobre la estabilidad de la moneda, más aún en un
período en el que el Perú salía de un proceso hiperinflacionario. La reducción de emisión de
billetes, sumada al levantamiento de los controles de precios y la adopción del esquema de
metas de inflación en el 2003, ha contribuido a una significativa reducción de la inflación: entre
1983 y 1993, la inflación promedio anual fue de 358%, mientras que entre 1993 y el 2019, la
inflación promedio ha sido de 4,5% anual. Dicho de otra forma, tan solo en 1990 los precios
promedio de la economía se incrementaron más de cinco veces de lo que lo hicieron en los 27
años que han transcurrido desde 1993.
Una mejora relativa

El cambio constitucional permitió, en buena cuenta, sentar las bases para el crecimiento económico de
los últimos años. El PBI per cápita del Perú se ha multiplicado 2,6 veces desde 1992, luego de haber
caído 30% tan solo entre 1987 y 1992. De hecho, el país pasó de ser el último en Sudamérica en
crecimiento promedio del PBI entre 1975 y 1992, a ser el primero entre 1993 y el 2018.

La discusión pendiente pasa por mejorar la calidad de los servicios públicos. En su artículo 7, la
Constitución reconoce los derechos a la protección a la salud y en el artículo 11 se garantiza el acceso a
prestaciones de salud y a pensiones.

Respecto de educación, la actual Constitución estipula que “es deber del Estado asegurar que nadie se
vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica”.

Sin embargo, su sola garantía en la Carta Magna no es suficiente para que estos derechos y otros se
cumplan a cabalidad en la práctica. Ello requiere la mejora en la eficiencia del sector público en la
provisión de bienes y servicios, así como la implementación de reformas estructurales que impulsen la
productividad del país. Muchas de estas no pasan por modificaciones constitucionales.
CAPÍTULO ECONÓMICO
TEMAS 1979                  –                  1993
 

Artículo 60°. El Estado reconoce el


 Art. 113. El Estado ejerce su actividad
pluralismo económico. La economía
empresarial con el fin de promover la
nacional se sustenta en la coexistencia de
economía del país, prestar servicios públicos
diversas formas de propiedad y de empresa.
Sobre la y alcanzar los objetivos de desarrollo.
formación de Sólo autorizado por ley expresa, el Estado
Art. 114.­Por causa de interés social o
empresas puede realizar subsidiariamente actividad
seguridad nacional, la ley puede reservar para
estatales empresarial, directa o indirecta, por razón
el Estado actividades productivas o de
de alto interés público o de manifiesta
servicios. Por iguales causas puede también el
conveniencia nacional. La actividad
Estado establecer reservas de dichas
empresarial, pública o no pública, recibe el
actividades en favor de los peruanos.
mismo tratamiento legal.
Art. 58. La iniciativa privada es libre.
Art. 115. La iniciativa privada es Se ejerce en una economía social de
libre. Se ejerce en una economía mercado. Bajo este régimen, el
social de mercado. Estado orienta el desarrollo del país,
Sobre la iniciativa privada y actúa principalmente en las áreas
El Estado estimula y reglamenta su
ejercicio para armonizarlo con el de promoción de empleo, salud,
interés social. educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura.

Art. 59 El Estado estimula la creación


Art. 116. El Estado promueve y de riqueza y garantiza la libertad de
protege el libre desarrollo del trabajo y la libertad de empresa,
cooperativismo y la autonomía de comercio e industria. El ejercicio de
las empresas cooperativas. estas libertades no debe ser lesivo a
Sobre la promoción de la la moral ni a la salud ni a la seguridad
Asimismo estimula y ampara el pública.
inversión
desenvolvimiento de las empresas
autogestionarias, comunales y El Estado brinda oportunidades de
demás formas asociativas. superación a los sectores que sufren
cualquier desigualdad; en tal sentido,
 
promueve las pequeñas empresas en
todas sus modalidades.
Artículo 63°.  La inversión nacional y la extranjera se   
Art. 117. El Comercio exterior es sujetan a las mismas condiciones. La producción de
libre dentro de las limitaciones que bienes y servicios y el comercio exterior son libres.  Si
la ley determina por razones de otro país o países adoptan medidas proteccionistas o
Sobre el discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el
comercio interés social y del desarrollo del
país. Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas
exterior y la análogas.
inversión El Estado promueve la cooperación
extranjera entre los pueblos para alcanzar un El Estado y las demás personas de derecho público
orden económico internacional justo pueden someter las controversias derivadas de relación
contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados
  en vigor.  Pueden también someterlas a arbitraje nacional
o internacional, en la forma en que lo disponga la ley.
Artículo 61°. El Estado facilita y vigila la libre competencia.
Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones
dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede
Artículo 110.­El régimen económico autorizar ni establecer monopolios.
de la República se fundamenta en La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de
principios de justicia social expresión y comunicación social; y, en general, las empresas, los
orientados a la dignificación del bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de
trabajo como fuente principal de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni
riqueza y como medio de realización acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni
de la persona humana. El Estado de particulares.
Artículo 62°. La libertad de contratar garantiza que las partes
promueve el desarrollo económico y pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo
social mediante el incremento de la del contrato. Los términos contractuales no pueden ser
producción y de la productividad, la modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase.
racional utilización de los recursos, Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se
el pleno empleo y la distribución solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los
equitativa del ingreso. Con igual mecanismos de protección previstos en el contrato o
finalidad, fomenta los diversos contemplados en la ley.
Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y
sectores de la producción y defiende
otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente,
el interés de los consumidores. sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo
precedente.
Artículo 111.­El Estado formula la política
económica y social mediante planes de
desarrollo que regulan la actividad de los demás
Artículo 64°. El Estado garantiza la libre
sectores. La planificación una vez concertada es
tenencia y disposición de moneda extranjera.
de cumplimiento obligatorio.
Artículo 65°. El Estado defiende el interés
Artículo 112.­El Estado garantiza el pluralismo
de los consumidores y usuarios. Para tal
económico. La economía nacional se sustenta
efecto garantiza el derecho a la información
en la coexistencia democrática de diversas
sobre los bienes y servicios que se
formas de propiedad y de empresa. Las
encuentran a su disposición en el mercado.
empresas estatales, privadas, cooperativas,
Asimismo vela, en particular, por la salud y la
autogestionadas, comunales y de cualquier otra
seguridad de la población.
modalidad actúan con la personería jurídica que
la ley señala de acuerdo con sus características.
características
“GESTION
ES HACER LAS COSAS BIEN,
LIDERAZGO
ES HACERLAS “

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte