Está en la página 1de 30

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”

MATERIAL TEÓRICO:
BIOLOGÍA

Ingreso 2024

Profesorado de Educación
Secundaria en Biología
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
INTRODUCCION

Ser estudiante de NIVEL SUPERIOR, es un proceso importante en la vida de aquellas personas


que deciden transitar este camino. Implica haber tomado de manera madura y responsable la
decisión de elegir una carrera; esta elección involucra la puesta en marcha de la elección
vocacional, parte de esa elección consiste en realizar una autoevaluación honesta de las
habilidades, intereses, capacidades, como así también evaluar factores personales, familiares,
económicos y sociales.

Una de las características principales de la Educación Superior es que el estudiante comienza a


formarse en una actividad profesional; esto implica, por un lado, la vinculación diferente con el
conocimiento, un conocimiento especializado; y por el otro, inicia una nueva etapa con otras
formas de organizar el estudio. Es una etapa de múltiples y complejos cambios que requieren
sucesivas adaptaciones; el proceso de aprendizaje comienza a ser activo, el estudiante es
protagonista directo de este proceso.

Tal como indica Argenti (2008), el aprendizaje como actividad personal, reflexiva y sistemática,
exige a los estudiantes: atención y esfuerzo, sobre las nuevas áreas de estudio; organización y
perseverancia para cumplir con las nuevas exigencias.

El estudiante comienza a organizar así la autogestión de su aprendizaje; es un proceso de


formación basado en que sea el propio estudiante el que tome el mando del procedimiento y por
lo tanto sea él el que establezca los objetivos que quiere lograr y se administre su propio trabajo
sobre los contenidos para lograr integrarlos como conocimientos. Este modelo también se conoce
como aprendizaje auto gestionando o aprendizaje autorregulado. (Martínez- Casasola Hernández
2020)

Si elegiste a la Biología como disciplina central en tu formación, mediante esta carrera


intentaremos estimular en vos la motivación que mueve al investigador, la inquietud, la curiosidad
sistematizada que caracterizan a la forma de hacer ciencia. También consideramos importante
que aprendas a recorrer el camino mental que sigue el científico. Este camino, sin embargo no es
único: podríamos decir que no hay recetas, pero hay etapas generales que ayudan a formar una
mente capaz de operar, en términos generales, científicamente.

A su vez, la Biología está vinculada estrechamente con las otras ciencias naturales, que se
ocupan de niveles de organización menos complejos, y que han generado sus propios principios y
generalizaciones. Así, la Anatomía y la Fisiología dependen de conceptos de la Física como por
ejemplo de la estática, la dinámica y la resistencia de materiales para explicar las propiedades de
un esqueleto; o bien de la hidrostática o hidrodinámica para entender la conducción de líquidos en
el sistema circulatorio, la natación de peces y mamíferos acuáticos o el vuelo de las aves. El
metabolismo se explica por fenómenos químicos que ocurren a nivel celular; también la
comprensión de la transmisión del impulso nervioso requiere de las herramientas conceptuales de
la Fisicoquímica. Es por ello que en muchos momentos encontrarás que recurrimos a la Química
para entender los complejos procesos vinculados con las sorprendentes manifestaciones de la
vida.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
Factores que inciden en la autogestión del aprendizaje.

Estimado estudiante:

Has iniciado una nueva etapa en tu vida. El ingreso al nivel superior del sistema educativo y en
particular a la carrera que has elegido, constituye un nuevo desafío y un hecho relevante y
significativo para tu futuro.

¿Cuál será Tu Compromiso? Estudiar, dedicando tiempo y esfuerzo. Esto te compromete a


cumplir un papel muy activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Algunas de las claves a tener en cuenta al momento de estudiar son:

♣ Organizar tu tiempo La organización del tiempo es la clave del éxito, así cada uno asume su
propia responsabilidad. .
♣ Utilizar representaciones gráficas Láminas, figuras, fotos, etc., te permiten describir las
estructuras lo cual es muy importante, no te olvides. .
♣ Elaborar tus apuntes Tomar notas de clase y trabajar con la bibliografía para construir tus
propias síntesis, gráficos, cuadros sinópticos, esquemas, etc. favorecerán el aprendizaje
♣ Participar activamente La participación activa en las clases y actividades programadas
refuerzan tu aprendizaje.

Contenidos
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
• EJE I: Composición química de los Seres Vivos.

• EJE II: Seres vivos

• Eje III: La Célula

• EJE IV: Nutrición y Metabolismo Celular.

• EJE I: Composición química de los Seres Vivos.

LA BIOLOGIA COMO CIENCIA

La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su
evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia,
etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los
organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de
los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la
estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las
leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta. Es
una ciencia que abarca un amplio campo de estudio que a menudo se tratan como disciplinas
independientes, como la biología celular, fisiología, microbiología, etc.

BIOELEMENTOS

Los bioelementos son los elementos químicos que forman parte de los seres vivos, bien en forma
atómica o bien como integrantes de las biomoléculas. Son más de 60 elementos de la tabla
periódica, aunque en todos los seres vivos se encuentran unos 25. Los bioelementos se
presentan en proporciones diferentes y su abundancia, que no su importancia, se emplea como
criterio para clasificarlos.

Clasificación de los bioelementos:

• Bioelementos primarios: son los más abundantes. Encontramos el carbono (C), hidrógeno (H),
oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). De estos seis elementos, los cuatro primeros
constituyen aproximadamente el 95% de la materia viva y los seis juntos llegan a formar el 96,2%
de la misma. Estos elementos tienen gran facilidad para constituir moléculas complejas en forma
de cadena, las más sencillas de las cuales se componen sólo de carbono e hidrógeno
(hidrocarburos) y a partir de ellos, por sustitución de algunos hidrógenos por otros átomos o
grupos de átomos (grupos funcionales) se obtienen infinidad de compuestos o biomoléculas.

• Bioelementos secundarios: son todos los demás. Dentro de ellos los hay más abundantes y
suelen presentarse formando sales y hay otros, minoritarios, que sólo forman parte de ciertas
moléculas (hemoglobina, tiroxina, clorofila). Se pueden diferenciar:

 Indispensables: aparecen en todos los organismos. Entre ellos destacan el calcio (Ca),
cloro (Cl), potasio (K), sodio (Na), magnesio (Mg), hierro (Fe), etc.
 Variables: pueden faltar en algunos organismos. Algunos de ellos son el bromo (Br), cinc
(Zn), aluminio (Al), cobalto (Co), yodo (I), cobre (Cu), etc.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
Un bioelemento incluido en una categoría puede, en determinados organismos, pertenecer a otra.
Así, el silicio (Si), es secundario en general, pero en organismos como las diatomeas (algas
unicelulares), pasa a ser primario (constituye el caparazón).

Se denominan Oligoelementos a aquellos bioelementos secundarios que se encuentran en


cantidades ínfimas en los seres vivos. Por ejemplo, el cobalto (Co) o el litio (Li).Cualquier
bioelemento es indispensable para el ser vivo que lo posea y aunque su proporción sea
minúscula su carencia acarrea la muerte del individuo.

Biomoléculas

Las biomoléculas son los compuestos químicos que forman la materia viva. Resultan de la unión
de los bioelementos por enlaces químicos entre los que destacan los de tipo covalente (recuerda
los tipos de enlace químico). Se distingue entre:

• Biomoléculas inorgánicas: son características de la materia inerte, pero se encuentran


también entre los seres vivos. No poseen átomos de carbono o este, si aparece, no forma
cadenas con otros carbonos y con hidrógenos. Son el agua, las sales minerales y algunos gases
que pueden desprenderse o utilizarse en el transcurso de las reacciones químicas de las células
como el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2).

• Biomoléculas orgánicas: están formadas por carbono, al que se unen, al menos hidrógeno y
oxígeno y, en muchos casos nitrógeno, fósforo y azufre. En general son moléculas exclusivas de
los seres vivos, salvo el caso del metano, que es el hidrocarburo más simple y que sabemos que
puede tener un origen no biológico [recuerda la composición de ciertasatmósferas planetarias].
Consideramos moléculas orgánicas aquellas que se basan en la química del carbono, entre las
que los hidrocarburos son las más sencillas. A lo largo del siglo XX, este campo de la química ha
experimentado un desarrollo increíble: combustibles, abonos, colorantes, pesticidas, pinturas,
plásticos. Casi todo ello partiendo de esa mezcla natural de hidrocarburos que es el petróleo.

Entre las sustancias Orgánicas se encuentran:

GLUCIDOS: Los glúcidos también son conocidos con los nombres poco apropiados de
HIDRATOS DE CARBONO, CARBOHIDRATOS o AZÚCARES. Los glúcidos son biomoléculas
formadas por C, H y O exclusivamente, químicamente se definen como polialcoholes con un
grupo aldehído o cetona. Sus funciones biológicas son fundamentalmente dos: energética y
estructural. Por la proporción entre sus componentes se cometió el error de hacer lo siguiente:
CnH2nOn = Cn (H2O)n, de lo cual surgieron los nombres, erróneos pero hoy día utilizados de
hidratos de carbono o carbohidratos (hidrato significa agua). El término de azúcares sólo debe
emplearse para aquellos glúcidos de sabor dulce (mono y disacáridos). Pueden ser simples o
complejos, los más sencillos son los monosacáridos y los complejos están formados por dos o
más monosacáridos (pueden ser miles de ellos).

LÍPIDOS: Constituyen un grupo muy heterogéneo en cuanto a su composición química y suelen


incluirse en este grupo aquellas sustancias que presentan unas características físicas
determinadas, que son: ser insolubles en agua (disolvente polar) y solubles en disolventes
orgánicos (apolares) como el benceno, el éter, el alcohol, la acetona, la gasolina, etc., suelen ser
untuosos al tacto y menos densos que el agua. Sus funciones son también variadas, destacando
entre ellas la energética, la estructural, la hormonal y vitamínica.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
PROTEÍNAS: Las proteínas son biomoléculas orgánicas formadas siempre por C, H, O y N.
Pueden contener también S, P y algunos otros bioelementos. Los prótidos se componen de unas
pequeñas moléculas denominadas aminoácidos. Los aminoácidos se enlazan unos con otros
mediante el llamado enlace peptídico. Una cadena formada por solo unos pocos aminoácidos
recibe el nombre de péptido (oligopéptido si contiene muy pocos y polipéptido si son más). A
partir de un cierto número pasa a llamarse proteína (no hay un número determinado. En general
los péptidos son fragmentos de proteínas). Un aminoácido es una biomolécula que posee un
carbono que tiene saturadas sus cuatro valencias de la forma siguiente: lleva unido un grupo
amino, un carbono con un grupo ácido carboxilo y un hidrógeno.

Las funciones de las proteínas son muy variadas, destacamos las siguientes:

• Función estructural: las membranas celulares son estructuras que contienen una alta proporción
de proteínas. El colágeno, la elastina y la queratina son proteínas que aparecen formando parte
de los huesos (colágeno), están bajo la piel (colágeno y elastina), o forman la epidermis de la piel,
las uñas, los cuernos, los pelos o las plumas (queratina).

• Función transportadora: hay proteínas sanguíneas que transportan lípidos (por ejemplo, el
colesterol), la hemoglobina transporta oxígeno también en la sangre, la mioglobina lo hace en los
músculos y los citocromos transportan electrones en las mitocondrias, permitiendo el proceso de
la respiración celular.

• Función inmunológica: los Anticuerpos que sintetizan los linfocitos son siempre proteínas (los
Ac. son fabricados específicamente contra los antígenos o elementos extraños que penetran en el
organismo).

• Función hormonal: muchas hormonas son proteínas, como la del crecimiento, la insulina o la
adrenalina.

• Función contráctil: la actina y la miosina responsables de la contracción muscular son proteínas.

• Otras funciones: el fibrinógeno es la proteína responsable del coágulo sanguíneo, así como
muchos factores involucrados en la coagulación sanguínea son también proteínas.

• Función enzimática o biocatalizadora: esta función es fundamental. Las enzimas son proteínas
que favorecen y permiten que tengan lugar todas las reacciones químicas de las células (el
metabolismo). Hay miles de ellas diferentes, que catalizan otras tantas reacciones. Son muy
específicas y en su ausencia no tienen lugar las transformaciones químicas.

ÁCIDOS NUCLEICOS: Son compuestos formados siempre por C, H, O, N y P. Los ácidos


nucleicos son polímeros de monómeros llamados nucleótidos. Nucleótidos: Un nucleótido es una
molécula formada por tres moléculas menores: una base nitrogenada, un monosacárido y una
molécula de ácido fosfórico. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN y ARN.

Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros
denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman largas cadenas;
algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, de millones de
nucleótidos encadenados. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Johan Friedrich Miescher que, en el año
1869, aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
posteriormente se cambió a ácido nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis
Crick descubrieron la estructura del ADN a partir de una imagen del ADN, obtenida por Rosalind
Franklin empleando la técnica de difracción de rayos X.Todos los organismos poseen estas
biomoléculas que dirigen y controlan la síntesis de sus proteínas, proporcionando la información
que determina su especificidad y características biológicas,(para eso está el ácido ribonucleico
(ARN), que son las participan en la síntesis de las proteínas y el,ácido desoxirribonucleico (ADN)
que codifica la información para crear las proteínas), ya que contienen las instrucciones
necesarias para realizar los procesos vitales y son los responsables de todas las funciones
básicas en el organismo.

Los tipos de ácidos nucleicos son ADN y ARN. A continuación, se presentan algunas diferencias
entre ellos.

Ácido desoxiribonucleico (ADN)

El ácido desoxirribonucleico, conocido también por las siglas ADN, es un ácido nucleico que
contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los
organismos vivos1 y algunos virus; también es responsable de la transmisión hereditaria. La
función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información para
construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los
segmentos de

ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN
tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información
genética.

Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un


polinucleótido.

Cada nucleótido, a su tiempo, está formado por un glúcido (la desoxirribosa), una base
nitrogenada (que puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo fosfato
(derivado del ácido fosfórico). Lo que distingue a un polinucleótido de otro es, entonces, la base
nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando solo la secuencia de sus
bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena es la que codifica
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
la información genética, siguiendo el siguiente criterio de complementariedad: A-T y G-C. En los
organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos
hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.

Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria celular, debe
copiarse en primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y con unas unidades
diferentes, llamados ARN. Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN mediante un
proceso denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo celular, las moléculas de
ARN pueden salir al citoplasma para su utilización posterior. La información contenida en el ARN
se interpreta usando el código genético, que especifica la secuencia de los aminoácidos de las
proteínas, según una correspondencia de un triplete de nucleótidos (codón) para cada
aminoácido. Esto es, la información genética (esencialmente: qué proteínas se van a producir en
cada momento del ciclo de vida de una célula) se halla codificada en las secuencias de
nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder funcionar.

Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la herencia
se denominan genes. Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra que se
encarga de definir cuándo y dónde deben expresarse. La información contenida en los genes se
emplea para generar ARN y proteínas, que son los componentes básicos de las células, los
"ladrillos" que se utilizan para la construcción de los orgánulos u organelos celulares, entre otras
funciones.

Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que, durante
el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se divida. El material genético completo de una
dotación cromosómica se denomina genoma y, con pequeñas variaciones, es característico de
cada especie.

Ácido Ribonucleico (ARN)


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena de
ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el
único material genético de ciertos virus (los virus ARN).

El ARN se puede definir como la molécula formada por una cadena simple de ribonucleótidos,
cada uno de ellos formado por ribosa, un fosfato y una de las cuatro bases nitrogenadas
(adenina, guanina, citosina y uracilo). El ARN celular es lineal y monocatenario (de una sola
cadena), pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.

En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas
intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir
esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la
célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica,
mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN.

GUIA DE ESTUDIO

1. Establezca diferencias entre las biomoléculas orgánicas e inorgánicas.

2. Completar el siguiente cuadro:

HIDRATOS DE LIPIDOS ACIDOS PROTEINAS


CARBONO NUCLEICOS
COMPOSICION
CARACTERISTICAS
FUNCION
TIPOS DE ENLACE

3. ¿En qué se diferencian el ADN y el ARN?

4. Indica cuáles son los tipos de ARN y sus funciones.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
EJE II: Los Seres Vivos

Seres Vivos

Un ser vivo organismo de organización molecular compleja caracterizado por desarrollar múltiples
y diferentes comunicaciones, tanto internas (dentro de sus propias estructuras anatómicas) como
externas (con el entorno y demás seres vivos con los que se relacionan).

Características de los Seres Vivos

• Están formados por una o más células. Un ser vivo puede estar compuesto por una sola célula
(unicelular) o por varias células (pluricelulares).

• Mantienen un equilibrio interno, lo que conocemos como Homeostasis. Por ejemplo, regular el
calor de nuestro cuerpo, cuando hace calor el cuerpo suda o transpira y cuando hace frío
metaboliza más alimentos.

• Tienen la capacidad de reproducirse, es decir, de originar otros seres vivos con características
similares a sus antecesores.

• Crecen y se desarrollan. Las células de un organismo se multiplican continuamente y dan origen


a nuevas células que reemplazan a las que van muriendo permanentemente. Cuando el número
de células que se origina es mayor a las que mueren se produce el crecimiento. El desarrollo
involucra cambios internos y externos que acompañan el crecimiento.

• Son sistemas abiertos, es decir, intercambian materia y energía con el entorno. Por ejemplo,
consumen energía para producir componentes celulares y liberan energía cuando descomponen
materia orgánica.

• Tienen la capacidad de reaccionar a estímulos externos (cambios en el medio externo), lo que


se conoce como Irritabilidad y les permite protegerse y mantener la homeostasis. Por ejemplo, los
animales a través de los órganos de los sentidos perciben los estímulos externos y los internos a
través de receptores de temperatura, dolor, etc.

• Se adaptan a su ambiente, es decir que poseen características que le permiten sobrevivir en las
condiciones del medio que habitan. La adaptación es progresiva y se manifiesta mediante
cambios en sus estructuras, tamaños, colores, comportamientos, etc.

Niveles de organización de la Materia

Abiótico:

♣ ATÓMICO: nivel constituido por átomos.


♣ MOLECULAR: nivel constituido por moléculas (conjunto de dos o más átomos).

Biótico:

♣ CELULAR: nivel constituido por células. La Célula es la unidad biológica funcional más pequeña y
sencilla. Está compuesta por protoplasma, limitado por una membrana plasmática (de lípidos y proteínas),
reforzada en los vegetales por una pared celular. El protoplasma está constituido por una solución coloidal
de proteínas muy estructurada (citoplasma), en cuyo seno se encuentra el material genético (ADN, ARN),
organizado generalmente en un núcleo, y toda una serie de orgánulos (mitocondrias, ribosomas, plastidios,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
etc.) que constituyen la maquinaria metabólica. Ejemplos de células son: neurona, fibra muscular,
osteocito, glándula unicelular .
♣ TEJIDO: conjunto de células morfológica y fisiológicamente similares que se asocian para cumplir una
determinada función. Tejidos: muscular, nervioso, óseo, conjuntivo, epitelial, son algunos de los ejemplos
♣ ORGANO formado por un conjunto de tejidos que se relacionan para cumplir una determinada función.
Ej: el tejido nervioso forma órganos tales como el cerebro, cerebelo, médula espinal, etcétera.:.
♣ SISTEMA DE ORGANOS: cuando los órganos se agrupan para cumplir una determinada función forman
un sistema de órganos. Ej: el esófago, el estómago, la boca, el intestino delgado y grueso, entre otros,
forman en conjunto el sistema digestivo que tiene como función la digestión de los alimentos, la absorción
de los nutrientes y eliminación de desechos. Otros ejemplos son: sistema esquelético, sistema respiratorio,
sistema excretor, etcétera.:. .
♣ INDIVIDUO: es un sistema biológico funcional que en los casos más simples se reduce a una sola célula
(unicelular) pero que, en principio, está compuesto por numerosas células, que pueden estar agrupadas en
tejidos y órganos. Un individuo se caracteriza por su anatomía, fisiología y su metabolismo propio. En un
momento dado, un individuo posee una determinada biomasa que se puede expresar en peso vivo (fresco)
o en peso de materia seca. .
♣ POBLACIÓN: : Cada especie puede estar representada por numerosas poblaciones, pero éste es ya un
concepto ecológico, aplicado al estudio de los niveles de organización de los seres vivos. Si tomamos la
clásica definición de Odum (1972), podemos decir que la población es un conjunto de individuos de la
misma especie, que viven en un mismo lugar y en un mismo tiempo. Como vemos, en esta definición se
ponen tres “condiciones” para considerar población a un conjunto de individuos: que sean de la misma
especie, que habiten en el mismo sitio y que compartan ese sitio en el mismo tiempo (normalmente, el
tiempo durante el cual estudiamos la población). Así, hablamos de la población de jabalíes (Sus scorfa) del
palmar de Entre Ríos, de la población de sábalos (Prochilodus lineatus) del río Salado, o de la población de
camalotes (Eichhornia crassipes) de una laguna de inundación del Río Paraná. El concepto de población es
muy utilizado en ecología experimental y teórica, y constituye la unidad de estudio de muchas
investigaciones que a su vez, sirven de explicación a procesos que ocurren a niveles de organización
superiores. Así, en la práctica, para evaluar el estado de una especie en una región o en cualquier unidad
de superficie, o para establecer normas sobre su manejo, se requieren mediciones del estado de sus
poblaciones. Por ejemplo, nos puede interesar medir su tamaño, es decir, cuántos individuos forman parte
de la población. El tamaño de la población dividido el área o superficie que ocupa nos dará información
sobre la densidad poblacional. En sistemas acuáticos, para conocer la densidad de una población, debemos
dividir el número de individuos por la unidad de volumen de agua que estemos considerando. ( conjunto
de individuos de la misma especie). .
♣ COMUNIDAD: es el conjunto de poblaciones que interactúan entre sí de distintas formas en un
determinado lugar. Muchas especies son depredadoras y se alimentan de otras clases de organismos. A su
vez, casi todas son presa de otras poblaciones. Al contrario de los organismos, las comunidades no tienen
límites nítidos. Por lo tanto, la comunidad es una abstracción que representa un nivel de organización en
lugar de una unidad discreta de estructura en Ecología (Ricklefs, 1996).

Una comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonómico o funcional y escala geográfica. De igual
modo podemos hablar de la comunidad de microorganismos del intestino de un herbívoro, de la
comunidad de mamíferos marinos del Atlántico Sur o de la comunidad de peces del río Iguazú. A gran
escala geográfica el principal factor que determina el tipo de comunidades es el clima, mientras que a
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
menor escala resulta más difícil encontrar cuál o cuáles son los factores que explicarían los agrupamientos
de especies. Uno de los primeros objetivos que persigue un ecólogo es conocer la composición de una
comunidad y su estructura, entendiendo ésta como el conjunto de relaciones que existen entre las
diferentes especies entre sí y con el medio en el que viven. Existen varias maneras de caracterizar una
comunidad, la más adecuada sería aquella que considerase tanto la composición de especies como el
número de individuos de cada una de ellas. Sin embargo, no todas las especies tienen la misma
importancia dentro de una comunidad; se conocen como especies clave o dominantes aquellas que si
desaparecieran provocarían un profundo cambio en la comunidad, pues sobre ellas se articula la
comunidad entera. Las comunidades pueden sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones; estas
transformaciones suelen ser lentas y conducen a cambios en la composición o en las poblaciones de las
especies

♣ ECOSISTEMA: formado por el conjunto de comunidades, medio en el que viven y las relaciones que
establecen dichas comunidades.

está dado por la interacción entre la comunidad biológica y el conjunto de factores físicos y químicos
propios del ambiente donde ésta se desarrolla. El estudio de los ecosistemas se centra en los movimientos
de energía y materiales en un determinado ambiente, resultado de las actividades de los organismos y de
las transformaciones físicas y químicas en el suelo, el agua y la atmósfera. El concepto, que empezó a
desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos por
ejemplo plantas, animales, bacterias, algas, protistas y hongos (entre otros) que forman la comunidad
biológica (o biocenosis) y los flujos de energía y materiales que tienen lugar en el ecosistema. Son ejemplos
de ecosistemas naturales una laguna, un arrecife de coral o un bosque. Son ejemplos de ecosistemas
artificiales, es decir, construidos por el hombre, una pecera o un terrario. Dentro de un ecosistema, por
ejemplo un bosque, es posible reconocer a su vez partes internas con un grado añadido de homogeneidad
e integración interna, por ejemplo el suelo o un tronco muerto. Es decir, encontramos una organización
jerárquica con ecosistemas dentro de los ecosistemas. Con el mismo razonamiento, pero en dirección
contraria, llegamos a la noción de que la biosfera entera es un ecosistema.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”

EJE II: Los Seres Vivos

Clasificación de los seres vivos

Con una mirada innovadora y en busca de mayor exactitud a la hora de clasificar a los
organismos, el microbiólogo estadounidense Carl Woese, junto a otros biólogos interesados en la
historia evolutiva de los microorganismos, cambió la mirada sobre la clasificación. Su innovación
fue la aplicación de métodos que permitían comparar secuencias de ácidos nucleicos, utilizando
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
como herramienta filogenética la secuencia del ARN ribosomal de la subunidad pequeña del
ribosoma.

En base a esto, y luego de diversos estudios, establecieron que lo que hasta entonces se había
considerado como el reino Monera se componía en realidad de dos clases muy diferentes de
organismos. Woese dio a estos dos grupos los nombres de Bacteria y Archaea.

Los integrantes de estos dos grupos no tenían un parentesco más cercano entre sí que el que
tienen con cualquier eucariota. Esto indicó que el árbol de la vida se había dividido en tres partes
muy al principio de la historia de la vida, mucho antes de que se originaran las plantas, los
animales y los hongos. En base a esto, y luego de varias reorganizaciones del sistema de
clasificación, en los años ’90 Woese propuso una nueva jerarquía taxonómica: el dominio, que
abarca a cada uno de los linajes conocidos anteriormente. La clasificación de tres dominios
establece que todos los seres vivos provienen de un ancestro común que se separó en tres líneas
evolutivas: Eubacteria, Archaea y Eukarya. Dos de los linajes incluyen organismos del tipo
procariótico (Eubacteria y Archaea) y el tercero, a los organismos de tipo eucarioticos.

El cambio a un sistema de tres dominios hizo indispensable que los sistemáticos reexaminaran
los reinos dentro de cada dominio, y el proceso de establecer tales reinos aún no concluye.
Nuevos sistemas de clasificación van surgiendo y se van modificando a medida que se avanza en
el conocimiento de la diversidad biológica.

DOMINIOS

Bacteria Archaea Eukarya


Unicelulares Unicelulares Unicelulares/Pluricelulares
Reproducción asexual –fisión Reproducción asexual –fisión Reproducción asexual y
binaria binaria sexual
Pared celular con Pared celular sin Pared celular de plantas de
peptidoglicanos peptidoglicanos, solo con celulosa, de hongos quitina y
polisacáridos o proteínas animales sin pared celular
Fosfolípidos de la membrana Fosfolípidos de la Fosfolípidos de la membrana
celular no ramificados membrana ramificados no ramificados
Sin envoltura nuclear Sin envoltura nuclear Con envoltura nuclear
Sin organelos celulares Sin organelos celulares Con organelos celulares
rodeados por membrana rodeados por membrana rodeados por membrana
Lípidos de la membrana Lípidos de la membrana Lípidos de la membrana
formados por la unión de dos formados por la unión de largas formados por la unión de dos
cadenas de ácidos grasos a cadenas de alcohol isoprénico a cadenas de ácidos grasos a
un glicerol por enlace éster un glicerol por enlaces éter un glicerol por enlaces éster
Posee ADN circular y único, Posee ADN circular y único, con Posee ADN fragmentado en
con presencia de plásmidos presencia de plásmidos cromosomas múltiples
Cosmopolitas, se desarrollan Se creía que vivían Cosmopolitas, se desarrollan
en ambientes no extremos exclusivamente en ambientes en ambientes no extremo
extremos (extremófilas) fuentes
termales, fumarolas marinas,
etc. Recientemente se han
encontrado en ambientes
marinos formando parte del
Océano Pacífico y la Antártida,
lagos de agua dulce, en medios
fríos y templados o suelos
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
Se pueden cultivar fuera de No se han podido cultivar Se pueden cultivar fuera de su
su hábitat natural fuera de su hábitat natura hábitat natural.
Son células procariotas Son células procariotas Son células eucariotas
Membrana formada por Membrana formada a veces Membrana formada por bicapa
bicapa por monocapa

Árbol filogenético basado en tres grandes dominios: Bacterias, Archaea y Eucarya.


Modificado de Woese (2000) Interpreting the universal phylogenetic tree. Evolution 97(15): 8392-
8396.

EJE III: La Célula

Célula

La célula es la unidad funcional y estructural de todo ser vivo.

Funcional porque es capaz de realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción, que
son funciones vitales para los seres vivos.

Estructural porque todos los organismos están conformados por una o más células.

La célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede
clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se
les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos
microscópicos); si poseen más de una célula, se les llama pluricelulares. En estos últimos el
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de
billones, como en el caso del ser humano.

Todas las células presentan tres componentes o estructuras comunes:

Membrana Plasmática

Citoplasma

Material Genético

Célula Procariota

Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir cuyo material genético se
encuentra disperso en el citoplasma.

Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas.

Componentes de la célula Procariota

1. CÁPSULA: rodea a la célula por encima de la pared celular, es laxa y mucilaginosa. Está
compuesta por polisacáridos o polipéptidos. No siempre está presente. Es común en bacterias
patógenas (presentan toxinas que causan enfermedades). Permite adherencia a otras superficies.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
2. PARED CELULAR: está presente en todos los procariotas, estructura de sostén mecánico, da
forma a la célula y se encuentra rodeando la membrana plasmática.

3. MEMBRANA PLASMÁTICA: es una bicapa lipídica (capa doble de lípidos) con proteínas. Es
semipermeable y selectiva. Rodea al citoplasma de la célula separándola del exterior, limita la
forma celular y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior de la célula y el exterior.

4. FLAGELO: estructura formada por proteínas y que tiene por función la locomoción
(movimiento). No está presente siempre ni en todas las células.

5. CITOPLASMA: Formado por agua, proteínas, iones, lípidos e hidratos de carbono. Es una
sustancia semisólida (como un gel) que se encuentra en el interior de la célula, cuya función es
albergar los componentes celulares y contribuir al movimiento de éstos.

6. MESOSOMA: es una prolongación de la membrana plasmática hacia el interior del citoplasma


en forma de rulo o espiral. Su función está relacionada con la respiración celular.

7. LAMINILLA: invaginación de la membrana plasmática (la membrana se pliega hacia el interior


de la célula). Su función puede estar asociada a la fotosíntesis o a la captación de nitrógeno,
dependiendo del organismo del que se trate.

8. RIBOSOMAS: estructuras celulares formadas por dos subunidades que intervienen en la


síntesis de proteínas. Son portadores de ARN ribosómico.

9. MATERIAL GENETICO: es circular, cerrado, desnudo (no presenta proteínas: histonas) y


contiene toda la información génica del individuo. Siempre hay una sola hebra o a lo sumo dos
(cuando se duplica). Por lo general el material genético se encuentra libre en el citoplasma, ya
sea disperso en todo el citoplasma o concentrándose en un sector del citoplasma llamado
“nucleoide”.

10.PILI: Estructura en forma de pelo, más cortas y finas que los flagelos. No están presentes
siempre. Permiten a la célula adherirse a otras superficies o transferir material genético.

Célula Eucariota

Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo definido gracias a una membrana
nuclear donde contiene su material hereditario o genético. Las células eucariotas tienen un
modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. Su tamaño es mucho mayor y
en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares (rodeadas por
membranas) que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.

Principales características de la célula eucariota:

- Núcleo Celular: estructura de doble membrana que rodea al material genético.


- Citoesqueleto: conjunto de fibras finas que intervienen en el mantenimiento de la forma de la
célula. .
- Organelas: compartimentos internos rodeados por membranas.

Dentro del modelo celular Eucariota se presentan dos tipos celulares: Animal y Vegetal.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”

Componentes de las células eucariotas:

1. Membrana plasmática: es el límite externo de la célula, encargada de controlar el paso de


todas las sustancias y compuestos que ingresan o salen de la célula. La membrana plasmática
está formada por una doble capa de fosfolípidos que, cada tanto, está interrumpida por proteínas
incrustadas en ella. Algunas proteínas atraviesan la doble capa de lípidos de lado a lado y otras
sólo se encuentran asociadas a una de las capas, la interna o externa. Las proteínas de la
membrana tienen diversas funciones, como por ejemplo el transporte de sustancias y el
reconocimiento de señales provenientes de otras células.

2. Núcleo celular: El núcleo contiene el material genético de la célula. Es el lugar desde el cual se
dirigen todas las funciones celulares. Está separado del citoplasma por una doble membrana
nuclear que presenta poros nucleares que permiten el intercambio de moléculas entre el
citoplasma y el interior nuclear. El nucleolo está asociado con la fabricación de los componentes
que forman parte de los ribosomas.

3. Citoplasma: Es la parte que se ubica entre las membranas nuclear y plasmática. Es un medio
coloidal de aspecto viscoso (como gel) en el cual se encuentran suspendidas distintas estructuras
y organelas.

4. Retículo endoplasmático: Está formado por un sistema complejo de membranas. Se distingue


una zona del retículo asociada a los ribosomas que tiene la función de sintetizar proteínas
denominada retículo endoplasmático rugoso (RER). La porción de retículo libre de ribosomas se
denomina retículo endoplasmático liso (REL) y tiene, entre otras, la función de sintetizar lípidos

5-Complejo de Golgi: organelo que tiene forma de sacos membranosos apilados. Aquí llegan y se
modifican algunas proteínas fabricadas en el RER. Golgi es el “director de tránsito” de las
proteínas y otras sustancias que fabrica la célula. Se encarga de transportar y distribuir las
sustancias que fabrica la célula a sus destinos correspondientes.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
6. Lisosomas: Son un tipo especial de vesículas que contiene en su interior enzimas que actúan
en la degradación de las moléculas orgánicas que ingresan a la célula. A este proceso se lo
denomina digestión celular.

7. Mitocondrias: Estos organelos están rodeados de una doble membrana. En las mitocondrias se
realizan las reacciones químicas que permiten generar energía química a partir de moléculas
orgánicas en presencia de oxígeno (Respiración celular o aeróbica). Esta energía es la que
mantiene todos los procesos vitales de la célula.

8. Cloroplastos: Están presentes solamente en las células vegetales. Tiene una membrana
externa, una interna y además un tercer tipo de membrana en forma de bolsitas achatadas,
llamadas tilacoides, que contienen un pigmento verde, la clorofila, que permite realizar el proceso
de fotosíntesis.

9. Vacuolas: presentes en las células animales y vegetales. En las células vegetales encontramos
una sola y puede ocupar hasta el 70-90% del citoplasma, mientras que en las células animales
encontramos varias vacuolas peque b b b ñas. En general, su función es la de almacenamiento
de agua y nutrientes principalmente.

10.Ribosomas: Son organelas formadas por dos subunidades (mayor y menor) que se originan en
el nucleolo. Los ribosomas están a cargo de la fabricación o síntesis de las proteínas. Dicha
función la realizan estando libres en el citoplasma o estando asociados a la superficie del RER.

11.Citoesqueleto: Es un conjunto variado de filamentos que forman un “esqueleto celular”,


necesario para mantener la forma de la célula y sostener a las organelas en sus posiciones. Es
una estructura muy dinámica pues constantemente se está organizando y desorganizando y esto
le permite a la célula cambiar de forma (por ejemplo, para aquellas células que deben
desplazarse) o permitir el movimiento de las organelas en el interior del citoplasma.

12.Centriolos: Son dos estructuras formadas por filamentos que pueden observarse en el
citoplasma de las células animales. Participan en la división de la célula. En las células vegetales
no se encuentran.

13.Pared celular: Presente en las células vegetales. Brinda protección. Tiene una composición
distinta a las paredes que se encuentran en las células procariotas, la pared celular vegetal está
formada por celulosa.

Diferencias entre los Modelos Celulares


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”

GUIA DE ESTUDIO

1. Lee el siguiente extracto “El lado humano de la investigación” (extraído de Biología,


Freeman-3ra edición), luego escribe brevemente que importancia tiene la Biología en
nuestra sociedad
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”

El descubrimiento de la doble hélice fue un avance muy importante al inicio de la década de 1950, porque los
experimentos realizados en los años 40 habían establecido que el DNA es el material hereditario. Dicho de otro
modo, los científicos acababan de descubrir que los genes están hechos de DNA. Inmediatamente después,
conocer la estructura del DNA se convirtió en «la cuestión» en Biología. Los investigadores que trabajaban en
este tema sabían, casi con total certeza, que se concedería la mayor distinción de la ciencia (el Premio Nobel) al
primero en descubrir la estructura correcta. La carrera estaba servida: muchos de los científicos más brillantes y
célebres del momento estaban implicados, en distintos laboratorios de todo el mundo.

Aunque discutible, el punto más importante de la investigación fueron las imágenes de rayos X del DNA que
consiguieron Wilkins y Franklin. Recuerda que esas fotografías hicieron posible realizar mediciones y deducciones
críticas acerca de la estructura de la molécula. Aunque, razonablemente, Wilkins y Franklin se reparten el honor
de este trabajo, en realidad no cooperaron estrechamente. Fue Franklin quien tomó las fotografías que
condujeron al descubrimiento de que el DNA es helicoidal, pero fue Wilkins quien mostró esas fotografías a
Watson y Crick. Y lo hizo sin el conocimiento ni el permiso de Franklin. Hoy en día, esa conducta se consideraría
una forma grave de mala praxis profesional. Otro aspecto interesante de esta historia es que Linus Pauling, sin
duda el mejor bioquímico del siglo, también estaba trabajando en el tema en ese momento, pero se le denegó el
permiso para viajar de Estados Unidos a Inglaterra a observar los datos. Estados Unidos se encontraba entonces
inmerso en la guerra fría, y el Departamento de Estado de EE.UU. había anulado el pasaporte de Pauling porque
sus ideas políticas se consideraron demasiado liberales.

Como era de esperar,Watson y Crick, junto con Wilkins, recibieron el Premio Nobel en 1962, una vez confirmado
que el modelo de la doble hélice era correcto mediante trabajos experimentales. Desgraciadamente, Franklin
murió de un cáncer ovárico en 1958, con solo 37 años. Nunca recibió el Nobel, porque esta distinción no se
concede post-mortem.

La moraleja de esta historia, si es que hay alguna, podría ser simplemente que la investigación científica es una
actividad muy humana. Además, los tiempos han cambiado. Aunque la competición sigue siendo intensa, la
Biología es una disciplina cada vez más internacional y cooperativa; la mala praxis se detecta habitualmente y se
corrige con prontitud. La vida profesional de Rosalind Franklin fue difícil a veces porque era una mujer. En la
actualidad, la mayoría de los licenciados en Biología molecular son mujeres

2. ¿Qué es un ser vivo y qué características lo definen?

3. Mencionar características principales de los dominios

4. ¿Qué características comparten todas las células?

5. Mencione cuáles son los modelos celulares e indique diferencias entre ellos.

6. En el siguiente esquema indicar a que modelo y tipo celular pertenece.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”

7. En los siguientes esquemas de células eucariotas indique el tipo celular al que corresponde y
marque los componentes exclusivos de cada uno:

8. Elabore un cuadro con las estructuras celulares propias de las células procariotas y con las
organelas eucariotas y procariotas, donde se detallen sus funciones

EJE IV: Nutrición y Metabolismo Celular

Nutrición Celular

La nutrición es el proceso biológico a través del cual un organismo obtiene del entorno la materia
y la energía necesarias para su funcionamiento y crecimiento, La nutrición celular, al igual que la
nutrición en los organismos, garantiza la obtención de materia y energía, y la eliminación de
desechos. Este proceso involucra una gran cantidad de procesos físicos y químicos en la célula.

Este conjunto de transformaciones forma parte del metabolismo celular


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”

Metabolismo celular

Es la suma o conjunto de todas las reacciones químicas que tienen lugar en el interior de la
célula.

El metabolismo tiene principalmente dos finalidades

1) Obtener energía química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP (adenosín
trifostato: molécula cargada de energía química, principal fuente de energía de la célula).

2)Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear sus
estructuras o para almacenarlos como reserva.

Las reacciones químicas metabólicas pueden ser de dos tipos:

CATABOLICAS: son reacciones de degradación. Se forman moléculas simples a partir de la


degradación (o ruptura) de moléculas complejas. Este tipo de reacciones liberan o
produceenergía en forma de ATP. Catabolismo es, entonces, el conjunto de reacciones
metabólicas mediante las cuales las moléculas orgánicas complejas (glúcidos, lípidos), que
proceden del medio externo o de reservas internas, se rompen o degradan total o parcialmente
transformándose en otras moléculas más sencillas (CO2, H2O, ácido láctico, amoniaco, etcétera)
y liberándose energía en mayor o menor cantidad que se almacena en forma de ATP. Esta
energía será utilizada por la célula para realizar sus actividades vitales (transporte activo,
contracción muscular, síntesis de moléculas).

ANABOLICAS: son reacciones de síntesis. Se forman moléculas complejas a partir de moléculas


simples. Este tipo de reacciones consumen o gastan energía, Anabolismo, entonces es el
conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales a partir de compuestos sencillos
(inorgánicos u orgánicos) se sintetizan o fabrican moléculas más complejas. Mediante estas
reacciones se crean nuevos enlaces por lo que se requiere un aporte de energía que provendrá
del ATP. Las moléculas sintetizadas son usadas por las células para formar sus componentes
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
celulares y así poder crecer y renovarse o serán almacenadas como reserva para su posterior
utilización como fuente de energía.

Entrada y Salida de sustancias

La puerta de entrada y salida de sustancias de la célula es la membrana plasmática. Debemos


recordar que la membrana plasmática tiene movimiento, no es rígida y que tiene permeabilidad
selectiva, es decir que algunas sustancias atraviesan la membrana libremente y otras no pueden
hacerlo.

Transporte Celular

El Transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a través


de la membrana plasmática o el movimiento de moléculas dentro de la célula.

El proceso de transporte es importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los
desechos del metabolismo y adquirir nutrientes, gracias a la capacidad de la membrana celular de
permitir el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias.

Según el tamaño de las partículas que forman una sustancia y la concentración de esta sustancia
dentro y fuera de la célula existen dos tipos básicos de transporte: pasivo y activo.

Transporte Pasivo

En este tipo de transporte las partículas o sustancias de tamaño pequeño se mueven de forma
espontánea de las zonas de mayor concentración a las de menor concentración (es decir a favor
de un gradiente de concentración) sin gasto de energía.

Transporte Activo

A veces la célula necesita captar partículas o sustancias del medio externo que se encuentran
con mayor concentración en el interior celular y en menor en el exterior. En este caso se realiza
transporte activo. El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas
moléculas atraviesan la membrana plasmática contra un gradiente de concentración, es decir,
desde una zona de baja concentración a otra de alta concentración con el consecuente gasto de
energía.

Obtención de Materia o Nutrientes

Según el modo en que se nutren existen dos tipos de células:

Células Heterótrofas: son aquellas células que incorporan alimentos provenientes de otros seres
vivos y por medio de la digestión celular obtienen los nutrientes que necesitan.

DIGESTIÓN CELULAR: Conjunto de procesos que hacen que los alimentos introducidos en una
célula se trasformen en sustancias utilizables por ella, incluidas las transformaciones enzimáticas
de las sustancias ingeridas. Los pasos o etapas son:

1. Captura del alimento


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
2. Ingestión: El alimento, de procedencia extracelular, es incorporado previamente por
endocitosis y se encuentra confinado dentro de una vesícula endocítica también denominada
vesícula alimenticia o fagosoma.

3. Digestión: Un lisosoma procedente del aparato de Golgi se aproxima a dicha vesícula


fundiéndose las membranas de ambos y dando lugar a un solo compartimento denominado
vesícula digestiva, dentro de la cual las enzimas digestivas pueden actuar sobre las partículas
alimenticias.

4. Una vez estas partículas han sido degradadas y liberadas las correspondientes partículas o
moléculas pequeñas resultantes, éstas pueden atravesar la membrana de la vacuola digestiva e
incorporarse de manera efectiva al citoplasma de la célula; el paso de estas sustancias a través
de la membrana de la vacuola se realiza mediante las diferentes modalidades de transporte que
hemos estudiado.

5. Los restos de sustancias que no han podido ser degradadas o que no resultan asimilables por
la célula permanecen en el interior de la vesícula y son expulsados al medio extracelular por
exocitosis.

Célula Autótrofa: células que fabrican materia orgánica (su alimento) a partir de materia
inorgánica sencilla. Para realizar esta transformación, las células de nutrición autótrofa obtienen
energía de la luz procedente del Sol.

FOTOSÍNTESIS: proceso mediante el cual las células autótrofas vegetales convierten la materia
inorgánica en materia orgánica, gracias a la energía que aporta la luz solar. Este proceso ocurre
en los cloroplastos. Sus etapas son:

Etapa Fotoquímica: ocurre en los tilacoides de los cloroplastos. La clorofila (pigmento


presente en los cloroplastos) capta la energía lumínica proveniente del sol y la utiliza para romper
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
la molécula de agua (H2O), obteniendo así Oxígeno (O2) y H+. El O2 es eliminado al exterior
mientras que el H+ pasa a la etapa siguiente a través de una molécula transportadora
(NADPH+H+).

Etapa Biosintética o Ciclo de Calvin-Benson: En esta etapa se utiliza el ATP y el H+,


producidos en la etapa anterior, más el dióxido de carbono (CO2) que ingresa a la célula por la
membrana. El hidrógeno interviene en una serie de reacciones químicas llamada Ciclo de
CalvinBenson, el cuál termina cuando el hidrógeno se combina con el dióxido de carbono para
formar glucosa.

. Resumen del proceso completo de fotosíntesis

Obtención de Energía

Independientemente de la forma en que las células han conseguido los nutrientes orgánicos, una
parte de ellos constituye el combustible celular. El principal combustible celular es la glucosa; su
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
oxidación libera energía que se utiliza para sintetizar moléculas de ATP, en el intermediario
energético necesario para las actividades vitales.

Hay dos formas para obtener energía:

RESPIRACIÓN AERÓBICA O CELULAR: Es un proceso por el cual las células obtienen


energía a partir de la oxidación de carbohidratos (azúcares como la glucosa), este proceso hace
uso de oxígeno. Sus etapas son:

- Glucólisis: durante esta etapa por medio de una seria de reacciones químicas una molécula de
glucosa es dividida en dos moléculas de ácido pirúvico (piruvato). Aquí se obtienen 2 moléculas
de ATP, es decir se obtiene energía.

- Ciclo de Krebs: consiste en una serie de reacciones químicas que ocurren de manera cíclica.
En esta etapa las moléculas de ácido pirúvico (producidas en la glucólisis) inician una serie de
reacciones químicas que liberan energía y terminan con la formación de CO2 (dióxido de
carbono) e H+ (hidrógeno).

El CO2 es eliminado de la célula, mientras que el H+ queda en la mitocondria para continuar con
la última parte del proceso.

- Cadena Respiratoria: El H+ (obtenido en la etapa anterior) es traspasado por una serie de


sustancias químicas que se combinan con él, pero rápidamente lo ceden a la siguiente sustancia

liberando energía. (El H+ es transportado de una molécula a otra en una larga cadena de
compuestos, hasta finalmente encontrarse con el oxígeno y formar agua.)

La última sustancia que se combina con el HIDRÓGENO es el OXÍGENO, lo que da lugar a la


formación de AGUA, que es el producto final de esta etapa. La cadena respiratoria sólo se lleva a
cabo si hay oxígeno presente
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”

FERMENTACIÓN: es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno,


y cuyo producto final es un compuesto orgánico. Según los productos finales, existen diversos
tipos de fermentación: láctica y alcohólica.

La fermentación es un proceso anaeróbico y en él no intervienen las mitocondrias ni la cadena


respiratoria. El proceso de fermentación es característico de algunos microorganismos: algunas
bacterias y levaduras. También se produce en la mayoría de las células de los animales (incluido
el ser humano), en las neuronas, sucede la fermentación láctica, en la cual se produce lactato.

Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan
con la respiración aeróbica, ya que a partir de una molécula de glucosa solo se obtienen 2 (dos)
moléculas de ATP, mientras que en la respiración se producen de 36 a 38 moléculas de ATP.

- Fermentación láctica: es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en el citoplasma de la


célula, en la cual se fermenta la glucosa (se oxida parcialmente) para obtener energía metabólica
y un producto de desecho que principalmente es el ácido láctico. Se trata de un proceso biológico
en el que los azúcares presentes en el medio (generalmente glucosa, galactosa y fructosa) se
transforman en ácido láctico.

La presencia de ácido láctico como metabolito en los alimentos provoca la desactivación de los
procesos de descomposición, y por lo tanto la fermentación láctica es tradicionalmente empleada
como un método de conserva de alimentos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6027 “AMÉRICA LATINA”
La fermentación láctica también ocurre en el tejido muscular cuando, a causa de una intensa
actividad motora anaeróbica, no se produce una aportación adecuada de oxígeno que permita el
desarrollo de la respiración aeróbica. Cuando el ácido láctico se acumula en las células
musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular.

- Fermentación alcohólica: es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de


oxígeno, la célula degrada hidratos de carbono para obtener como productos finales: un alcohol
(etanol), dióxido de carbono y moléculas de ATP (energía). El etanol resultante se emplea en la
elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc.

En la actualidad ha empezado a sintetizarse también etanol mediante la fermentación a nivel


industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible.

La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los
microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno a partir de la glucosa.

GUIA DE ESTUDIO

9. ¿Qué diferencias existen entre el catabolismo y el anabolismo?

10.Indique mediante qué procesos obtienen materia y energía los organismos heterótrofos.

11.Explicar cuáles son los tipos de transporte de membrana.

12.¿Qué función cumple la clorofila en la fotosíntesis?

13.¿Cuáles son los productos finales de la fotosíntesis?

14.¿Cuál es el propósito de la fotosíntesis?

15.¿Cuál es el propósito de la respiración celular?

16. ¿Cuál es el producto final de la cadena respiratoria?

17.¿Cuáles son los productos finales de la respiración celular?

18.¿De qué manera obtiene energía la célula si no hay oxígeno?

BIBLIOGRAFÍA

- Begon, M., Harper, J. L., & Townsend, C. R. (1999). Ecología. Omega. Barcelona.
- Curtis, H., & Schnek, A. (2008). Curtis. biologia. Ed. Médica Panamericana. .
- Glossary of Genomic and Genetic Terms – National Human Research Institute.
https://www.genome.gov/genetics-glossary
- Pierce, B. A. (2009). Genética: Un enfoque conceptual. Ed. Médica Panamericana.
- Solomon, E. P., Berg, L. R., Martin, D. W., & Villee, C. (1998). Biologia. McGraw-Hill
Interamericana.
- Tamarin, R. (2012). Principios de genética. Reverté

También podría gustarte