Está en la página 1de 59

GRADO EN ENFERMERÍA

GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

“ANGOR”
ANGINA DE
PECHO
ENFERMERÍA MÉDICO - QUIRÚRGICA II

CURSO: 2020/2021

Profesor: Dr. Álvaro Astasio Picado

Alumnos: Clara Baratas Delgado,


Celia Carretero Pérez,
Luis Moreno Flores,
Bárbara Pérez Ahijado

pág. 1
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

ÍNDICE

• INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

• DEFINICIÓN/ CONCEPTOS ................................................................................ 3

• CLÍNCIA/ MANIFESTACIONES CLÍNICAS ....................................................... 5

• TRATAMIENTO MÉDICO ..................................................................................... 8

• TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO .............................................................. 9

• TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ..................................................................... 11

• PLAN DE CUIDADOS ......................................................................................... 13

• TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA ................................. 28

• EDUCACIÓN SANITARIA Y PREVENCIÓN ................................................... 36

• CASO CLÍNICO .................................................................................................... 39

• BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 48

• ANEXOS ................................................................................................................ 51

pág. 2
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

• INTRODUCCIÓN

En 2011, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) público

la Actualización de la Estrategia de Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional

de Salud (última constatada a pesar de trabajar datos del 2007); en la cual se

muestra que la incidencia de morbilidad hospitalaria de esta enfermedad

cardíaca es de 317/100.000 habitantes, y que representan el 29,98% de las


1
muertes/defunciones por enfermedades cardiovasculares.

Con el fin de basarnos en datos más recientes, según los informes publicados

por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Estadística de Defunciones

según la Causa de Muerte en la última actualización de 2018, las enfermedades

del aparato circulatorio siguen siendo la principal causa de muerte en España,

con un porcentaje superior a 28%; además, en este grupo de enfermedades, las

enfermedades isquémicas cardíacas continúan con una especial relevancia. 2

Debido a la frecuencia de estas enfermedades y el riesgo que conllevan, el

personal de enfermería debe comprender/saber amplia evidencia en torno a esta

para lidiar este padecimiento.

• DEFINICIÓN/ CONCEPTOS

La Angina de Pecho o Angor es el síntoma más típico de la cardiopatía

isquémica y una manifestación de isquemia miocárdica; de modo que la

Sociedad Española de Cardiología lo define como "Dolor, opresión o malestar,

generalmente torácico, atribuible a isquemia miocárdica transitoria"; es decir,

debido a la falta de aporte sanguíneo eficiente al músculo cardíaco a través de

las arterias coronarias que lo nutren.

Dicho músculo cardíaco también conocido como miocardio, es el tejido que se

encarga del bombeo de la sangre y que la hace llegar a todos los tejidos del

pág. 3
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

organismo, por lo que requiere un gran aporte de oxígeno y nutrientes, ya que si

este no llega correctamente, ya sea por la presencia de placas de ateromas (la

cual es la causa más frecuente), o por la constricción funcional, el miocardio no

podrá cumplir su función; será entonces cuando el paciente manifestará un dolor

torácico que junto con otros síntomas que lo acompañan y que desarrollaremos

a continuación constituyen la angina de pecho o angor.

Como profesionales sanitarios debemos saber diferenciarlo del infarto agudo de

miocardio pues son situaciones clínicas muy diferentes y la forma de actuar será

completamente distinta.

Por un lado, si se revierten las causas que estaban propiciando la aparición de

la angina de pecho, ya sea con una intervención médica o espontáneamente, los

síntomas desaparecen y el miocardio volverá a llevar a cabo sus funciones de

forma correcta; pero si, por el contrario, no se revierten estas causas y no llega

suficiente aporte sanguíneo al tejido cardiaco tras la isquemia producida por la

angina, tendrá lugar la muerte celular del miocardio, y nos encontraremos con

un infarto agudo de miocardio.

Por otro lado, la isquemia que produce la angina puede ser reversible

espontáneamente, y la zona afectada puede recuperarse y volver a funcionar

con normalidad; sin embargo, esto no ocurre con el infarto de miocardio, que una

vez se produce la muerte celular es irreversible (a pesar de que la angina de

pecho si no se trata de manera correcta también puede llegar a causar la muerte,

tras un fracaso global cardíaco).3

Cuando aumenta la isquemia, el pH de la sangre acumulada en el seno coronario

disminuye, el potasio intracelular se agota, se acumula lactato, y aparecen

alteraciones electrocardiográficas y la función ventricular se deteriora. Además,

pág. 4
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

la presión diastólica del ventrículo izquierdo aumenta durante la angina de pecho

y puede dar lugar a la congestión pulmonar y disnea. 4

En España, nos encontramos que la mayor incidencia se encuentra entre los 65-

75 años la cual es muy parecida en el resto de Europa. Además, la padecen en

una proporción de una mujer por cada cinco hombres por lo que es mucho más

común en hombres, aunque se iguala a partir de los 75 años. 3

Respecto a la clasificación según su fisiopatología estas pueden ser:

o Angina estable: se producen síntomas similares cuando se realiza actividades

determinadas; por ejemplo, tras una actividad intensa, el paciente tiene este

dolor torácico que cede con el reposo o con nitroglicerina sublingual, pero no

le ocurre si la actividad física es menor. 3

Dentro de ellas, las angor pueden clasificarse en cuatro grados descritos por la

Canadian Cardiovascular Society (CCS), siendo la de grado I la angina que

puede aparecer si realizamos una actividad que requiera gran esfuerzo y la de

grado IV, la angina que puede aparecer incluso en reposo.3,5 ANEXO1

o Angina inestable: es la angina que aparece por primera vez, o que va

aumentando su frecuencia, intensidad y duración de ser una angina estable a

aparecer durante el reposo, debe considerarse grave.4 ANEXO 2

La angina inestable junto con el infarto agudo de miocardio, forman parte del

síndrome coronario agudo. Por otra parte, la angina estable puede tratarse de

forma ambulatoria y la angina inestable requiere ingreso hospitalario. 3

• CLÍNCIA/ MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La angina suele manifestarse como un dolor indefinido que es poco preocupante

y que desencadena en un dolor más intenso y grave; el dolor centro torácico es

pág. 5
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

el síntoma más común que define esta situación clínica, en la que el paciente

siente como si una pila de ladrillo le oprimiera el pecho. 4

Este dolor puede irradiarse a los miembros superiores, siendo más frecuente en

el brazo izquierdo, llegando incluso hasta los dedos; aunque también puede

llegar al cuello, la mandíbula, los dientes y el hombro, e incluso alguna vez hacia

la cara interna del brazo derecho y la zona central de la espalda.3,4 También

puede percibirse en el epigastrio, pero nunca se irradiará por encima del nivel de

las orejas ni debajo del ombligo. 4

A parte de este dolor tan característico nos podemos encontrar con un cuadro

vegetativo que presenta sudoración, vómitos, náuseas o mareos; soliendo

originarse y exagerarse tras un sobreesfuerzo, el frio o una comida abundante. 3,4

Puede suceder que nos encontremos con una angina atípica que presente por

ejemplo distensión, gases, dolor abdominal, estos síntomas pueden confundirse

con los de una indigestión pues muchos pacientes afirman que tras los eructos

mejora está sintomatología; también algunos pacientes pueden presentar disnea

debido a la isquemia.

Dados que los síntomas isquémicos tardan entre un minuto o más en

desaparecer, los síntomas que sean más breves no suelen presentar una angina

de pecho.5 Normalmente este dolor suele ceder cuando disminuye la demanda

cardiaca, no dura más de unos pocos minutos (si este dolor continua o incluso

se incrementa su frecuencia, hablaríamos de una angina progresiva que puede

derivar en un infarto), o disminuir paulatinamente hasta desaparecer, si la

circulación coronaria colateral es adecuada, el paciente presentará entonces

claudicación intermitente que limitará su actividad.3,4

pág. 6
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

La angina de pecho también puede ser asintomática, sobre todo en los pacientes

diabéticos, en este caso se denominará angina o isquemia silente; para detectar

estas anginas se realizará una ergometría o prueba de esfuerzo, o a través de

un electrocardiograma Holter ANEXO 3 de 24 horas e identificaremos anomalías

asintomáticas transitorias del segmento ST-T. 3,4

En cuanto al diagnóstico diferencial de la angina de pecho estas son las

causas más frecuentes de dolor torácico y su diferenciación:

o Disección aórtica: se produce un ensanchamiento de la pared aórtica, ubicado

en la pared anterior del tórax que puede irradiar a la zona interescapular o

lumbar; suele ser un dolor muy intenso, algunos pacientes lo han descrito

como el dolor más intenso que han sufrido nunca y puede ir acompañado de

una sensación de desgarro. Asimismo, puede aparecer soplo de prolapso de

la válvula aórtica, asimétrica de la tensión arterial en las extremidades.

o Pericarditis: se produce la irritación de las láminas del pericardio o de la pleura

unida al pericardio, este dolor aparece retroesternal, pero puede irradiar al

cuello y al hombro izquierdo. Se trata de un dolor agudo, ardiente, con

intensidad variable, que se puede agravar con las respiraciones profundas,

con la tos y se puede aliviar sentándose e inclinándose hacia adelante.

o Reflujo gastroesofágico: se produce la esofagitis y se localiza un dolor

retroesternal que puede irradiarse hacia la espalda; normalmente, cursa con

un dolor ardiente u opresivo que aumenta con las comidas copiosa, y cuando

estamos en una posición inclinada o en decúbito supino. Los síntomas que

presenta son dolor epigástrico y dispepsia.

o Enfermedad ulcerosa: esta es causada a alteraciones de la mucosa estomacal

o duodenal, el dolor se encuentra en la zona del epigastrio y ocasionalmente

pág. 7
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

en la parte inferior del tórax, suele ser subagudo, que se agudiza con la

ingesta de comida en la ulcera gástrica mientras que, en la duodenal, la

ingesta de comida lo alivia. Presenta dispepsia como síntoma principal.

o Dolor psicógeno: es un dolor espontáneo que se caracteriza por ser mal

definido y localizado en la pared anterior del tórax o en la zona submamaria,

es un dolor variable normalmente punzante, breve e intermitente que empeora

con el estrés emocional. Nuestro paciente presentará disnea, palpitaciones e

inquietud.

o Pancreatitis: este dolor que produce la pancreatitis puede recordar a un infarto

agudo de miocardio, debemos diferenciarlo, asociando la pancreatitis a

antecedentes de alcoholismo o enfermedad de la vía biliar. El dolor se

encuentra en el epigastrio, puede irradiarse hacia la espalda y es sensible a

los cambios de posición. 6,7 ANEXO 4

• TRATAMIENTO MÉDICO

Para comenzar el objetivo de cualquier tratamiento médico tiene como fin

prevenir la progresión de la enfermedad, disminuir los síntomas, mejorar el

estado general, disminuir la mortalidad y precaver y tratar todas aquellas

complicaciones y exacerbaciones; siempre y cuando este entre dentro de unos

parámetros para que sea más fácil su cumplimiento, debiendo

ser especifico, medible, realizable, realista y en un tiempo concreto.3 Lo

podemos dividir en dos subtipos, el tratamiento farmacológico y/o el tratamiento

quirúrgico; individualizado cada uno en base de los dos tipos de angor que se

pueden diversificar atendiendo a su evolución como bien hemos explicado en el

primer apartado.

pág. 8
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

• TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

El tipo de fármaco se va a determinar en función de la frecuencia y severidad de

los episodios anginosos, si bien estas afecciones son poco usuales y/o leves, su

tratamiento en base a medicamentos puede limitarse a un fármaco, acentuando:

o Betabloqueantes: son los fármacos antianginosos de elección y deben

administrarse a todos los pacientes con excepción de las contraindicaciones.

Estos actúan para bloquear los efectos de la hormona epinefrina, (adrenalina)

y, como resultado, el corazón late más lentamente y con menos fuerza, lo que

reduce la presión arterial; además, también ayudan a relajar y abrir los vasos

sanguíneos para aumentar el flujo sanguíneo y reducir o prevenir la angina.

Es por ello, que son eficaces en el tratamiento de la angina de esfuerzo,

mejorando la capacidad de ejercicio; prefiriendo los fármacos

más cardioselectivos como metoprolol, bisoprolol o atenolol. Se debe tener

precaución porque pueden enmascarar los síntomas de hipoglucemia en

pacientes diabéticos.

o Nitratos: estos relajan y expanden los vasos sanguíneos y permiten que fluya

más sangre al músculo cardíaco; dentro de estos podemos distinguir dos

tipos: los de efecto corto/rápido (nitroglicerina, dinitrato de isosorbida), que se

utilizan para el alivio eficaz de la angina de pecho y de forma preventiva en

situaciones en las que se espera la aparición de angina (la forma más común

de tratar estos ataques es la nitroglicerina sublingual) y los de acción

prolongada (ivabradina, ranolazina y trimetazidina) que reducen la frecuencia

e intensidad de los ataques de angina y aumentan la capacidad al ejercicio,

no obstante, para evitar el fenómeno de tolerancia y mantener sus efectos

pág. 9
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

terapéuticos, se debe realizar un período libre de fármaco, durante todo el día

será de 8 a 10 horas.

o Bloqueadores de los canales de calcio: los antagonistas del calcio relajan y

ensanchan los vasos sanguíneos al afectar las células musculares de las

paredes de las arterias, consiguiendo aumentar el flujo sanguíneo en el

corazón y, por lo tanto, reduciendo o previniendo la angina. Además, se

pueden clasificar en no dihidropiridínico (verapamil y diltiazem)

y dihidropiridínico (amlodipino, nifedipino, felodipino), con los cuales hay que

tener especial cuidado, ya que las dihidropiridínico de semivida corta pueden

aumentar el riesgo de eventos cardíacos adversos y deben evitarse, mientras

que las dihidropiridinas con semivida o liberación retardada no deben usarse.

Si, por consiguiente, el paciente continúa experimentando síntomas,

aumentaremos gradualmente la dosis del fármaco seleccionado, o de lo contrario

combinaremos la terapia a dos fármacos de diferentes grupos farmacológicos;

es por ello, que aquí es importante destacar las asociaciones de fármacos

antianginosos recomendadas y las no aconsejables. ANEXO 5

Sin embargo, los pacientes con angina de pecho estable, además del tratamiento

farmacológico, compaginan los antianginosos con otros medicamentos que

controlen los factores de riesgo de enfermedad coronaria como hipertensión

arterial, tabaquismo, hiperlipidemia, diabetes mellitus, sedentarismo, obesidad,

etc.; entre ellos destacan:

o Antiagregantes plaquetarios: el ácido acetilsalicílico como preferente y

clopidrogrel, prasugrel o ticagrelor en caso de estar contraindicada la primera,

tienen como objetivo ayudar a prevenir los coágulos de sangre al hacer que

las plaquetas sean menos propensas a aglutinarse, facilitando que la sangre

pág. 10
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

fluya a través de las arterias estrechas del corazón; reduciendo así, el riesgo

de tener un ataque cardiaco.

o Estatinas: medicamentos administrados para reducir el nivel de colesterol en

la sangre y para ayudar al cuerpo a reabsorber el colesterol que se ha

acumulado en placas en las paredes de las arterias, lo que ayuda a prevenir

futuros bloqueos en los vasos sanguíneos.

o Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o los

antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARA-II): medicación empleada

para aminorar la presión arterial y en caso de insuficiencia cardiaca

sintomática ya que inhiben el sistema renina-angiotensina (SRA), además de

en diabéticos y enfermos renales crónicos; prioritariamente serán los IECA los

usados y en caso de estar contraindicados/alergias se recurrirá a los ARA.

Todos estos fármacos desarrollados con anterioridad son utilizados en ambos

tipos de angina; sin embrago, en la angina inestables es muy recomendable la

administración de un anticoagulante; preferentemente, una HBPM pues tiene

una mayor biodisponibilidad, puede ajustar la dosis de acuerdo con el peso

corporal, sin control por aTTP o titulación de la dosis, y tiene un menor riesgo de

trombocitopenia inducida por heparina. 3,8,9

• TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Por lo general, se indican cambios en el estilo de vida y se recetan medicamentos

para tratar la angina estable; sin embargo, también se pueden utilizar

procedimientos médicos, para ello, existen unas guías que son el mejor recurso

de indicaciones en los cuales se debe llevar a cabo; en cuanto a la angina

estable, el Comité de Expertos del American College of Cardiology y de la

pág. 11
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

American Heart Association han publicado guías de actuación, en ellas se indica

cuando la revascularización está indicada. ANEXO 6

En pacientes con angina estable II o III de la Sociedad Cardiovascular

Canadiense, las indicaciones anteriores se mantienen mejorando la

supervivencia independientemente del grado de angina, agregando otros. 3,10

Adentrándonos ya en la explicación como tal de las intervenciones quirúrgicas

para tratar una angina estable, es decir, cirugías de revascularización:

o Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea (ACTP): cirugía

mínimamente invasiva utilizada para desbloquear las arterias coronarias

estrechadas u obstruidas por placas ateroescleróticas y/o trombos, lo que

permite que la sangre circule libremente hacia el miocardio, esta técnica

también se denomina Intervención Coronaria Percutánea (PCI).

El procedimiento comienza con la inserción de una aguja a través de una

arteria periférica (femoral o radial), que es reemplazada por un catéter o vaina,

que se extiende hasta el ostium de las arterias coronarias (previa anestesia

médica). Llegado este momento, se le administra un anticoagulante y usando

el mismo catéter, se inserta un fluoroscopio, para que a posteriori el médico

retire el cable guía y coloque la punta del catéter en la arteria coronaria que

se está tratando, inyectando un contraste radioopaco que hace posible que el

fluoroscopio pueda tomar angiogramas del interior de las arterias e identificar

obstrucciones. Con el fin de que posteriormente se introduzca una nueva guía

con globo en la punta (el cual se infla cuando llega a la arteria estrechada)

consiguiendo la apertura de ellas; en algunos de los casos con el objetivo de

evitar de nuevo la misma causa se utiliza la colocación de un stent. ANEXO 7

pág. 12
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

o Cirugía de Derivación Coronaria o Cirugía de Bypass/Baipás de la Arteria

Coronaria (CABG): consiste en tomar un vaso sanguíneo sano de las piernas,

los brazos o el pecho y conectarlos a las arterias bloqueadas del corazón,

redirigiendo la sangre del área parcial o completamente bloqueada de las

arterias del corazón para mejorar la circulación sanguínea al músculo cardíaco

(la cantidad de veces que se deberá realizar una derivación depende de la

ubicación de la obstrucción en el corazón y de su gravedad); si bien es cierto

que este procedimiento no cura los bloqueos como tal pero si alivia los signos

y síntomas y disminuye el riesgo de muerte. ANEXO 8

En lo que se refiere a cuál utilizaría de elección, una vez este clara la indicación

de revascularización, la evidencia científica muestra que se basará en la

anatomía coronaria y el número de vasos afectados; morbilidad y mortalidad

perioperatoria y morbilidades relacionadas (como la presencia de diabetes,

disfunción ventricular izquierda, etc.), en la posibilidad de revascularización

completa, la posibilidad de éxito de una técnica u otra, así como el riesgo de

estenosis u oclusión del injerto; además de influir la experiencia del centro en la

realización de las técnicas y preferencias del paciente. No obstante, en aquellos

casos en los que la morbimortalidad del paciente suponga un alto riesgo

quirúrgico, la decisión de revascularizar con ACTP o CABG debe tomarse a

través del denominado "Heart Team" (consenso de actuación entre cardiólogos

experimentados y cirujanos cardiovasculares en situaciones controvertidas). 3,8,9

• PLAN DE CUIDADOS 11,12,13

✓ Dominio 1: Promoción de la salud

✓ Dominio 2: Nutrición

▪ Clase 1: Ingestión

pág. 13
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

o Diagnóstico (NANDA): 00234 - Riesgo de sobrepeso r/c gasto energético

inferior al consumo energético basado en una valoración estándar.

 Resultados (NOC): 1006 - Peso: Masa corporal

- Indicadores:

 100605: Tasa perímetro cuello/cintura

 100606: Porcentaje de grasa corporal.

 100602: Grosor del pliegue cutáneo del tríceps

 100603: Grosor cutáneo subescapular.

 Resultados (NOC): 1941 - Control del riesgo: obesidad

- Indicadores:

 194115: Realiza ajustes en las recetas para disminuir las calorías.

 194119: Evita la comida hipercalórica.

 194121: Limita la ingesta de grasas saturadas.

 Intervenciones (NIC): 5614 - Enseñanza: Dieta prescrita

- Actividades:

 Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la

dieta prescrita.

 Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general.

 Instruir al paciente sobre la forma de planificar las comidas adecuadas.

 Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas.

 Ayudar al paciente a sustituir ingredientes que se acomoden a su receta

favorita dentro de la dieta prescrita.

 Informar al paciente de las posibles interacciones entre fármacos y

alimentos, según el caso.

 Intervenciones (NIC): 1280 - Ayuda a disminuir el peso

pág. 14
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

- Actividades:

 Determinar con el paciente la pérdida de peso deseada.

 Establecer una meta de pérdida de peso semanal.

 Ayudar al paciente a identificar la motivación para comer y las señales

externas e internas asociadas al comer.

 Intervenciones (NIC): 5612 - Enseñanza: Actividad/reposo prescrito

- Actividades:

 Evaluar el nivel de ejercicio y conocimiento de la actividad/ejercicio

prescrito del paciente.

 Informar al paciente del propósito y los beneficios de la

actividad/ejercicio prescrito.

 Informar al paciente de que la actividad física regular está asociada a

una reducción del riesgo de enfermedad y mortalidad cardiovascular.

 Intervenciones (NIC): 0200 - Fomento del ejercicio

- Actividades:

 Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicio adecuado a

sus necesidades.

 Instruir al individuo acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel

de salud, en colaboración con el médico y/o fisioterapeuta.

 Ayudar al individuo a integrar el programa de ejercicios en su rutina

semanal.

✓ Dominio 3: Eliminación e Intercambio

▪ Clase 2: Función gastrointestinal

pág. 15
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

o Diagnóstico (NANDA): 00015 - Riesgo de estreñimiento r/c obesidad,

depresión y/o la actividad física diaria media es inferior a la recomendada

según el sexo y la edad.

 Resultados (NOC): 0501 - Eliminación intestinal

- Indicadores:

 050101: Patrón de eliminación.

 050103: Color de las heces.

 050104: Cantidad de las heces en relación con la dieta.

 050119: Tono muscular para la evacuación fecal.

 050128: Dolor con el paso de las heces.

 Intervenciones (NIC): 0450 - Manejo del estreñimiento/ impactación fecal.

- Actividades:

 Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.

 Comprobar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia,

forma, volumen y color, según corresponda.

 Establecer una pauta de defecaciones, según corresponda.

 Enseñar al paciente/familia los procesos digestivos normales.

 Instruir al paciente/familia sobre el uso correcto de laxantes.

✓ Dominio 4: Actividad/Reposo

▪ Clase 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares

o Diagnósticos (NANDA): 00029 - Disminución del gasto cardiaco r/c “a

desarrollar” (dolor torácico opresivo al realizar actividad física irradiado hacia

el cuello y la mandíbula, acompañado de un cuadro vegetativo) m/p fatiga,

disnea, disminución de los pulsos periféricos y/o cambios

electrocardiográficos indicadores de isquemias.

pág. 16
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

 Resultados (NOC): 0802 - Signos vitales

- Indicadores:

 080202: Frecuencia del pulso apical.

 080208: Frecuencia cardiaca apical.

 080204: Frecuencia respiratoria.

 080205: Presión arterial sistólica.

 080206: Presión arterial diastólica.

 Intervenciones (NIC): 4044 - Cuidados cardiacos: agudos

- Actividades:

 Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiacos.

 Vigilar las tendencias de la presión arterial y los parámetros

hemodinámicos, si están disponibles (Presión Venosa Central y Presión

Capilar Pulmonar de enclavamiento de la arteria pulmonar).

 Auscultar los pulmones para ver si hay sonidos crepitantes o

adventicios.

 Obtener electrocardiograma de 12 derivaciones.

 Monitorizar los factores determinantes del aporte de oxígeno (Niveles de

presión arterial de oxígeno y hemoglobina y gasto cardiaco).

 Administrar medicamentos que alivien/eviten el dolor e isquemia, a

demanda.

 Extraer muestras sanguíneas para controlar los niveles de CPK, LDH y

AST.

 Instruir al paciente y a la familia sobre la finalidad del tratamiento y el

modo en el que se medirán los progresos.

 Intervenciones (NIC): 4150 - Regulación hemodinámica

pág. 17
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

- Actividades:

 Reconocer la presencia de signos y síntomas precoces de alerta

indicativos de un compromiso del sistema hemodinámico (disnea,

disminución de la capacidad de realizar ejercicio, ortopnea, mareo…).

 Realizar un examen exhaustivo del estado hemodinámico (comprobar

PA, FC, pulsos, presión venosa yugular, PVC, presiones auriculares y

ventriculares izquierda y derecha, así como presión de la arteria

pulmonar).

 Observar si hay edemas periféricos, distensión de la vena yugular,

sonidos cardiacos, disnea, ganancia de peso, distensión de órganos,

sobre todo pulmones e hígado.

 Vigilar las entradas y salidas, la diuresis y el peso del paciente.

 Minimizar los factores ambientales estresantes.

o Diagnostico (NANDA): 00092 - Intolerancia a la actividad r/c estilo de vida

sedentario m/p cambios electrocardiográficos indicadores de isquemia y/o

disconfort por esfuerzo.

 Resultados (NOC): 0005 - Tolerancia de la actividad

- Indicadores:

 000502: Frecuencia cardiaca en respuesta a la actividad.

 000503: Frecuencia respiratoria en respuesta a la actividad.

 000508: Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad.

 000504: Presión arterial sistólica en respuesta a la actividad.

 000505: Presión arterial diastólica en respuesta a la actividad.

 000518: Facilidad para realizar las AVD.

 000506: Hallazgos en el ECG.

pág. 18
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

 Intervenciones (NIC): 0180 - Manejo de la energía

- Actividades:

 Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física

y emocional.

 Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras

arritmias, disneas, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas

y frecuencia respiratoria).

 Favorecer la alternancia de reposo y actividad.

 Ayudar al paciente a priorizar las actividades para adaptar los niveles de

energía.

 Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos

adecuados.

 Ayudar al paciente a colocarse en posición para alivio de la disnea

(posición de Fowler o Semi-Fowler).

 Intervenciones (NIC): 4046 - Cuidados cardíacos: Rehabilitación

- Actividades:

 Instruir al paciente y a la familia sobre los fármacos adecuados, tanto

prescritos como de libre adquisición.

 Instruir al paciente y a la familia sobre la modificación de los factores de

riesgo cardiaco (dejar de fumar, dieta y ejercicio).

 Instruir al paciente sobre el cuidado del propio dolor torácico (tomar

nitroglicerina sublingual cada 5 minutos tres veces; si el dolor no remite,

recurrir a cuidados médicos de urgencia).

 Instruir al paciente y a la familia sobre el régimen de ejercicio, incluyendo

el calentamiento, la resistencia y la relajación.

pág. 19
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

 Instruir al paciente y a la familia acerca del seguimiento de los cuidados.

o Diagnóstico (NANDA): 00033 - Deterioro de la ventilación espontánea r/c

fatiga de los músculos respiratorios m/p disminución de la presión parcial de

oxígeno (PO 2) y disminución de la saturación de oxígeno arterial (SaO2).

 Resultados (NOC): 0802 - Signos vitales *Ya desarrollada en el diagnostico 00029 –

Disminución del gasto cardiaco* (Véase página 17).

 Resultados (NOC): 0402 - Estado respiratorio: Intercambio gaseoso

- Indicadores:

 040208: Presión parcial del oxígeno en la sangre arterial (PaO 2).

 040209: Presión parcial del CO2 en la sangre arterial Pa2CO2.

 040211: Saturación de O 2.

 040214: Equilibrio entre ventilación y perfusión.

 Resultados (NOC): 0403 - Estado respiratorio: Ventilación

- Indicadores:

 040301: Frecuencia respiratoria.

 040314: Disnea de esfuerzo.

 040310: Ruidos respiratorios patológicos.

 040329: Expansión torácica asimétrica.

 Intervenciones (NIC): 3350 - Monitorización respiratoria

- Actividades:

 Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de respiraciones.

 Observar los cambios de SaO 2, SvO2 y CO2 teleespiratorio y valores de

gasometría arterial, según corresponda.

 Observar si se producen respiraciones ruidosas, como estridor o

ronquidos.

pág. 20
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

 Observar si hay disnea y los factores que la mejoran y empeoran.

 Intervenciones (NIC): 1400 - Manejo del dolor.

- Actividades:

 Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización,

aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que

lo alivian y lo provocan.

 Evaluar con el paciente la eficacia de medidas anteriores de control del

dolor.

 Determinar el efecto del dolor en la calidad de vida (sueño, apetito,

actividad, cognición, estado de ánimo, relaciones, desempeño del

trabajo y desempeño de roles).

 Intervenciones (NIC): 3320 - Oxigenoterapia.

- Actividades:

 Restringir el fumar.

 Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema

calefactado y humidificado.

 Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría

arterial), según corresponda.

✓ Dominio 5: Percepción/Cognición

▪ Clase 4: Cognición

o Diagnóstico (NANDA): 00126 - Conocimientos deficientes r/c información

insuficiente m/p conocimiento insuficiente.

 Resultados (NOC): 1803 - Conocimiento: Proceso de la enfermedad

- Indicadores:

 180302: Características de la enfermedad.

pág. 21
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

 180303: Causas o factores contribuyentes.

 180304: Factores de riesgo.

 180306: Signos y síntomas de la enfermedad.

 180309: Complicaciones potenciales de la enfermedad.

 180315: Beneficios del control de la enfermedad.

 Resultados (NOC): 1813 - Conocimiento: Régimen terapéutico

- Indicadores:

 181302: Descripción de las responsabilidades del autocuidado para el

tratamiento en curso.

 181305: Dieta prescrita.

 181306: Régimen de la medicación prescrita.

 181307: Actividad física prescrita.

 181310: Proceso de la enfermedad.

 181302: Responsabilidades de autocuidado para el tratamiento en

curso.

 Resultados (NOC): 1602 – Conducta de fomento de la salud

- Indicadores:

 160205: Utiliza técnicas efectivas de disminución del estrés.

 160201: Utiliza conductas para evitar los riesgos.

 160215: Utiliza métodos eficaces de control de peso.

 160222: Mantiene un sueño adecuado.

 160216: Utiliza un programa de ejercicio eficaz.

 160219: Evita el uso de tabaco.

 Intervenciones (NIC): 5602 - Enseñanza: Proceso de enfermedad

- Actividades:

pág. 22
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

 Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según

corresponda.

 Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios

para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la

enfermedad.

 Describir el proceso de la enfermedad, según corresponda.

 Identificar cambios en el estado físico del paciente.

 Comentar las opciones de terapia/tratamiento.

 Intervenciones (NIC): 5614 - Enseñanza: Dieta prescrita *Ya desarrollada en el

diagnóstico 00234 – Riesgo de sobrepeso* (Véase página 14).

 Intervenciones (NIC): 5616 - Enseñanza: Medicamentos prescritos

- Actividades:

 Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos

él mismo.

 Informar al paciente, tanto del principio activo, como del nombre

comercial del medicamento.

 Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.

 Instruir al paciente acerca de los posibles efectos adversos de cada

medicamento.

 Ayudar al paciente a desarrollar un horario de medicación escrito.

 Intervenciones (NIC): 5612 - Enseñanza: Actividad/ejercicio prescrito *Ya

desarrollada en el diagnóstico 00234 – Riesgo de sobrepeso* (Véase página 15).

✓ Dominio 6: Autopercepción

▪ Clase 2: Autoestima

pág. 23
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

o Diagnóstico (NANDA): 00153 - Baja autoestima situacional r/c alteración del

rol social y/o imagen corporal m/p falta de propósito y/o verbalización de

negación de sí mismo.

 Resultados (NOC): 1205 - Autoestima

- Indicadores:

 120502: Aceptación de las propias limitaciones.

 120509: Mantenimiento del cuidado/higiene personal.

 120511: Nivel de confianza.

 120519: Sentimientos sobre su propia persona.

 Intervenciones (NIC): 5400 - Potenciador de la autoestima

- Actividades:

 Ayudar a identificar las respuestas positivas de amigos/familiares/equipo

sanitario cuando pone en marcha las actitudes requeridas.

 Demostrar confianza al paciente en su capacidad para controlar las

tareas.

✓ Dominio 7: Rol y relaciones

✓ Dominio 8: Sexualidad

▪ Clase 2: Función sexual

o Diagnostico (NANDA): 00059 - Disfunción sexual r/c vulnerabilidad m/p

alteración en la actividad y percepción de la limitación sexual.

 Resultados (NOC): 1205 - Autoestima *Ya desarrollada en el diagnóstico 00153 – Baja

autoestima situacional* (Véase página 24).

 Resultados (NOC): 0119 - Funcionamiento sexual

- Indicadores:

pág. 24
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

 011907: Expresa capacidad de realizar la actividad sexual a pesar de

imperfecciones físicas.

 011913: Expresa voluntad sexual.

 011922: Comunicar las necesidades sexuales con la pareja.

 Intervenciones (NIC): 5400 - Potenciación de la autoestima *Ya desarrollada en el

diagnóstico 00153 – Baja autoestima situacional* (Véase página 24).

✓ Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés

▪ Clase 2: Respuestas de afrontamiento

o Diagnóstico (NANDA): 00146 - Ansiedad r/c necesidades no satisfechas m/p

sufrimiento y/o sentimiento de insuficiencia.

 Resultados (NOC): 1300 - Aceptación: Estado de salud

- Indicadores:

 130008: Reconoce la realidad de la situación de salud.

 130017: Se adapta al cambio en el estado de salud.

 130011: Toma de decisiones relacionadas con la salud.

 130019: Clarifica las prioridades de vida.

 Intervenciones (NIC): 5820 - Disminución de la ansiedad

- Actividades:

 Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

 Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente.

 Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones

que se han de experimentar durante el procedimiento.

 Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

 Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación

estresante.

pág. 25
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

 Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y

pronóstico.

 Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se

avecina.

✓ Dominio 10: Principios vitales

✓ Dominio 11: Seguridad/Protección

▪ Clase 1: Infección

o Diagnóstico (NANDA): 00266 - Riesgo de infección de la herida quirúrgica

r/c procedimientos invasivos.

 Resultados (NOC): 1101 - Integridad tisular: piel y membranas mucosas

- Indicadores:

 110111: Perfusión tisular.

 110113: Integridad de la piel.

 110121: Eritema.

 110123: Necrosis.

 110101: Temperatura de la piel.

 110102: Sensibilidad.

 110104: Hidratación.

 Intervenciones (NIC): 4220 - Cuidados del catéter central de inserción

periférica

- Actividades:

 Explicar el propósito del catéter, sus beneficios y los riesgos asociados

a su uso de paciente y familia.

 Asegurarse de que el paciente es un candidato adecuado para la

inserción.

pág. 26
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

 Colocar al paciente en decúbito supino para la inserción con el brazo en

un ángulo de 90º con el cuerpo.

 Insertar el catéter utilizando una técnica estéril de acuerdo con las

instrucciones del fabricante y el protocolo del centro.

 Observar si se producen complicaciones inmediatas.

✓ Dominio 12: Confort

▪ Clase 1: Confort físico

o Diagnóstico (NANDA): 00133 - Dolor crónico r/c malestar emocional y/o

fatiga m/p autoinforme de las características del dolor usando un instrumento

estandarizado de valoración del dolor.

 Resultados (NOC): 1605 - Control del dolor

- Indicaciones:

 160501: Reconoce factores causales primarios.

 160502: Reconoce el comienzo del dolor.

 160503: Utiliza medidas preventivas para el comienzo del dolor.

 160509: Reconoce los síntomas asociados del dolor.

 160511: Refiere dolor controlado.

 160514: Describe los factores que son responsables del dolor.

 160519: Utiliza medidas de alivio no analgésicas.

 Intervenciones (NIC): 4040 - Cuidados cardiacos

- Actividades:

 Evaluar cualquier episodio de dolor torácico (intensidad, localización,

irradiación, duración y factores precipitantes y calmantes).

pág. 27
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

 Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica

(comprobar pulsos periféricos, edema, relleno capilar, color y

temperatura de las extremidades).

 Observar los signos y síntomas de disminución del gasto cardiaco.

 Monitorizar los signos vitales con frecuencia.

 Restringir el consumo de tabaco.

 Monitorizar la tolerancia del paciente a la actividad.

 Comentar las modificaciones de la actividad sexual con el paciente.

 Intervención (NIC): 5602 - Enseñanza: Proceso de la enfermedad *Ya desarrollada

en el diagnostico 00126 – Conocimientos deficientes* (Véase página 22).

 Intervención (NIC): 2300 - Administración de la medicación

- Actividades:

 Administrar medicamentos de alivio del dolor, si pautados.

 Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.

 Seguir las cinco reglas de la administración de la correcta medicación.

 Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiados.

para la modalidad de administración de la medicación.

 Verificar los cambios y alergias en la presentación de la medicación

antes de administrarla.

 Observar si se producen los efectos adversos, toxicidad e interacciones

en el paciente por los medicamentos administrados.

✓ Dominio 13: Crecimiento/Desarrollo

• TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

Como miembro del equipo de cardiología, la enfermera desempeña un

importante rol a nivel individual, familiar y colectivo en los distintos niveles de

pág. 28
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

atención de la salud, ya que está altamente involucrada en los procesos de

recuperación del paciente. La atención que se debe prestar es multidisciplinar,

integral e individualizada, siendo así los cuidados al paciente y su familia

de la mejor calidad posible; realizaremos pues, como parte de ellos, un control

óptimo de las constantes vitales (frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,

temperatura y tensión arterial) así como su saturación de oxígeno, sin olvidar el

dolor (este nos dará información sobre como de agudo es el dolor

y cómo podemos aliviarlo).14

Las técnicas para ello consistirán entre otras, en cambios posturales,

administración del tratamiento farmacológico pautado o ambas; debiendo

mantener al paciente en posición Semi-Fowler (45º) con el fin de que se necesite

menos trabajo para realizar la respiración durante el primer día (24h).

También ayudaremos a reducir el estado de ansiedad y estrés que pueda

padecer, enseñándole técnicas de relajación autónomas.

Al mismo tiempo podremos administrar oxigenoterapia por gafas nasales cuando

la saturación de oxígeno sea inferior a 95%, que se valorará frecuentemente

mediante pulsioxímetro. 15

A su vez, uno de los puntos más importantes de nuestra labor será la prevención

primaria mediante la educación sanitaria a través de charlas educativas que

podrían comprender, por ejemplo, los siguientes temas: cambios en el estilo de

vida, la importancia del ejercicio físico y una dieta equilibrada, el hábito tabáquico

y la relación entre sexualidad y cardiopatía isquémica. 14

Es prioritario que el paciente entienda la importancia de sus conductas y factores

de riesgo, ya que están directamente relacionados con su salud; por eso el papel

pág. 29
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

de enfermería es diseñar junto al paciente un plan con los cambios necesarios

para alcanzar un objetivo, que será reformado por visitas de control rutinarias. 1

Por ende, los cuidados de enfermería se dividen según dónde se encuentren:

En los servicios de urgencias, se debe participar y actuar con velocidad a la hora

de movilizar al paciente y se debe acudir al servicio más cercano a la zona en la

que suceda la cardiopatía. La función de enfermería en este servicio es amplia

y comprende muchas funciones, desde la toma de constantes

vitales, el dolor, su registro y posterior redacción en la historia clínica; pasando

por la monitorización de las mismas en los siguientes momentos posteriores

hasta la función de indagar para ver si el paciente ha tomado tratamiento

farmacológico o si presenta síntomas que, tal vez, este no reconozca como

propios de una cardiopatía isquémica, como es el ejemplo de la sudoración

excesiva, náuseas, disnea o palpitaciones; mientras todo esto ocurre, debemos

asegurarnos de proporcionar una buena posición del paciente en Semi-Fowler.

Otras funciones de gran importancia en este servicio serán informar al paciente

y familiares sobre la cirugía que se realizará, la obtención del consentimiento

informado, la preparación del paciente para la misma, incluyendo rasurado de

vello, canalización de vía o vías periféricas, retirada de joyas y esmalte, etc. y

por supuesto, el control del dolor, ansiedad o nerviosismo que pueda sentir el

paciente durante estos procedimientos.

Otro de ellos, es la unidad de hemodinámica donde se realiza la monitorización

de constantes vitales durante la intervención, la movilización del paciente al área

de reanimación y la entrega de las hojas de registro del procedimiento.

Y, por último, los cuidados postcateterismo tanto físicos como mentales; en los

que los cuidados dependerán de la vía de abordaje de la intervención. ANEXO 9

pág. 30
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

Una vez el paciente recibe el alta médica, los profesionales de enfermería

deberán seguir acompañándolo en su proceso de recuperación valorando su

estado psicológico y social, educándolo en la utilización del tratamiento

farmacológico y comprobando mediante un seguimiento del paciente que este

entiende y sabría detectar en un futuro los síntomas que pudiesen indicar otra

posible alteración cardiaca; todo esto acompañado de la educación de

entrenamientos y la realización de una RCP al paciente y sus familiares. 14

Además, las enfermeras también se encargan de la mayor parte de la realización

de las pruebas complementarias que se piden, encontrándose entre las más

frecuentes de la angina de pecho las siguientes:

1. Electrocardiograma

El electrocardiograma es una prueba diagnóstica de exploración sencilla en

cardiología, segura e incruenta y por ello es la prueba más utilizada en patologías

del corazón. En él, se estudian las variaciones de voltaje en relación con el

tiempo a través de un trazado que presenta ondas o deflexiones del

impulso pasando a través de las estructuras cardiacas.

El EKG se utiliza para detectar arritmias (fibrilación auricular) y en patologías

como el infarto de miocardio o la angina de pecho, ya que diferencia el ritmo

sinusal del marcapasos biológico con respecto a taquicardias o

bradicardias. También es un método muy eficaz para diagnosticar bloqueos

cardiacos; fisiológicamente, el segmento ST del EKG debe ser plano e

isométrico, aunque tiene una variación de 0,5 mm (para valorar un

desplazamiento del segmento ST se usa otro el segmento TP previo, situado

entre las ondas T y P).

pág. 31
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

La cardiopatía isquémica es la causa más frecuente de elevación o de descenso

del segmento ST; ambos movimientos de esta onda son signos que se deben

tener muy en consideración ya que cuando esta se eleva indica la propensión a

padecer un infarto agudo de miocardio, relacionado con la oclusión aguda y

completa de una arteria coronaria, y si disminuye, es signo de daño miocárdico.

Podemos afirmar que esta prueba resulta útil para el seguimiento de

enfermedades del corazón al permitir comparar los EKG previos del paciente

con los actuales, ayudando así a la valoración del desarrollo evolutivo de la

enfermedad de estudio; y en algunas ocasiones, sirve para establecer un

tratamiento o modificar los que había previamente pautados.

Previamente se pedirá su consentimiento verbal mediante la explicación del

funcionamiento de la prueba y tras esto, conservando su intimidad, este se

colocará en decúbito supino (es fundamental que no entre en contacto con

estructuras mecánicas para la correcta realización e interpretación del

electrocardiograma) se colocarán los electrodos periféricos en las

extremidades y más tarde los electrodos pericordiales.16

2. Otras pruebas complementarias

2.1. Pruebas de laboratorio

Existen dos tipos de pruebas de laboratorio: las que estiman las causas y las que

ayudan a ver el riesgo cardiovascular y enfermedades relacionadas para el

pronóstico. A los pacientes que pueden ser sospechosos de presentar angina de

pecho, se recomienda realizar un estudio de la creatinina y, en

caso de estimar una angina inestable se añadirán al estudio la troponina o la

fracción MB de la creatina cinasa (CK-MB).

pág. 32
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

A su vez, si se sospecha de isquemia en cualquier paciente, incluyendo aquí la

angina estable, se incluirán en las pruebas un estudio de la glucemia y el perfil

lipídico incluido el colesterol total, el colesterol ligado a lipoproteínas de densidad

alta (HDL-c), el de lipoproteínas de densidad baja (LDL-c) y los triglicéridos.

Recientemente se ha demostrado que el fragmento aminoterminal del propéptido

natriurético de tipo B (NT- proBNP) es un importante predictor de la mortalidad a

largo plazo, independientemente de la edad, la fracción de eyección ventricular

y los factores de riesgo convencionales. 17

2.2. Radiografía de tórax

Esta técnica diagnóstica es de gran utilidad en cuanto a sospechas de presentar

una insuficiencia cardiaca; sin embargo, en lo que a la angina estable se refiere,

no aportará datos que permitan un diagnóstico certero ni una gradación del

riesgo que puede presentar un paciente. 17

2.3. Ergometría o prueba de esfuerzo

La ergometría es una prueba de bajo coste no invasiva que evalúa la respuesta

del corazón a un ejercicio físico que debe ser progresivo y continuado, durante

esta prueba se va monitorizando continuamente un EKG y la tensión arterial.

Se fundamenta en que la necesidad de oxígeno y glucosa que necesita el

organismo se ve aumentada al practicar ejercicio físico, aumentando así su

capacidad de bombeo; así, mediante monitorización del paciente es posible

descubrir problemas del corazón indetectables en reposo.

Por supuesto, la intensidad de esta se medirá en función de la edad, y la

patología del paciente para que las complicaciones tengan una probabilidad muy

reducida de ocurrir, y la frecuencia que se alcance será de gran relevancia a la

hora de diagnosticar; si la frecuencia cardiaca submáxima es menos de 85%, se

pág. 33
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

considera que la prueba no es concluyente, y si por el contrario, la frecuencia

cardiaca se recupera durante los dos primeros minutos tras el esfuerzo físico, se

podría determinar un buen estado cardiovascular. 18

2.4. Ecocardiografía

Es una prueba de uso frecuente en cardiología para el diagnóstico de pacientes

con sospecha de enfermedad coronaria, especialmente cuando queremos

mejorar la precisión diagnóstica, o cuando queremos localizar con mayor

precisión la arteria responsable de la clínica; que brinda información en tiempo

real sobre el comportamiento del ventrículo izquierdo y de las válvulas bajo

estrés y permite la comparación con el reposo basal; exactamente se basa en el

uso de ultrasonido de alta frecuencia.

El procedimiento de la prueba se puede realizar en cinta de correr o bicicleta

estática de 5 a 15 minutos, dependiendo de la capacidad de cada persona; cada

vez la velocidad y la resistencia de la bicicleta irán aumentando hasta que tenga

que parar por fatiga, síntomas o cambios en el registro del paciente. Mientras

tanto, el médico obtiene las imágenes de antes de esforzarse, durante los

períodos pico de esfuerzo y después de 5 minutos de descanso/recuperación

(durante el ejercicio, se controlarán la presión arterial y la frecuencia cardíaca).3,8

2.5. Pruebas de cardiología nuclear

La gammagrafía de perfusión cardíaca, pretende medir y evaluar el flujo de

sangre que a través de las arterias del corazón llegan al músculo cardíaco en

reposo y durante el ejercicio en el caso de pacientes que muestren dolor en el

pecho, alto riesgo de enfermedad cardíaca o insuficiencia cardíaca, trasplante

cardíaco y enfermedad de las válvulas cardíacas, o bien después de un ataque

pág. 34
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

cardíaco, para ver si hay áreas del corazón donde no hay suficiente sangre o

para averiguar qué parte del miocardio ha sido dañado.

La prueba consiste en la toma de imágenes del corazón después de que se haya

administrado una sustancia radiactiva por vía intravenosa (IV); a medida que el

marcador se mueve a través del músculo cardíaco, este se transporta a través

de la sangre hasta el miocardio, lugar en el que se verán las áreas con buena

circulación pues lo absorberán y, por consiguiente, las zonas dañadas ya que

estas no absorben el radioactivo.

Se pueden tomar dos conjuntos de imágenes durante una gammagrafía de

perfusión cardiaca: una se toma mientras está en reposo y la otra después de


3,8
que su corazón haya sido estresado, comparando ambas al finalizar.

2.6. Coronariografía

Se trata de un examen rápido y mínimamente traumático que se puede ver como

una radiografía de las arterias coronarias para visualizar con precisión la

ubicación y la gravedad de la obstrucción o estenosis.

A modo de resumen esta se trata de una prueba realizada en una sala de rayos

X que cuenta con equipos especiales, en el que médico tras administrar

anestesia local en la zona a puncionar, introducirá una pequeña sonda (catéter)

a través de una arteria periférica como la femoral (a nivel inguinal) o la radial (a

la altura del puño) hasta las arterias coronarias; en este punto, el médico inyecta

un medio de contraste yodado a través del catéter durante unos segundos, que

llega a las arterias del corazón y permite una mejor visualización de la imagen

obtenida de ellas para observar/diferenciar más de cerca posteriormente en el

análisis de la cartografía esas constricciones que deben ser tratadas. 3,8

2.7. Angiografía coronaria por tomografía computarizada

pág. 35
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

Es una prueba de diagnóstico por imagen que examina las arterias que

suministran sangre al corazón; se utiliza principalmente para detectar arterias

estrechas o bloqueadas en el corazón o para detectar diversas afecciones en el

corazón. Esta prueba es diferente de la angiografía coronaria estándar, pues se

trata de un procedimiento no invasivo, que no requiere tiempo de recuperación

y utiliza una potente máquina de rayos X para producir imágenes del corazón y

sus vasos sanguíneos, siguiendo el mismo proceso que en la realización de un

TAC normal; a diferencia de la última nombrada, desarrollada anteriormente.3,8

• EDUCACIÓN SANITARIA Y PREVENCIÓN

La prevención de cualquier patología es de vital importancia, pero si hablamos

de que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo

la importancia cobra más sentido; por esto el control de los factores de riesgo

predisponentes es tan importante para afrontar la prevención de la

enfermedad. La mejor forma de llevar a cabo la prevención es intentando

convencer a la población de que llevar un estilo de vida saludable es fundamental

para bajar esa incidencia, para ello, se pueden clasificar en tres tipos:

o Prevención primordial: trata de una estrategia poblacional, cuya diana es la

población infantil y juvenil, cuya finalidad es potenciar los buenos hábitos que

disminuyan los factores de riesgo.

o Prevención primaria: es la que se lleva a cabo en personas que están sanas,

siendo la principal herramienta de la que se dispone para reducir dicha

incidencia. Los equipos de atención primaria son los que deben de identificar

a todas las personas de riesgo y ofrecerles un asesoramiento adecuado y

tratamiento para la reducción de este.

pág. 36
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

o Prevención secundaria: esta, sin embargo, se dirige a los pacientes que ya

presentan la patología, cuya finalidad es que no se den nuevos casos.

Todas se basan en el mantenimiento del estilo de vida saludable, a través de un

control exhaustivo de la dieta, la práctica de ejercicio físico, el abandono de

hábitos tóxicos y en el control de los factores de riesgo que se puedan presentar.

Es fundamental que el paciente comprenda que hay una relación muy estrecha

entre sus hábitos y los factores de riesgos presentes para la aparición de esta

patología; por ello, nosotros como enfermeros debemos de diseñar planes junto

con nuestros pacientes para que cambie todos aquellos factores de riesgos que

sean modificables.

Según la OMS, un factor de riesgo es “cualquier rasgo, característica o

exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una

enfermedad o población”, en nuestro caso de la angina de pecho.

Dentro de los factores tradicionales: edad, sexo, tabaquismo, HTA, colesterol,

antecedentes familiares, raza, factores genéticos, DM, el sedentarismo, la

obesidad, la dieta, etc. Nos encontramos factores modificables y no modificables;

siendo los cuatro factores modificables más importantes: el tabaco, la dieta, la

actividad física y la sexualidad, que exponemos a continuación.

o Tabaquismo: lo primero que debemos de hacerle entender al paciente es que

el tabaco y la angina de pecho tienen una relación muy estrecha,

además, debemos de brindarle la ayuda necesaria, puesto que la

desintoxicación tabáquica puede llegar a suponer un gran esfuerzo; también,

es importante señalar que el riesgo aumenta si el número de cigarrillos diarios

es muy alto y que una vez haya cumplido 3 años desde la deshabituación, el

riesgo de padecer angina de pecho es el mismo que el de una persona no

pág. 37
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

fumadora, debido a que el pulmón comenzara a funcionar de forma correcta.

Su predisposición a toser y a contraer infecciones disminuirán sensiblemente,

recuperará los sentidos del gusto y el olfato y su piel se recuperará del

envejecimiento prematuro.

o Dieta: en primer lugar, debemos de saber qué alimentación tiene el paciente

y su IMC; ya que esta, además de ayudarnos a la prevención de las diversas

enfermedades cardiovasculares, también evita la obesidad, controla los

niveles de glucosa y mejora la hipertensión arterial. Es importante remarcar la

importancia de mantener un balance calórico estable, para ello debemos de

recomendar una dieta rica y variada, evitando el alcohol, la sal y grasas

saturadas; empleando el aceite de oliva como principal aporte de grasa.

o Ejercicio físico: deberemos preguntarle al paciente para ver si es una persona

activa o sedentaria, en ese último caso deberemos de darle unas pautas y

hablarle acerca de los numerosos beneficios que tiene dicha práctica como

son la disminución de padecer enfermedades crónicas, la mejora de nuestra

salud mental y la del estado de ánimo, la cantidad y calidad del sueño, la

reducción del estrés que también afecta a nuestro sistema cardiovascular,

retrasando el deterioro cognitivo y favoreciendo el mantenimiento de este. 3,19

o Actividad sexual: una disminución de esta actividad está íntimamente

relacionada con la ansiedad y la depresión; la práctica de esta actividad es

similar a la de cualquier otra actividad física, esto supone que la presión

arterial y la frecuencia cardiaca aumentan hasta 130 latidos por minutos

durante los 10-15 segundos que dura el orgasmo. 20

Es importante conocer desde un primer momento cuales son los hábitos de

nuestros pacientes incluso antes de que se presente la patología. De este modo,

pág. 38
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

aunque el paciente y la familia ya nos hayan escuchado es fundamental decirles

que estamos presentes para cualquier duda o aclaración que necesiten saber.

Por otra parte, y para finalizar esta penúltima parte, la base a la educación

sanitaria y prevención al paciente y/o familiares son los cuidados post-

tratamiento, cuya etapa es fundamental para que el paciente recupere su

condición física y mental total; para que podamos ofrecerle una recuperación

rápida y evitar posibles complicaciones, deberemos de:

o Explicarle al paciente o a la familia el tratamiento pautado a seguir y la

importancia de su seguimiento.

o Darle las instrucciones para que reconozca los síntomas cardiacos para poder

abordarlos con antelación.

o Insistir en que no debe de abandonar los controles y recordarle las pautas que

debe de seguir para alcanzar una vida saludable y así evitar posibles

recaídas.

o Informarles de cuando pueden iniciar las actividades sexuales y como deben

hacerlo, puesto que es algo que perturba mucho a los pacientes y que les da

pudor a la vez de miedo preguntar a los sanitarios.

o Enseñarles a los familiares a realizar una RCP. 8

• CASO CLÍNICO *Elaboración propia*

Varón de 58 años derivado a la consulta de cardiología, en seguimiento desde

hace 6 años por intervención quirúrgica de stent convencional con diagnóstico

de angina de pecho estable crónica desde hace 7 años.

Manifestó dolor torácico opresivo al realizar actividad física que persiste en el

tiempo. Actualmente el paciente notifica que el dolor se ha irradiado hacia el

cuello y la mandíbula, acompañado de un cuadro vegetativo con náuseas.

pág. 39
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

o Antecedentes

Se le realizó un stent convencional hace 6 años debido al acontecimiento

repentino de una angina de pecho en el tercio inferior del corazón. El paciente

presenta EPOC debido a que es fumador desde los 19 años. Además, este

hábito tóxico propicia que padezca apnea del sueño en tratamiento con CPAP.

Nos encontramos con un cuadro que puede asociarse a síndrome

depresivo, debido a la confesión del paciente: “Me da pereza salir a la calle a

andar y entonces me pongo la tele y estoy solo tan a gusto. Además, me noto yo

muy cansado y un poco desanimado.”

Se le incluye dentro de un programa cardiovascular debido a que presenta

hipertensión arterial mal controlada, Diabetes Mellitus tipo 2 en tratamiento

farmacológico con metformina y dislipemias previas.

Presentó angioedema en labio/lengua por reacción alérgica a Captopril (IECA)

o Pruebas complementarias

En la exploración física se le midió y pesó. La altura fue de 180 cm y 100kg,

presentando así un IMC de 30,9 que corresponde a la obesidad tipo I.

También se comprueba el estado abdominal y vemos que es blando y

depresible, sin mayor importancia.

Los pulsos son normales y simétricos, estando los pedios más debilitados.

Se le toma la tensión arterial, obteniendo un resultado de 170/90 mmHg y la

frecuencia cardiaca por valor de 83 lpm.

Solicitan radiografía de tórax para comprobar el estado de la EPOC y se observa

una estabilidad con respecto a la anterior.

Se le realizó una ergometría o prueba de esfuerzo por orden médica mientras se

monitorizaba a través de un electrocardiograma el ritmo cardiaco. Se observa un

pág. 40
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

descenso del segmento ST a la vez que se presenta dolor torácico, y vuelve a la

normalidad cuando este cesa.

o Tratamiento

Metformina (antidiabético oral), ya que el paciente presenta DM 2.

Ácido acetil salicílico (AAS) + Clopidrogrel que son antiagregantes plaquetarios,

debido a que se pauta en pacientes que han sido intervenidos de una

angioplastia con stent.

Debido a que el paciente presenta alergia a los IECA, para el tratamiento de la

hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca sintomática y la diabetes mellitus

que este padece, se utilizará un ARA - II como es el caso del Losartán.

La ranolazina es un antianginoso que se utiliza porque los de primera línea

(nitratos) le producen efectos secundarios no deseados como es el caso de las

náuseas y vómitos.

Se valorará administrar la ezetimiba/simvastatina como tratamiento secundario

a la modificación de la dieta y la realización de ejercicio moderado para tratar la

hipercolesterolemia del paciente. También se recomendará bajar de peso y

eliminar los hábitos tabáquicos.

o Plan de cuidados 11,12,13

El sistema de evaluación diseñado por Marjory Gordon en la década de 1970

cumple con todos los requisitos necesarios para una evaluación de enfermería

eficaz y, por lo tanto, constituye una herramienta útil para la evaluación utilizando

cualquier modelo de enfermería; de modo que define 11 modos de acción

relacionados con la salud de las personas, familias y comunidades. ANEXO 10

✓ Patrón 1: Percepción - Manejo de la salud

pág. 41
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

o Diagnóstico (NANDA): 00126 - Conocimientos deficientes r/c información

insuficiente m/p conocimiento insuficiente.

 Resultados (NOC): 1803 - Conocimiento: Proceso de la enfermedad *Ya

desarrollada en el diagnóstico 00126 – Conocimientos deficientes* (Véase página 21).

 Resultados (NOC): 1813 - Conocimiento: Régimen terapéutico *Ya desarrollada en

el diagnóstico 00126 – Conocimientos deficientes* (Véase página 22).

 Resultados (NOC): 1602 – Conducta de fomento de la salud *Ya desarrollada en el

diagnóstico 00126 – Conocimientos deficientes* (Véase página 22).

 Intervenciones (NIC): 5602 - Enseñanza: Proceso de enfermedad *Ya

desarrollada en los diagnósticos 00126 – Conocimientos deficientes y 00133 – Dolor crónico* (Véase página 21).

 Intervenciones (NIC): 5614 - Enseñanza: Dieta prescrita *Ya desarrollada en los

diagnósticos 00126 – Conocimientos deficientes y 00234 – Riesgo de sobrepeso* (Véase página 14).

 Intervenciones (NIC): 5616 - Enseñanza: Medicamentos prescritos *Ya

desarrollada en el diagnóstico 00126 – Conocimientos deficientes* (Véase página 23).

 Intervenciones (NIC): 4490 - Ayuda para dejar de fumar

- Actividades:

 Valorar la motivación para dejar de fumar mediante test de Richmond y

valorar la dependencia de la nicotina mediante el test de Fagerström.

 Ayudar al paciente a desarrollar un plan para dejar de fumar que se

dirijan a los aspectos que influyen en la conducta de fumar.

 Informar al paciente sobre productos sustitutivos de la nicotina (parches

chicles, inhaladores…) para ayudar a reducir los síntomas físicos de la

abstinencia.

 Intervenciones (NIC): 5612 - Enseñanza: Actividad/ejercicio prescrito *Ya

desarrollada en el diagnóstico 00126 – Conocimientos deficientes* (Véase página 15).

pág. 42
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

✓ Patrón 2: Nutricional - Metabólico

o Diagnóstico (NANDA): 00232 - Obesidad r/c gasto energético inferior al

consumo energético basado en una valoración estándar y/o disminución de

las horas de sueño diarias m/p índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/m2.

 Resultados (NOC): 1006 - Peso: Masa corporal *Ya desarrollada en el diagnóstico 00234

– Riesgo de sobrepeso* (Véase página 14).

 Resultados (NOC): 1941 - Control del riesgo: Obesidad *Ya desarrollada en el

diagnóstico 00234 – Riesgo de sobrepeso* (Véase página 14).

 Intervenciones (NIC): 5614 - Enseñanza: Dieta prescrita *Ya desarrollada en los

diagnósticos 00234 – Riesgo de sobrepeso y 00126 – Conocimientos deficientes* (Véase página 14).

 Intervenciones (NIC): 5612 - Enseñanza: Actividad/reposo prescrito *Ya

desarrollada en el diagnóstico 00234 – Riesgo de sobrepeso* (Véase página 15).

o Diagnóstico (NANDA): 00179 - Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c

gestión inadecuada de la diabetes.

 Resultados (NOC): 1820 - Conocimiento: Control de la diabetes

- Indicadores:

 182031: Signos y síntomas de enfermedad precoz.

 182002: Papel de la dieta en el control de la glucemia.

 182012: Importancia de mantener el nivel de glucemia dentro del rango

objetivo.

 182027: Técnica adecuada para preparar y administrar insulina.

 Intervenciones (NIC): 2130 - Manejo de la hiperglucemia

- Actividades:

 Identificar los signos y síntomas de la hiperglucemia.

 Administrar glucagón, según corresponda.

pág. 43
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

 Fomentar el autocontrol de la glucemia.

 Aconsejar al paciente que disponga de hidratos de carbono simples en

todo momento.

o Diagnóstico (NANDA): 00047 - Riesgo de deterioro de la integridad

cutánea r/c alteración del metabolismo.

 Resultados (NOC): 1902 - Control del riesgo.

- Indicadores:

 190220: Identifica los factores de riesgo.

 190208: Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo.

 190216: Reconoce cambios en el estado general de salud.

 190206: Se compromete con estrategias de control del riesgo.

 Intervenciones (NIC): 5603 - Enseñanza: Cuidado de pies

- Actividades:

 Enseñar a hidratar diariamente la piel poniendo los pies en remojo o

realizando un baño con agua a temperatura ambiente, aplicando

posteriormente una crema hidratante.

 Enseñar la técnica adecuada para arreglarse las uñas de los pies (es

decir, cortar las uñas relativamente rectas, seguir el contorno del dedo

uy limar los bordes afilados con una lima de uñas).

 Dar información escrita de las pautas del cuidado de los pies.

✓ Patrón 3: Eliminación

o Diagnóstico (NANDA): 00015 - Riesgo de estreñimiento r/c obesidad,

depresión y/o la actividad física diaria media es inferior a la recomendada

según el sexo y la edad.

pág. 44
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

 Resultados (NOC): 0501 - Eliminación intestinal *Ya desarrollada en el diagnóstico 00015

– Riesgo de estreñimiento* (Véase página 16).

 Intervenciones (NIC): 0450 - Manejo del estreñimiento/ impactación fecal. *Ya

desarrollada en el diagnóstico 00015 – Riesgo de estreñimiento* (Véase página 16).

✓ Patrón 4: Actividad - Ejercicio

o Diagnósticos (NANDA): 00029 - Disminución del gasto cardiaco r/c “a

desarrollar” (dolor torácico opresivo al realizar actividad física irradiado hacia

el cuello y la mandíbula, acompañado de un cuadro vegetativo) m/p fatiga,

disnea, disminución de los pulsos periféricos y/o cambios

electrocardiográficos indicadores de isquemias.

 Resultados (NOC): 0802 - Signos vitales *Ya desarrollada en los diagnósticos 00029 –

Disminución del gasto cardiaco y 00033 – Deterioro de la ventilación espontánea* (Véase página 17).

 Intervenciones (NIC): 4044 - Cuidados cardiacos: agudos *Ya desarrollada en el

diagnóstico 00029 – Disminución del gasto cardiaco* (Véase página 17).

 Intervenciones (NIC): 4150 - Regulación hemodinámica *Ya desarrollada en el

diagnóstico 00029 – Disminución del gasto cardiaco* (Véase página 18).

o Diagnostico (NANDA): 00092 - Intolerancia a la actividad r/c estilo de vida

sedentario m/p cambios electrocardiográficos indicadores de isquemia y/o

disconfort por esfuerzo.

 Resultados (NOC): 0005 - Tolerancia de la actividad *Ya desarrollada en los diagnósticos

00092 – Intolerancia a la actividad y 00029 – Disminución del gasto cardiaco* (Véase página 18).

 Intervenciones (NIC): 0180 - Manejo de la energía *Ya desarrollada en los diagnósticos

00092 – Intolerancia a la actividad* (Véase página 19).

 Intervenciones (NIC): 4046 - Cuidados cardíacos: Rehabilitación *Ya desarrollada

en el diagnóstico 00092 – Intolerancia a la actividad* (Véase página 19).

pág. 45
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

✓ Patrón 5: Sueño - Descanso

o Diagnostico (NANDA): 00096 - Deprivación del sueño r/c disconfort

prolongado m/ ansiedad y disminución de la capacidad funcional.

 Resultados (NOC): 0004 - Sueño.

- Indicadores:

 000404: Calidad del sueño.

 000405: Eficacia del sueño.

 000416: Apnea del sueño.

 000417: Dependencia de las ayudas para dormir.

 Intervenciones (NIC): 0180 - Manejo de la energía *Ya desarrollada en los diagnósticos

00092 – Intolerancia a la actividad* (Véase página 19).

 Intervenciones (NIC): 5880 - Técnica de relajación.

- Actividades:

 Transmitir al paciente garantía de su seguridad personal.

 Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad (p.ej.,

técnicas de respiración lentas, distracción, visualización, meditación,

relajación muscular progresiva, escuchar música calmante), según

corresponda.

 Proporcionar ansiolíticos, según se precise.

✓ Patrón 6: Cognitivo - Perceptual

o Diagnóstico (NANDA): 00133 - Dolor crónico r/c malestar emocional y/o

fatiga m/p autoinforme de las características del dolor usando un instrumento

estandarizado de valoración del dolor.

 Resultados (NOC): 1605 - Control del dolor *Ya desarrollada en el diagnóstico 00133 – Dolor

crónico* (Véase página 27).

pág. 46
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

 Intervenciones (NIC): 4040 - Cuidados cardiacos *Ya desarrollada en el diagnóstico 00133

– Dolor crónico* (Véase página 27).

 Intervención (NIC): 5602 - Enseñanza: Proceso de la enfermedad *Ya desarrollada

en los diagnósticos 00133 – Dolor crónico y 00126 – Conocimientos deficientes* (Véase página 22).

 Intervención (NIC): 2300 - Administración de la medicación *Ya desarrollada en el

diagnóstico 00133 – Dolor crónico* (Véase página 28).

✓ Patrón 7: Autopercepción-Autoconcepto

o Diagnóstico (NANDA): 00153 - Baja autoestima situacional r/c alteración del

rol social y/o imagen corporal m/p falta de propósito y/o verbalización de

negación de sí mismo.

 Resultados (NOC): 1205 - Autoestima *Ya desarrollada en los diagnósticos 00153 – Baja

autoestima situacional y 00059 – Disfunción sexual* (Véase página 24).

 Intervenciones (NIC): 5400 - Potenciador de la autoestima *Ya desarrollada en el

diagnóstico 00153 – Baja autoestima situacional y 00059 – Disfunción sexual* (Véase página 24).

✓ Patrón 8: Rol - Relaciones

✓ Patrón 9: Sexualidad - Reproducción

✓ Patrón 10: Adaptación - Tolerancia al estrés

o Diagnóstico (NANDA): 00146 - Ansiedad r/c necesidades no satisfechas m/p

sufrimiento y/o sentimiento de insuficiencia.

 Resultados (NOC): 1300 - Aceptación: Estado de salud *Ya desarrollada en el

diagnóstico 00146 – Ansiedad* (Véase página 25).

 Intervenciones (NIC): 5820 - Disminución de la ansiedad *Ya desarrollada en el

diagnóstico 00146 – Ansiedad* (Véase página 25).

✓ Patrón 11: Valores - Creencias

pág. 47
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

• BIBLIOGRAFÍA

1. Castro Beiras, A. Estrategia en cardiopatía isquémica del Sistema Nacional

de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de Publicaciones.

[Internet]. 2011 [citado 10 marzo 2021]; pp.22-24. Disponible en:

https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/cardiopatia_i

squemica/Estrategia_Cardiopatia_Isquemica.pdf

2. INE. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. INE. [citado 16 marzo 2021].

Disponible en: https://www.ine.es/index.htm

3. Fernández Palomeque, C; Bardají Mayor, J.L. et al. Guías de práctica clínica

de la Sociedad Española de Cardiología en la angina estable. Revista Española

de Cardiología. [Internet]. 2000 [citado 13 febrero 2021] 53(7), 967–996.

Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893200751815

4. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. USA: Ranya, N; Sweis,

A.J [diciembre 2018; citado 14 febrero 2021]. Angina de pecho; [aprox 5

pantallas]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-

es/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/angina-de-

pecho

5. David, E. P.; Blas, J. R. R. Cardiopatía Isquémica: Angina de Pecho [Internet].

[citado 18 Feb 2021]. Disponible

en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/cap_6.pdf

6. Otero Morales, J. M.; Suárez Conejero, A. M.; Céspedes Lantigua, L. Dolor en

el pecho: Estrategia diagnóstica. Revista Cubana de Medicina General Integral.

[Internet]. 2006 [citado 18 febrero 2021]; 22(1). Disponible en:

pág. 48
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252006000100011

7. M. I. Fajardo Pérez; R. Pérez Pérez; J. A. Samper Noa. Dolor torácico agudo.

Revista Cubana de Medicina General [Internet]. 2003 [citado 20 febrero 2021];

58, 607-622. Disponible en:

http://www.mgyfsemg.org/medicinageneral/revista_58/pdf/607-622.pdf

8. Angina de pecho – Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic [Internet].

Mayoclinic.org. 2021 [citado 23 febrero 2021]. Disponible en:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/angina/diagnosis-

treatment/drc-20369378

9. Carbonell San Román, A.; Segura de la Cal, T.; Zamorano Gómez, J. L.

Protocolo de tratamiento en el angor estable crónico. Medicine - Programa de

Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 2013 [citado 24 febrero

2021]; 11(36): 2222–2226. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030454121370605X

10. Protocolo de Cardiopatía Isquémica: Angor Pectoris. Medicina Interna.

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete [Internet]. 2011 [citado 25

febrero 2021. Disponible en:

https://www.chospab.es/area_medica/medicinainterna/PROTOCOLOS/angor.htm

11. Herdman, T.H; Katmisuru, S. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y

clasificación (NANDA). 11º Edición. 2018 – 2020.

12. Moorhead, S; Johnson, M; Meridean, L.M; Swanson, E. Clasificación de

resultados de enfermería (NOC). 6º Edición. 2018.

13. Dochterman, J.M; Bulechek, G.M; Butcher, H.K; Wagner, C.M Clasificación

de intervenciones de enfermería. (NIC). 7º Edición. 2018.

pág. 49
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

14. Cuidados de enfermería en pacientes con angina de pecho inestable –

Universidad de Valladolid [Internet]. uvadoc.uva.es. 2021 [citado 26 febrero

2021]. Disponible en:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/28398/TFGO%201109.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

15. Proceso de atención de enfermería en un paciente con angina inestable –

MediGraphic [Internet]. 2021; [citado 02 marzo 2021]. Disponible

en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2000/en001-4c.pdf

16. El electrocardiograma [Internet]. fbbva.es. 2021 [citado 04 marzo 2021].

Disponible en:

https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap4.pdf

17. Angina estable - Instituto internacional de cardiología [Internet]. ucam.edu

[citado 02 marzo 2021]. Disponible en: http://cardiolatina.com/wp-

content/uploads/2019/10/MAC_M3_L2_LECC.pdf

18. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la

angina estable – Science Direct [Internet]. sciencedirect.com [citado 02 marzo

2021]. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893200751815

19. Angina de pecho - Síntomas y causas - Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org.

2021 [citado 23 febrero 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-

es/diseases-conditions/angina/symptoms-causes/syc-20369373

20. Díaz Cortina, E. Actividad sexual en pacientes cardiópatas. Revista Mexicana

de Enfermería Cardiológica [Internet]. 2002 [citado 10 marzo 2021]; 10(3): 106 –

108. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2002/en023e.pdf

pág. 50
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

• ANEXOS

o Anexo 1: Clasificación de los tipos de grado de angina según la Canadian


3,5
Cardiovascular Society (CCS).

La actividad física ordinaria no produce dolor, este aparece

Grado I debido a esfuerzos extenuantes rápidos o prolongados, ya sea

durante el trabajo o con actividades recreativas.

Hay una pequeña limitación a la actividad física ordinaria. Hay

dolor al caminar, subir escaleras sobre todo si es después de las


Grado II
comidas, subir pendientes, si se presenta estrés emocional. Puede

aparecer en las primeras horas del día.

Existe una limitación importante que se manifiesta a la actividad

Grado III física ordinaria, por ejemplo: Subir escaleras rápidamente,

caminar dos manzanas.

En este grado todas las actividades físicas producen angina y por

Grado IV lo tanto este dolor de pecho característico, incluso puede

aparecer en el reposo relativo.

*Tabla de elaboración propia*

pág. 51
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

o Anexo 2: Tipos de angina de pecho inestable. 4

El paciente presenta esta angina en reposo, se

relaciona con un aumento de la frecuencia cardíaca

Angina de reposo y, ocasionalmente con la hipertensión arterial

significativa, que aumenta la demanda de oxígeno

por el miocardio.

Angina de reciente La angina ha aparecido hace menos de un mes.

comienzo

Angina postinfarto La angina aparece tras un infarto.

Angina Se produce por vasoespasmos o estrechamientos

vasoespástica/ funcionales de la arteria coronaria.

angina de Prinzmetal

Otros tipos de angina

Es otro tipo de angina de pecho que es más atípica

e inespecífica se produce cuando el sueño provoca

Angina de pecho modificaciones significativas en la respiración, en la

nocturna frecuencia cardiaca y en la tensión arterial. Se

relaciona con la insuficiencia ventricular izquierda

recidivante.

*Tabla de elaboración propia*

o Anexo 3: Electrocardiograma Holter (Fundación Española del Corazón.

HOLTER ECG [video en internet]. YouTube. 2019 [citado 14 marzo 2021].

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gnI2C8rP90k

pág. 52
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

o Anexo 4: Otros diagnósticos diferenciales. 6,7

Produce un aumento de la presión en la vesícula biliar, y el

dolor que presentará nuestro paciente se presentará en el

hipocondrio derecho o epigastrio, puede irradiar al hombro

derecho. Este dolor empieza de forma intensa y creciente que

se vuelve constante, va despareciendo poco a poco, pero


Colelitiasis.
puede durar desde diez minutos hasta varias horas. Este

dolor se agrava cuando ingerimos alimentos muy ricos en

grasa y se alivia cuando estamos en decúbito supino y en

reposo (los síntomas principales son náuseas, vómitos y

anorexia).

Este dolor es debido a la inflamación de las articulaciones

esternocostales y esternoclaviculares, traumatismos, miositis

Dolor o herpes zoster. Se localiza de manera local, en la pared

osteoarticular anterior del tórax y es un dolor agudo u opresivo. El dolor se

exacerba con los movimientos del tórax y con la tos, además

de presentar una hipersensibilidad a la palpación.

Este dolor se puede confundir con el de origen isquémico, es

urente, es decir, que escuece o quema, pero también puede

manifestarse como un dolor opresivo. Se encuentra en la


Espasmo
zona retroesternal y en epigastrio, aunque puede irradiarse
esofágico
hacia el cuello y hacia el brazo izquierdo. La duración es

variable y este dolor se relaciona con la ingesta de bebidas

frías (puede aliviarse con nitroglicerina).

*Tabla de elaboración propia*


pág. 53
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

o Anexo 5: Interacciones de fármacos antianginosos entre sí. 10

RECOMEDABLES OBSERVACIONES

La asociación de elección ya que la adición de

betabloqueantes con una vida media

prolongada puede proporcionar protección

Nitratos y betabloqueantes adicional durante aquellas horas en las que

los nitratos no pueden evitar la tolerancia

debido a las pautas intermitentes

recomendadas.

Nitratos y verapamil o
Combinación viable sin datos de relevancia.
dialtazem

Betabloqueantes y

antagonistas del calcio Combinación viable sin datos de relevancia.

dihidropiridínico

NO RECOMENDABLES OBSERVACIONES

Puesto que puede provocar insuficiencia

Betabloqueantes y cardíaca, disfunción sinusal o bloqueo

verapamil o diltiazem auriculoventricular, lo que conlleva que esta

asociación solo se utilice a nivel hospitalario.

Dado que estos dos fármacos son

vasodilatadores eficaces y, por tanto, pueden

Nitratos y nifedipina aumentar de forma refleja la frecuencia

cardíaca, lo que significa un aumento del

consumo de oxígeno del miocardio

*Tabla de elaboración propia*


pág. 54
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

o Anexo 6: Indicaciones para la revascularización según la Canadian

Cardiovascular Society (CCS), el Comité de Expertos del American College of


3,10
Cardiology y la American Heart Association.

Estenosis significativa (mayor del 50%) del tronco de la arteria coronaria

izquierda.

Estenosis proximal (mayor del 70%) de la arteria descendente anterior y la

arteria circunfleja.

Enfermedad de tres vasos cuando se afecta la arteria descendente anterior

proximal o cuando hay depresión de la función ventricular izquierda.

Enfermedad de dos vasos que afecta a la arteria ascendente anterior proximal,

si hay una gran área isquémica o disfunción ventricular izquierdo.

Enfermedad de uno o dos vasos sin afectación proximal de la arteria

descendente anterior cuando la prueba de esfuerzo muestra criterios de alto

riesgo.

Pacientes que con terapia farmacológica máxima continúan mostrando angina

incapacitante.

*Tabla de elaboración propia*

o Anexo 7: Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea (Nucleus Medical

Media. Angioplastía Coronaria [video de internet]. YouTube. 2009 [citado 14

marzo 2021]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=YNexv35L-

Cc&t=81s

pág. 55
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

o Anexo 8: Cirugía de Derivación Coronaria o Cirugía de Bypass de la Arteria

Coronaria (Nucleus Medical Media. Derivación o revascularización coronaria

[video de internet]. YouTube. 2012 [citado 14 marzo 2021]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=XNINcZr9h7Q&t=134s

o Anexo 9: Diferencias en las vías de abordaje de la intervención en los

cuidados postcateterismo. 14

Arteria femoral Arteria radial

Recuperación en hospital más larga Recuperación en hospital menor

Vendaje compresivo Vendaje compresivo

24 h de reposo absoluto 24 h de evitar esfuerzos

*Tabla de elaboración propia*

o Anexo 10: Definición y observaciones de cada patrón en base al caso


11
clínico.

Este patrón tiene como objetivo determinar la

percepción que tiene un individuo de su


PATRÓN 1: PERCEPCIÓN-
salud, el manejo de la enfermedad y las
MANEJO DE LA SALUD
medidas preventivas. Este patrón se

encuentra suavemente alterado.

Este patrón tiene como objetivo determinar

los hábitos de consumo de alimentos y


PATRÓN 2: NUTRICIONAL-
líquidos en relación con las necesidades
METABÓLICO
metabólicas del individuo y los posibles

problemas con su ingesta; además,

pág. 56
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

determinar las propiedades de la piel y las

membranas mucosas y su estado, y

examinar el tamaño, el peso y la

temperatura. Este patrón se encuentra

moderadamente alterado y con un alto riesgo

de diferentes lesiones en un futuro sino se

vigilan.

Este patrón tiene como objetivo determinar la

función excretora (intestinos, orina y piel) y

todos los aspectos relacionados con ella:

rutinas personales, uso de dispositivos o


PATRÓN 3: ELIMINACIÓN
materiales para su control o producción, y

propiedades de las excreciones. Este patrón

no se encuentra en un pequeño riesgo de

ser alterado.

Este tipo de patrón tiene como objetivo

determinar la capacidad para moverse y

ejercitarse de manera autónoma, así como

para realizar ejercicio (busca comprender la

PATRÓN 4: ACTIVIDAD- autonomía del individuo en las actividades

EJERCICIO diarias que requieren un cierto nivel de gasto

energético); y describir las costumbres del

ocio y el entretenimiento. Este patrón se

encuentra alterado, y

además, indirectamente puede alterar o

pág. 57
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

perjudicar a otros patrones que ya tiene

alterado; de modo, que debe tener cierto

control de él

Este tipo de patrón tiene como objetivo

determinar las formas de dormir, descansar

y relajarse a lo largo del día, así como los


PATRÓN 5: SUEÑO-
usos y hábitos personales para lograr estas
DESCANSO
formas. Este patrón se encuentra levemente

alterado, aunque ya se va controlando y en

mejoría con la colocación de CPAP.

Este tipo de patrón tiene como objetivo

determinar las funciones de visión, audición,

gusto, tacto y olfato son adecuadas; verifique

(si corresponde) la presencia de una prótesis


PATRÓN 6: COGNITIVO-
correctiva; asimismo, verificar las
PERCEPTUAL
habilidades cognitivas relacionadas con la

toma de decisiones, la memoria y el

lenguaje. Este patrón no se encuentra

alterado

Este tipo de patrón tiene como objetivo

PATRÓN 7: determinar la actitud de un individuo hacia sí

AUTOPERCEPCIÓN- mismo, su imagen corporal e identidad; del

AUTOCONCEPTO mismo modo, que observar los patrones de

diálogo y expresiones de lenguaje no verbal

pág. 58
GRADO EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA

(postura corporal, contacto visual, etc.). Este

patrón se encuentra suavemente alterado.

Este tipo de patrón tiene como objetivo

determinar el rol o papel social que juega un

PATRÓN 8: ROL- individuo en la familia, el trabajo, etc., y con

RELACIONES ello las responsabilidades que se deben

asumir por ello. Este patrón no se encuentra

alterado.

Este tipo de patrón tiene como objetivo

PATRÓN 9: SEXUALIDAD- determinar la satisfacción o insatisfacción

REPRODUCCIÓN con el sexo y todo lo relacionado con él. Este

patrón no se encuentra alterado.

Este tipo de patrón tiene como objetivo

determinar la adaptabilidad y eficacia en

PATRÓN 10: ADAPTACIÓN- términos de tolerancia al estrés; incluyendo

TOLERANCIA AL ESTRÉS los métodos para manejar el estrés, la familia

u otros sistemas de apoyo. Este patrón se

encuentra suavemente alterado.

Este tipo de patrón tiene como objetivo

determinar los valores, metas y creencias


PATRÓN 11: VALORES-
(incluidas las espirituales) que guían las
CREENCIAS
elecciones y decisiones de la vida personal.

Este patrón no se encuentra alterado.

*Tabla de elaboración propia*

pág. 59

También podría gustarte