Está en la página 1de 14

Escuela de Medicina, Cuarto Año

Integrado Enfermedades Respiratorias


Sebastián Carvajal Torres – (14/03/2022)
Transcribe: C. Aguilera – C. Aguilera – A. Arros
Edita: Begoña Aragón R

SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA
ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS
Objetivos:
• Recordar los motivos de consulta frecuentes en respiratorio.
• Recordar y explicar examen físico respiratorio.
• Conocer y comprender los grandes síndromes respiratorios.

CASO CLÍNICO 1
Situación 1: Palmenia, 69 años, consulta por disnea progresiva hasta clase funcional IV de un mes de evolución, precedida de dolor en
región anterior del hemitórax derecho y tos seca.
• Al examen físico: MP (+) en hemitórax izquierdo, Murmullo pulmonar abolido hacia hemitórax derecho y matidez (síndrome de
condensación) hasta el campo medio del hemitórax derecho. Se detecta nódulo en CSE de mama derecha.
• SV: PA 120/80 mmHd FC 62 lpm FR 22, afebril, SatO2 92% amb (está hiperventilando y tiene la saturación anormal).
Situación 2: Palmenia, 69 años, traída por SAMU REG, confusa y por disnea progresiva hasta clase funcional IV de un mes de evolución,
precedida de dolor en región anterior del hemitórax derecho y tos seca.
• SV: PA 78/60 mmHd FC 82 lpm FR 26, febril, SatO2 95% con naricera a 5 LT (cambian los signos vitales).
• Al examen físico no presenta cambios.
ANÁLISIS DEL CASO
Signos vitales:
Signos vitales Interpretación
Situación 1 PA 120/80 mmHd FC 62 lpm FR 22, afebril, SatO2 92% amb. Muestran hiperventilación y saturación al límite
Situación 2 PA 78/60 mmHd FC 82 lpm FR 26, febril, SatO2 95% con Hipotensión, fiebre, mayor saturación que el caso
naricera a 5 LT anterior.
• Matidez: orienta a posible sd. de condensación
• Otros: radiografía
• Conclusiones del caso: Al TC, sugiere cáncer de mama en mujer menopaúsica. Derrame homolateral puede ser metastásico.
• Dx1: Sd. Pleural.

DATO: Uno de los principales focos de metástasis en el caso de cáncer de mama es el pulmón.

CASO CLÍNICO 2
Situación 1: Juan Ignacio, empleado bancario, 37 años, consulta por fiebre de hasta 38 °C, tos y dolor torácico que habían comenzado
hace un par de días. Fumador de 5 cigarros por día durante los últimos 20 años, no tenía otros antecedentes de importancia.
• SV: PA 100/65 mmHg FC 110 lpm FR 24, febril, SatO2 93% amb.
• Al examen físico: MP (+) con estertores crepitantes en la parte inferior del hemitórax derecho.
Situación 2: Juan Ignacio, empleado bancario, 37 años, consulta por fiebre de hasta 38 °C, tos y dolor torácico que habían comenzado
hace un par de días. Fumador de 5 cigarros por día durante los últimos 20 años, no tenia otros antecedentes de importancia.
• SV: PA 80/65 mmHg FC 110 lpm, FR 24, febril, SatO2 95% amb
• Al examen físico: MP (+) con estertores crepitantes en la parte inferior del hemitórax derecho. Musculatura accesoria
subclavicular.

1 Notas del ppt.


1
ANÁLISIS DEL CASO
La forma principal de abordar los casos clínicos es preguntarse si el paciente se encuentra estable o inestable, lo cual será determinado
por los signos vitales. Estos configuran escenarios muy distintos por ejemplo entre un paciente normotenso, con ventilación normal
y afebril versus un paciente hipotenso, taquicárdico y con compromiso general
Los signos vitales también entregan información acerca del ABCDE, el cual no solo debería utilizarse para trauma sino para enfrentarse
ante cualquier tipo de paciente. Si llega un paciente a urgencias, conversando, ventilando bien, etc. estas observaciones ya dan una
aproximación acerca del estado de ese paciente, aportando a su vez datos sobre el ABCDE así como también lo hacen los signos vitales:
respiración, saturación, frecuencia cardíaca, presión, temperatura y estado de conciencia.
• Conclusión del caso: Neumonía por COVID19
REPASO ANATOMÍA
Fig.1: Costillas. A la altura del ángulo de Louis se articula la 2º costilla. Este reparo
Fig. 1
anatómico es útil para empezar a contar las costillas y los espacios intercostales, lo cual
es importante para el examen físico.
Fig.2: Pulmones. El pulmón derecho posee 3 lóbulos y el izquierdo tiene 2. Pleuras. Se
tiene una pleura parietal y una pleura visceral. Recesos costofrénicos o
costomediastínicos, los cuales son visibles en las radiografías por lo que su borramiento
puede ser signo de derrame. Se observan posteroanterior como lateral.
Fig.3 2 : TAC de tórax. El pulmón se encuentra en medio del mediastino, con otros
elementos anatómicos como el corazón

Fig. 3 Fig. 2

MOTIVOS DE CONSULTA DEL APARATO RESPIRATORIO


TOS

• Contracción espasmódica y repentina de los músculos espiratorios. Es un reflejo


defensivo. Siempre enfocado en el contexto del paciente. “Mecanismo
defensivo, que permite limpiar secreciones de la vía aérea superior”. 3
• Aguda / Subaguda / Crónica: Es distinto si se refiere a estar 1 o 2 días tosiendo,
a llevar 3 semanas o 6 meses. Este tiempo orientará hacia donde lleva el caso.
• Seca / Húmeda → Tos moviliza secreciones. Es diferente tener una tos seca a
una purulenta hace 2 semanas.
• Tos ferina (B. pertussis). Fig. 4

2Aquí el ayudante habla sobre un TAC y esta es la única imagen de TAC del ppt así que posiblemente se refiera a esta.
3Esta duración es fisiológica o normal, por lo que es importante educar a los pacientes que cuando se sana del resfrío, la tos puede perdurar hasta
por 3 semanas.
2
• Tos perruna: Generalmente se ve en pediatría con laringitis.

CAUSAS DE LA TOS
Fig. 5: La tos puede tener una gran variedad de
causas, y no necesariamente relacionadas al
aparato respiratorio como bronquitis y asma,
sino que también enfermedades de la pleura,
tumores, enfermedades cardíacas como la
insuficiencia cardíaca izquierda, fármacos como
los IECA (inhibidores de la ECA4) como Enalapril,
reflujo gastroesofágico (tos matutina, tos
nocturna asociada a reflujo asociado a acidez),
cáncer de riñón. Por lo que a tos no es
solamente de causa respiratoria, sino que
involucra a otros sistemas.
DATO: ¿Por qué la insuficiencia cardíaca produce tos?
Cuando hay una insuficiencia cardíaca izquierda, con una presión de eyección disminuida, el corazón bombeará menos sangre y
esta se devolverá hacia los pulmones. Estos pacientes por lo general hacen un edema. De hecho, al auscultar, se escuchan crépitos.

EXPECTORACIÓN
Eliminación de secreciones procedentes del aparato respiratorio por medio de la tos.
• Seroso: Liquido claro “amarillento”, “clara de huevo”.
• Mucoso: Incoloro y transparente. Hipersecreción bronquial.
• Mucopurulento / Purulento: Sugiere infección. “Amarillo verdoso”. Constituido por elementos de pus producidos por neutrófilos.
• Hemoptoico: Moco mezclado con sangre.
• Expectoración mal olor: Sugiere infección por anaerobios
Siempre que se evalúe tos, se debe preguntar: Frecuencia, horario, con o sin expectoración, cantidad de esputo y descripción de
este (esputo con sangre en pacientes con tuberculosis, grisáceo en pacientes con EPOC).
HEMOPTISIS
• Expectoración de sangre que proviene del árbol respiratorio. El esputo puede presentarse con mezcla de secreciones.
• Es de carácter rojo rutilante (sangre oxigenada) y puede tener burbujas por el contenido aéreo. Esto sirve para diferenciarlo de
la hematemesis que es vomitar sangre, que proviene del aparato digestivo.
CAUSAS DE HEMOPTISIS
Puede estar asociada a causas inflamatorias como bronquiectasias y tuberculosis, neoplásicas,
vasculares como el TEP, insuficiencia cardíaca izquierda, etc. Ver Fig.5 Fig. 6

4
Enzima convertidora de angiotensina.
3
DISNEA
• Sensación desagradable y dificultosa de la respiración.
• Se puede tener una disnea súbita (que inicia en el momento) o de tipo
progresiva de al menos 1 o 2 meses de evolución, asociada a otra patología.
(Fig.7)
• Motivo frecuente de consulta.
• Existen escalas para la clasificación de la disnea. Una de ellas es la escala
New York Heart Association, que se utiliza para describir la disnea. Tiene 4
grados, los cuales se detallan en la Fig.8.
• La insuficiencia cardíaca y la disnea: La disnea es un punto de confluencia
entre el sistema cardiovascular y el sistema respiratorio, pero su semiología
tiene un abordaje distinto. Un paciente que tiene antecedentes de un
infarto, que asiste ortopnea, disnea paroxística nocturna, ingurgitación
yugular, reflujo hepatoyugular, con disnea y hallazgo de crépitos, orienta
Fig. 7
más a un origen cardiovascular. Es diferente a estar frente a un paciente que
llega con fiebre, tos mucopurulenta hace 2 semanas y contacto estrecho de
COVID.
• Edema pulmonar: Si se observa trasudado bilateral en ambos pulmones, y
al auscultarlo se pueden escuchar crépitos ¿son de origen respiratorio? La
única forma de diferenciarlos es a través de una correcta anamnesis, de ahí
la importancia de dirigirla de buena manera.
PREGUNTA: ¿Se diferencia el trasudado del edema? En la práctica se escuchan
igual. Al tratar de diferenciar una crisis de EPOC, crisis asmática y una crisis de
insuficiencia cardíaca aguda, al final en todas ellas se escucha crépito. La
diferenciación depende de la anamnesis, historia clínica, los antecedentes del
paciente y los exámenes. Es diferente que un paciente venga con crépitos
bilaterales a que tenga un poco condensado en algún momento asociado a
síntomas más respiratorios.
Fig. 8
• Respecto a la forma de aparición de la disnea, puede presentarse una disnea
brusca, paroxística o aguda, o bien una disnea crónica. Si es aguda, puede estar asociada a infartos, insuficiencia cardíaca aguda,
asma descompensada, crisis de EPOC descompensado, etc. Si es crónica, puede ser incluso una insuficiencia cardíaca crónica,
puede ser un EPOC o enfermedades del intersticio pulmonar y asma bronquial.
DOLOR TORÁCICO
Tiene múltiples causas, donde la anamnesis, examen físico, el EKG y Rx. de Tórax orientarán el diagnostico.
Algunas causas son:
• Afecciones traqueobronquiales o • Cáncer de pleura (Mesotelioma) • Otros: Pericarditis, TEP,
del aparato respiratorio. • Cáncer broncogeno (Dolor por perforación esofágica, infartos,
• Pleuritis aguda. invasión de pleura y pared costal). Sd. Tietze (costeocondritis).
En la Fig.9 se detallan más orígenes de dolor torácico, demostrando que el dolor torácico tiene una gran semiología.

4
Fig. 9

ANTECEDENTES RESPIRATORIOS
Es importante consultar sobre los siguientes antecedentes respiratorios:
• Edad: pacientes pediátricos, geriátricos, adultos.
• Domicilio / Tipo de Vivienda / Convivientes: Si se convive con más niños, con adulto mayor, solo. El tipo de vivienda también
cobra relevancia, por ejemplo, una paciente que llegó con EPOC descompensado, al consultarle la causa refiere a que por el frío
prendió una fogata en la calle y el humo de la fogata le causó la crisis.
• Ocupación: Hay pacientes que han trabajado en el campo, agricultura por largo tiempo exponiéndose así a pesticidas, sin
mascarilla. Todo ello influye en el desarrollo de enfermedades crónicas e incluso cáncer a futuro.
• Antecedentes personales: Tabaquismo / Cannabis, humos exógenos en la vía respiratoria.
• Antecedentes familiares: Tener padres, hermanos asmáticos.
• Alergias: padres, hermanos alérgicos.
• Cirugía reciente: Sobre todo el TEP y la atelectasia, que es una causa de fiebre durante las primeras 48 horas post cirugía. También
sospechar de la atelectasia en caso de una disnea súbita post cirugía. La triada de Virchow se altera post cirugía, por lo que el
paciente se encuentra en predisposición para desarrollar coagulopatías.
EXAMEN FÍSICO RESPIRATORIO
Generalidades:
1. Inspección 3. Percusión
2. Palpación 4. Auscultación
En la práctica, el examen se reduce a inspección y auscultación.
TOPOGRAFÍA TORÁCICA
Describir y localizar hallazgos según topografía anatómica.
Fig. 10
Fig.10 Herida de localización Fig.11 Herida de localización medio
infraclavicular en hemitórax clavicular en hemitórax izquierdo.
izquierdo.
Fig. 11

RECORDANDO: GENERALIDADES DE TOPOGRAFÍA TORÁCICA

Fig. 12
En la figura 12 se muestran por anterior principalmente las zonas
supraclavicular, infraclavicular, esternal e hipocondrio.

5
En la figura 13 se observa por posterior principalmente las zonas
supraclavicular, escapular, interescapular e infraescapular.

Fig. 13

En la figura 14 se aprecian las líneas típicas como la medio axilar, lateral, y las líneas
costales o mamilar.

Fig. 15 Fig. 14

En la figura 15 se observa el ángulo de Louis donde se inserta la segunda costilla, en la


zona costal, con el esternón a la altura de T4.

INSPECCIÓN
La inspección del tórax según la formalidad de los libros semiológicos contempla la observación de la piel, el tejido celular subcutáneo
y los músculos. Esta inspección se divide en:
• Tórax estático: • Tórax dinámico: - Ritmo respiratorio
- Tipos de tórax - Tipo respiratorio - Signos de dificultad
- Abovedamientos y - Frecuencia respiratoria ventilatoria
retracciones - Amplitud respiratoria
TÓRAX ESTÁTICO
Se debe detectar deformaciones de origen
congénito o adquirido. Bilaterales / Unilaterales.
En la figura 16 se observa un tórax normal, tórax
enfisematoso donde aumenta el diámetro, pectus
excavatum donde se encuentra hundido el tórax y
Fig. 16 pectus carinatum.

TÓRAX DINÁMICO
Se evalúa el tipo de respiración, frecuencia, amplitud, ritmo respiratorio y la presencia de signos de dificultad respiratoria.
• Tipo respiratorio: Costal superior, costo abdominal o abdominal
• Frecuencia respiratoria: En conjunto con todos los signos vitales y la hemodinamia son muy importantes, ya que van a indicar
cómo está el paciente a nivel general. Adulto -> 12-20 x minuto. Niñe -> hasta 20-30 x minuto.
- Taquipnea: Aumento de la FR, fiebre, anemia o ansiedad. Con o sin disminución de la amplitud
- Bradipnea: Atletas, sedantes, narcóticos, HIC y coma

6
- Polipnea.
• Amplitud respiratoria: Batipnea (p) (respiración profunda) o Hipopnea (s) (respiración superficial)
• Ritmo respiratorio: Indica regularidad entre inspiración, espiración y apnea.
• Signos de dificultad respiratoria: Uso de musculatura accesoria (musculatura supraclavicular, intercostal o subcostal), esto se da
generalmente en pacientes pediátricos, por ejemplo, en niñes con crisis asmática, que conversan con tiraje.
PALPACIÓN
Palpación general de las partes • Frémito brónquico o roncus • Elasticidad torácica
blandas y de la caja torácica: palpables • Expansión torácica
• Alteraciones de la sensibilidad • Adenopatías • Vibraciones vocales
• Enfisema subcutáneo • Zonas de roturas, cicatrices
• Frémito o roce pleural
PALPACIÓN GENERAL
La palpación permite verificar y completar los hallazgos de la inspección, por lo tanto, ante un dolor torácico se puede palpar las
articulaciones torácicas.
• Alteraciones de la sensibilidad
- Sd. de Tietze
- Fx y fisuras costales
- Neuralgias intercostales
- Enfisema subcutáneo: Neumotórax traumático, perforación esofágica y pacientes sometidos a ventilación mecánica.
• Roce pleural.
• Adenopatías.
ELASTICIDAD TORÁCICA
Escaso valor semiológico. Palma por anterior y posterior y verificar si es flexible, rígido o semirrígido.
EXPANSIÓN TORÁCICA
Expansión torácica con la inspiración. Tiene relación con si se
expande o no el tórax y si es simétrico o no el movimiento.
En la figura 17 se observa la maniobra para realizar la
expansión del tórax, por delante y por detrás.
• Bilateral: Enfisema Pulmonar, fibrosis pulmonar difusa o
derrames pulmonares bilaterales.
• Unilateral: Atelectasia unilateral, derrame pleural masico
o neumotórax total. Fig. 17
• Localizada: Se restringe a una región del tórax. Ej. TBC y Ca. De Pulmón.
VIBRACIONES VOCALES (33)
Palmas de las manos recorriendo comparativamente ambos hemitórax de arriba abajo.
Dato: VV-> Mas notorio en el
(↑) VV (aumento de las vibraciones vocales) se sospecha:
hombre debido a que tienen un
• Condensación de tejido pulmonar (Sd. de Condensación). Algo hay que aumenta las
tono más bajo que conduce
vibraciones.
mejor le tejido pulmonar.
• Contacto del foco con la pared torácica.
Pueden ser imperceptibles en
(↓) VV (disminución de las vibraciones vocales) se sospecha:
personas sanas con tono de voz
• Bronquios: Obstrucción por cuerpo extraño (Atelectasia, CE).
muy agudo.
• Pulmonar: Enfisema, es decir, hay más aire.
• Entre pleura y pulmonar: Derrame pleural.
X VV (vibraciones vocales abolidas): Símil a (↓) VV pero en mayor grado.

7
PERCUSIÓN
Permite la audición de las características de los sonidos generados al golpear determinadas zonas de la superficie corporal. Técnica
digito-digital.
• Sonoridad: Pulmón aireado.
• Hipersonoridad: Pulmón hiperaireado (enfisema) y neumotórax.
• Matidez: Pulmón privada de aire total (neumonía, derrame, tumores). Idéntico a órganos macizos (hígado).
• Timpanismo: Órganos con contenido aéreo (estómago e intestinos).
Recordar percutir en intercostales porque si no se escuchará un timpanismo en las costillas.
En la figura 18 se describen las zonas donde se puede
Fig. 18 realizar la percusión, por ejemplo hacia anterior,
yendo plano por plano, comparando ambos
hemitórax. Es importante dentro del examen
respiratorio realizar la comparación de ambos
hemitórax.

¿Cómo se realiza la percusión a una persona con mamas? ¿Sirve realizar una percusión a una persona con mamas?

Generalmente se percute por posterior siguiendo la formalidad semiológica. Se puede movilizar la mama para realizar la
percusión, pero depende de cada paciente porque, por ejemplo, una persona que posea demasiada masa mamaria o que tenga
obesidad va a ser muy difícil percutir.

Para aquellos pacientes con mama que sí se pueda percutir la doctora recomienda mover la mama para así no percutirla.

Es importante de destacar la obesidad dentro de un examen físico ya que dificulta la percusión (no se escucha nada), la palpación
(no se siente nada, sólo tejido adiposo), etc.

En la figura 19 se observa un ejemplo de Sd. de condensación en el


Fig. 19
lóbulo apical derecho, por tanto, si se realiza la percusión se
escuchará con más matidez.

Fig. 20

En la figura 20 se observa un derrame pleural con signos asociados al hemitórax derecho que al realizar la percusión también debería
escucharse con un poco más de matidez.

8
En la figura 21 se observa derrame pleural severo en todo el
hemitórax izquierdo.

Fig. 21

CASO CLÍNICO
Isaías, de 54 años, antecedentes de cáncer de pulmón irresecable desde hace un año por lo que recibió quimioterapia y radioterapia.
Ingresa al SU por CEG y disnea progresiva de varios días de evolución. Al examen físico del tórax usted detecta disminución de las
vibraciones vocales en la base pulmonar derecha, matidez a la percusión y silencio auscultatorio.
¿Cuál es la impresión diagnóstica? Lo que va a orientar a la impresión diagnóstica es la matidez, ya que es extraño que un pulmón
cambie de sonoro o timpánico a uno con presencia de matidez, por lo tanto, se sospecha la presencia de algo en el pulmón, puede ser
líquido, materia, agua, un tumor, etc. Entonces, con sólo el examen físico ya se puede obtener una hipótesis diagnóstica ante la espera
de exámenes complementarios como, por ejemplo, una radiografía.
AUSCULTACIÓN
Se realiza con estetoscopio, lento y profundo por la boca.
• Respiración laringotraqueal: Turbulencias por el pasaje del aire en vía aérea
alta (VAA). Inspiración y espiración. Por ejemplo, una señora que llega a
urgencias porque se atoró con un hueso de pollo y al auscultar se escuchaba
extraño la respiración laringotraqueal debido al hueso que estaba localizado
entre medio de la zona.
• Murmullo pulmonar: Todas las partes en que el pulmón normal está en
contacto con la pared torácica. Corresponde al sonido normal del pulmón.
• Respiración broncopulmonar: Superposición en determinadas regiones del
pulmón entre la respiración laringotraqueal y la pulmonar.
En la figura 22 se observa la ubicación donde se puede escuchar el soplo Fig. 22

laringotraqueal
En la figura 23 se observa cerca del ápice la zona en la que se escucha la combinación
entre 2 sonidos.
Generalmente se ausculta por posterior, sin embargo, a veces también en posible
auscultar por anterior, por ejemplo, en pacientes hospitalizados en decúbito que se
encuentran inconscientes, pacientes intubados antes de entrar a cirugía donde se
debe verificar que efectivamente la intubación es en la vía respiratoria y no en el
Fig. 23 esófago, ante eso se debe ver si el murmullo pulmonar es bilateral y también si es
simétrico o no.

En la figura 24 se observan las zonas de los lóbulos por anterior y posterior.

Fig. 24

9
En la figura 25 se observan por lateral los lóbulos superior, medio e inferior del
pulmón derecho, y los lóbulos superior e inferior del pulmón izquierdo.

Fig. 26

Fig. 25

En la figura 26 se observa los espacios que se recomienda auscultar. Por posterior,


a partir de T1 a T10 y siempre comparando ambos lados, pudiendo devolverse en
caso de ser necesario.
La auscultación se puede dividir en 3 grandes categorías:
1. Alteraciones cuantitativas del MP
2. Reemplazo del MP por otros RP
3. Ruidos Agregados
ALTERACIONES CUANTITATIVAS DEL MP
• Aumento del MP (se escucha más fuerte), el cual puede deberse a:
- Hiperventilación pulmonar: Ejercicio, acidosis metabólica.
• Disminución o Abolición del MP debido a:
- Alteración en la producción (entrada de aire en los alveolos está disminuida o suprimida). Ejemplo: Atelectasia por
obstrucción bronquial debido a cuerpo extraño o tumor.
- Alteración en la transmisión: Obesidad, grandes derrames o neumotórax.
Generalmente cuando se está en urgencias y llega un paciente con trauma se debe realizar el ABCDE del trauma, y cuando se analiza
el área respiratoria se debe auscultar y revisar si el MP está abolido, disminuido para ver si el paciente tiene un neumotórax, etc.
RUIDOS AGREGADOS
No se auscultan en condiciones fisiológicas y son expresión de patología de las diferentes estructuras del pulmón o de las pleuras.
• Sibilancias y roncus (wheezes o estertores secos): Musicales, asociados con obstrucción, continuos, predominantemente
espiratorios.
- Sibilancias: Tonalidad más alta o aguda (similares a un silbido).
- Roncus: Tonalidad más baja o grave.
• Estertores (crackles, rales o estertores húmedos): Originados por la presencia de secreciones en los bronquios y alvéolos,
intermitentes o discontinuos y predominantemente inspiratorios
- Estertores húmedos, mucosos o de burbuja (son gruesos, tiene que ver con secreción como tal).
- Burbuja gruesa.
- Burbuja mediana.
- Burbuja fina (estertores subcrepitantes).
➢ Estertores crepitantes (son finos, es cuando hay algo en los alveolos y al abrirse empiezan a colapsar)
➢ Estertores tipo velcro
➢ Estertores marginales o de decúbito
• Frote pleural.
SIBILANCIAS Y RONCUS
• Continuos asociados con obstrucción bronquial en diferentes niveles por secreciones espesas (que tenga mucosidad en los
bronquios y que tapen el lumen), espasmos de la musculatura bronquial (el espasmo genera que se disminuya el lumen y se
produzca un sonido más fino) o edema de la mucosa. A más frecuencia, mayor obstrucción.
• Predominan en espiración ya que en este proceso se contrae más el lumen y por tanto se escuchará más fuerte.

10
• Característicos: Asma y bronquitis crónica
• Tonalidad alta: Sibilancia, es más de obstrucción de los bronquiolos y generalmente se dan en asma y bronquitis.
• Tonalidad baja: Roncus. Se percibe en ambas fases e indica estenosis laríngea traqueal, es decir, son secreciones de obstrucción
más central.
Ejemplo: Paciente sin patología consulta por tomar ibuprofeno hace 1 hora y está con edema. Al auscultar se escucha que respira con
sibilancias -> Se piensa de inmediato en una obstrucción.
• El roncus no es tan alto como sibilancias, es más seco.
Dato: Roncus genera confusión porque algunos denominan así a los sonidos discontinuos gruesos que tienen secreción en vía
aérea.
ESTERTORES
Son mayormente inspiratorios y se deben a secreción en los bronquios o al colapso y apertura alveolar.
• Origen en bronquios: Estertores húmedos. Inspiración y Espiración. Estos al ser secreción que se encuentra en la vía respiratoria
se modifican con la tos (se le pide al paciente que tosa y elimine la secreción – el pollo- y se vuelve a auscultar y el estertor se va
a modificar). → estos corresponden al estertor como tal.
• Origen en alveolos: “Estertores crepitantes”. Crépitos finos al final de la inspiración. NO se modifican con la tos. En este caso el
alveolo contiene la secreción y al respirar este colapsa, el ruido que se escucha se describe como “ruido de cabello cortado”.
Puede corresponder a:
- Neumonía inicial.
- Insuficiencia cardiaca (bibasales o trasudado bilateral).
- Patología intersticial.
FROTE PLEURAL
Roce durante la respiración de superficies pleurales (parietal y visceral) inflamadas. Se da en:
• Pleuritis agudas
• Infiltración pleural neoplásica
Se auscultan en ambas fases respiratorias, predominan en inspiración. NO se modifican con la voz. Desaparece al desaparecer el
derrame pleural.
AUSCULTACIÓN DE LA VOZ
• Broncofonía: Aumento resonancia de la voz. Generalmente por un síndrome de
Quedarse principalmente con
condensación, en donde la voz se va a transmitir mejor al ser una superficie más sólida, y se los conceptos broncofonía y
escucha más clara. egofonía. Pectoriloquia es un
• Pectoriloquia: “Pecho que habla”. Voz clara y fuerte. Parecido a broncofonía, generalmente. concepto intermedio, que no
• Egofonía: “Voz de cabra”. Voz con carácter tembloroso. Existen capas que interfieren en la está presente siempre.
transmisión del sonido.

SINDROMES RESPIRATORIOS

Resumen Síndromes respiratorios


1. Sd. de las vías áreas
2. Sd. parenquimatosos pulmonares
3. Sd. Pleurales
4. Sd. Vasculares Pulmonares
5. Sd. Mediastínico
6. Sd. de debilidad de los músculos
respiratorios
7. Insuficiencia Respiratoria

11
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES SINDROMES RESPIRATORIOS

→ Pulmón va a estar colapsado,


no transmitirá nada

→ Esto debido a la presencia de


aire

1. SINDROMES DE LAS VIAS AÉREAS (VA)


• Síndromes Obstructivos: Aumenta resistencia al flujo en las VA.
El flujo recurrente es constante, cuando hay alteraciones
- Agudo
de este comienzan alteraciones surtidas, pudiendo ser
- Crónico un EPOC, asma, obstrucción de la VA Superior.
- Reversible o irreversible
• Síndromes Infecciosos: “Traqueobronquitis”, puede ser cualquier zona de inflamación desde la tráquea hasta los bronquiolitos.
• Bronquiectasias → Dilatación anormal y permanente de los bronquios, se pueden infectar y pueden dar secreciones crónicas.
2. SÍNDROMES PARENQUIMATOSOS PULMONARES
• Síndrome de Condensación → Neumonía y Atelectasia
• Síndrome Intersticial → Enfermedades difusas del parénquima pulmonar. Fig. 28

Son muchas patologías que engloban este síndrome, en


la tabla se presentan.

En la Rx de tórax se puede observar una zona de


condensación, super condensada, compatible quizás
con una neumonía, o acá puede ser llevado a una
enfermedad intersticial debido al compromiso de ambos
hemitórax en la Rx.

Fig. 27

12
3. SÍNDROMES PLEURALES
• Neumotórax.
• Derrame pleural: De carácter amplio pudiendo ser derivado de una
neumonía, una insuficiencia cardiaca, traumatismo, etc.
• En el TAC se evidencia un derrame unilateral.
• Se visualiza un derrame bilateral. Es importante considerar que
cuando se analiza una radiografía con un derrame lateral o posterior
es posible deducir cuanto mide aproximadamente el derrame.
Fig. 30
• Fig. 29

4. SÍNDROMES VASCULARES PULMONARES


A) Hipertensión pulmonar: ** Posteriormente se recibirá un apunte con esta temática.
B) Tromboembolismo pulmonar (TEP): Cobra suma importancia en el conocimiento clínico.
5. SÍNDROME MEDIASTÍNICO
Se debe considerar que lo pulmones no están uno al lado del otro, entre ellos está el corazón, sus respectivos vasos y los hilios. Entre
dichas estructuras se pueden presentar diversas patologías que pueden afectar a la semiología respiratoria, sin necesariamente formar
parte de este sistema, como es el caso de un timoma, linfoma, adenopatía benigna, hernia hiatal, quiste, etc, las cuales pueden afectar
la semiología respiratoria sin ser este su origen.

Fig. 31

BONUS:
La asociación de matidez, crepitaciones y broncofonía, en un lóbulo pulmonar, sugiere un(a):
a) Derrame Pleural: Matidez y disminución MP.
b) Neumotórax: Hipersonoro y disminución MP.
c) Neumonía: Todo + broncofonía.
d) Cuerpo extraño: Clínica obstructiva, disminuye MP, sibilancias e hipersonoridad, pero localizado o de atelectasia.
e) Atelectasia: Clínica similar a la neumonía, pero disminución de las vibras vocales. No tiene broncofonía (el pulmón colapsa, por
ende, hay aire). Puede desviar mediastino y tráquea.
PREGUNTAS
¿CÓMO SE LE PIDE A UN PACIENTE QUE TOME AIRE A LA HORA DE REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO?
R: Por lo general (en pacientes jóvenes) se les pide que tomen y boten aire por la boca con los brazos hacia adelante, porque permite
escuchar de mejor manera los ruidos, sin embargo, ese tipo de respiración durante ese periodo de tiempo, no se utiliza habitualmente,
por lo que, en algunos casos (adultos mayores con patologías de interés) se les puede pedir que respiren por la nariz y boten por la
boca o en su defecto que simplemente respiren como lo hacen normalmente.

¿INFIERE MUCHO COMO ANÓTO EL RUIDO ADICIONAL QUE ESCUCHO?

13
El apellido no es tan importante, solo importa identificar el roncus, sibilancias, crépitos o estertores.

¿SE DEBEN TOMAR SIEMPRE IMÁGENES RADIOLÓGICA?

Se piden más que nada para temas legales, de que haya un respaldo en el diagnóstico. Pero generalmente se piden sabiendo lo que
tiene el paciente.

REPASO DE RUIDOS MEDIANTE LA SIGUIENTE APLICACIÓN:

14

También podría gustarte