Está en la página 1de 7

Semiología del Aparato Cardiovascular:

En este video se desarrolló los siguientes tópicos:

 Fisiología: El corazón como bomba, anatomía, ruidos y generalidades.


 Historia clínica: Datos del paciente, motivos de consulta, antecedentes.
 Examen físico: Actitud y postura. Habito constitucional. Cabeza. Pulso
arterial y venoso, examen de tórax.
 Insuficiencia cardiaca: Tipos, etiología, diagnostico, fisiopatología.

El corazón es una “bomba”, que suele latir entre 60 y 100 veces por minuto. En
cada latido, el corazón envía sangre a todo el cuerpo, transportando oxígeno.
Después de distribuir el oxígeno, la sangre vuelve al corazón.

Anatomía del Corazón

El corazón posee dos aurículas y dos ventrículos. Hay un tabique entre las dos
aurículas y otro entre los dos ventrículos. Las arterias y las venas entran y
salen del corazón. Las arterias llevan la sangre hacia afuera del corazón y las
venas la llevan hacia adentro. El flujo de sangre a través de los vasos y las
cavidades del corazón es controlado por válvulas.

Ruidos cardiacos

 Ruidos 1, se da por el cierre de las válvulas AV (mitral y tricúspide), la


intensidad que esta válvula cierren indicará la intensidad del ruido.
 Ruidos 2, se da por el cierre de las válvulas semilunares (AO Y P)
 Ruidos 3, protodiástole, llenado ventricular rápido sobrecarga de
volumen, dilatación ventricular, insuficiencia cardiaca, insuficiencia
mitral, pericarditis constrictiva y anemia.
 Ruidos 4, telediástole, fase de llenado ventricular por contracción
auricular, sobrecarga de presión e hipertrofia ventricular. Un latido
cardíaco completo consta de dos fases:
1. La primera fase se llama sístole. Ocurre cuando los ventrículos se
contraen y bombean sangre a las arterias aorta y pulmonar. Durante la
sístole, las válvulas auriculoventriculares se cierran, lo que origina el
primer sonido del latido cardíaco. Cuando las válvulas
auriculoventriculares se cierran, esto impide que la sangre regrese a las
aurículas. Durante este breve período de tiempo, las válvulas aórtica y
pulmonar están abiertas para que la sangre pueda entrar en las arterias
aorta y pulmonar. Cuando los ventrículos se dejan de contraer, se
cierran las válvulas aórtica y pulmonar para impedir que la sangre
retroceda hacia los ventrículos. Este cierre es el que crea el segundo
sonido del latido cardíaco.
2. La segunda fase se llama diástole. Ocurre cuando las válvulas
auriculoventriculares se abren y los ventrículos se relajan. Esto permite
que los ventrículos se llenen de la sangre procedente de las aurículas, y
se preparen para el próximo latido cardíaco.

Historia Clínica

Se debe de tomar en cuenta:

Datos del paciente:

 Es importante tener en cuenta el grupo etario


 Es importante conocer la ocupación de la persona
 Los antecedentes de la persona
 Factores étnicos o de raza.

Motivos de consulta:

 Dolor Torácico:
 Disnea:

Disnea: Es la sensación consciente de la necesidad de tener que respirar.

 Ortopnea: Es cuando el paciente se encuentra en decúbito, se dice que,


en decúbito por gravedad, esto va a ocasionar una distribución de
líquido en los pulmones, es por esta razón que el paciente no va a
tolerar estar recostado y se tendrá que levantarse para atenuar la
sensación de asfixia.
 Platipnea: Es la sensación de ahogo cuando estas en pie. Mayormente
indica que el problema es pulmonar respiratorio, ejemplo, en el síndrome
hepatopulmonar.
 Bendopnea: es la sensación de ahogo cuando el paciente se inclina
hacia adelante.
 Trepopnea: sensación de ahogo cuando el paciente está en posición
decúbito lateral.

Palpitaciones: Percepción de la actividad del corazón, golpeteos, revoloteos,


aleteos, etc.

Sincope: Es la hipoperfusión cerebral autolimitada, produciendo la perdida de


conciencia del paciente.

Edema: Es el aumento de líquido en las células o tejidos o cavidades del


cuerpo y se presenta en 4 grados de dificultad:

 Grado 1: Leve depresión sin distorsión visible del contorno y


desaparición casi instantánea.
 Grado 2: Depresión de hasta 4mm y desaparición en 15 segundo.
 Grado 3: depresión de hasta 6mm y recuperación de la forma en 1
minuto.
 Grado 4: Depresión profunda hasta de 1 cm con persistencia de 2 a 5
minutos.

Cianosis: Es otro motivo de consulta bastante importante porque orienta a


distintas patologías. Esta presenta la coloración azulada de la piel y mucosas.
Por el descenso de la Hb absoluta en los lechos capilares. Esta puede ser

 Central, se produce por un estado de hipoxia.


 Periférica, se produce más por un fenómeno local o por una base
contrición.

Antecedentes del paciente

Patológicos: Estos permiten identificar tanto las enfermedades padecidas


como las que pueda presentar el paciente. Es frecuente que una persona
enferma no sepa que lo está, en virtud de que el trastorno no le produce
suficientes molestias subjetivas. Los estudios de morbilidad en población han
puesto en evidencia que la parte oculta del “témpano” es mucho mayor que la
parte expuesta en numerosas enfermedades, como la hipertensión arterial, la
cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus, la infección urinaria, la anemia y
otras. Un paciente portador oculto de una de estas afecciones puede concurrir
al médico por otra razón; de no disponerse de un instrumento adecuado de
pesquisa, la enfermedad pudiera permanecer detectada, privando al paciente
de los beneficios derivados de una atención temprana y oportuna.

Hábitos:  Permite identificar los principales factores de riesgo de


enfermedades crónicas no trasmisibles: hábito de fumar, sedentarismo, hábitos
dietéticos y tensión emocional. Sirve de base para emprender ulteriores
acciones educativas tendientes a modificar esos hábitos nocivos, tanto en
sanos como en sujetos afectos.

Familiares: Son importantes en la pesquisa de enfermedades hereditarias,


enfermedades trasmisibles y en trastornos de base sanitario cultural.

Examen Físico:

Actitud y Postura

Signo de almohadón: Esta se observa en casos de grandes derrames


pericárdicos o de corazones considerablemente aumentados de volumen.
Algunos enfermos colocan sobre sus muslos una almohada, y permaneciendo
sentados, se recuestan en ella adoptando una actitud muy peculiar que se ha
descrito con el nombre de “signo del almohadón”.
Plegaria Mahometana La intensidad de estos procesos obliga a adoptar la
“posición de plegaria mahometana” o genupectoral, en la que el enfermo se
encuentra de rodillas en el lecho inclinando su tronco fuertemente hacia el
plano de la cama, apoyándose en él con sus manos o sus codos.

Posición de cuclillas

En esta se requiere que la persona se encuentre agachada flexionando los


muslos y las rodillas, mientras se inclina ligeramente hacia delante y sostiene el
peso y el equilibrio del cuerpo abrazando las piernas con las manos o los
antebrazos. Es una posición poco usada, aunque el prolapso rectal, se observa
más fácilmente con ella. También le permite palpar un área más extensa del
recto y detectar posibles lesiones rectosigmoideas o del suelo de la pelvis.

Pulso y presión venosa Disminución de la presión venosa.

Estados de shock Aumento de la presión venosa.

Estado hiperdinámicos, Aumento del retorno venoso.

Ingurgitación yugular 

 Grado 1: No atraviesa el esternocleidomastoideo


 Grado 2: Sobrepasa el esternocleidomastoideo
 Grado 3: Se extiende hasta la base del maxilar inferior

Pulso arterial: Al momento de evaluar el pulso en el paciente es importante


tener en cuenta, la edad y que tipo de pulso vas a evaluar.

 En un niño mayormente se utiliza el braquial y el radial.


 En lo adulto mayormente se utiliza el carotideo.

En el pulso arterial debemos tener en cuenta 8 característica:

1. Anatomía del pulso


2. Frecuencia del pulso
3. Regularidad del pulso
4. Amplitud del pulso
5. Tensión del pulso
6. Igualdad del pulso
7. Forma del pulso
8. Simetría del pulso

Examen del Tórax

Inspección: En esta se debe determinar si hay alguna asimetría o deformidad.

Las deformidades según la forma que toma el tórax pueden ser:

 Pectus excavatum: El diafragma genera un tórax en embudo.


 Pectus carinatum: Las costillas crecen de manera desproporcionadas
provocando la deformación del tórax.
 Tórax en tonel: es el aumento de todos los diámetros del tórax.

Palpación: Aquí es importante saber en qué zona específica el paciente siente


dolor. Mediante esta se pueden determinar ciertos latidos cardiacos como son
el choque apreciado que es el lugar en la superficie del tórax donde se siente el
impulso máximo del corazón. El aumento de duración de los latidos que se
sienten durante el tacto se puede observar en una hipertrofia ventricular.

Percusión: Esta siempre va hacer mate en el tórax. El signo de Gendrin es


cuando la percusión mate al percutir el tórax esta fuera de lo normal.

Auscultación: Aquí encontramos los focos:

 Mitral: 5to espacio intercostal izquierdo línea medio clavicular.


 Tricúspide: 4to espacio intercostal izquierdo inferior.
 Aórtico: 2do espacio intercostal derecho borde esternal derecho.
 Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo, borde esternal izquierdo. Y
el foco aórtico accesorio está en el tercer espacio intercostal izquierdo.
Insuficiencias Cardiaca

 Sistólica: Fallo en la contracción, causas Infarto, insuficiencia aortica,


miocardiopatías.
 Diastólica: Falla en el llenado, causas HTA, estenosis aortica y
miocardiopatías.
 Izquierda: Se mantiene la sangre en la aurícula y es devuelta al pulmón.
Las causas son HTA y cardiopatía isquémica.
 Derecha: El ventrículo derecho trata de regresar la sangre a la aorta.
Las causas son evolución de falla izquierda.

También podría gustarte