Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

TITULO: EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES

AUTOR: MARIANA MABEL MORALES CAMACHO

QUITO, 2023
INDICE
RESUMEN.................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 3

DEFINICIONES...........................................................................................................4

CASO CLÍNICO.......................................................................................................... 6

Evolución.................................................................................................................7

DISCUSIÓN................................................................................................................ 7

CONCLUSIONES....................................................................................................... 8

RECOMENDACIONES...............................................................................................8

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 9
RESUMEN

Las enfermedades y afecciones cardiovasculares son emergencias en la amyoria se

presenta en una gran cantidad de la población lo cual pone en riesgo inminente la vida del

paciente, por lo tanto, va a requerir una atención primaria. Este tipo de enfermedades suele

agrupar a aquellas afecciones del sistema cardiovascular, es decir cualquier enfermedad que afecte a las

arterias coronarias, al corazón o los vasos sanguíneos. El Choque que este se divide en tipos tales

como el hipovolémico que indica una pérdida de volumen sanguíneo, el cardiogénico en el

cual está comprometido el corazón y el distributivo, también están las arritmias cardiacas

como son las Taquicardias estables e inestables y las bradiarritmias como bradicardia

inestable.

INTRODUCCIÓN

El choque es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el

cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente esto significa que las células y

órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente por lo

tanto requiere tratamiento inmediato y puede empeorar muy rápidamente. (Shock:

MedlinePlus Enciclopedia Médica, 2020)

Shock hipovolémico la hipovolemia aguda es la causa más frecuente de shock en la

infancia. Se produce por una pérdida de líquidos del espacio intravascular secundaria a una

ingesta inadecuada o a pérdidas excesivas (vómitos y diarrea, pérdida de sangre, síndromes

de fuga capilar o pérdidas renales patológicas de líquidos). (Elsevier, 2019)

Shock distributivo son las anomalías de la distribución del flujo sanguíneo esta mala

distribución del flujo suele deberse a anomalías del tono vascular. El shock séptico es el tipo
de shock distributivo más frecuente en los niños. Otras causas son la anafilaxia, las lesiones

neurológicas y algunos fármacos. (Elsevier, 2019)

Shock cardiogénico se produce por una anomalía de la función miocárdica y se

manifiesta como una disminución de la contractilidad miocárdica y del gasto cardíaco, con

mala perfusión tisular. (Elsevier, 2019)

Shock obstructivo se debe a una obstrucción mecánica del flujo de salida ventricular.

Entre sus causas se encuentran las lesiones congénitas, como la coartación de la aorta, el

cayado aórtico interrumpido y la estenosis valvular aórtica grave, además de ciertas

afecciones adquiridas. (Elsevier, 2019)

La Crisis hipertensiva es aquella elevación aguda de la PA superior a 120/210 mmHg

en dicha patología tenemos la Emergencia hipertensiva En ella la elevación tensional se

acompaña de alteraciones en los órganos de forma aguda, de modo que conlleva un

compromiso vital inmediato y, por tanto, obliga a un descenso de las cifras tensionales en un

plazo máximo de una hora mediante medicación parenteral mientras que la Urgencia

hipertensiva no se acompaña de lesiones que comprometen la vida de forma inmediata y, por

tanto, permite que pueda corregirse de forma gradual en un período de 24-48 h con

antihipertensivos administrados por vía oral. (Delgado Martín, AE et al., 2003)

DEFINICIONES

Dolor torácico: Es toda sensación álgida localizada en la zona comprendida entre el

diafragma y la base del cuello, de instauración reciente, que requiere diagnóstico rápido y

preciso ante la posibilidad de que se derive un tratamiento médico quirúrgico urgente. (MSP,

2011)
Síndrome coronario agudo: Es la expresión clínica de un espectro continuo y

dinámico de isquemia miocárdica con un denominador común: inestabilidad y rotura de una

placa de ateroma vulnerable y la formación de un trombo local intracoronario. (MSP, 2011)

Infarto agudo de miocardio: Es la necrosis aguda de un territorio del músculo

cardíaco, provocado por la oclusión de una arteria coronaria, producida habitualmente por

un trombo formado sobre una placa arteriosclerótico-complicada. (MSP, 2011)

Choque: Estado de falla cardiocirculatoria por inadecuada perfusión tisular, que

ocasiona déficit de oxígeno y nutrientes en las células, y acumulación de metabolitos y

productos de excreción. (MSP, 2011)

Crisis hipertensiva: Es el aumento agudo, súbito y considerable de la presión

arterial, generalmente con presión diastólica superior a 109 mmHg o sistólica mayor a 179

mmHg.

Emergencia hipertensiva: Es la elevación de la presión arterial, con alteración

aguda, estructural o funcional, que compromete a órganos blancos (cerebro, corazón,

riñones, retina y aorta) y pone en peligro la vida del paciente. (MSP, 2011)

Urgencia hipertensiva: Elevación de la presión arterial en pacientes habitualmente

sintomáticos sin evidencia de signos o síntomas de disfunción de órgano blanco. (MSP,

2011)

Taquicardia: Es una frecuencia cardíaca mayor a 100 latidos por minuto (adultos).

(MSP, 2011)

Taquicardia inestable: Es aquella que se asocia con síntomas o signos graves que

causen inestabilidad hemodinámica como: dolor torácico, disnea y alteración de la

conciencia, estertores, hipotensión, ingurgitación yugular, ortostatismo y alteraciones en el

electrocardiograma. (MSP, 2011)


Taquicardia estable: Es aquella que no presenta signos o síntomas graves. (MSP,

2011)

Bradiarritmia: Es una frecuencia ventricular menor de 60 latidos por minuto.

(MSP, 2011)

Bradiarritmia inestable: La frecuencia cardíaca es lenta menor a 50 latidos los

síntomas y signos de bajo gasto cardíaco: dolor torácico, disnea, disminución del estado de

conciencia, debilidad, fatiga, aturdimiento, mareos y pérdida de conciencia (síncope),

hipotensión sostenida, hipotensión ortostática, diaforesis, palidez súbita, insuficiencia

cardíaca congestiva, angina inestable, extrasístoles. (MSP, 2011)

CASO CLÍNICO

Despacho en clave roja por código azul 9 (Dolor torácico)

Paciente femenina de 70 años de edad, familiar refiere que comenzó con dolor precordial de

moderada intensidad acompañado de dolor en brazo izquierdo irradiado a la mandíbula

desde hace 3 días el dolor se intensifico, por lo que activa servicio de emergencias ECU 911.

 Camino a la emergencia se prepara materiales y se coloca bioseguridad.

A la llegada: la paciente es encontrada en posición semifowler sobre el sofá, consciente, con

facies pálidas y álgicas, sudoroso.

Examen físico

A la llegada al domicilio se baja el monitor los electros junto con la maleta de asaltos

simultáneamente se realiza el electrocardiograma de 12 derivaciones por lo que se evidencia

una elevación del segmento ST y se procede a tomar signos vitales

• FC: 135

• FR: 20

• TA:130/75
• SpO2: 84%

Colocamos O2 con cánula nasal a 2 litros por minuto.

Se administra ácido acetilsalicílico 250mg por vía oral y se indica que mastique

Se transporta al paciente en posición semifowler

Se traslada a una casa de salud de tercer nivel.

Evolución

Durante el transporte la paciente evoluciona favorablemente después de la administración

del Acido Acetil Salicílico, refiere que el dolor disminuyo levemente

DISCUSIÓN

En el SCA se produce una isquemia aguda que suele ser debida a la disminución en el aporte

miocárdico de oxígeno, por la formación de un trombo en la luz coronaria tras rotura de una

placa aterosclerótica vulnerable o bien por la presencia de vasoespasmo coronario. En otras

ocasiones el SCA se origina por un incremento de la demanda miocárdica de oxígeno (por

ej. taquicardia o hipertensión). La característica fundamental y el síntoma guía que nos hace

sospechar que nos encontramos ante un SCA es el dolor torácico de características

anginosas.

Los tiempos involucrados en el manejo del síndrome coronario agudo en prehospitalario, en

aquellos países que carecen de una adecuada coordinación de la red de urgencia y que no

cuentan con electrocardiograma prehospitalario se dividen en 4 intervalos:

 1. Inicio de los síntomas hasta la llegada de ambulancia

 2.Traslado en ambulancia al Servicio de Urgencia

 3.Evaluación en Servicio de Urgencia hasta el Electrocardiograma

 4.Electrocardiograma hasta la reperfusión


La nemotecnia utilizada en un síndrome coronario agudo es MONA es decir Morfina,

Oxigeno, Nitroglicerina y Ácido Acetil Salicílico, sin embargo, en las ambulancias del

Ministerio de Salud solamente se cuenta con Oxigeno y Acido acetil salicílico por lo que se

usa con lo que se cuenta además de que es importante la administración de Oxigeno a pesar

de que la saturación este aparentemente bien.

Es imprescindible realizar una anamnesis completa del paciente que refiere manifestaciones

clínicas a nivel torácico, con irradiación a la extremidad superior izquierda, a mandíbula o

en espalda, ya sea manifestada subjetivamente como malestar, punzada, pinchazo,

quemazón, opresión,. Hay que realizar siempre un electrocardiograma de 12 derivaciones, en

los 10 primeros minutos del contacto, y valorar posibles cambios electrocardiográficos. En

caso de confirmar el diagnóstico de SCA, iniciar protocolo de actuación adecuado de manera

precoz y permanecer atentos durante toda la asistencia y el traslado por la posibilidad de

aparición de complicaciones que pueden comprometer la vida del paciente.

CONCLUSIONES

 Una revisión es fundamental en tres aspectos anamnesis, examen físico y

electrocardiograma dependiendo de esto se logrará dar un diagnóstico óptimo y en le

menor tiempo posible.

 Es importante estar capacitado como personal prehospitalario en la lectura de los

electrocardiogramas ya que de esta forma se identifica de forma precoz siendo que

disminuyan las complicaciones


 El dolor torácico debe hacer sospechar patología cardiaca aguda a pesar de

presentarse en una persona joven.

RECOMENDACIONES

 Recomiendo tener en casa el medicamente ASA conocido comercialmente como

Aspirina ya que una vez identificado estos puntos claves de un infarto que son la

presión de tórax, dolor irradiado del brazo izquierdo a la mandíbula

 Se recomienda poner al paciente en una posición cómoda como es la posición

semifowler y evitar dar alimentos

BIBLIOGRAFÍA

Shock: MedlinePlus enciclopedia médica. (2020). Medlineplus.gov.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000039.htm#:~:text=Es%20una

%20afecci%C3%B3n%20potencialmente%20mortal,y%20nutrientes%20para

%20funcionar%20apropiadamente.
‌Elsevier. (2019). Elsevier Connect.

https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/clasificacion-del-shock-y-causas-

subyacentes

Delgado Martín, AE, Sánchez López, J, & Muñoz Beltrán, HJ. (2003). Manejo de las crisis

hipertensivas. Medicina Integral, 41(2), 61–69. https://www.elsevier.es/es-revista-

medicina-integral-63-articulo-manejo-crisis-hipertensivas-13045397#:~:text=Crisis

%20hipertensiva.,por%20encima%20de%20210%20mmHg.

‌MSP. (2011). PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA

EMERGENCIAS MÉDICAS.

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/

archivos/PROTOCOLOS%20DE%20ATENCI%C3%93N%20PREHOSPITALARIA

%20PARA%20EMERGENCIAS%20M%C3%89DICAS.pdf

También podría gustarte