Está en la página 1de 5

SEGURIDAD EN SALUBRIDAD

Seguridad es salubridad. Es un sistema implementado por el Estado de


Guatemala, el cual debe generar condiciones y características que por su naturaleza
introduzcan factores que puedan ser favorables o apropiados para la salud

ACCESO A SERVICIOS DE SALUD.


El derecho a la salud, es un derecho humano e indispensable para el ejercicio de
los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más
alto nivel de salud posible que le permita vivir dignamente. Este derecho está
vinculado estrechamente a otros derechos humanos, como lo son el de
alimentación, vivienda, trabajo, educación, dignidad humana, a la vida, a la no
discriminación, a la igualdad a no ser sometido a torturas entre otros.

El derecho a la salud ha sido ampliamente reconocido en instrumentos


internacionales tales como La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en
su párrafo 1) del artículo 25 establece “toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios”.
De lo establecido en el marco legal aplicable se deriva que existen diversos factores
que conllevan al acceso a los servicios de salud entre ellos se puede mencionar,
la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y la calidad.

LA DISPONIBILIDAD
Que consiste en contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y
servicios públicos de salud y centros de atención de la salud, y esos servicios
incluirán los factores determinantes básicos de la salud, como agua limpia potable
y condiciones sanitarias adecuadas, hospitales, clínicas y demás establecimientos
relacionados con la salud, personal médico y profesional capacitado y bien
remunerado habida cuenta de las condiciones que existen en el país, así como los
medicamentos esenciales.

LA ACCESIBILIDAD
De los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos,
sin discriminación alguna. La accesibilidad por su parte se representa desde cuatro
puntos de vista.
I) no discriminación a los sectores más vulnerables y marginados de la
población.
II) accesibilidad física, los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán
estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población.
III) accesibilidad económica, los establecimientos bienes y servicios deberán
estar al alcance de todos. Los pagos por servicios de atención de la salud y
servicios deberán basarse en el principio de la equidad, a fin de asegurar que
esos servicios sean públicos o privados estén al alcance de todos.
IV) acceso a la información. Ese acceso comprende el derecho de solicitar,
recibir y difundir información relacionada con la salud.

LA ACEPTABILIDAD
Se refiere a todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán
ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, es decir
respetuosos de la cultura de las personas, debiendo respetar la
confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas que se trate.
LA CALIDAD
Se refiere a hacer aceptable desde el punto de vista cultural, los
establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también
apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena
calidad. Para ello se requiere personal médico capacitado, medicamentos y
equipo hospitalario científicamente apropiados y en buen estado.

El derecho a la salud en Guatemala es derecho fundamental de todo ser


humano, sin discriminación alguna como lo establecen los artículos 93 al 96
de la Constitución política de la Republica de Guatemala, imponiendo la
obligación al Estado de velar por la salud y asistencia social de todos los
habitantes. Desarrollará a través de sus instituciones acciones de
prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las
complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar
físico, mental y social, calificando el derecho a la salud de los habitantes
de la Nación como bien público, razón por la que todas las personas e
instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento.
SALUD PREVENTIVA PARA MENORES
Tan inherente a las personas adolescentes y jóvenes son los derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, así como los derechos
sexuales y reproductivos. La forma de convivir con ellos desde siempre y su
arraigo en nuestras culturas nos impide a veces reflexionar sobre lo que
representan, cómo influyen en nuestras vidas y cómo luchar por que se
cumplan en lugares donde la toma de decisiones escapa al control de los
directamente implicados.

POLITICAS DE SALUD PARA EL ADULTO MAYOR.


En Guatemala la situación en la que se encuentra este grupo social, indican
que el panorama de la población adulta mayor guatemalteca es bastante
desolador porque la mayoría vive en situación de pobreza y también de
extrema pobreza. Esta situación, tiene como consecuencia que los adultos
mayores en este país sufran desnutrición, no tengan acceso a los servicios
de salud a la vivienda y a fuentes de trabajo.
Existe falta de integración social de este grupo en la comunidad, y tampoco
se les permite participar en forma activa en proponer y aplicar políticas
públicas que promuevan su bienestar como grupo social.
El Estado de Guatemala ha desarrollado un entramado legal en el que se
reconoce la existencia de este grupo social, y en el que en apariencia se
pretende protegerlo y reconocer sus derechos. Aquel se inicia en la
Constitución Política de la República, la que en su artículo 51 establece: “El
Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad y de
los ancianos. Les garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación
y seguridad y previsión social”.
La Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, Decreto 80-96
y sus reformas 2-97 y 51-98 del Congreso de la República de Guatemala,
tiene por objetivo brindar protección y tutelar a la población adulta mayor
guatemalteca, tomando en cuenta temas relativos a los derechos y a las
obligaciones de las distintas instituciones que se encargan de atender a este
sector de la población, así como también a su régimen social y, vinculado a
éste, el acceso a la salud, vivienda, medio ambiente, trabajo, seguridad social
y educación, también lo relativo a la protección de la familia, para lo que se
ha constituido el Comité Nacional de Protección a la Vejez (CONAPROV);
como un comité de alto rango de gobierno en lo relacionado al tema.
OFICINA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR.
El objetivo de esta oficina es atender al Adulto Mayor integralmente en lo que
respecta a participación social y salud en general. Por ello las
Municipalidades deben promover la participación social de los adultos
mayores y su articulación a la estructura participativa, que cuenten con
atención especializada a través de la cual se les garantice, atención integral
que permita mejorar sus condiciones físicas y mentales, además de que
faciliten su reconocimiento en la sociedad.
El fin primordial de la Oficina Municipal del Adulto Mayor es que los adultos
mayores retomen el rol protagónico que la sociedad les ha vedado, que
identifique sus necesidades y participen en las posibles soluciones.
Coordinando con instituciones afines para la atención adecuada.

POLÍTICAS DE SALUD PARA LA MUJER GESTANTE Y MADRES


SOLTERAS.
La violencia intrafamiliar y la violencia de pareja (violencia contra la mujer en
sus diferentes manifestaciones) aumentan la vulnerabilidad de las
adolescentes de tener un embarazo, dado que aumenta el riesgo de violencia
sexual, muchas veces sin protección, que debido a su corta edad la mayoría
de las adolescentes no tienen la capacidad de evitar.
Para la madre adolescente es frecuente el abandono de los estudios al
confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus
futuras oportunidades para lograr buenos empleos y posibilidades de
realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será
muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.
Debe considerarse que los controles de salud se tornan momentos de
especial importancia para brindar las herramientas que incidan en una mejor
salud tanto de los y las adolescentes como de sus hijos e hijas. Estos
controles tienen continuidad, pues comienzan durante la gestación, siguen
en la atención del parto y luego en los controles de salud de los niños y las
niñas.
Para el ejercicio de una maternidad de calidad se requiere que la madre
adolescente cuide su calidad de vida. Las políticas de salud para la madre
gestante y madres soleras deben procurar proteger los siguientes derechos:
El derecho a la salud
El derecho a la vida
El derecho a la educación e información
El derecho a la privacidad
El derecho a consentir al matrimonio y a la equidad dentro del mismo
El derecho a vivir sin discriminación
El derecho a no sufrir prácticas que perjudiquen a las mujeres
El derecho a vivir sin violencia.
El derecho a decidir el número y espaciamiento de los hijos (cundo ya se es
adulta)

POLÍTICAS DE SALUD PARA PERSONAS SIN ACCESO A SEGURIDAD


SOCIAL.
La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste
a toda persona de acceder, por lo menos, a una protección básica para
satisfacer estados de necesidad.
Los problemas de salud son derivados de los bajos niveles de saneamiento
ambiental y las deficiencias en la educación en salud de la población.
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS, es el segundo gran
prestador de servicios de salud del sector público en Guatemala, tanto por
el nivel de cobertura, así como por el número de personal que labora en la
prestación de servicios de salud. El IGSS es una entidad semiautónoma que
dirige sus acciones a los trabajadores asalariados afiliados, sus
dependientes y al sector de jubilados (clases pasivas).
Guatemala debiera procurar la implementación de un régimen de “Seguridad
Social” que dignifique a la persona, principalmente en su vejez.
En nuestro país lo anterior no se cumple y el afiliado, además de no tener
opción, tiene la obligación de pagar un servicio que cuando se presta, es por
lo regular muy malo.
El monopolio legal que tiene el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
IGSS, le permite, de forma continuada y en aumento, abusar de sus afiliados.

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL:


1. Universalidad: Reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social,
protegiendo al ser humano independientemente de su credo, género, raza o
religión que profese.
2. Solidaridad: Lazos que estrechan a los miembros de una sociedad entre sí
generando un sentimiento de unidad, apoyo mutuo y bien común,
compartiendo las mismas obligaciones, derechos e ideales.
3. Obligatoriedad: Todas las personas individuales o jurídicas que forman
parte activa del proceso de producción y servicios deben afiliarse y cotizar al
sistema de seguridad social, incluyendo al Estado.
4. Unidad: El sistema de seguridad social es un todo unitario que funciona de
manera congruente y coordinado, otorgando prestaciones y beneficios a los
trabajadores, afiliados y beneficiarios.
5. Equidad: Justicia aplicada en proporcionar los servicios a quienes más lo
necesitan sin importar su nivel de contribución particular proporcional a sus
ingresos.

También podría gustarte