Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia
(SUAyED)
Licenciatura en Pedagogía

Materia:

Introducción Filosofía de la educación

Unidad:

La Filosofía De La Educación En Roma Y En La Edad Media

Nombre de la actividad:

Actividad 3. Introducción al pensamiento medieval


Actividad 3. Introducción al pensamiento medieval
Para que te introduzcas en el pensamiento medieval, lee los siguientes artículos:

 Historia de la Pedagogía, p. 133-141 y 150-157, de Nicola Abbagnano y A.


Visalberghi,

 Introducción a la historia de la filosofía, p. 119-128, de Ramón Xirau.

Posteriormente responde lo que se te pide:

a. Expresa y explica cómo se concibe a Dios, al ser humano y a la historia


durante la Edad Media, de acuerdo con el texto de Xirau.

Dios: los griegos concebían a Dios como un ser limitado y para ellos la
perfección era sinónimo de imitación. En cambio, para los romanos Dios es un
ser infinito cuya perfección reside precisamente en su infinitud. De esto es que
se considera su “invisibilidad” y para entender a Dios es necesario la revelación,
la encarnación y una fe que vaya más allá de nuestra razón siempre limitada por
los objetos en que se piensa.

El ser humano: Toda existencia tiene naturaleza divina, donde el cristianismo es


un misterio. Al hombre se le concibe como una forma dual, es decir, compuesto
de dos elementos: cuerpo y alma. El cuerpo sin alma no sería hombre, requiere
de un cuerpo y de un alma para que sea imagen y semejanza del Dios que lo
creó. El cuerpo se vincula con el mundo sensible y por el alma con el mundo
espiritual.

El hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios. Lo que me hace hombre, es el


amor que encamina hacia beatitud. Dios de amor crea por amor al hombre, por
amor encarna y se hace hombre ara que el hombre pueda volver a Dios.

La historia: para los griegos la historia se reduce a una serie de hechos, de


acontecimientos, de luchas. Los historiadores de Grecia y Roma son cronistas de
la historia de sus propias ciudades, Estados o naciones. El cristianismo viene a
decir algo totalmente nuevo: todo es historia y todo por ser historia adquiere
sentido.

b. Expón los principales rasgos y los más novedosos de la educación


cristiana.

Abbagnano (1987) La “buena nueva” se proponía pues realizar un específico


ideal pedagógico: formar al hombre nuevo y espiritual al miembro del reino de
Dios. Los evangelios contenían además ejemplos de los modos más propios
para llevar a cabo esa labor educativa. Las parábolas ricas en imágenes de
plástica evidencia y de significados simbólicos, los parangones precisos y
audaces, la simplicidad lineal de los preceptos, todos estos eran elementos
nuevos de una nueva pedagogía, ajena a todo intelectualismo no menos que a
todo artificio retórico.

Esta función educativa fundada en los evangelios se dirigía sobre todo a adultos
y la ejercían ciertos fieles delegados para ellos que se denominaban
simplemente maestros. La educación precedía al acto del bautismo que era la
forma de iniciación cristiana con la cual se pasaba a formar parte de la
comunidad de los fieles y se ganaba la admisión a la más importante ceremonia,
el ágape eucarístico.

c. Caracteriza la educación catecúmena, monacal, catedralicia, caballeresca y


universitaria de la Edad Media.

Educación catecúmena: era estrictamente religiosa, la instrucción duraba 2 o 3


años, pasaba distintos grados y consistía esencialmente en la enseñanza de la
historia sagrada del antiguo testamento, de la vida y la predicación de Cristo
según los evangelios, de las oraciones y de los preceptos morales
indispensables para el espíritu cristiano. Las escuelas de los catecúmenos
duraron varios siglos, hasta el siglo VII o IX, perdieron rápidamente importancia a
medida que fue disminuyendo el número de adultos o jóvenes por convertir.

Educación monacal: la primera escuela monástica nace en el siglo V con la


constitución de la Orden de los benedictinos. Son escuelas dedicadas a instruir a
los futuros dirigentes de la iglesia incluía una disciplina religiosa, moral y a veces
intelectual. Cuando en los conventos empezaron a recibir niños fue necesario la
creación de una institución escolar (escuelas monasquicas o conventuales).

Educación catedralicia: Las escuelas catedralicias dieron origen a la


más importante institución cultural de la Edad Media, la Universidad. Por lo
común, éstas dependían directamente del obispo, quien nombraba al “canciller”
de la escuela. Las escuelas catedralicias más importantes empezaron a
extender diplomas de estudios que se denominaban licentia docendi que
facultaban para enseñar en el área de la diócesis. Posteriormente el Papa
concedió a las más importantes escuelas catedralicias el derecho de conceder
una licentia docendi ubique que habilitaba para enseñar dondequiera.

Educación caballeresca: La educación caballeresca no requiere


conocimientos literarios, ni siquiera el aprendizaje del alfabeto, no obstante lo
cual es una formación completa y compleja que con frecuencia supone una
severa disciplina moral, gentileza de modales y sentimientos refinados
capaces de apreciar los valores religiosos al par de los terrenos, por ejemplo,
la belleza femenina transfigurada en las formas inmortalizadas por la
poesía trovadoresca.
Educación universitaria: Debido al incremento de los estudiantes y profesores
en las escuelas catedralicias, surge un movimiento que busca liberar a la
institución del excesivo dominio que ejercen el rey, el canciller y el obispo. Se
acuña el término universidad a la asociación de alumnos y maestros, nace la
autonomía de la institución y se convierte en un centro de libertad de
pensamiento que será la base de esta institución como actualmente la
conocemos. A su vez esta transformación trajo consigo el desarrollo de las
escuelas comunes, ya libres del yugo eclesiástico.

d. Desde tu punto de vista, qué propuesta de la educación medieval te parece


la más importante y por qué.

Pienso que la propuesta más importante fue la educación universitaria pues en


esta etapa ya no solo se enseñaba contenido religioso, sino que ya se incluían
otras disciplinas. Se convierte con ello en la base de la universidad tal como la
conocemos hoy en día, con la diferencia actual de que la educación es laica.
Referencias Bibliográficas

 Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1987). Introducción al pensamiento


medieval. En: Historia de la pedagogía. Tr. Hernández. J. (pp. 133- 141
y 150- 157). Fondo de cultura económica.
 Xirau, R. (2004. 13ª ed). Introducción al pensamiento medieval. En:
Introducción a la historia de la filosofía. (pp. 119-128)- Universidad
Nacional Autónoma de México.

También podría gustarte