Está en la página 1de 38

UNIDAD 1: El punto de vista de las Ciencias Sociales.

Baumann: ¿Para qué sirve realmente un sociólogo?. Introducción y capítulo 1.

La sociología se puede concebir de diversas maneras. Pensamos a la sociología como una


actividad permanente, una preocupación continua, un aumento del conocimiento
acumulado y su modificación en el proceso. La palabra sociología representa
determinado cuerpo de conocimiento y ciertas prácticas que utilizan este conocimiento.
¿Qué hay en ellos que los hace sociológicos y los diferencian de los demás?. El cuerpo de
estudio de la sociología se ocupa del MUNDO HECHO POR EL HOMBRE, de la parte o el

M
OOM
aspecto del mundo que lleva la huella de la actividad humana. Ahora bien, ¿Qué es lo que
separa a la sociología del resto de las ciencias sociales?. La sociología se centra en las
acciones actuales, las que no cambian con el tiempo, ni tampoco varían de una sociedad a
otra, aunque las acciones humanas difieran entre sí, la sociología es la disciplina residual
que se alimenta de lo que las otras ciencias descuidan. Pareciera entonces que la
diferencia radica en las preguntas y metodologías que caracterizan a cada rama de

..CC
estudio, pero en realidad, la sociología tiene su propia perspectiva cognitiva y sus
propios instrumentos, por lo que, SE DISTINGUE por considerar a las acciones
humanas como elaboraciones más amplias, es decir, los actores sociales se
DDDD
encuentran sumergidos en una red de dependencia, de reciprocidad.

Un problema para la naturaleza de la sociología como ciencia es el SENTIDO COMÚN. El


material de que está hecho el conocimiento sociológico es la experiencia de la gente
común en la vida cotidiana, una experiencia accesible a pesar de que no sea así en la
LLAA

práctica, que había sido vivida por un no sociólogo. Todo aquello de que la sociología
habla estuvo ya en nuestras vidas. Los sociólogos pueden mostrarnos cómo nuestras
biografías individuales se entretejen con las historias que compartimos con los
demás. A su vez, están condenados a permanecer en ambos lados de la
FFII

experiencia: adentro y afuera. Cada término que puedan utilizar estará


fuertemente cargado por los significados dados por el conocimiento de sentido
común.

La sociología intenta subordinarse a los criterios epistemológicos para ser considerada




como una ciencia, cuestiona y perturba la rutina, des familiariza lo familiar, reevalúa
nuestra experiencia, amplía los puntos de vista y busca más interpretaciones posibles.
También intenta trazar un límite respecto al sentido común, para no generar un
conocimiento cerrado en sus propias teorías e ir más allá.

CAPÍTULO 1

Ser y no ser libres al mismo tiempo, un profundo enigma que la sociología intenta
develar. Libertad significa la capacidad de decidir y elegir. Si hago algo que las otras
personas no permiten, seré castigado, y el castigo confirma que soy responsable de
dicha acción. Mis actos y los actos de los demás dependen siempre de otra gente, de la
gente que establece las reglas del juego. Yo dependo de la manera en la que ellos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


deciden sus actos. Para poder actuar libremente necesito, además del libre albedrío,
recursos. Si pertenezco a un grupo social, el grupo pone límites a mi libertad, al mismo
tiempo que me permite practicarla. Por lo tanto, la libertad desempeña un papel
ambivalente: mi grupo me permite ser libre dentro de sus cánones de aceptación y al
mismo tiempo, me restringe o prohíbe lo que no puede hacerse. El grupo me hizo ser lo
que soy y ahí se demuestra mi dependencia. Hay una contradicción entre la libertad y la
dependencia, como un conflicto interno entre lo que deseo hacer y lo que me siento
obligado a hacer debido a lo que los otros han hecho o intentado hacer de mí. Aquí
entran en juego los procesos de socialización que contribuyen a la formación de la

M
OOM
personalidad. La libertad nunca es total, todos nosotros somos determinados por
nuestras acciones pasadas, algunas elecciones son inalcanzables. Mientras que existen
privilegiados con un mayor grado de libertad y otro menor de dependencia.

Bianchi Susana: Historia social del mundo occidental. Capítulo 3 y Hobsman Eric: Las

..CC
revoluciones burguesas. Capítulos 2,3 y 6.

(La relación entre el surgimiento de la sociología y las revoluciones burguesas,


DDDD
urbanización, secularización y emergencia del capitalismo).

Dentro de una sociedad rural, jerarquizada (dividida en cargos y mandos) y de


monarquías absolutas, las transformaciones comenzaron en 2 países: INGLATERRA Y
FRANCIA. Por sentar las bases del mundo contemporáneo, fueron definidos como la
DOBLE REVOLUCIÓN. Estas revoluciones permitieron el ascenso de la sociedad
LLAA

burguesa pero también de otros grupos sociales que la cuestionaron.

La Revolución Industrial en Inglaterra: Entre 1780 y 1790, comenzó a registrarse un


aceleramiento económico que implicaba cambios cualitativos: las transformaciones se
FFII

producían en y a través de una economía CAPITALISTA, cuya principal característica


era el TRABAJO PROLETARIO, quienes han perdido la posesión de los medios de
producción, vendían su fuerza de trabajo a cambio de un salario para subsistir. Los
medios de producción se encontraban en manos de la BURGUESÍA. En el siglo XVII, la


Rev. industrial afirmó el desarrollo de las relaciones capitalistas, en la medida en la que


la APARICIÓN DE LAS FÁBRICAS, amplió aún más la brecha/separación entre trabajo
y medios de producción.

Todo comenzó con una revolución agrícola, ya que la agricultura se encontraba preparada
para atravesar un proceso de modernización e industrialización. La destrucción de las
antiguas formas de trabajo y de autoabastecimiento de la economía campesina, crearon
consumidores, gente que recibía dinero y que para satisfacer sus necesidades básicas
debía dirigirse al mercado. De allí, la constitución de un MERCADO INTERNO. Pero
Inglaterra contaba también con un MERCADO EXTERNO (Industria textil). La demanda
tanto interna como externa de productos agrícolas y textiles, fue el impulso para que
los empresarios mecanicen la producción, es decir, para responder a esa creciente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


demanda, era indispensable introducir una tecnología que amplíe la producción. Entonces
la primera industria en revolución fue la industria de los textiles de ALGODÓN.

La Rev. industrial requirió de poca participación intelectual, las máquinas creadas como
las máquinas de hilar y la giratoria de vapor, eran sencillas y relativamente baratas,
además estaban al alcance de los pequeños empresarios.

Sin embargo, la industria textil carecía de la capacidad de estimular el desarrollo de las


industrias pesadas de base. La demanda de hierro había crecido debido a la
urbanización, las ciudades reclamaban minas de carbón para utilizarlas como

M
OOM
combustible doméstico. Las minas necesitaban un medio de trasporte para trasladar el
carbón hasta el punto de embarque, de allí que se creó EL FERROCARRIL. El ferrocarril
representó la fase más avanzada de la industria. Acumuló grandes capitales,
generó nuevas fuentes de empleo y fue la solución para la primera crisis de la
industria capitalista.

..CC
La Rev. Industrial implicó la idea de PROFUNDAS TRANSFORMACIONES SOCIALES.
¿Qué tipo de sociedad se configuró?.

➢ Beneficios sólidos para los señores feudales y las burguesías mercantiles, que
DDDD
eran considerados caballeros dispuestos a emprender carreras en la política.
➢ El surgimiento de una nueva clase, la CLASE MEDIA: Hombres de negocios que
habían acumulado fortunas, se habían hecho a sí mismos y le debían muy poco a su
nacimiento y educación. Querían derribar los privilegios de los aristócratas. Su
temor más grande era caer en deudas o quedar en bancarrota.
LLAA

➢ Otra nueva clase social, la CLASE OBRERA O PROLETARIADO: Una multitud que
aún estaba emergiendo de la multitud de antiguos artesanos, trabajadores
domiciliarios y campesinos. Una clase en formación.
➢ Aumento de la división del trabajo. Las actividades del trabajador debían
FFII

adaptarse cada vez más al ritmo y regularidad de un proceso mecánico fabril. El


trabajo en la fábrica se medía en días, horas y minutos. Como provocaba vastas
resistencias, el estado concurrió a establecer leyes para que cumplan con su
deber.


➢ Para los trabajadores, las condiciones de vida se deterioraron, el desarrollo


urbano los empujó a concentrarse en las zonas alejadas de la burguesía. A esto
se le sumó el hacinamiento, la falta de servicios públicos y la reaparición de
epidemias.
➢ La burguesía buscaba expandir su lógica de pensamiento basada en el triunfo del
esfuerzo individual y la racionalidad, donde la pobreza era pecado, representaba
el fracaso de las virtudes divinas, lo que entraba en conflicto con las antiguas
tradiciones. (Desmoralización).

Frente a la nueva sociedad capitalista e industrial, los trabajadores no encontraban


lugar, dificultosamente podían mejorar o superarse. Les quedaba una salida: LA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


REBELIÓN. Pronto surgió su organización masiva y las protestas. La clase obrera fue
hecha por la industria pero también se hizo a sí misma en el proceso que permitió el
pasaje de la conciencia del trabajo a la CONCIENCIA DE CLASE. ¿Qué reclamaban?
Aumentos salariales y la disminución de la jornada del trabajo. ¿Qué influencias
recibieron? De la Revolución francesa, los jacobinos los dotaron de una nueva ideología
para luchar por la democracia y por los derechos de los hombres y ciudadanos.

Sus primeras luchas fueron dirigidas al sistema político (sindicatos). Pero, estaba claro
que los intereses de los trabajadores no podían coincidir con los de la burguesía. Los
empresarios se negaban a contratar trabajadores que estuvieran sindicalizados.

M
OOM
La Revolución Francesa: La política y la ideología se formaron bajo su modelo. Francia
proporcionó los programas de partidos liberales y democráticos y ofreció los conceptos
y contenidos del nacionalismo. Sus orígenes: La Ilustración había destronado a la
teología, el pensamiento se alejaba de lo sagrado para afirmar sus contenidos laicos.
Comenzaron a crearse espacios o esferas donde los individuos hacían uso público de la

..CC
razón, intercambiaban ideas y críticas al Estado. La opinión pública era la opinión de los
hombres ilustrados, de los hombres capacitados, no del pueblo. La frontera estaba dada
entre los que sabían leer y escribir y los que no. Los hombres ilustrados eran quienes
DDDD
debían representar al pueblo. Las monarquías absolutas estaban en tela de juicio.

Durante el siglo XVII, Francia fue la principal rival económica de Inglaterra. No estaba
dispuesta a subordinar su política poderosa a la expansión económica. Consideraba que la
riqueza no estaba en la acumulación sino en la producción agrícola, para que
LLAA

prosperara, era necesario levantar trabas, dar libertades a las empresas y a los
productores. Pero, su intento por llevar reformas, fracasó.

La revolución comenzó con la nobleza que intentaba afirmar sus privilegios


FFII

frente a la monarquía (cambio profundo del sistema político). El estado quedó


dividido en: el Clero, la Nobleza y un tercer grupo que incluía a los campesinos,
artesanos y burgueses comerciantes.

En 1789, la Asamblea Nacional aprobó la DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL




HOMBRE Y EL CIUDADANO, que se basaba en 3 principios: LIBERTAD (de los


individuos y del comercio), IGUALDAD (todos eran iguales ante la ley, eliminando
privilegios de sangre y de nacimiento) Y FRATERNIDAD (todos eran franceses, con una
sola patria, eran hermanos). Además se eliminó el feudalismo, y el poder monárquico
quedó controlado por una Asamblea Legislativa. Este documento es un manifiesto contra
la sociedad jerárquica y los privilegios de los nobles pero no en favor de una sociedad
democrática o igualitaria.

Por su parte, en el tercer estado surgieron diferentes tendencias ideológicas, como los
JACOBINOS de élite política y los SANS CULOTTES, sector más popular y radical que
abarcaba a artesanos y pequeños empresarios. Los sectores más radicalizados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


plantearon la necesidad de condenar a muerte al rey Luis XVI que finalmente fue
ejecutado en la guillotina.

El sistema napoleónico significó el fin de la agitación revolucionaria. Se restringió la


participación popular y se evitó toda radicalización. Esto significaba la estabilidad
burguesa.

Sin embargo, la Revolución expandió sus ideales por toda Europa, donde algunas
sociedades resistían ante las intenciones de retornar al absolutismo. El LIBERALISMO
(Rechazaban toda intervención estatal en la economía, el Estado debía limitarse a

M
OOM
proteger los derechos de los individuos),el NACIONALISMO y el ROMANTICISMO
(liberalismo en la literatura), alcanzaban su madurez como movimientos de las clases
letradas.

Las revoluciones del 48 fueron conocidas como la primavera de los pueblos, donde los
trabajadores aprendieron que debían imponerse por su propia fuerza. La política

..CC
tradicional llegó a su fin, el liberalismo, la democracia, el nacionalismo, las clases medias
e incluso las clases obreras, iban a ser protagonistas permanentes del panorama político.

¿Qué significa la frase: estalló la Revolución Industrial? Significa que por primera vez
DDDD
en la historia humana, se rompieron los muros que una sociedad productiva imponía. Puso
a las ciencias sociales en un primer lugar indiscutible.

El hombre de negocios estaba en un proceso de ganar más dinero, en un período de


prosperidad y cómoda expansión económica, ya que, el crecimiento económico surgía de
LLAA

las decisiones de empresarios privados e inversionistas bajo la premisa de comprar en el


mercado más barato para vender en el más caro.

La industria algodonera dominó los movimientos de la economía total del país. Sus más
graves consecuencias fueron sociales: la transición a la nueva economía creó miseria y
FFII

descontento. La revolución social se manifestó en levantamientos espontáneos de los


pobres en las zonas urbanas e industriales. El descontento también se reflejó en los
pequeños burgueses; reaccionaron destrozando las máquinas. Todo iba muy bien para los
ricos, el hombre medio era quien sufría. Los obreros y pequeños burgueses, se unirán a


movimientos de masas como la democracia o el republicanismo.

El factor más importante que se ha desplegado fue el TRABAJO: Una economía


industrial significa una violenta disminución en la población agrícola y un aumento
paralelo en la población urbana. Los patronos se quejaban de la indolencia del trabajador
o de su tendencia a trabajar hasta alcanzar el salario semanal y luego detenerse. La
solución se encontró estableciendo una disciplina laboral.

Ahora bien, la IDEOLOGÍA DEL MUNDO MODERNO penetró por primera vez gracias a
la Revolución Francesa, pues proporcionó el patrón para todos los movimientos
revolucionarios subsiguientes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los trastornos financieros de la monarquía iban en aumento. La revolución empezó como
un intento de su parte para recuperar los mandos del Estado. Un consenso de ideas de la
burguesía cuyas ideas eran las del liberalismo clásico. A través de variaciones y
repeticiones del patrón de resistencia, pretendían vencer a la aristocracia. La
liberación de Francia era el primer paso del triunfo universal de la libertad, la
patria de la revolución estaba obligada a liberar a los pueblos que gemían bajo la
opresión y la tiranía.

Todavía no existía una clase trabajadora revolucionaria o socialista, salvo en Inglaterra.


La mayor parte de las masas descontentas no británicas representaban una protesta

M
OOM
muda contra la nueva sociedad. Los pueblos debían prepararse para ganar su libertad
por sí mismos y no por nadie que quisiera dársela. La libertad debía conseguirse por la
acción directa. La clase trabajadora o la revolución urbana y socialista, aparecían como
peligros reales en los gobiernos europeos, causaban pánico.

..CC
Nisbet: La formación del pensamiento sociológico. (Las idea elemento y el objeto de
estudio de la sociología).
DDDD
Las ideas tienen sus propias relaciones y continuidades. Se concretan en sistemas y
adquieren un poder semejante. Las asimilamos dentro de pautas de pensamiento. Las
ideas son los elementos constitutivos de los sistemas. Las ideas/elemento de la
sociología son ideas que persistieron a través de la época clásica de la sociología
moderna y llegan hasta el presente.
LLAA

¿Qué criterios guían la elección de las ideas/elemento?: La GENERALIDAD, la


CONTINUIDAD (deben aparecer tanto en el comienzo como en las últimas fases del
período), la DISTINCIÓN y ser IDEAS EN TODO SENTIDO. ¿Cuáles son las
FFII

ideas/elemento esenciales de la sociología?, éstas son: COMUNIDAD, AUTORIDAD,


STATUS, LO SAGRADO Y ALIENACIÓN.

COMUNIDAD, su contradicción es SOCIEDAD: Abarca la religión, el trabajo, la


familia y la cultura; alude a los lazos sociales que nos acompañan durante toda


nuestra vida.
AUTORIDAD/PODER: Estructura u orden interno de una asociación.
STATUS/CLASE: Puesto del individuo en una jerarquía.
LO SAGRADO/SECULAR: Incluye las conductas religiosas y los rituales.
ALINEACIÓN/PROGRESO: Perspectiva histórica dentro de la cual el hombre
aparece enajenado, anómico y desarraigado.

Estas ideas manifiestan una reacción contra el individualismo del siglo XIX, es decir,
constituyen una reorientación del pensamiento europeo. Es preciso que las veamos
aplicadas dentro de un contexto socio histórico determinado, como respuestas a ciertas
crisis y a grandes cambios en el orden social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ideologías más importantes: el LIBERALISMO (libertad individual, no autoridad social),
RADICALISMO (Fe en la razón para la creación de un nuevo orden social, su línea es
secular, es decir, que carece de religiosidad) y el CONSERVADORISMO (hijo de la Rev.
Industrial y de la Rev. Francesa, reclama la prioridad de la sociedad y sus instituciones
tradicionales con respecto al individuo. En la Edad Media (Siglo XIX) entonces, a raíz de
estas ideologías que resonaban en la construcción de un mundo moderno, apareció una
escuela histórica de las ciencias sociales. La Edad Media fue declarada el verdadero
objeto de atención en el estudio comparativo de los hechos sociales.

Las ideas surgieron como consecuencia de un proceso de pensamiento, imaginación e

M
OOM
intuición, de una reacción ante el mundo de aquella época. Las lecturas que puede
realizar un sociólogo son ilimitadas y capaces de ensanchar los horizontes.

Simmel, Georg: El problema de la sociología.

La sociedad existe donde varios individuos entran en acción recíproca. La presencia

..CC
de estas acciones significa que los individuos cuyos fines los han movido a unirse, se han
convertido en una unidad. La socialización sólo se presenta cuando la coexistencia de los
individuos adopta actitudes de cooperación y colaboración. Todo lo demás que se
DDDD
encuentra en el seno de la sociedad, todo lo que se realiza por ella, no es sociedad, sino
un contenido que se adapta a esta forma de coexistencia.

Para fundar una ciencia especial de la sociedad, es necesario someter a un punto de


vista las formas de acción recíproca o de socialización. Para ello es preciso que una
misma forma de socialización se presente con contenidos distintos, para fines distintos.
LLAA

Lo único que pueden hacer los sociólogos es presentar en su totalidad material los
hechos históricos y su fundamentación psicológica que atestiguan la realidad de las
formas de socialización. Se habla de un procedimiento en el cual se divide la forma y el
FFII

contenido de un fenómeno social. Deben estudiar lo que hace que la sociedad sea tal.
¿Por qué una determinada sociedad es de determinada manera?.

Concepto de sociedad: CONTENIDO: Es lo que impulsa a los individuos a ejercer


una acción sobre otros o a recibir sus influjos, son las distintas motivaciones que


llevan a los seres humanos a unirse pero en sí son previas a lo social. FORMA: Lo
que constituye la sociedad propiamente dicha y viene dada por la interacción social.

SOCIOLOGÍA CLÁSICA (MARX, WEBER Y DURKHEIM).

Durkheim, el Suicidio.

El suicidio puede constituir una categoría de hechos agrupados y así corresponder a una
naturaleza determinada. Se llama suicidio a toda muerte que resulta mediata o
inmediatamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma. Las
causas de la muerte, en su mayor número, están fuera de nosotros más que en nosotros.
Lo cierto es que el sujeto en uno y en otro caso, renuncia a su existencia con

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conocimiento de causa, sabiendo cual será el resultado de su obra, esto es lo que lo
distingue de otros tipos de muertes. Entonces, se llama suicidio a todo caso de
muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto positivo o negativo,
realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir este resultado.
(definición completa).

Los suicidios no constituyen un grupo aislado, aparte o anormal, sino que por el
contrario, se unen a formas de conductas y no son más que una exageración de las
mismas. Por lo tanto, ¿Interesan a la sociología? Parece que el suicidio es un acto
individual que depende únicamente de factores individuales y que encaja con la

M
OOM
psicología, pero, si consideramos al conjunto de suicidios cometidos en una sociedad
dada, durante una unidad de tiempo determinado, se comprueba que constituye por
sí mismo un hecho nuevo que tiene su unidad y su individualidad y como
consecuencia su naturaleza propia, que es social.

La evolución de los suicidios en una sociedad: Se desenvuelven durante un tiempo,

..CC
deteniéndose después, para recomenzar enseguida. Cada sociedad tiene, pues, en
determinado momento de su historia, una aptitud definida para el suicidio. Se mide la
intensidad de esta aptitud comparando la cifra global de las muertes voluntarias y la
DDDD
población de toda edad y sexo. La cifra de los suicidios constituye un sistema de hechos
por su permanencia y variabilidad. Cada sociedad está predispuesta a producir un
número determinado de muertes voluntarias, en las que el sociólogo deberá buscar
las causas por medio de las que es posible obrar sobre el grupo. Los únicos
factores que importan son aquellos que hacen sentir su acción sobre el conjunto de
LLAA

la sociedad. Cuanto más se tenga, más se querrá tener, puesto que, las satisfacciones
recibidas no hacen más que estimular las necesidades en vez de calmarlas. En estas
condiciones, es preciso que las pasiones y perseguir un fin inaccesible, sean limitadas.
Pero, como no hay nada en el individuo que pueda fijarles un límite, este debe venir de
FFII

alguna fuerza exterior a él, por lo tanto, se necesita de un poder moral, de una
autoridad que respeten. La sociedad sola, sea por medio de algunos de sus órganos
o directamente, está en situación de desempeñar este papel moderador, porque ella
es el ÚNICO PODER MORAL SUPERIOR AL INDIVIDUO y cuya superioridad


acepta éste. Bajo este punto, cada uno en su esfera se da cuenta del punto extremo a
donde pueden llegar sus ambiciones y no aspira a nada más allá.

Solamente cuando la sociedad está perturbada, ya sea por crisis dolorosas o


felices, por rápidas transformaciones, es transitoriamente incapaz de ejercer el
poder regulador, y he aquí cuando ocurren los bruscos ascensos de la curva de los
suicidios.

La pobreza PROTEGE contra el SUICIDIO, es porque, por sí misma, es un freno.


Cuanto menos tiene uno, menos intenta extender el círculo de sus necesidades. Es,
la mejor de las escuelas para enseñar al hombre a contenerse. En cambio con la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


riqueza, se corre el peligro de exaltar y engrandecer al individuo que quiere cada
vez más.

El desencadenamiento de los deseos ha sido aún más agravado por el desarrollo de la


industria y la extensión indefinida del mercado. Las funciones industriales y comerciales
están, en efecto, entre las profesiones que proporcionan más suicidios. Cuando la
sociedad está fuertemente integrada tiene a los individuos bajo su dependencia,
considera que están a su servicio y no les permite disponer de sí mismos a su antojo. Ella
es quien, nos moldea a su imagen, nos infunde creencias religiosas y políticas que
gobiernan nuestra conducta. La sociedad misma se encarna e individualiza en cada uno

M
OOM
de nosotros. El hombre social necesita de una sociedad que lo exprese y que le sirva,
cuando esta se encuentra desintegrada, se forman corrientes de desencanto y
depresión, entonces conduce al suicidio como efecto. Si la mujer se mata mucho menos
que el hombre es porque participa mucho menos que él en la vida colectiva, y siente,
pues, menos fuertemente su influencia, buena o mala. Los suicidios son la consecuencia y

..CC
prolongación de un estado social. Son esas tendencias de la colectividad las que,
penetrando en los individuos, los impulsan a matarse. Su tristeza viene del exterior, del
grupo de que forma parte. Cada suicida lleva a cabo un acto separadamente, sin saber
DDDD
que los otros hacen lo mismo por su parte, y, sin embargo, en tanto que la sociedad no
cambia, el número de los suicidios es el mismo. Se habla de tendencias o de pasiones
colectivas como fuerzas sui generis, que dominan las conciencias particulares.
Tienen una existencia que le es propia, son de otra naturaleza que las tendencias y
los pensamientos individuales. Los hechos sociales se materializan muchas veces
LLAA

hasta llegar a ser un elemento del mundo exterior, una vez construidos, se hacen
realidades autónomas, independientes de los individuos.

La sociología parte de lo exterior porque es lo único inmediatamente conocido y desde


allí, intenta alcanzar el interior. La fuerza colectiva penetra poco a poco, a partir de
FFII

varias experiencias, comienza a sentir el vacío de una existencia egoísta o de las


ambiciones sin término.

Marx: El trabajo enajenado.




El trabajador queda rebajado a mercancía. El resultado es la acumulación del capital en


pocas manos. La Economía política no proporciona ninguna explicación sobre la división de
trabajo y capital, de capital y tierra. Acepta el interés capitalista, es decir, parte de
aquello que debería explicar. Es importante comprender la conexión de toda la
enajenación con el sistema monetario. El obrero es más pobre cuanta más riqueza
produce, cuanto más crece su producción en potencia y en volumen. El producto del
trabajo es el trabajo que se ha fijado en un objeto, que se ha hecho cosa; el producto
es la objetivación del trabajo, el trabajo está realizado. (por ej: una cartuchera). El
trabajo se realiza pero el trabajador se desrealiza.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El trabajador se relaciona con el producto del trabajo como un objeto extraño.
Cuanto mayor es el producto, tanto más insignificante es el trabajador. ¿Qué
significa la enajenación del trabajador?: Significa que no solamente su trabajo se
convierte en un objeto, en una existencia exterior, sino que existe fuera de él,
independiente, extraño, que se convierte en un poder independiente frente a él. ( El
trabajo le es una imposición externa que niega su ser).

La enajenación del trabajador en su objeto se expresa, según las leyes económicas:


cuanto más produce el trabajador, tanto menos ha de consumir. Cuanto más elaborado
su producto, tanto más deforme el trabajador. La Economía política oculta la

M
OOM
enajenación, porque no considera la relación entre el trabajador y la producción.

El trabajo es externo al trabajador, no pertenece a su ser, mortifica su cuerpo y


arruina su espíritu. Su trabajo no es voluntario, sino forzado. Es un trabajo de
autosacrificio, el trabajador cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro.

..CC
El acto de la enajenación: 1) Del trabajador con el producto del trabajo como un
objeto ajena que lo domina. 2) Del trabajador con su propia actividad, con el acto
de producción, como una actividad extraña.
DDDD
El trabajo, la vida productiva misma, aparece ante el hombre sólo como un medio para la
satisfacción de una necesidad, de la necesidad de mantener la existencia física. El
trabajo enajenado al arrancar al hombre del objeto de su producción, le arranca su vida
genérica, aquello que crea. El hombre se extraña de su propio cuerpo, la naturaleza
fuera de él, su esencia humana. En la relación del trabajo enajenado, cada hombre
LLAA

considera, pues, a los demás según la medida y la relación en la que él se encuentra


consigo mismo en cuanto trabajador.

¿A quién pertenece el producto del trabajo y la actividad productiva misma?. Pertenece


FFII

a otro hombre que no es el trabajador. Hombre poderoso, dueño del objeto, el


capitalista o patrono. Mediante el trabajo enajenado, crea el trabajador la relación
de este trabajo con un hombre que está fuera del trabajo y le es extraño. La
propiedad privada es la consecuencia necesaria del trabajo enajenado.


El trabajador mediante su trabajo se apropia de la naturaleza, pero esta apropiación


aparece como enajenación, la actividad propia como actividad para otro y de otro. Todo
lo que en el trabajador aparece como actividad de la enajenación, aparece en el no
trabajador como estado de enajenación.

Marx: La Mercancía.

En el aspecto social de su existencia, los hombres establecen relaciones de producción.


La totalidad de esas relaciones de producción forman la estructura económica de la
sociedad. En un estadio determinado de su desarrollo, las fuerzas productivas
entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, a partir de allí
se inicia una revolución social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cada mercancía se presenta en el doble aspecto de VALOR DE USO y de VALOR DE
CAMBIO. La mercancía es, ante todo, un objeto para satisfacer necesidades humanas,
un medio de subsistencia. El valor de uso no expresa ninguna relación social de
producción. El valor de cambio aparece como una relación cuantitativa. Unas
mercancías pueden tener el mismo valor de cambio, a pesar de que sus valores de
uso sean desiguales (por ej, un paquete de oreos puede tener el mismo valor de cambio
que un paquete de fideos, entonces, un paquete de oreos equivale a un paquete de
fideos, pero ambos productos tienen usos diferentes, uno se usa para hacer postres y el
otro para hacer guisos). Los valores de uso son productos de la actividad de personas

M
OOM
diferentes, por el otro lado, los valores de cambio representan un trabajo igual no
diferenciado, en el que la exclusividad de los trabajadores aparece borrada.

El modo de existencia cuantitativo (en relación a la cantidad $) es el TIEMPO DE


TRABAJO. Entonces, los valores de cambio son cantidades de tiempo de trabajo
congelado. Para medir los valores de cambio de las mercancías por el tiempo de

..CC
trabajo, es preciso reducir los diferentes tipos de trabajo a un trabajo no
diferenciado, homogéneo y simple. (porque si un paquete de oreos tarda 5 horas en
realizarse mientras que un paquete de fideos 3 horas, ambos no valdrían lo mismo
DDDD
y por lo tanto no serían valores de cambio, entonces, se une el trabajo de ambos
para formar uno solo). El trabajo encarnado en los valores de cambio es trabajo
humano general. Se puede comparar sus trabajos los unos con los otros como si se
tratara de un trabajo idéntico. No tiene importancia saber de qué individuo es el
tiempo de trabajo. Es un tiempo de trabajo universal que encuentra su expresión en un
LLAA

producto universal, un equivalente universal. El trabajo de diversas personas es


equiparado y se considera como universal únicamente cuando un valor de uso se pone en
relación con otro en calidad de valor de cambio, así los valores de uso de 2 mercancías,
iguales por el tiempo de trabajo contenido representan el mismo valor de cambio. (si el
FFII

paquete de oreos tardó 5 horas en realizarse y el paquete de fideos también, entonces


ambas van a valer lo mismo, independientemente de que el trabajo haya sido realizado
por 2 personas diferentes y que a su vez, sean diferentes productos). El valor de cambio
es la relación mutua del trabajo de individuos, considerado como un trabajo igual y


universal.

El trabajo es una condición natural de la existencia humana, cambio de sustancias entre


el hombre y la naturaleza. El trabajo creador del valor de cambio es una forma de
trabajo social. El valor de cambio de una mercancía se manifiesta en los valores de uso
de otras. Se podría representar el valor de cambio en forma de una serie infinita (un
paquete de oreos equivale a un paquete de fideos, un paquete de arroz, y así
sucesivamente). El valor de cambio realizado, debe depender igualmente del trabajo
invertido en la producción de todas las demás mercancías.

La relación real entre las mercancías es su proceso de cambio, de intercambio en el


mercado. El consumidor es el único que trata el pan por ej como valor de uso, como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alimento, mientras que en las manos del panadero, el pan era portador de una relación
económica. La mercancía para presentarse como valor de cambio, debe previamente
encontrar a quien la adquiera. En el proceso de cambio, se constituye el dinero.

El cambio de mercancías es el proceso en que el cambio de productos particulares


de individuos privados, es al mismo tiempo, la creación de determinadas relaciones
de producción.

Weber: La ética protestante y el espíritu del capitalismo.

El capitalismo se identifica, ciertamente, con el deseo de la ganancia, que había de

M
OOM
lograrse con el trabajo capitalista. Da préstamos de dinero para el financiamiento de
guerras y también como comprador de esclavos o trabajadores a quienes oprime directa
o indirectamente, pero en Occidente, existe un tipo de capitalismo desconocido en
cualquier otra parte del mundo. Únicamente en el mundo occidental se produce la
moderna oposición entre el gran empresario y el trabajador. El problema es determinar

..CC
los factores que dieron origen al capitalismo industrial burgués con su organización del
trabajo. Este autor, pretende aproximarse al origen del capitalismo burgués
occidental a través del estudio en profundidad de los ideales religiosos que
DDDD
contribuyeron a la formación de una mentalidad económica, los ideales religiosos
provendrán del protestantismo ascético.

PROTESTANTISMO ASCÉTICO Y CAPITALISMO: El prestigio social del cristiano


se relacionaba al derecho de participar en comunión. La abundancia traía consigo un
riesgo enorme. El Ascetismo se dispone a destruir toda ambición por hacerse rico
LLAA

mediante los bienes materiales. La riqueza es merecedora de condena. El peor pecado


es el derroche del tiempo; una hora desperdiciada equivale a una hora en la que se
podría estar glorificando a Dios. El trabajo es un mandato de Dios, los hombres están
obligados a cumplirlo para comer, puesto que Dios ha designado para cada quien, sin
FFII

exclusión, una profesión, entonces ésta no debe ser ignorada por el hombre. Si el
hombre no cuenta con una profesión estable, destina más tiempo al ocio que al trabajo.
La riqueza es válida cuando se la utiliza para glorificar a Dios, no para cumplir placeres
humanos. El ascetismo se dirige contra el placer despreocupado, condena el arte teatral,


prohíbe lo erótico y el desnudo. El individuo no es más que un administrador de los


bienes que por la gracia de Dios, por la voluntad de El, le han sido concedidos. El
trabajo profesional es la prueba verdadera para difundir el espíritu del capitalismo. La
concepción puritana de la vida ayudó a la creación de capitales y benefició la formación
del comportamiento burgués. Los cristianos deben ganar y ahorrar cuanto puedan y
deben ceder cuanto puedan. Al empresario burgués se le permitía el afán de acumular
riquezas, siempre y cuando no se saliera de los límites y actuara con ética. Calvino había
expresado que cuando el pueblo (el conjunto de trabajadores), se mantiene en la
pobreza porque obedece a Dios. El trabajo aunque sea por un bajo salario, era
igualmente grato para Dios. Dios permite que muchos seres persistan en la
pobreza, debido a los enormes riesgos que la riqueza lleva en sí.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Weber: Ensayos sobre metodología sociológica.

Hay algo que es propio de la conducta humana: los nexos o relaciones. Estos nexos se
interpretan por medio de una vía de comprensión. Y solamente, es comprensible la acción
que se lleva a cabo debido a ciertos fines previos. Acción, significa un comportamiento
en relación a objetos o personas, por ejemplo: acciono sobre algo o alguien, es decir,
ejerzo algún tipo de influencia y consecuencia en ello. Una vez que actúo, se ve el
sentido: es decir, para qué y por qué actué de determinada manera, el para qué y por
qué son los aspectos subjetivos (intenciones).

M
OOM
Con la SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA, podemos analizar que los comportamientos de
otros (co determinación) encierran en sí las condiciones decisivas de la acción, por
lo tanto sus fundamentos. Una sociología que tiene como objeto entender la acción
social, una acción con sentido que realiza un sujeto sobre otros o sobre algún
objeto. De esta manera, la sociología como ciencia no tiene la tarea de establecer
leyes generales ni verdades absolutas (oposición a la sociología positivista de
Durkheim).

..CC
Ej: La sociología comprensiva buscaría entender por qué los rugbiers actuaron con
DDDD
violencia sobre el joven Fernando, ya que su acción tuvo un sentido, es decir una
intención y al mismo tiempo una consecuencia grave. Esto también demuestra que la
acción es codeterminada, es decir, que mayoritariamente es planeada y manifestada por
un grupo, por más de un sujeto.

UNIDAD 2: Una sociología sistemática para comprender la relación individuo/sociedad.


LLAA

Corcuff Philipe: Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social.


(Desarmando la dicotomía individuo/sociedad y buscando sus articulaciones:
constructivismo y relacionismo. La sociología después de los clásicos).
FFII

Elias, Bourdieu y Giddens, le siguen concediendo cierta predominancia a las estructuras


sociales integrándolas a las subjetividades. Estos autores intentan romper las
oposiciones objetivo/subjetivo y colectivo/individual.


La crítica contra la oposición entre individuo y sociedad, se presenta en los trabajos de


Elias. Se considera a la sociedad como un conjunto cambiante de las dependencias
recíprocas que unen a los individuos los unos con los otros. Las dependencias recíprocas
(relaciones) no son relaciones iguales o equilibradas, sino de desigualdad, dominación y
poder. Estas relaciones participan en la formación de la personalidad. El habitus es un
huella social sobre la personalidad. Las relaciones van de lo macro a lo más micro.

Bourdieu desarrolló un constructivismo estructuralista para unir lo objetivo con lo


subjetivo, afirmando que existe un origen social de los esquemas de pensamiento y de
acción. El encuentro entre los conceptos de habitus y campo, de la historia hecha cuerpo
y la historia hecha cosa, son los mecanismos principales de la creación del mundo social.
El HABITUS: Las estructuras sociales se imprimen en nuestros cuerpos y nuestras

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cabezas por la interiorización de la exterioridad; inclinaciones a percibir, sentir, hacer y
pensar de manera inconsciente por parte de cada individuo según su posición social. Los
CAMPOS: Exteriorización de la interiorización. Las instituciones como configuraciones
de relaciones entre agentes individuales y colectivos. Está marcado por la distribución
desigual de los recursos y por luchas ya que allí se enfrentan los agentes para mantener
o transformar su posición. El campo se caracteriza por poseer DIFERENTES
CAPITALES, no existe un solo tipo de capital (en desacuerdo con Marx), sino que existe
una PLURALIDAD DE CAPITALES (capital político, económico, cultural, etc).

La sociología reflexiva: Para el sociólogo la capacidad de tomar en cuenta la relación con

M
OOM
su objeto de estudio, constituye un recurso para mejorar la cientificidad de su trabajo.
Bourdieu lo invita a pasar por un trabajo de auto socio análisis. Pero deja en suspenso el
hecho de reflexionar acerca de lo que uno está realizando, a lo que se le contrapone una
sociología pragmática que estudia los tipos de acción variables según la situación en que
se desarrollen.

..CC
Giddens intentó combinar una sociología de las estructuras sociales y de la acción. Las
propiedades que caracterizan a los sistemas son resultado de las actividades que
realizan los agentes que forman parte de esos sistemas, por ejemplo, las propiedades
DDDD
que constituyen un gobierno son consecuencia de lo que realizan sus miembros, ya sea,
presidente, funcionarios, ministros, etc. Los actores son capaces de comprender lo que
hacen mientras lo hacen. En la medida en la que se ejecuta la acción, surgen
consecuencias no deseadas e inconscientes por los actores (lo intencional y lo no
intencional).
LLAA

Los actores sociales trabajan constantemente en la traducción de sus intereses e


identidades, de desplazan en una amplia gama de prácticas cotidianas.

La construcción social de la realidad de Berger y Luckmann.: A diferencia del


FFII

constructivismo estructuralista de Bordieu, Berger y Luckmann se asocian con un


constructivismo fenomenológico que toma como punto de partida a los individuos y sus
interacciones. Desde esta perspectiva, la sociedad es una realidad objetiva, es decir,
exteriorizada (separándose de los actores que la producen) y objetivada (constituida


por mundos de objetos separados a los sujetos). No hay funcionalidad ni cohesión como
sistema a priori en el seno de las instituciones, sino un trabajo simbólico. La sociedad se
interioriza mediante el proceso de socialización.

RELACIONISMO: Individuos singulares, individualizados y plurales.

Las nuevas sociologías abordaron 3 tipos de problemas: 1) La singularidad del individuo,


2) La hipótesis de una individualización mayor en las sociedades individualistas modernas
y 3) La pluralidad de recursos de cada individuo. Para Bourdieu, con la noción de habitus,
cada persona se presentaría como un compuesto individual, único, de disposiciones
colectivas que han sido incorporadas por la socialización. Mientras que la subjetividad
foucaultiana como libre y atada a la vez respecto a las normas sociales, la subjetivación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sería dependiente de las normas dominantes, a la vez que autoriza un espacio en el que
el sujeto puede intervenir.

Individuos sociales e individualizados: Las sociedades individualistas modernas,


privilegian las unidades individuales alrededor de los valores de libertad e igualdad, cuya
tendencia comenzaría a generalizarse en la historia occidental a partir del siglo XVIII
(con la revolución francesa por ejemplo). Pero, muchos de estos planteos históricos
adoptan una tonalidad evolucionista y homogénea. En el terreno de las sociologías
contemporáneas pueden identificarse dos grandes polos: Un polo crítico y un polo
comprensivo. Según el polo crítico, domina la norma de la identidad individual y una

M
OOM
acción individual, es decir, cada cual es responsable de sus acciones, deben esforzarse
por lograr un buen desempeño y así estar a la altura. Mientras que en el polo
comprensivo, la identidad individual no se reduciría a una identidad del tipo narcisista,
sino que sería coproducida junto con otro. El individuo se ajustaría a las expectativas de
los otros según la dinámica de la socialización sin que ello signifique que renuncie a sí

..CC
mismo. Corcuff por su parte, habla de un neocapitalismo en el que las novedades
productivas y el crecimiento masivo de la industria, crearían ilusiones de expansión
personal para satisfacer ciertos deseos.
DDDD
Boltanski y Thévenot propusieron una sociología de los regímenes de acción que toma
como punto de partida los diferentes tipos de acción donde la acción se percibe como un
ajuste de las personas entre ellas o con las cosas.
LLAA

Giddens: Las nuevas reglas del método sociológico.

Comte y Marx (positivismo) fueron de las más destacadas influencias para la sociología
como ciencia dentro de las ciencias sociales. Ambos escribieron según las ciencias
FFII

naturales y consideraban la extensión de dicha ciencia al estudio de la conducta humana


en sociedad para entender al hombre. El deseo de establecer una ciencia natural de la
sociedad con la misma lógica y logros que las ciencias naturales, continúa como un punto
de vista dominante, pero, este punto no puede resultar porque es limitado. ¿Por qué no


decir simplemente que una tarea primordial de la ciencia social es verificar el sentido
común? Porque la sociedad no expresa fácil o explícitamente las habilidades para
estudiar la conducta humana. Más la naturaleza no es una producción humana, la
sociedad sí lo es, es creada y recreada por los participantes en cada encuentro cara a
cara. El término de acción y todo lo que gira entorno a ella, fue considerado, como
el principal sistema de teoría social fuera de los círculos marxistas.

El positivismo trataba de reemplazar la conciencia o la introspección por la observación


externa (a sistemas y estructuras que rodean al individuo) y las acciones individuales
quedaban privadas a un segundo plano. En el sentido fenomenológico con uno de sus
autores como Shutz, la comprensión de lo que uno hace sólo es posible de comprender
describiendo lo que hacen otros y viceversa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lahire: De la teoría del habitus a una sociología psicológica.

El concepto habitus de Bordieu, tiene su origen en el concepto de esquema de


acción de Piaget, por lo tanto, es necesaria una interacción entre la sociología y la
psicología. La dificultad para incorporar lo social a lo individual se debe primero al hecho
de estudiar un nuevo tema reciclando las formas antiguas y segundo mezclar ambas
disciplinas. La sociología se interesó en individuos sociales como tales además de
interesarse en grupos, estructuras e instituciones. Estudiar lo social individualizado,
es decir, lo social reflejado en un cuerpo individual que tiene como particularidad ir
más allá de las instituciones, grupos y campos de fuerza, es estudiar la realidad

M
OOM
social bajo su forma incorporada, interiorizada

El desarrollo de una sociología psicológica implica que la noción de disposición sea


examinada, ya que en ningún caso, Bourdieu, hace alusión a una construcción social,
de incorporación o de transmisión de estas disposiciones. No se tiene ninguna
indicación de la manera en la que pueden reconstruirse ni de la manera en la que

..CC
actúan, simplemente son deducidas como el resultado de prácticas sociales
(alimentarias, deportivas, etc). Entonces esta nueva sociología va a preguntarse:
¿Cómo se forman las disposiciones (o los esquemas)?. Conocer los modos de
DDDD
socialización (internas y externas) que han formado tal o cual tipo de disposiciones
sociales.

Formas de interiorización y de exteriorización: Lo que se reproduce, y el cómo según


qué modalidades, se reproduce. Parece que existe una imposición externa transformada
LLAA

en motor interno, en gusto, en necesidad virtual. Este modelo de la necesidad hecha


virtud significa que las personas pueden haber interiorizado de manera natural y
duradera, ciertos hábitos que aplican por rutina o por obligación. Así, los hábitos
fueron interiorizados precozmente en condiciones favorables y a la vez, puede
FFII

aplicarse con éxito porque la sociedad misma en su funcionamiento, los beneficia.


(Estudio porque me obligan mis papás, es el ejemplo perfecto en que la sociedad
hizo su trabajo correctamente al establecer como norma la educación).

Transferencia y latencia: Para corroborar que las disposiciones de transfieren, es




preciso estudiar cómo se difunde un modo de socialización. Deducir que los hábitos
funcionarían igual en cualquier otra parte, es reducir el proceso a la acomodación y
asimilación. ¿Si en lugar de generalizarse, las disposiciones estuvieran a veces
inhibidas o desactivadas para darle el lugar a otras?. Se inhibe o suspende una
disposición en un determinado ámbito como por ejemplo el ámbito público y se la deja
expresar en otro ámbito acorde como por ejemplo el ámbito privado.

Lo singular plural y general: El individuo como producto complejo de muchos procesos


de socialización, obliga a ver su pluralidad interna: lo singular es necesariamente
plural. Las ciencias sociales han mantenido una visión homogénea del individuo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se trata de preguntarse cuáles son las condiciones socio históricas que hacen posible la
producción de un actor plural. La coherencia de cada hábito, dependerá de la coherencia
de la socialización a la que fue sometido. No se trata solamente de comparar las
prácticas de las personas en universos sociales sino de ver como se construye la imagen
individual. Lo singular no significa irrepetible o único. Al construir lo singular como
lo inverso a lo general, se actualiza una vieja oposición o dicotomía. La sociología
psicológica se inscribe en Durkheim, Elias y Halbwachs que quieren vincular de
manera cada vez más fina la psiquis con los marcos de la vida social. La sociología
tiene el deber de develar la producción social del individuo y mostrar que lo social

M
OOM
yace en las singularidades individuales.

Porque somos portadores de disposiciones y de saberes, que deben vivir de manera


duradera, podemos entonces sentir un malestar que se traduce en la ilusión de que
nuestro yo auténtico no encontrará su lugar en el marco social. Son situaciones de crisis,
de desajuste entre lo que nosotros incorporamos y lo que las situaciones exigen de

..CC
nosotros.

Becker Howard: Hacia una sociología de la desviación.


DDDD
La gran dificultad del estudio científico del comportamiento desviado es la falta de
datos confiables, de esa manera hay teorías fallidas o inadecuadas. Los ¨desviados¨ son
aquellos marginados por el resto de la sociedad, cuyas actividades deben practicarse en
secreto porque si se descubren, reciben castigo. Cuando la desviación (vicio, delito,
inconformismo, etc) se produce en el marco de una institución, todos se protegen entre
LLAA

sí, se encubren. La desviación también tiene fuertes conexiones con los sentimientos de
rebeldía juvenil, es un tipo de comportamiento que algunos reprochan y otros valoran,
por eso, es importante estudiar los procesos por los cuales se forman y se mantienen.
Se quiere saber por qué la gente actúa así. Alguien empieza a actuar de manera desviada
FFII

cuando los demás lo etiquetan como tal. Se estudian actos que probablemente fueron
definidos como desviados por otros.

La desviación como acción colectiva: Las personas actúan juntas, uno intenta ajustar su
propia línea de acción a las acciones de los demás, en función de lo que estos hacen o los


que estos espera que haga. Deben observarse a todos los involucrados, ya que, dichas
actividades requieren de la cooperación. Algunos de los principales actores se presentan
como agentes del cumplimiento de la ley o la moral, permiten que las acciones pasen
desapercibidas o no sean castigadas. (interacción entre 2 sistemas). Pasa el tiempo y se
crea una nueva regla o mecanismo que hace posible considerar ahora a tal acto que ha
ocurrido antes. El acto ocurre dentro de una compleja red de acciones.

Por lo general, los actores no reconocen las acciones en las que supuestamente están
involucrados. Lo que hacen, lo hacen por razones bastantes parecidas a las que sirven
para justificar actividades más comunes. Debe ser entendido como un proceso socio
psicológico por el cual el grupo busca generar las condiciones necesarias para perpetuar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sus valores y modos de comportamiento, o bien para dar más poder a uno de esos grupos.
Implica cómo los actores sociales se definen unos a otros y definen su entorno. El
ataque a la jerarquía debe comenzar con un ataque a las definiciones, etiquetas y
nociones de quién es quién y qué es qué.

Un pequeño resumen de la teoría de Bourdieu: El habitus es un principio generador de


prácticas enclasables donde se constituye el mundo social representado, es decir, el
espacio de los estilos de vida. Los estilos de vida, son producto de los habitus que se
transforman en sistemas sociales calificados como distinguidos, vulgares, etc. El habitus
se inclina constantemente a unas elecciones ajustadas: gustos de lujo (libertad) y gustos

M
OOM
de necesidad. Los primeros son propios de aquellos individuos cuyas condiciones de
existencia presentan facilidades que aseguran la posesión de un capital, mientras que los
segundos expresan en su propio ajustamiento, las necesidades de las que son producto.

Bourdieu y Wacquant: El propósito de la sociología reflexiva.

..CC
La familiaridad del sociólogo con el universo que estudia ha sido una ventaja, pero en
otro nivel, un obstáculo. Uno de los problemas centrales de una sociología intelectual es
que los sociólogos son espontáneos, es decir, habilidosos a la hora de objetivar (sacar
DDDD
del contexto) a otros. Personas cuya profesión es objetivar el mundo social tan
raramente demuestran ser capaces de objetivarse a sí mismas. Lo que debe ser
objetivado no es (sólo) el sujeto que hace la investigación sino la posición que ocupa en el
ámbito académico y los sesgos al adoptar un punto de vista. Una de las tareas de la
sociología es examinar bajo qué condiciones las disposiciones (habitus) llegan a
LLAA

constituirse socialmente. Toda sociología debería ser histórica y toda historia


sociológica. De hecho, una de las funciones de la teoría de los campos es hacer que la
oposición de dinámico y estático, se desvanezca. Pensar en términos de campo es pensar
relacionalmente. Un campo puede ser definido como una red de relaciones entre
FFII

posiciones, posiciones producto de la distribución del poder. Un juego de fuerzas en el


que la competencia es utilizada para preservar o cambiar de posición según la cantidad
de capital que posean. La noción de campo recuerda que el verdadero objeto de la
ciencia social no es el individuo, sino los individuos que existen como agentes que


actúan para producir efectos. Fuerza a plantear preguntas: sobre los límites del
universo que se investiga, cómo está articulado, para qué y hasta qué punto.

Bourdieu defiende la reflexividad como un instrumento para aumentar la autonomía


científica. La autonomía no viene sin las condiciones sociales de la autonomía, y esas
condiciones no pueden obtenerse a nivel individual. La sociología debería definir su
demanda y sus funciones sociales por sí misma, ser meta pero siempre para consigo
misma, utilizando sus propios instrumentos para descubrir qué es y qué está haciendo.
La reflexividad es una herramienta para producir más ciencia, una ciencia
responsable y realista. Una sociología reflexiva puede ayudar a liberar a los
intelectuales de sus ilusiones, permite comprender plenamente la conducta de un
individuo que actúa en un espacio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando el sociólogo aplica una sociología reflexiva así mismo, abre la posibilidad de
encontrar verdaderos lugares de libertad, derribando y destruyendo el resentimiento:
soy pobre, soy negro, soy una mujer, donde estas personas pasan a ser un modelo de
excelencia humana, una realización de la libertad.

Adoptar el punto de vista de la reflexividad nos enseña que debemos buscar en el


objeto construido por la ciencia, las condiciones sociales del sujeto y los límites
posibles de sus actos.

Norbet Elías: La soledad de los moribundos. (Ejemplo de individualismo en este caso en

M
OOM
la muerte).

El punto en cuestión aquí es el aislamiento de los moribundos en las sociedades


desarrolladas y las dificultades que encuentran muchas personas para identificarse con
los viejos y moribundos. La muerte es un problema de los vivos. Lo que crea problemas al
hombre no es la muerte en sí misma, sino el saber que se construye alrededor de ella.

..CC
Resulta más fácil olvidarse de la muerte en el normal vivir cotidiano, entonces se habla
de una represión de la muerte tanto en el plano individual como en el plano social. Existe
la incapacidad de ofrecer a los moribundos ayuda a través del afecto y la ternura. El
DDDD
concepto de muerte hiere nuestro narcisismo, así que es conveniente mantenerlo
alejado, además la asociamos con el sentimiento de culpa como castigo. En la Edad Media
se hablaba con más frecuencia y más abiertamente de la muerte y del morir. Los
adultos muestran pudor en enseñar a sus hijos los hechos biológicos de la muerte,
esto da cuenta de una característica específica del esquema de civilización
LLAA

dominante. El cambio civilizatorio genera un temor y a menudo una incapacidad para


expresar emociones fuertes tanto en público como en la vida privada. Hay tabúes
que prohíben mostrar unos sentimientos intensos. Las personas se ven hoy como
individuos aislados, totalmente independientes de los demás. Se presenta como la
FFII

principal tarea de la vida, la búsqueda de un sentido para uno mismo. La proximidad


de los moribundos o de las tumbas, despierta en la gente miedo a la propia muerte y
ocultos deseos de muerte y angustia culpabilizadoras. Hoy más que nunca puede
esperarse aplazar la propia muerte gracias al arte de los médicos, a la dieta y a los


medicamentos. Las sociedades modernas piensan en una muerte pacífica en la cama


producida por la enfermedad y los achaques de la vejez. La imagen de la propia muerte
se halla íntimamente ligada a la imagen de sí mismo, de la propia vida. La sensación de si
nuestra vida ha sido plena o por el contrario, frustrada y vacía de sentido. Cuando
alguien está a punto de morir tiene la sensación de que, aunque todavía esté vivo, apenas
significa ya nada para los que la rodean, esa persona se siente verdaderamente sola,
aislada de la sociedad y del círculo familiar. Las actitudes hacia los moribundos y
hacia la muerte que actualmente prevalecen no son ni inalterables ni accidentales,
son peculiaridades de sociedades en un determinado estadio de desarrollo y con una
estructura particular.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Giddens Anthony: La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las
sociedades modernas.

El amor apasionado implica una conexión entre el amor y la atracción sexual. El amor
pasión es desorganizado ya que desarraiga al individuo de las cosas terrenales y
materiales, tornándose peligroso y capaz de alterar el orden social. El amor pasión es un
fenómeno más o menos universal que debe ser diferenciado del amor romántico, que es
más específico de cada cultura. En la Europa premoderna, la mayor parte de los
matrimonios se realizaban por contrato en base a las circunstancias económicas. Los
besos, caricias y otras formas de afecto físico, eran raras entre las parejas casadas. A

M
OOM
los hombres de todas las clases sociales se les permitía disfrutar del goce y del placer
sexual mientras que a las mujeres no, ellas tenían la virtud de contención y de ser
compasivas. El surgimiento del amor romántico coincidía con la novela narrativa;
generaba una ruptura con la rutina y el deber, tratándose de un proceso de atracción
para alguien que puede hacer completa y plena la vida de la otra persona. (Idea de

..CC
otra persona como la mitad que nos falta y nos complementa).

El amor romántico es feminizado: La idealización de la madre fue una etapa que


alimentó alguno de los valores en relación con el amor romántico, la imagen de
DDDD
madre y esposa, reforzó un modelo de dos sexos de actividades y sentimientos
distintos. Las ideas del amor romántico estaban unidas con la subordinación de las
mujeres al hogar y con su separación del mundo exterior.

El amor romántico favorece a la intimidad, es incompatible con la lujuria y la sexualidad


LLAA

terrenal porque presupone una comunicación psíquica, un encuentro de espíritus donde el


individuo imperfecto, se completa. Ata, idealiza al otro y proyecta procesos futuros. En
la modernidad, existe la SEXUALIDAD PLÁSTICA, una sexualidad descentralizada
de la necesidad de la reproducción.
FFII

Gramsci Antonio: La cuestión de la lengua y la función de los intelectuales italianos.

Si no se puede al individuo fuera de la sociedad y, por consiguiente, si no se puede


pensar ningún individuo que no esté históricamente determinado, es evidente que todo


individuo y toda actividad suya, no puede ser pensado fuera de la sociedad, de una
sociedad determinada.

Las relaciones entre los intelectuales (científicos, sociólogos) y el pueblo/nación


deben ser estudiadas teniendo en cuenta la lengua escrita y usada por los
intelectuales en sus relaciones. Así, existe una separación entre el pueblo y los
intelectuales, entre el pueblo y la cultura. La religión es el elemento cultural que
prevalece, el pueblo no puede seguir las discusiones religiosas ni las ideologías que
maneja un grupo social, sino que el pueblo ve lo cotidiano. Cuando el pueblo vuelve a
tomar importancia aparecen los escritos en lengua vulgar. Entendida la lengua como
elemento de la cultura y por lo tanto de la historia general y como manifestación
destacada de la nacionalidad y de la popularidad de los intelectuales, su estudio no es en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


vano. En momentos revolucionarios lo vulgar tiende a pasar al primer plano. Es necesario
una unidad para lograr una cultura más integral.

Gramsci Antonio: El hombre individuo y el hombre masa. Freud y el hombre colectivo.


Individualismo e individualidad (conciencia de la responsabilidad individual) o
personalidad.

En las multitudes (grupos), el individualismo es superado por sentimientos en común. Un


grupo bien organizado se unifica en decisiones que son superiores a la media individual.
El hombre colectivo moderno se forma desde abajo hacia arriba, lo que genera un

M
OOM
conformismo social donde los viejos intelectuales y los morales de la sociedad pierden
poder, ya que la particular forma de civilización, de cultura, de moralidad que ellos
representaron se descompone, por ende, gritan la muerte de toda civilización, cultura y
moralidad y exigen medidas represivas del Estado constituyendo grupos de resistencia
apartados del proceso histórico real, aumentando de tal manera la duración de la crisis.
Se gesta un nuevo mundo, el mundo de la producción, del trabajo.

..CC
Las clases bajas tienen menos remordimientos morales porque lo que hacen no les afecta
más que en un sentido literal. Por eso el freudismo es una ciencia más aplicable a las
DDDD
clases superiores. También la religión se siente menos como causa de remordimientos en
las clases populares. Se plantea el problema de si es posible crear un "conformismo", un
hombre colectivo, sin desencadenar en alguna medida el fanatismo, sin crear tabúes.

La conciencia crítica no puede nacer sin una ruptura con el conformismo católico o
autoritario y, por tanto, sin un florecer de la individualidad: la relación entre el hombre
LLAA

y la realidad. La lucha contra el individualismo lo es contra un individualismo


determinado que tiene un determinado contenido social, que se luche para destruir un
conformismo autoritario, ya retrógrado y paralizador, y a través de una fase de
desarrollo de la individualidad y la personalidad crítica se llegue al hombre colectivo.
FFII

[Gramsci propone que el pueblo rompa las cadenas de su conformismo, es decir, de


la aceptación pasiva de las ideas y valores que les imponen naturalmente las
grandes corporaciones hegemónicas como la religión por ejemplo. Las corporaciones


hegemónicas implementan mecanismos de dominación y manipulación para teñir la


cultura entera de sus verdades absolutas y formas de accionar, además de que
buscan la obediencia y servidumbre de las clases subalternas para perpetuarse en
el tiempo. Si el pueblo, los trabajadores, despiertan y se hacen conscientes de lo
que les rodea a través de un colectivismo, pueden emprender un camino reflexivo
para construir su propia conciencia, sin que esta sea determinada por contenidos
exteriores].

Halbwasch Maurice: La memoria colectiva.

Los recuerdos pueden organizarse de 2 maneras: Pueden agruparse alrededor de una


persona que los considera desde su punto de vista, o bien pueden distribuirse en el seno

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de una sociedad grande o pequeña. Es posible, entonces, distinguir 2 memorias, por
un lado la memoria autobiográfica y por el otro la memoria histórica. La primera se
serviría de la segunda porque nuestra vida forma parte de la historia en general. La
segunda sería más extensa, nos representaría el pasado de manera resumida mientras
que la primera es más continua y densa de contenido. La mayoría de las veces se
considera a la memoria como una facultad propiamente individual, es decir, que aparece
en una conciencia con propios recuerdos, aisladas de las otras y capaz de evocar, los
estados por los que ha pasado anteriormente.

Hay una época que ha dejado huella en mi memoria a pesar de no haber vivido los

M
OOM
acontecimientos que la caracterizaron. Por ejemplo Francia 1940: Mis padres eran en
parte lo que eran porque vivían en cierta época, en determinado país, en circunstancias
políticas y nacionales particulares mientras yo era chiquita, es así que cuando quiero
representarme cómo se vivía en ese tiempo y cómo se pensaba, mi reflexión se orienta
hacia ellos. A diferencia de otras épocas, esta vive en mi memoria, porque estuve

..CC
sumergido en ella y una parte de mis recuerdos, es su reflejo. Nuestra memoria se
apoya sobre la historia vivida. Mis pensamientos personales han quedado envueltos
por un tiempo, un espacio, una historia colectiva. Los recuerdos colectivos vendrían a
DDDD
aplicarse sobre los recuerdos individuales y nos darían un manejo más cómodo y seguro
sobre ellos, pero será necesario que los recuerdos personales ya estén allí, que estén
vivos todavía, ya que emana de ellos una significación histórica.

Los marcos colectivos son corrientes de pensamientos y de experiencia. El pasado


ha dejado numerosas huellas, a veces visibles en los aspectos de los lugares y en
LLAA

los modos de pensar/sentir de ciertas personas. La historia vivida se diferencia de


la historia escrita: tiene todo lo necesario para constituir un marco vivo y natural
en el que puede apoyarse un pensamiento para conservar y volver a encontrar la
imagen de su pasado.
FFII

Mis recuerdos deben renovarse y completarse ya que los grupos sociales de los que
formo parte en las distintas épocas no son los mismos. En la sociedad se hallan todas las
indicaciones necesarias para reconstruir las partes de nuestro pasado que nos


representamos de manera incompleta y confusa. Para que la memoria de los demás pueda
reforzar la nuestra, los recuerdos de estos grupos deben tener alguna relación con los
acontecimientos que constituyen mi pasado.

La memoria colectiva es una corriente de pensamiento continuo que retiene del pasado
aquello que todavía está vivo o que es capaz de vivir en la conciencia del grupo que lo
conserva. No hay líneas de separación claramente marcadas como en la historia escrita.
Toda memoria colectiva tiene por soporte un grupo limitado en el espacio y en el tiempo,
no se puede reunir en un solo cuadro, es el grupo social visto desde adentro que busca
perpetuar sus sentimientos. Ejemplo: Los momentos que pasé con mis compañeros o
amigos de la escuela en un determinado período, los momentos de mi infancia con mis

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


abuelos, etc. Abuelos y amigos constituyen grupos de los cuales formo parte y que me
pueden ayudar a saber como era y como actuaba.

Louis Dumont: Gloria o maldición del individualismo moderno.

El individualismo al mismo tiempo que se presenta como opuesto a la casta (grupo


cerrado que constituye una clase especial y se diferencia de los demás por su raza,
religión o costumbres), mantiene ideologías similares en lo que se refiere a sus valores y
prácticas.

Para comprender la evolución de las concepciones del individuo en el tiempo, este autor

M
OOM
pone en perspectiva el individualismo occidental observándolo desde el sistema de
castas en la India. [Sociología comparativa como alternativa metodológica para
enfrentar el problema individuo y sociedad propio de la modernidad, utilizando el punto
de vista del estudio antropológico de las civilizaciones y fenómenos culturales distintos
a los que se encuentran en Europa]. Es imprescindible colocar las situaciones sociales

..CC
locales de una cultura en un contexto global para elucidar la configuración de sus ideas-
valores.

La concepción histórica del individuo como ser racional y moral, dueño de su propio
DDDD
destino. La sociedad moderna instaura un orden humano independiente de la naturaleza.
Aquí se descubre un contraste con la India que reside en el lugar que le asignan al
individuo en relación con la sociedad

El sistema de castas se define como una sumisión de cada uno de sus miembros a la
LLAA

religión como fuente de autoridad y al poder real terrenal. Se rige por una ideología
holista (Analiza y observa el sistema como un todo integrado y global que en definitiva
determina cómo se comportan las partes) en la medida en la que le asignan el valor
supremo a la totalidad social por encima del individuo a quien ignora. La jerarquía como
FFII

unificador del sistema de castas que dota de un valor trascendental a la religión,


mientras que las sociedades modernas dotan de este valor al individuo. La ideología
moderna es individualista porque valora al individuo como sujeto moral y autónomo e
ignora o subordina la totalidad social. Este individuo, libre de todo orden colectivo e


igual a todos los demás seres humanos. Descompone la relación original con el todo, con
aquella totalidad social en la que las ideas y los hechos están inscritos en realidad, la
ruptura entre el elemento (el individuo) y el todo (la totalidad social).

No existe acuerdo acerca de los orígenes del individualismo moderno. Los primeros
rastros se ubican en el cristianismo, luego con la separación del poder político de la
autoridad religiosa asociada a la creación del Estado, a la que sigue, a su vez, la
separación de la economía de mercado. Esta revolución de valores, condujo a la
separación del individuo de sus ataduras tradicionales.

La perversión del individualismo moderno: El racismo se trata de una ideología que


presupone el propio liberalismo individualista. La igualdad original de todos los seres

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


humanos de modo que la desigualdad resulta ilegítima. Resulta imposible pensar la
segregación o discriminación racial como ideología si no prevaleciese una idea de la
igualdad o unidad humana.

UNIDAD 3: Producción del conocimiento y de-colonialidad, las teorías sociales desde


América Latina, problemas de anclaje y desafíos.

Argumedo Alicia: Los silencios y las voces en América Latina.

M
OOM
El reconocimiento de la heterogeneidad cultural de los sectores populares de América
Latina se plantea como una problemática de las ciencias sociales, ya que, dan cuenta de
fenómenos que no pueden explicarse desde las teorías oficiales. Los grandes actores del
escenario político latinoamericano comienzan a formarse cuando intentan resurgir,
cuando intenta afirmar su dignidad como pueblos, como comunidades, como hombres y
mujeres, reivindicando su identidad frente a un período de sometimiento y de ideas

..CC
eurocéntricas de las capas dominantes de origen blanco. Por ello, es posible y
necesario reconocer la existencia de una matriz autónoma de pensamiento popular
latinoamericano con valores nacionales y populares, expresadas en los movimientos
DDDD
de masas y de resistencia, punto de partida para buscar alternativas teóricas
dentro del continente americano. Indígenas, mestizos, negros liberados, mulatos,
zambos, criollos pobres protagonizaban el principal levantamiento de las masas
populares de América del Sur, capaces de sobrevivir en la memoria colectiva a
pesar del hostigamiento o la represión, forman parte de una línea histórica
LLAA

nacional-popular que recupera los intentos y aspiraciones de independencia.

Los intelectuales europeos dominantes, siempre se han referido a los aborígenes como
una raza débil, incapaz de formar una civilización, con una cultura de calidad inferior y
FFII

destinados a desaparecer en el tiempo. Simón Bolívar, uno de los grandes libertadores


junto con Tupac Amaru ha dicho: ¨Deseo más que otro alguno ver formar en América
la más grande nación del mundo, menos por su extensión y su riqueza, que por su
libertad y su gloria¨.


La lucha por la liberación de la opresión pone en cuestión las bases del poder económico
y social del sistema de castas sobre el cual se asentaban el poder colonial y los
privilegios de las clases de origen blanco. Los lineamientos de una democracia como base
social de la independencia corren entre los años 1810 y 1830, donde se proponía
construir un Estado que garantizara los derechos de sus ciudadanos sin exclusiones
étnicas ni sociales, además de que todos accedieran a sus necesidades básicas. La
pasión por un continente igualitario y soberano, de pueblos hermanados. Una matriz
autónoma para gobernar el pueblo de los hombres naturales. El continente americano
debe interpretar su realidad con sus propios esquemas, no con esquemas ajenos que lo
tornan cada vez más desconocido y menos libre (que cuente su versión de la historia).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para analizar los conceptos teóricos que se utilizan es preciso un punto de vista integral
que tome en cuenta la historia de los dominantes y los dominados. Un análisis crítico de
las corrientes de pensamiento desde un abordaje de fenómenos sociales e históricos
según la idea de totalidad. Una totalidad que recupere una visión comprensiva, abierta,
que incluya lo excluido, que devele los silencios de las corrientes hegemónicas en las
ciencias sociales y haga emerger las voces de otros protagonistas de la historia. Las
ciencias sociales pretenden imponer una visión que únicamente se fije en el progreso y
no en el espanto, que desprecia a las masas populares que integran América.

Matriz teórico-política: Definiciones acerca de la naturaleza humana, del desarrollo de

M
OOM
las sociedades, diferentes interpretaciones de la historia, que se articulan en un
conjunto de valores y categorías. Son reelaboraciones de determinados modos de
percibir el mundo. Son expresión de procesos sociales, políticos, económicos y culturales
que inciden con mayor o menor fuerza sobre las realidades y los conflictos nacionales e
internacionales. Se diferencia de los paradigmas, porque estos hacen referencia al

..CC
campo científico, pero sin considerar los factores externos y enfatizan los momentos de
crisis y ruptura, en cambio, las matrices no se detienen en las crisis o las rupturas, sino
que establecen una línea de continuidad histórica de algunas corrientes de pensamiento.
DDDD
Dussel Enrique: Política de la liberación. Historia mundial y crítica.

Se trata de exponer una historia de los pueblos, que son los actores políticos, des-
truyendo y de-construyendo los límites de las corrientes de pensamiento dominantes en
las ciencias sociales para sentar las bases de un nuevo paradigma histórico. Los límites
LLAA

son: El helenocentrismo, el occidentalismo, el eurocentrismo, el secularismo, el


colonialismo y el no incluir a América Latina en la Modernidad. Una historia que busca
decir, expresar, el sufrimiento de nuestros pueblos, estudiar lo no investigado,
descubrir lo oculto desde el dolor de las oprimidas y oprimidos, de los condenados de la
FFII

historia.

El método crítico consiste en colocarse en el espacio político de los pobres, las víctimas
y desde allí llevar a cabo la crítica de las deficiencias del Estado. El giro descolonizador
pretende comprender y expresar lo que el pueblo latinoamericano está viviendo


políticamente, y no simplemente leer a los clásicos o famosos filósofos del centro para
imitarlos o comentarlos. Necesitamos la creación de un universo plural en el que se
hagan presente todas las culturas; la Política de la Liberación indica el camino que se
deberá transitar para abrir un horizonte mundial, postcolonial crítico y auto-consciente.

González Horacio: Historia crítica de la Sociología Argentina.

La historia de la sociología argentina puede ser descripta como la tensión que


permanentemente hubo entre qué se entendió por investigación y qué se entendió por el
método de investigación para encontrar "el nosotros" e incluir "a los otros". Las
Cátedras Nacionales pusieron en el debate del pensamiento sociológico la búsqueda de la
originalidad del ser social argentino, que no era otra que la de la autorrealización de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sujetos, del modelo ideal de autenticidad que debía corresponder no solo a los sujetos
sino al "pueblo", el Volk, que intentaba reconocer sus propias formas de ser y de
originalidad.

Rivera Cusicanqui: Los horizontes históricos del colonialismo interno.

Estos horizontes o ciclos históricos que interactúan en el tiempo son:

El ciclo colonial: Aquellos conflictos ligados con la etnia (raza).


El ciclo liberal: El proceso de individuación y la ruptura con las corporaciones
gubernamentales, legitimando los derechos de los ciudadanos.

M
OOM
El ciclo populista: La ampliación del mercado interno, el voto universal y una
reforma agraria que atravesó el pueblo boliviano en 1952.

La población indígena de lo que hoy es Bolivia no se comportó como un pueblo pasivo; a


partir de la llegada de los españoles a su territorio, resistió de las más diversas formas
para evitar la instalación de un orden colonial. En esta dialéctica de oposición entre

..CC
invasores e invadidos, se encuentra uno de los principales mecanismos de formación y
transformación de las identidades culturales de un país. Indio, o incluso Aymara, son
identidades coloniales, ya que cargan con el estereotipo racial. La existencia de
DDDD
conflictos interétnicos y la lucha por el poder entre linajes, provocó que los españoles se
aprovechasen fácilmente para inaugurar un ciclo de dominación violenta. Los españoles
fueron genocidas: destruyeron y saquearon templos, reglamentaron el trabajo forzado y
una educación catequista obligatoria, así destruyeron una estructura simbólica-política.
Se genera, a partir de entonces, una imagen del invasor como un ser maligno, que no es
LLAA

plenamente humano. Al menos se tenía que reconocer a los vencidos el derecho a


conservar lo que quedaba de sus territorios, a gobernarse por sus propias autoridades
étnicas.
FFII

Lo que para Europa eran medidas inspiradas en el nuevo sentido humanista de la


Ilustración, en las colonias se convertirán en nuevas e ilustradas maneras de negar la
humanidad de los indios. La idea de dos repúblicas como mecanismo normativo de la
convivencia entre colonizados y colonizadores. La imposibilidad de coexistencia entre los


mestizos, criollos y españoles fue el factor detonante para el surgimiento de una


tendencia separatista y del intento por restaurar el mundo. Dicho intento a través de
una rebelión reforzó aún más la idea ilustrada de salvaje, hereje y precapitalista. En
1974 una masacre a campesinos que habían conformado una identidad mestiza y
ciudadana llevó a la configuración de organizaciones campesinas de inspiración marxista.

Los derechos humanos del indio sólo se reconocen cuando deja de ser indio y asume los
rasgos del ciudadano occidental: propietario, escolarizado, mestizo, productor y
consumidor mercantil, etc. (Modelo de ciudadanía forzada para la integración a un
mundo civilizado). Si no es posible la coexistencia multiétnica ni el reconocimiento de
un espacio propio, es lógico que los indígenas reproduzcan una identidad excluyente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y postulen procesos radicales y violentos de segregación o expulsión de los
invasores, como un intento de recuperar la soberanía que injustamente perdieron.

Boaventura de Sousa Santos: Epistemologías del Sur.

Vivimos en tiempos de una Modernidad que es posible exceder o dejar atrás a través de
otra episteme (Conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e
interpretar el mundo en determinadas épocas) histórico cultural que reconozca las
relaciones humanas en el conjunto de la diversidad. Esta otra epistemología tiene su

M
OOM
origen en la Teoría Crítica y se recrea en América del Sur, ya que hace posible
recuperar la presencia de los pueblos milenarios que lograron la recreación de su hábitat
a través de una relación con los ciclos de la Madre Tierra (Pachamama). Lo nuevo debe
lidiar no sólo con los conceptos y las teorías viejas sino también con las fuerzas sociales
y políticas que se movilizan cuando son confrontadas con algo nuevo, sólo puede ser

..CC
analizado en sus propios términos mientras ocurre.

2 dificultades persiguen al pensamiento crítico de raíz occidental: El fin del capitalismo


sin fin: 1ERA DIFICULTAD: La primera vertiente (la de imaginar el fin del capitalismo)
DDDD
se centró en minimizar los costos sociales del capitalismo proponiéndole a las diferentes
clases sociales una reducción de la desigualdad pero en términos económicos sin alterar
la matriz simbólica/ideológica de la dominación clasista, mientras que la segunda
vertiente (la de imaginar cómo será el fin del capitalismo) se encuentra representada en
los procesos políticos en curso hoy en Bolivia, Venezuela y Ecuador, donde el pacto social
LLAA

es mucho más complejo porque la lucha de clases está abierta y además las clases entre
las cuales sería posible un pacto, están atravesadas por identidades culturales propias
del colonialismo que multiplican los conflictos. 2DA DIFICULTAD: Parte del
pensamiento crítico se ha dejado bloquear por la dificultad de imaginar el fin del
FFII

colonialismo como anticapitalismo sin reconocer la validez de la lucha étnico cultural. Por
el contrario, para la tradición crítica, el colonialismo interno es un modo de vivir y
convivir compartido por quienes se benefician de él y por los que lo sufren,
entonces, la lucha anticapitalista tiene que ser conducida en paralelo a la lucha


anticolonialista. La dominación de clase y la dominación étnico-cultural se alimentan


mutuamente, por tanto, la lucha por la igualdad no puede estar separada de la
lucha por el reconocimiento de la diferencia. En los últimos 30 años las luchas más
avanzadas fueron protagonizadas por grupos sociales indígenas, campesinos, mujeres,
desempleados, etc cuya presencia en la historia no fue prevista por la teoría crítica
eurocéntrica. Se organizaron según formas muy distintas de las privilegiadas por la
teoría, expresaron sus luchas en sus lenguas nacionales, construyen sus luchas con base
de conocimientos ancestrales, populares y espirituales, que siempre fueron ajenos al
cientificismo de la teoría crítica eurocéntrica. Son comunidades en las que están
presentes tanto los antepasados como los animales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El autor propone tomar distancia en relación con la teoría crítica eurocéntrica para
abrir espacios analíticos y descubrir realidades nuevas o tratadas como no-existentes.
Tomar distancia para él, significa revelar que Latinoamérica no cuenta con soluciones
modernas para resolver sus problemas modernos. De modo que es posible una doble
sociología: de las ausencias y de las emergencias, que consiste en contraponer a las
epistemologías dominantes del Norte, una epistemología del Sur.

Sociologías de las Ausencias: Investigación que pretende mostrar lo que se ha producido


como no existente, es decir, transformar objetos ausentes en objetos presentes. La no
existencia es producida cuando una identidad es descalificada y considerada

M
OOM
invisible/desechable, ya que son realidades que aparecen como obstáculos. Hay 5 modos
de producción de la no existencia: El ignorante (El no reconocido por la modernidad y la
alta cultura que crean criterios únicos de verdad y exclusividad del
conocimiento/saber), el retrasado (Los países que alcanzaron un desarrollo no deseado o
asimétrico según los países centrales del sistema mundial), el inferior (Lo es porque es

..CC
insuperablemente inferior, no puede constituir una alternativa frente a los hombres
blancos y civilizados que se consideran superiores), el local o particular (Lo descartado
por las escalas dominantes de lo universal y lo global) y lo improductivo o estéril (Si las
DDDD
tierras no son fértiles para la producción o bien, la pereza o descalificación profesional
hacia los obreros).

Sociología de las Emergencias: Consiste en construir un futuro de posibilidades plurales


y concretas. El concepto central aquí es el Todavía-No para referirse a al modo en el
que el futuro se inscribe en el presente y lo extiende, es una posibilidad y una capacidad
LLAA

que ni existen en el vacío ni están completamente determinadas, es una conciencia


anticipadora. El elemento subjetivo viene dado por el inconformismo, emociones básicas
del pueblo como el hambre, la carencia, la desesperación, la confianza y el rescate.
FFII

Sociología de las Ausencias más Sociología de las Emergencias es igual a Epistemología


del Sur: El reclamo de nuevos procesos de producción y de valoración de conocimientos
científicos y no científicos a partir de las prácticas de las clases y los grupos sociales
que han sufrido las injustas desigualdades y discriminaciones por parte del capitalismo y


el colonialismo. El Sur global, es una metáfora del sufrimiento humano causado por el
capitalismo y el colonialismo a nivel global, ya que también existe en el Norte dominante
en la forma de los inmigrantes sin papeles, las minorías étnicas o religiosas, la
homofobia, el sexismo y el racismo. Sus 2 premisas: La comprensión del mundo es mucho
más amplia que la compresión occidental del mundo. La diversidad del mundo es infinita
con alternativas de convivencia, de vida e interacción que quedan desperdiciadas por las
teorías del Norte. Sus 2 ideas centrales: La ecología de los saberes y la traducción
intercultural. La ecología de saberes fundamenta que no hay ignorancia o conocimiento
en general. Aprender ciertas formas de conocimiento puede suponer olvidar otras y, en
última instancia, volverse ignorante de ellas. Forja el conocimiento no científico, sin
despreciar el científico, para su utilización contra hegemónica. La traducción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


intercultural se trata de un trabajo de interpretación entre dos o más culturas con el
objetivo de identificar preocupaciones similares entre ellas y las diferentes respuestas
que proporcionan, también de una hermenéutica diatópica (traducción de saberes y
cosmovisiones de sistemas culturales para ser enriquecidas por el diálogo ya que es
imposible que una cultura sea completa).

Alemán Jorge: Horizontes neoliberales de la subjetividad y Diferencia entre sujeto y


subjetividad.

Se pensó la subjetividad como efecto de las relaciones de poder construidas

M
OOM
(Capitalismo y Neoliberalismo). Una subjetividad artificial, generada por dispositivos,
producida por tecnologías, borrando la distinción clave entre subjetividad y sujeto. El
discurso capitalista trató de fabricar subjetividades rechazando el amor, donde la
sexualidad, el trabajo y el deporte se combinaron, ubicando al sujeto más allá de sus
propias posibilidades, de que lo que es posible para él sostener, ya que debe rendir
óptimamente en cada uno, esto es una lógica empresarial. La subjetividad más

..CC
importante es la del In-empleado, se explota al trabajador para un plus de Goce, es
decir, el odio al Goce del Otro. Uno es capaz de destruirse a sí mismo para provocarle
un daño terminal al Otro, aquel que está interesado en el mal de los otros y que lo está
DDDD
de tal modo que es capaz de hacerse un daño que lo extingan con tal de que los otros se
perjudiquen para siempre. Son actos políticos hegemónicos instituyentes que instituyen
la imagen de un tipo de sujeto.

Fanon Frantz: Los condenados de la Tierra. Guerra colonial y trastornos mentales.


LLAA

El colonialismo empuja al pueblo dominado a plantearse constantemente la pregunta:


¿Quién soy en realidad? Hay patologías mentales producidas directamente por la
opresión. El acontecimiento que desencadena todo es principalmente la atmósfera
sanguinaria, la generalización de prácticas inhumanas, una guerra colonial que se
FFII

manifiesta como un genocidio. Los dominados muchas veces asesinaban en términos de


defensa propia, argumentando que los europeos querían degollarlos a todos. Ningún
europeo fue arrestado. No solamente hay que combatir por la libertad del pueblo.
También hay que volver a enseñar a ese pueblo durante todo el tiempo de la lucha, la


dimensión del hombre, lo que valen. La lucha rehabilita al hombre oprimido, lo conduce a
rechazar las supuestas verdades instaladas por el eurocentrismo. En el régimen colonial,
Vivir es no morir, existir es mantener la vida. Tratemos de no imitar a Europa que ha
legitimado toda violencia atroz y la esclavitud, tratemos de inventar al hombre que
Europa fue incapaz de hacer triunfar. Si queremos responder a la esperanza de
nuestros pueblos, no hay que fijarse sólo en Europa.

Freire Paulo: Pedagogía de la autonomía. No hay docencia sin discencia.

Discencia: Conjunto de las funciones y actividades de los educandos. Lo que interesa es


enumerar y discutir algunos saberes fundamentales para la práctica educativo-crítica y
que, por eso mismo, deben ser contenidos obligatorios. Enseñar no es transferir

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción. Quien
enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender. El aprendiz debe
volverse capaz de recrear o rehacer lo enseñado. En las condiciones del verdadero
aprendizaje los educandos se van transformando en sujetos reales que forman parte del
proceso, cuya tarea en parte no es sólo enseñar contenidos sino también enseñar a
pensar correctamente. Para pensar acertadamente (rechazar cualquier forma de
discriminación), no debemos estar demasiado seguros de nuestras certezas. Mientras
enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indago y me indago.
Impone a la escuela el deber de respetar no sólo los saberes con que llegan los

M
OOM
educandos (maestros, profesores) sino también discutir con los alumnos la razón de esos
saberes. La enseñanza de los contenidos no puede darse alejada de la formación moral
del educando. Educar es, formar. Pensar acertadamente es un acto comunicativo, hay
entendimiento, es dialógico. Cuanto más asumo como estoy siendo y percibo la o las
razones de ser del porqué estoy siendo así, más capaz me vuelvo de cambiar, de pasar
de un estado de curiosidad común al de curiosidad epistemológica. La asunción de

..CC
nosotros mismos como sujetos no significa la exclusión de los otros. Es la otredad del no
yo la que me hace asumir el radicalismo de mi yo.
DDDD
Juan José Hernández Arregui: Imperialismo y cultura. El imperialismo, la crisis de 1929
y la literatura de Buenos Aires.

El modernismo literario coincide en parte con la victoria del radicalismo en 1916, un


movimiento político de la pequeña burguesía de origen inmigrante en oposición al régimen
oligárquico (el poder en manos de una sola clase social privilegiada) y como intento de
LLAA

consolidar una cultura de raíz nacional. Una literatura oriunda de la clase media, sincera
frente a la realidad mundial que se estaba viviendo en 1930 y años posteriores. Lo
extranjero envolvía a lo argentino por todas partes, allí creció el sentimiento de
inferioridad y la tristeza/soledad colectiva. Una época en la que se estrellaron las
FFII

esperanzas de la casa propia, del empleo estable, del fracaso. El argentino comprendió
que la indiferencia frente a Europa era parte de la voluntad de recuperar la
personalidad nacional. El tango como un intérprete de la soledad de todo un país.


Kusch Rodolfo: La negación del pensamiento popular. La fórmula del estar siendo.

Ser sudamericano y de clase media, es como un estado patológico. Nos ofrecen todo:
tecnología, cultura, democracia, grandes pensamientos, formas sociales, formas
políticas, si somos de izquierda y otras si somos de derecha, pero nos sentimos negados.
Estos dicen no a una parte de nosotros, y nosotros nos resentimos diciendo sí a esa
parte que niegan. América es un continente en el que se afirmaron la economía, la
sociología y la tecnología. Son todas formas afirmadas por otros sin que hayamos
participado de su creación, no es lo nuestro. ¿En qué medida, detrás del papel impuesto
por la colonización se restablece nuestra posibilidad de ser? ¿Cuál es la estructura
existencial de América? Los indígenas deben someterse a la comodidad y habitualidad
de la modernidad. La negación conduce a lo que está y, todo lo que es, resulta sumergido

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en el estar. Es el secreto de una sociedad capitalista del consumo, se recomienda
consumir para que cada uno pueda mantener su situación de privilegio frente a aquellos
que son olvidados/marginados. Somos resentidos porque defendemos lo que los
colonizadores niegan, queremos afirmar algo, pero no sabemos cómo hacerlo.

Mariátegui José Carlos: La tarea americana. Nacionalismo y vanguardismo en la ideología


política. Décimo quinta conferencia, internacionalismo y nacionalismo.

El capitalismo no produce para el mercado nacional; produce para el mercado


internacional. Su necesidad de aumentar cada día más la producción lo lanza a la

M
OOM
conquista de nuevos mercados, no reconoce fronteras. Es un capitalismo librecambista,
el libre cambio y la libre circulación de bienes y capitales. La enseñanza nacionalista
durante el período de la guerra ha creado en la clase media, un estado de ánimo
intensamente nacionalista, pero no puede prosperar porque las nuevas tendencias
económicas y productivas del mundo, son internacionalistas. La sociedad capitalista e
individualista tiene una gran incapacidad para transformarse de acuerdo con las

..CC
necesidades internacionalistas de la economía, pero, a su vez, comienzan a aparecer
señales de una organización internacional y solidaria de la humanidad donde las
corrientes de pensamiento y la cultura se transmiten con rapidez y velocidad por todo el
DDDD
mundo.

Aníbal Quijano: De la dependencia histórico-estructural , a la


colonialidad/descolonialidad del poder.

La globalización es la finalización de un proceso que comenzó con la constitución de


LLAA

América y la del capitalismo colonial/moderno y eurocéntrico como un nuevo patrón de


poder mundial. Uno de sus ejes fundamentales es la clasificación social de la población
mundial sobre la idea de raza, como idea de las relaciones de dominación que la
conquista imponía. La clasificación social, dio como resultado nuevas identidades
FFII

sociohistóricas en América: indios, negros y mestizos. Los negros eran los principales
explotados, la economía reposaba en su trabajo. Los dominantes se llamaron a sí mismos
blancos. Los pueblos conquistados y dominados fueron situados en una posición inferior.
Todas las formas de control y de explotación del trabajo fueron relacionadas sobre el


capital-salario y el mercado mundial. Europa emergía como la sede central del mercado
mundial, pudo imponer su dominio colonial sobre todas las regiones y poblaciones del
planeta, incorporándolas al sistema mundo, concentrando bajo su hegemonía formas de
control de la subjetividad, de la cultura, del conocimiento. Los europeos generaron una
nueva perspectiva temporal de la historia, ellos eran los creadores y protagonistas de la
modernidad.

Con América se inicia, un entero universo de nuevas relaciones materiales e


intersubjetivas. Todos los pueblos fueron despojados de sus propias y singulares
identidades históricas, eran los no europeos, los primitivos. A los negros, indios y
mestizos les fue negada toda posible participación en las decisiones sobre la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


organización social y política. El problema es que en América Latina la perspectiva
eurocéntrica fue adoptada por los grupos dominantes como propia y los llevó a imponer
el modelo europeo para estructuras de poder organizadas alrededor de relaciones
coloniales. Es tiempo de aprender a liberarnos del espejo eurocéntrico donde nuestra
imagen es siempre distorsionada, en fin, de dejar de ser lo que no somos.

UNIDAD 4: Estado, sociedad y políticas desde Latinoamérica y Argentina.

García Linera: El Estado en transición.

M
OOM
Lo que llamamos Estado es una relación, una estructura de relaciones políticas
territorializadas. Estas relaciones siempre son un proceso histórico en construcción, en
movimiento, en flujo. Cuando las jerarquías y los procedimientos de una relación-Estado
determinada pierden su anclaje, hablamos de los momentos de transición, de una
estructura de relaciones políticas de dominación y legitimación a otra estructura, es

..CC
decir, a otra forma de relación-Estado. Hay 3 ejes de la relación-Estado: El Estado
como correlación política de fuerzas sociales (fuerzas entre bloques y clases sociales
con capacidad de influir en mayor o menor medida en las decisiones del gobierno), el
DDDD
Estado como Institución (una maquinaria en la que se materializan esas decisiones en
normas, reglas y burocracias) y el Estado como idea o creencia colectiva generalizada
(poder simbólico, consentimiento entre los gobernantes y los gobernados).

Toda crisis estatal atraviesa 4 etapas históricas: 1) El momento del desvelamiento de la


LLAA

crisis de Estado: Cuando el sistema político dominante se quiebra dando lugar a un


bloque social opositor. 2) De consolidarse esa oposición como proyecto político nacional
se da el inicio de un empate catastrófico como la existencia de una propuesta de poder.
3) Renovación o sustitución de elites políticas: se constituye un nuevo bloque político
FFII

desde el gobierno y 4) Construcción conflictiva: El nuevo bloque busca ensamblar a una


sociedad movilizada. Punto de bifurcación: La crisis de Estado es resuelta mediante una
serie de hechos que refuerzan el nuevo bloque político y simbólico que asume el mando
reconocido por los que aceptan obedecer. Se restaura el equilibrio y la estabilización


El Estado utiliza la coerción legítima para garantizar la perdurabilidad de su núcleo


primario, es decir, para perpetuarse y no ser derrotado. Un instrumento de coerción
puede ser las Fuerzas Armadas. También en el hecho de ocuparse de la economía a
través de inversiones nacionales y de manipular el sentido común fomentando ideas de
diversidad y pluralidad.

Guillermo O Donnell: Estado, democratización y ciudadanía.

Han surgido una gran cantidad de democracias cuya teoría para estudiarlas se denomina
Poliarquía. Esta teoría debe abarcar todas las democracias políticas existentes.
Argentina, Brasil y Perú comparten características importantes, todas las cuales
coinciden en su situación no institucionalizadas, es decir, democracias que no han

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alcanzado un progreso institucional ni una considerable eficacia gubernamental para
abordar sus crisis sociales y económicas. El Estado es también un conjunto de relaciones
sociales que establece cierto orden en un territorio determinado respaldado por una
estructura de poder que reproduce relaciones asimétricas o desiguales y establece
leyes que hace cumplir en muchas ocasiones mediante la coerción. Las relaciones sociales
pueden basarse en la tradición, el miedo al castigo, la costumbre, etc. Un estado fuerte,
independientemente del tamaño, debe ser capaz de crear bases firmes para la
democracia y de resolver las cuestiones de la igualdad social. Pero, actualmente no se
plantea si el orden que instaura el Estado tiene la misma eficacia y aplicación a lo largo

M
OOM
de todo el territorio nacional, es por ello por lo que muchos quedan afuera de sus
políticas. En muchas democracias, la eficacia de un orden nacional se desvanece en
cuanto uno se aleja de los centros urbanos. Las zonas alejadas de los centros urbanos
configuran sus propios sistemas locales. En los países con profundas crisis económicas y
sociales, el estado es esquizofrénico ya que combina características autoritarias y
democráticas. La democracia está vinculada con la ciudadanía, un estado que no es capaz

..CC
de hacer valer su legalidad sustenta una democracia con baja intensidad de ciudadanía;
los campesinos, los pobres, los indígenas y las mujeres, muchas veces no logran un trato
justo con la justicia o bien, no pueden obtener los servicios básicos, varias formas de
DDDD
discriminación y de pobreza extendida, representan la ineficiencia del Estado y la
desigualdad ante la ley. Las huelgas y protestas ayudan a aumentar la sensación de que
los gobiernos democráticos y los políticos son incapaces de prevenir el caos y el
deterioro económico general. Cada intento de solucionar la crisis le exige nuevos
sacrificios a la población. La crisis de los países de América del Sur tocaron fondo por
LLAA

un estado con una minúscula autoridad, por una clase capitalista que se devoró a sí
misma y que busca desde afuera y por un pueblo que no pudo hacerle frente a las
políticas neoliberales.
FFII

Cerdá Juan Manuel: La salud pública y la enfermería en la Argentina.

Con los procesos de industrialización, la urbanización y la multiplicación de la población,


se crearon las condiciones aptas para el surgimiento de las primeras políticas públicas.
Con la consolidación de los estados modernos, la educación, la salud y la vivienda fueron


las cuestiones prioritarias para lograr la integración social. Hasta mediados del siglo
XIX la ciudadanía (el pueblo, comunidad) se construyó con muchas dificultades en torno
a los derechos civiles. La salud era solo para aquellos sectores que podían pagarla y la
asistencia social se manifestaba en la caridad brindada por las élites locales y por las
instituciones religiosas. En 1923 se creó la Sociedad de Beneficencia que se dedicó a los
sectores más pobres, que no contaban con los medios suficientes para sobrevivir, su
accionar era autónomo y quedó a cargo de las mujeres de la élite, el Estado subsidiaba
gran parte de las actividades. Con la llegada de los inmigrantes, el mutualismo y las
prácticas de socorro mutuo entre los extranjeros, colaboraron en difundir un
pensamiento solidario. A comienzos del siglo XX, Argentina atravesaba un proceso de
conflicto social debido al desarrollo del capitalismo, allí se gestó un proceso de inclusión;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acceso a la educación, a la salud pública y derechos para los trabajadores (la sociedad
incluida en la agenda del sector político). El sistema de salud se fragmentaba en base a
los intereses de los trabajadores. Cuando asumió Perón, se propuso la creación del
Instituto Nacional de Previsión social para administrar los distintos beneficios a los
trabajadores y la creación de servicios sociales sindicales. El trabajo fue la puerta de
entrada a la seguridad social. La cobertura de las políticas sociales se fue desarrollando
por medio de la Fundación Eva Perón que se ha encargado de: construcción de
hospitales, la entrega de bienes y servicios y generar trabajo a los sectores más
humildes, todo bajo el marco de la justicia social. Sin embargo, durante el gobierno de

M
OOM
Carlos Menem el sistema público de la salud se deterioró, se destruyeron los lazos de
solidaridad y la ciudadanía social comenzó a ser percibida como una responsabilidad
individual.

Manoukan Daniel: El derecho a la salud ¿Una política pública?

La determinación social de la salud obliga a asumir que la salud de la población no es solo

..CC
un asunto de política sanitaria y que no puede pensarse y diseñarse un modelo de
sistema de salud que no esté contenido en un modelo de país. Un modelo de país con
independencia económica y soberanía política para conquistar la justicia social poniendo
DDDD
para ello el rol de un Estado fuerte y presente, a favor de los intereses populares. Para
alcanzarlo debemos volver a un sistema integrado de salud. La historia argentina del
último medio siglo nos hace ver que un sistema de salud fragmentado y segmentado,
lejos de resultar igualitario y efectivo, termina aumentando la brecha entre ricos y
pobres. Se debe avanzar hacia la instalación definitiva de un Sistema Integrado de
LLAA

Salud con eje en el sector público, bajo la supervisión y gestión del Estado, garantizando
asistencia sanitaria calificada, de acceso libre y gratuito. Estas políticas públicas deben
ser: complementarias y no competitivas, contribuyentes a reducir las brechas
adecuándose a las realidades locales y promocionar su política.
FFII

Oszlak Oscar: Burocracia estatal: política y políticas públicas.

La burocracia interviene como actor en el proceso político y en los arreglos


institucionales para implementar políticas públicas. Es percibida como la única


institución permanente del poder ejecutivo y por esa razón, goza de cierto grado de
autonomía, es la expresión material del Estado. Su configuración en cada momento será
producto histórico resultante de confrontaciones y disputas en torno a quién obtendrá
qué, cómo y cuándo. Los atributos principales de un Estado son: la externalización del
poder, la institucionalización de la autoridad, la diferenciación del control y la capacidad
de reforzar una identidad nacional. Hacia principios del siglo XX, las oportunidades
desiguales proporcionadas por el capitalismo revelaron que el progreso económico se
obtenía a expensas de una creciente desigualdad social. Un estado nacional puede
emerger y desarrollarse si se preocupa por un modo de producción capitalista y el
bienestar de la gente. Así, el estado incorporó cuestiones del orden y progreso
articulando un progreso económico en base al capitalismo y un orden en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


funcionamiento de la sociedad, redefiniendo los temas de su agenda. La cuestión social y
los conflictos en torno a ella a nivel político completaron un trío (Gobernabilidad,
Desarrollo y Equidad) que ocupa un lugar fijo en la agenda estatal. Las políticas públicas
son simplemente la secuencia de posiciones tomadas por el gobierno y las burocracias. La
burocracia es la parte más grande de cualquier gobierno, es la totalidad de agencias o
departamentos del gobierno que constituyen el gobierno de un estado; está organizada
en una jerarquía, las agencias y los puestos están organizados en una cadena de mando
cuyas funciones se encuentran por escrito, generando una especialización de tareas y
una esfera de competencia. Su misión es la de satisfacer ciertos objetivos,

M
OOM
expectativas y demandas sociales utilizando y combinando diversos recursos (humanos,
financieros, etc.) Las combinaciones de recursos responden a una serie de normas para
asegurar que las actividades estén en línea con esos criterios. Se fijan fines, se
establecen prioridades, se aprueban objetivos y se transmite a la estructura central.
Cualquier unidad se subordina o depende de, el desempeño de otras unidades. Cada
unidad burocrática posee un cierto volumen de recursos de poder que puede componerse

..CC
de coerción, información, legitimidad y bienes económicos. Las variables culturales
también ejercen una influencia sobre el comportamiento burocrático; cada cultura posee
su propia visión respecto a los deberes de los funcionarios públicos y las actitudes hacia
DDDD
las autoridades. Las fallas de la burocracia estatal con respecto a programas de
bienestar pueden compensarse en parte por organizaciones voluntarias, sindicatos y
redes sociales solidarias, instituciones que bajo condiciones normales juegan un rol
significativo en la articulación social.
LLAA

Soldano Daniela: El Estado en la vida cotidiana. Algunos desafíos conceptuales y


metodológicos de la investigación sobre política y biografía.

La vida cotidiana puede proponerse como un excelente contexto para pensar los
procesos de representación social en torno al Estado y las relaciones que los actores
FFII

establecen con sus figuras políticas. Los programas sociales, se estructuran y


fundamentan a partir de los efectos que deben lograr sobre la vida de sus beneficiarios.
La experiencia de recepción de programas sociales ha incidido en los relatos de las
identidades que construyen los sujetos en sus vidas. Las experiencias vividas en la


relación de asistencia por parte de los rechazados que dependen de la actitud que
adopta la sociedad hacia su cuidado, constituyen la parte central del planteo. El discurso
del Estado impacta en la subjetividad, ya que entra en contacto con sus interpelados, las
medidas son tomadas, rechazadas o resignificadas por los sujetos asistidos en sus
procesos de identificación (se identifican a través de la clase social, de un género, de
una etnia, de una red familiar, etc.). Hay receptores que básicamente aceptan las reglas
de juego, sostienen los vínculos con los mediadores con baja o nula intención de criticar,
otros reproducen el orden, pero lo hacen de manera desafiante, ejerciendo su capacidad
de crítica y por último están aquellos que se oponen activamente a participar de
cualquier tipo de experiencia de recepción, a convertirse en asistidos y en clientes de
cualquier red. Puede constatarse cierta idea o sensación de presencia continua del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estado, materializada en las ayudas recibidas. El hecho de quien o qué encarne a la
figura del Estado a nivel barrial, no es un dato menor. El desgaste, la ausencia y la
inseguridad, refuerzan las dimensiones de ese abandono por parte del Estado y, además,
suman a las carencias de los barrios, las dificultades para salir y conectarse con otras
posibilidades sociales. Un asistido siempre tiene que hacer o dejar de hacer
determinadas cosas, en ese proceso se van moldeando relaciones con los demás vecinos y
con los mediadores, los cuales aparecen en el rol de quien les exige en nombre del
Estado. Los programas sociales se constituyeron en verdaderos modelos de socialización
para buena parte de los vecinos habitantes de territorios de asistencia; estos

M
OOM
territorios luchan por mantenerse y a la vez desligarse del sistema que muchas veces
los excluye o no satisface sus necesidades básicas.

Bohoslavsky y Soprano: Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en


Argentina

El estado ha permanecido en el centro de las reflexiones políticas, científicas y sociales

..CC
modernas y contemporáneas por diversas razones. En algunos casos para afirmar que
era una institución política clave para la producción de un orden social o para garantizar
la realización de la ciudadanía; en otros para comprender su génesis, transformarlo o,
DDDD
incluso para proclamar su disolución. Con la influencia de diversas corrientes entre ellas
estructuralistas y marxistas se planteó el análisis estructural del Estado, en el que la
caracterización de su naturaleza clasista y su inscripción en la división internacional del
trabajo estuvieron colocadas en el centro de sus preocupaciones. Perspectiva
materialista centrada casi exclusivamente en la disputa entre clases a la hora de
LLAA

comprender la naturaleza del Estado. Chiaramonte replanteó el estudio de la génesis del


Estado en la Argentina, comprendiendo primero las formas de lo estatal en las
“ciudades” y luego en las “provincias”. Estas aspiraban a conformar la “nación” argentina
desde el proyecto de una “confederación”. Las décadas de 1970 y 1980 comprendieron
FFII

un ciclo de autoritarismos y dictaduras en diversos países de América Latina, cuya


clausura dio lugar a procesos de apertura o transición a las democracias. La democracia
ya no era considerada un fenómeno superficial, carente de historia propia, sino una
forma política e institucional que debía ser construida activamente por los ciudadanos,


dirigentes y partidos políticos.

En Argentina en la década de 1990, el Estado quedó nuevamente colocado en el centro


de las preocupaciones de los científicos sociales, aunque esta vez para reflexionar sobre
las causas y consecuencias de lo que se denominó su “reforma” o “reestructuración” en
el curso de las transformaciones socioeconómicas que se impusieron desde el régimen
militar (1976-1983) y con los dos gobiernos del presidente Carlos Menem (1989-1999).
Un estado con apertura y privatización de la economía. Hay otra serie de teorías (El
estado desde arriba) que comprenden al Estado como una institución que resulta de
proyectos ideológicos y políticos de los grupos o clases dirigentes. El estado tiene por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


protagonista las ideas y prácticas públicas de los sectores de elite que buscan construir
un país nuevo.

Propuestas para volver a estudiar al Estado:

No personalizar al Estado. Esto significa dejar de considerar al Estado como si fuera un


actor autoconsciente, que es comparable a la identidad de una persona (el Estado
“decidió”, etc.). Por el contrario, hay que considerar al Estado como un espacio en el que
se relacionan y se expresan diversos grupos con alteración de fuerzas y
restablecimiento del equilibrio.

M
OOM
Personalizar al Estado. El Estado son las normas que lo configuran y determinan, pero
también son las personas que producen y actualizan sus prácticas cotidianas dentro de
sus formaciones institucionales. En este sentido, sí es necesario personalizar al Estado,
para la definición de agendas, modos de intervención y producción de resultados son tan
importantes las normas como las personas que participan del Estado desde (o

..CC
encarnado) ciertas funciones y estatus sociales más o menos definidos de la llamada
“función pública”.

La esfera estatal nunca está aislada, sino que está en permanente contacto con actores
DDDD
no estatales, privados y de otros ámbitos estatales. Estas interacciones le brindan a la
política pública algunos de los elementos simbólicos y materiales que condicionan,
facilitan y obstaculizan su ejecución. Si el Estado es, entonces, el resultado desde
adentro y desde afuera por diferentes determinaciones sociales, es necesario prestar
tanta atención a lo que ocurre dentro como fuera de él. Que las ciencias sociales
LLAA

atiendan los problemas y tensiones intra estatales. Se trata de descentrar al Estado en


múltiples sentidos. En primer lugar, de quitarle el lugar predominante que ha tenido en la
historiografía, pero también, en segundo lugar, de dejar de mirar al Estado desde su
corazón: las ciudades capitales y las agencias el poder ejecutivo nacional. Enfocar en el
FFII

análisis a los hombres y mujeres que cotidianamente producen representaciones y


prácticas correspondientes a esa esfera social que llamamos estatal.

Graciarena Jorge: El estado latinoamericano en perspectiva




Es difícil definir estado en Latinoamérica porque hay distintas tradiciones intelectuales,


distintas ideologías y distintas experiencias históricas. GRACIARENA define el estado
como una relación de dominación a partir de desigualdades en la distribución del poder.
Para descubrir su importancia como órgano de poder y comprender sus crisis hay que
rastrear su historia (origen y proceso de formación), por eso fue tan importante en
Latinoamérica el dictado de una constitución porque se creía que a través de ella ya se
constituía el estado que es el órgano supremo para ordenar las jerarquías institucionales
mediando entre conflicto y consenso manteniendo la unidad nacional con el monopolio del
uso de la violencia física (coerción). Ante el avance del estado en esferas sociales de lo
privado es importante el régimen político que ya no es solo el conjunto de reglas y
procedimientos para acceder al poder sino son las mediaciones que regulan la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


distribución de poder entre la sociedad civil. Se nota la influencia de la sociedad
internacional sobre el estado nacional. El estado moderno surge en la Europa del
renacimiento con el capitalismo. Es recién en 1917 que en Rusia se modificarán las
relaciones de dominación capitalista, la revolución dio otras bases sociales y otra
ideología. Hay entonces crisis, punto de inflexión donde se rompe con el pasado y no se
retorna porque es distinta la situación histórica.

En la crisis de 1930 la sociedad civil enfrenta al estado ante una gran crisis sumada a la
falta de legitimidad y una gran masa movilizada exigiendo más participación. Para
superarla, en América Latina se establecieron Estados populistas con vocación de

M
OOM
desarrollo que intentaban mezclar con cierta dosis de distribución social no tenían
recursos suficientes para ser estado benefactor. La sociedad latinoamericana estaba
profundamente transformada por explosión demográfica, nuevos centros urbanos,
movimientos económicos de empresas transnacionales y centrales sindicales. Esta nueva
sociedad civil ubica al estado en una nueva realidad atravesada a su vez por sus propias

..CC
transformaciones, y deberá interrelacionarse para coordinar actividades económicas y
sociales lo que dará mayor poder al estado. El estado es dominante hacia adentro, lo que
es bueno para mantener la unidad nacional y el orden social y genera un crecimiento
DDDD
desmedido del estado en lo organizativo y burocrático, aunque es fundamental la
planificación, diseño y administración de políticas públicas, pero hacia fuera es
dependiente y subordinado al orden internacional. Para cimentar una verdadera práctica
política democratizadora, el poder del estado debe desregularse y descentralizarse
para que se afiancen los lazos de participación en otros grupos de representación
LLAA

política nacional, provinciales, comunales, sin llegar al extremo de poner en el límite del
cuestionamiento el concepto de autoridad.
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte