Está en la página 1de 3

Experimentación 11

Determinación de la masa molar del azufre


Experimentación 11
Laboratorio de química general 2
Ciclo 2022ª
Luis Emmanuel Rodriguez Mora
Código: 218616807
Sección 03

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


CUCEI
Universidad de Guadalajara

1
Luis Emmanuel Rodriguez Mora
Código 218616807
Laboratorio de química general 2, sección 3
12 de noviembre del 2022
Equipo 1
Experimentación 11

Determinación de la masa molar del azufre


Objetivo
Determinar la masa molar del azufre y proponer su forma molecular por medio del
descenso del punto de congelación de una disolución azufre/alcanfor.
Fundamentos
La conversión de un líquido en sólido, se llama congelación o solidificación, y la
temperatura a la que se produce punto de congelación. Históricamente, la
disminución del punto de congelación fue un método común para calcular las
masas molares. (Petrucci et al. 2017)
Que el descenso del punto de congelación (ΔTf) se define como T-Tf donde T es el
punto de congelación de la disolución y T f el punto de congelación del disolvente
puro, el cálculo de la masa molar por descenso del punto de congelación tiene sus
limitaciones. Se aplican únicamente a disoluciones diluidas de no electrolitos,
normalmente con concentraciones mucho menores de 1 m. (Petrucci et al. 2017)
Las moléculas de los líquidos se mueven con más lentitud y se acercan entre sí
cada vez más conforme disminuye la temperatura. El punto de congelación de un
líquido es la temperatura a la cual las fuerzas de atracción entre las moléculas son
lo suficientemente grandes como para superar su energía cinética y causar un
cambio de fase del estado líquido al estado sólido. En términos estrictos, el punto
de congelación (fusión) de una sustancia es la temperatura a la cual las fases
sólida y líquida se encuentran en equilibrio. Cuando una solución diluida se
congela, el solvente es el primero que comienza a solidificarse y el soluto queda
en una solución más concentrada. En una solución, las moléculas de solvente se
encuentran un poco más separadas entre sí (por la presencia de las partículas de
soluto) de lo que estarían en el solvente puro. En consecuencia, la temperatura de
la solución debe estar por debajo del punto de congelación del solvente puro para
poder congelarse. (Whitten et al. 2015)
Se ha encontrado que la depresión del punto de congelación, ΔTf =Tf(solvente puro) –
Tf(solución), de las soluciones de no electrolitos es igual a la molalidad del soluto
multiplicada por una constante de proporcionalidad que recibe el nombre de
constante de depresión del punto de congelación, K f (La f en el símbolo Kf
corresponde al inglés freezing: “congelación”). (Whitten et al. 2015)
ΔTf = Kfm

2
Luis Emmanuel Rodriguez Mora
Código 218616807
Laboratorio de química general 2, sección 3
12 de noviembre del 2022
Equipo 1
Experimentación 11

Proceso experimental
Se pesó en la balanza analítica, 5.00 g de alcanfor utilizando una capsula de
platico y en otra capsula se pesó 0.150 g de azufre, enseguida se colocó en un
tubo de ensayo la masa de alcanfor y se colocó a baño María, se insertó un
termómetro cuidando que el bulbo quedara totalmente cubierto de alcanfor,
después se calentó lentamente hasta fundir todo el alcanfor, se suspendió el
calentamiento y se registró la temperatura cuando el alcanfor empezó a solidificar
y finalmente se le agrego el azufre y se volvió a calentar a baño María, ya que se
fundió la mezcla, se homogenizo y se dejó de calentar, se registró la temperatura
cuando comenzó a solidificar.
Resultados y discusión
Masa molar del azufre:
La masa molar de nuestra muestra de azufre se calculó en base a la siguiente
ecuación
M =masa de azufre ÷ moles de azufre
Se calculó que la masa molar del azufre fue de 152 mol
Formula molecular del azufre:
La fórmula molecular de nuestra muestra de azufre se calculó en base a la
siguiente ecuación
M ÷ masa atomica del azufre
Se calculó que la formula molecular de nuestra muestra de azufre fue de Azufre 5
(S5).
Conclusión
Se determinó que la masa molar del azufre fue de 152 mol y la formula molecular
del azufre fue de S5.
Referencias Bibliográficas
Petrucci, F. Herring, J. Madura y C Bissonnette, (2017). Química General. 11ª
Edición, Prentice Hall, Madrid.
Whitten, K., Davis, R., Peck, M. y Stanley, G. (2015) Química. 10a edición.
Cengage Learning editores.

3
Luis Emmanuel Rodriguez Mora
Código 218616807
Laboratorio de química general 2, sección 3
12 de noviembre del 2022
Equipo 1

También podría gustarte