Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Facultad De Ciencias Naturales, Exactas Y De La Educación


Departamento de Biología
Laboratorio de Fisicoquímica
I Periodo de 2018

CALOR DIFERENCIAL DESOLUCIÓN

Resumen—Esta práctica tuvo como objetivo determinar la solubilidad del ácido oxálico a diferentes temperaturas
(16°C, 23°C y 33°C), que al ser un ácido orgánico saturado es parcialmente soluble en agua; y calcular el calor
diferencial de una solución saturada de ácido oxálico (H2C2O4) y agua destilada, usando como indicador
fenolftaleína 0,1%, y para la titulación NaOH 0,05M estandarizado, con el fin de conocer la concentración de tres
muestras (1mL de solución en cada una), dispuestas en tubos de ensayo. Finalmente, el calor diferencial de
disolución experimental arrojó un valor de 23708,2024 J/mol, lo que significa que fue el calor absorbido cuando un
mol de ácido oxálico sólido, se disuelve en una solución prácticamente saturada.

Palabras clave— Solubilidad, solución, ácido oxálico, saturación, calor diferencial.

I. INTRODUCCIÓN fórmula, conocida hoy en día como Relación de


Clausius-Clapeyron, que caracteriza la transición
Cuando se mezclan dos sustancias cuyas moléculas de fase entre dos estados de la materia. 1 Por tanto,
son muy diferentes, se verifica la existencia de una manera de determinar el calor de disolución es
fuerzas entre las moléculas de la mezcla o mediante solubilidades, donde una relación
disolución y entre las moléculas de las sustancias extendida de la ecuación de Clausius–Clapeyron es
originales5. utilizada (ecuación 1).

La cual, cuando se disuelve 1 mol de soluto, este


proceso es acompañado por la absorción o
desprendimiento neto de energía.4Es decir, el calor
absorbido o liberado no es una cantidad constante,
sino que varía con la concentración de la
disolución. Por tanto, este cambio de entalpía se
denomina calor de disolución2.

Ahora bien, se sabe que la disolución de un soluto


en un determinado solvente, viene acompañada de
un intercambio de calor, por lo que el calor
diferencial de disolución, se define como el calor
de disolución de un mol de soluto en un volumen
de solución tan grande, que la adición de una
cantidad infinitesimal de soluto no cambia la
concentración de forma apreciable2.

Por último, cabe mencionar que Émile Clapeyron


fue un ingeniero y físico francés que realizó
diversos estudios en el campo de la termodinámica,
lo que le permitió extender sustancialmente la obra Figura 1: Montaje experimental.
de Rudolf Clausius, Físico alemán, incluyendo la
2

II. CONTENIDO

A. Procedimiento

En la práctica de laboratorio se realizó solo un


procedimiento, para lo cual fue conveniente: tres
tubos de ensayo, dos beaker, una probeta, un
termómetro, una bureta, pinza para bureta;
Equipos: baño termostático, balanza analítica;
Reactivos: cristales de ácido oxálico, fenolftaleína
0,1% y NaOH 0,05M. Con lo anterior se procedió a
iniciar la prueba.

Determinación de la solubilidad de ácido oxálico


y del calor diferencial de una solución saturada: Figura 2. Resultado titulación de la solución a
16°C.
Inicialmente se prepararon tres soluciones de ácido
oxálico (cristales), para ello se tomó tres tubos de B. Resultados y Discusión
ensayo y se le añadió a cada uno, un exceso de
cristales con el fin de obtener la solución saturada; 1. Determinación del calor diferencial de
en seguida se agregó 5mL de agua destilada, y se solución del ácido oxálico experimental.
empezó a agitar la solución para observar el
material cristalizado en la disolución. El calor diferencial de solución, es el calor
Posteriormente se separaron los tubos de ensayo absorbido cuando un mol de sólido es disuelto en
para colocarlos a diferentes temperaturas: el primer una disolución que está prácticamente saturada.
tubo se ubicó en un beaker que contenía hielo, con Una manera de determinarlo es mediante la
el fin de bajar su temperatura(16°C), el segundo ecuación de Clausius–Clapeyron:
tubo se dejó a temperatura ambiente (23°C) y el
tercer tubo se ubicó en baño termostático (33°C). d ln ms ∆ H
=
dT RT2
Luego de obtener las temperaturas deseadas, se
extrajo 1mL de cada tubo de ensayo y se vertió
cada soluciónen beakers de 25mL, luego se les Ecuación 1: donde ln ms: Logaritmo natural de la
añadió a cada solución 3 gotas de fenolftaleína molalidad de la solución, dT: Diferencial de la
0,1% (como indicador) y finalmente se procedió a temperatura, ∆H: Calor diferencial de solución, R:
titular con NaOH 0,05M ya estandarizado.Además Constante universal de los gases (8,314 J/mol*k) y
mientras se está titulando, tener en cuenta que la T: Temperatura.
reacción es positiva cuando la solución cambia de
color traslucido a un color rosa (Figura 2). Todo Al integrar la ecuación 1 se obtiene:
este proceso asumiendo el montaje experimental
propuesto (Figura1). −∆ H
ln ms = +C
RT
Ecuación 2.

Para determinar el calor diferencial de solución del


Ácido Oxálico (C2H2O4) y Agua (H2O) que se
utilizó en esta práctica, se registró los siguientes
datos:

Tabla 1:Datos experimentales utilizados en la


práctica
N° Temperatura Peso de la NaOHgastado
(°C) solución (g) (mL)
1 33 1,2542 21,4
3

2 23 1,2419 14,2
3 16 1,2058 12,4
Nota: El Hidróxido de sodio (NaOH) la Teniendo en cuenta los datos de la tabla 2 y la
concentración es de 0.05 M. ecuación 3, se obtiene la molalidad de la solución
(tabla 3).
Ahora se realiza los cálculos para hallar los
correspondientes datos y así hallar la molalidad de moles soluto (ácido oxálico)
la solución (ms): ms =
kg del solvente (agua)

Ecuación 3.
Cálculos de los datos 1:
Cálculos del dato 1:
 Moles de NaOH: (se convierte los mL de
NaOH a L) −4
5 ,35 x 10 mol mol
ms = −3
=0,444
Molaridad del NaOH∗NaOH gastado ( L ) 1,206 x 10 kg kg

mol −3
0 ,05 ∗0,0214 L=1 ,07 x 10 mol NaOH
Tabla 3: Datos obtenidos para la construcción de la
L
gráfica experimental (ln ms vs 1/T)
 Moles de ác. Oxálico: (por cada 2 moles de N Temperatura Molalidad 1/T ln ms
NaOH hay 1mol de ác. Oxálico) ° (K) (m s)
1 306.15 0.444 0,00327 -0,81
−3 2 296.15 0.293 0,00338 -1,23
1.07 x 10 mol NaOH −4
=5 ,35 x 10 mol ác . oxá3. 289.15 0.263 0,00346 -1,34
2 Nota: se aplica logaritmo natural a la molalidad de
 Gramos de ác. Oxálico:C2H2O4 = 90 g/mol la solución

−4 O4∗90 g ác .oxálico Ahora con los datos calculados y obtenidos


5 ,35 x 10 mol C 2 H 2 anteriormente se procedió a graficar:
1 mol C 2 H 2 O4

¿ 0,04815 g ác . oxálico ln molalidad vs 1/Tem-


 Gramos de agua: peratura
0
gramos de solución−gramos de ác . oxálico 0,00325
-0,2
0,0033 0,00335 0,0034 0,00345 0,0035

-0,4
1,2542 g−0,04815 g=1,206 g agua -0,6
ln ms

-0,8
-1 f(x) = − 2851,6483516484 x
Realizando los respectivos cálculos y conversiones -1,2 + 8,4833882783883
de cada uno, se obtuvo los siguientes datos: -1,4
-1,6
Tabla 2: Datos calculados para hallar la molalidad 1/T
(ms)
N° NaOH 0.05M Moles del Gramos Peso
gastado Ácido del ácido del Grafico 1: gráfica para hallar la pendiente
(moles) oxálico oxálico agua experimental
(g)
Se sabe que la gráfica presenta una ecuación lineal
1 1,07 x10-3 5,35 x10-4 0,04815 1,206
-4 -4 de:
2 7,1 x10 3,55 x10 0,03195 1,210
-4 -4
3 6,2 x10 3,1 x10 0,0279 1,178
Nota:los gramos del agua después los convertimos Y =mx+b
a kilogramos, para hallar ms.
4

Por tanto se obtiene el valor de la pendiente (m)del 2 293 1,0573 0,00341 0,056
grafico 1 que es de -2851.6, y con este valor se 3 303 1,5804 0,00330 0,458
halla el calor diferencial de solución experimental ( 4 313 2,3901 0,00320 0,871
∆ H).La cual, teniendoen cuenta la ecuación 2, se
obtiene: Ahora con los datos calculados y obtenidos
anteriormente se procedió a graficar:
−∆ H
m=
R ln molalidad vs 1/Tem-
1
Ecuación 4.
0,8 peratura
f(x) = − 3809,40594059 x
Despejando el calor diferencial de solución 0,6
+ 13,0476039604
experimental: 0,4

ln ms
0,2
∆ H =−m∗R 0
0,0031 0,0032 0,0033 0,0034 0,0035 0,0036
-0,2
∆ H =−(−2851 ,6 )∗(8,314 ) -0,4
-0,6 1/T
J
∆ H =23708.2024 Grafico 2: gráfica para hallar la pendiente teórica.
mol
Se sabe que la gráfica presenta una ecuación lineal
de:
2. Determinación del calor diferencial de
solución del ácido oxálico teórico. Y =mx+b
Se utilizó los valores de solubilidades del ácido
Por tanto se obtiene el valor de la pendiente (m) del
oxálico en agua a diferentes temperaturas (tabla 4),
grafico 2 que es de -3809.4, y con este valor se
para hallar el calor diferencial teórico.
halla el calor diferencial de solución teórico (∆ H).
Tabla 4: Datos teóricos del ácido oxálico. Por lo que también se aplica la ecuación 4, y se
N° Temperatura (°C) Solubilidad del ácido despejael calor diferencial de solución
oxálico (g/100g) teórico,obteniendo:
1 10 6,08
2 20 9,52 ∆ H =−m∗R
3 30 14,23
4 40 21,52 ∆ H =−(−3809.4 )∗(8.314)
Cálculos para dato 1: molalidad del ácido oxálico
(ms) J
∆ H =31671,3516
mol
6 ,08 g ác . oxálico
∗1000 g agua
100 g Y por último se haya el margen de error
∗1 mol ác . oxálico
experimental:
1 kg agua
ms =
90 ,04 g
Valor teórico−Valor experimental
% error= ∗100 %
moles Valor teórico
ms =0,6752
kg agua J J
31671,3516 −23708.2024
Tabla 5:Datos calculados para la construcción de mol mol
% error= ∗100
la gráfica teórica (ln ms vs 1/T). J
N° Temperatura Molalidad 1/T ln m 31671,3516
mol
(K) (ms)
1 283 0,6752 0,00353 -0,393
% error=25 %
5

destilada (H2O) como solvente, datando un


valor experimental de 23708.2024 J/mol.
La solubilidad de un soluto en un disolvente es la
concentración de la disolución saturada conseguida
 Para determinar el calor diferencial teórico, se
en el equilibrio de disolución. La solubilidad
depende de la temperatura y salvo excepciones tiene en cuenta la solubilidad del soluto, en
aumenta o disminuía con ella (ZERMEÑO, 2003). este caso el ácidooxálico, por lo que dentro de
sus propiedades, la solubilidad depende
Además Cuando un sólido o un gas se disuelven en exclusivamente de la temperatura. A raíz de
un líquido, o cuando se mezclan dos sustancias estos datos teóricos se estima el valor del calor
cuyas moléculas son muy diferentes, se verifica un diferencial teórico que dio 31671.3516 J/mol.
decrecimiento en las fuerzas de atracción entre las
moléculas de las sustancias originales, así como la
existencia de nuevas fuerzas entre las moléculas de  Es importante que el soluto utilizado posea
la mezcla o disolución2. Estos procesos se ven cierta solubilidad con el agua, ya que si no es
acompañados por la absorción o desprendimiento soluble no llegaría a una buena disolución y si
neto de energía, de lo que resultan diferencias en la por el contrario es muy soluble con el agua, no
energía interna y la entalpía entre los componentes se lograría cristalizar el soluto, por tanto el
puros y la mezcla. Este cambio de entalpía se ácido oxálico fue efectivo para esta práctica.
denomina calor de disolución (LEVITT, 1979).

Entonces, si se calienta una disolución saturada de  Cuando una mol de solido se disuelve en una
una sustancia sólida y se enfría posteriormente, solución que está saturada, el calor absorbido o
cristaliza el exceso de solido (separación de los liberado no es una cantidad constante, sino que
componentes de una disolución por cristalización). varía con la concentración de la disolución. Por
Sin embargo la solubilidad de un sólido, o de un tanto, este cambio de entalpía se denomina
líquido, es prácticamente independiente de la calor de disolución.
presión, lo cual no ocurre si el soluto es un gas
(ORTIZ, 2003).  El calor de disolución de un mol de soluto en
un volumen de solución tan grande, que la
Por lo tanto, al realizar los respectivos cálculos para adición de una cantidad infinitesimal de soluto
hallar el calor diferencial de solución de la solución no cambia la concentración de forma
saturada, se obtuvo que el valor experimental arrojó apreciable, por lo que no fue necesario pesar el
un valor de 23708,2024 J/mol, mientras que el ácido oxálico en la práctica.
teórico reportó un valor de 31671,3516 J/mol,
dando como porcentaje de error 25%, lo cual indica
que la práctica es aceptable, ya que relativamente  Es importante para la titulación, utilizar el
no se está tan alejado de los valores reportados. Hidróxido de sodio (NaOH) a una mayor
Uno de los errores dados en la práctica, fue debido concentración, ya que la utilizada en la
a que no se tuvo en cuenta al momento de titular práctica, 0.05M, es tan baja, que se necesitó de
la temperatura, pues al no realizarlo de una manera gran cantidad de reactivo.
ligera, las temperaturas de las muestras aumentaron
o disminuyeron.
 Realizando la comparación del valor de calor
Y por último cabe notar que el ácido oxálico es un diferencial experimental con el teórico, el
sólido cristalino, incoloro e inodoro; es un ácido margen de error datado en la práctica es de
orgánico saturado, tiene una cadena normal, es el 25%, este valor es relativamente bajo, por lo
más simple de los ácidos dicarboxílicos alifáticos. que la práctica es aceptable.
Además es poco soluble en solventes orgánicos ysu
solubilidad en agua depende de la temperatura 3
 Los posibles errores en la práctica son
(tabla 4).
III. CONCLUSIONES debido,ya que al momento de titular al no
realizarlo de una manera rápida, las
 Se logró determinar el calor diferencial de una temperaturas de las muestras aumentaron o
solución saturada, que en este caso se utilizó disminuyeron. Además no se verifico que
acido oxálico (C2H2O4) como soluto y Agua hubiera una buena cristalización del soluto.
6

IV. BIBLIOGRAFÍA 7. Santiago Ortiz., M. E. (Febrero de


2011). “Propiedades Térmicas de la
1. García A. 1998. “La ecuación de Materia”. Obtenido de
Clausius-Clapeyron”URL: http://propiedadestermicasdelamater
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/est ia.blogspot.com.co/2011/02/
adistica/otros/vapor1/vapor1.htm

2. Castrejón E. 2012 “Determinación de


calor diferencial de disolución”
Ingeniería Química. URL:
http://www.iqcelaya.itc.mx/~omar/Do
cencia_files/P2_CalorDifSol.pdf

3. Guillermo Pérez. 2007. “Ácido


oxálico”.
URL:https://www.oxalato.com/cido_ox
lico

4. LEVITT, B. P. (1979). QUÍMICA FÍSICA.


LONDRES: REVERTÉ.

5. ZERMEÑO, F. D. (2003). EL MUNDO


DE LA FÍSICA II. MEXICO D.F :
EDITORIAL PROGRESO, S.A.

6. ORTIZ, J.V. (2003). FÍSICA Y


QUÍMICA. ALCALÁ DE GUADAÍRA
(SEVILLA - ESPAÑA): MAD. S.L.

También podría gustarte