Aca Final Quimica - Grupo Wilson

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Proyecto Final de la Materia

Taller Evaluativo

Realizado Por:

Jhon Jaider Ramírez Coronel

Wilson Orlando Rincon Rincon

Angie Paulin Rivera Palomares

Yeimy Alejandra Garcia Quintero

Ficha: 51184 ingeniería Industrial

Presentado a la Docente:

Daniela Alejandra Pérez Ruiz

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

Fundamentos de la Química

Modalidad Virtual
Mayo de 2024
INTRODUCCIÓN

En el transcurso del presente trabajo de Fundamentos de Química, se llevó a cabo un taller


práctico enfocado en la resolución de problemas relacionados con diversos temas clave de esta
disciplina. El objetivo principal de este taller fue brindar a los estudiantes la oportunidad de
aplicar los conceptos teóricos aprendidos en clase a situaciones concretas, fortaleciendo así su
comprensión y habilidades en el campo de la química.

A lo largo de este taller, se abordaran una serie de temáticas fundamentales, problemas químicos
que involucraban factores de conversión de unidades, determinación del estado de oxidación de
elementos en compuestos químicos, procesos de obtención y nomenclatura de óxidos, balanceo
de ecuaciones químicas, importancia de las reacciones químicas en la vida y la creación de
compuestos, identificación de reactivos, productos y excedentes en las reacciones químicas,
comprensión de la molaridad y su relevancia en la concentración de soluciones, características y
aplicaciones de las soluciones ácido-base, y entendimiento de la escala de pH y su utilidad en la
determinación de la acidez o alcalinidad de las soluciones que refuerzan nuestros conocimientos.

A través de la resolución de estos problemas y ejercicios prácticos, como estudiantes tendremos la


oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en la materia, fortaleciendo la
capacidad de análisis, razonamiento y aplicación de los conceptos químicos que servirán para
fortalecer nuestra formación académica en fundamentos de la quimica.
TALLER FINAL

Realice las preguntas de selección múltiple con única respuesta y las preguntas abiertas
presentadas justifiquen su respuesta.

1. El manganeso es un elemento químico que forma parte de muchos compuestos químicos,


por ejemplo, el permanganato de potasio (KMnO4), que es un agente oxidante fuerte; el
dióxido de manganeso (MnO2) que se utiliza como oxidante en las baterías alcalinas.
También forman ácidos, donde uno de sus iones es el manganato (MnO4)2 . Determine,
respectivamente, el estado de oxidación del manganeso en cada una de las especies
mencionadas.

A) +7, +4, +6 B) +6, +7, +4 C) +2, +3, +4 D) +3, +6, +7 E) +4, +7, +6

R/ El estado de oxidación del manganeso en cada una de las especies mencionadas es:
● Permanganato de potasio (KMnO4): +7
● Dióxido de manganeso (MnO2): +4
● Manganato (MnO4)2-: +6
● Por lo tanto, la respuesta correcta es A) +7, +4, +6.

2. Los óxidos básicos se emplean en las industrias como pigmentos en las pinturas, en la
fabricación de materiales refractarios, entre otros. Algunos de estos óxidos son el óxido de
hierro (III) y el pentóxido de divanadio. Identifique la alternativa que contiene las fórmulas
químicas de los óxidos en el orden mencionado. Escriba el proceso de obtención para cada
óxido y nómbrelo de las tres formas posibles.

A) FeO, V2O5 B) FeO, VO5 C) Fe2O3, V2O5 D) Fe2O3, V2O3 E) Fe2O3, VO

R/ Las fórmulas químicas de los óxidos mencionados son:


Óxido de hierro (III): Fe2O3
Pentóxido de divanadio: V2O5
Por lo tanto, la respuesta correcta es C) Fe2O3, V2O5.

3. El balanceo de una ecuación química por el método del tanteo consiste en igualar la cantidad
de átomos, iones en ambos lados de la ecuación colocando números como coeficientes.
Balancee la siguiente ecuación por el método de tanteo:

𝐴𝑔𝑁𝑂3(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙2(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 𝑁2𝑂3(𝑔) + 𝑂2(𝑔)

Luego de balancear, identifique a la alternativa que contiene la suma de coeficientes


de los productos. A) 6 B) 8 C) 9 D) 15

R/ Para balancear la ecuación química dada:

AgNO3 + Cl2 → AgCl + N2O3 + O2

Se deben seguir los siguientes pasos:

Contar los átomos de cada elemento en ambos lados de la ecuación.

Ajustar los coeficientes de los compuestos para igualar el número de átomos de cada

elemento.

Al balancear la ecuación, se obtiene:

2AgNO3 + 3Cl2 → 2AgCl + N2O3 + O2

Por lo tanto, la suma de los coeficientes de los productos es:

2+1+2+1+2=8

Por lo tanto, la respuesta correcta es: B) 8

4. Los compuestos inorgánicos son variados y se agrupan dependiendo de la función química


a la que pertenecen, así tenemos a los óxidos, hidróxidos, los ácidos y las sales, algunos son
binarios o ternarios por su constitución elemental, de acuerdo con ello establezca la
correspondencia entre formula- función química:

a) Ca(OH)2(ac) ( A ) hidróxido
b) FeO(s) ( F ) sal haloidea
c) H2SO3(ac) ( C ) hidrácido
d) CaCO3(s) ( B) oxido básico
e) HI(g) ( D ) sal oxisal
f) MgBr2(s) ( E) ácido oxácido

La justificación para cada correspondencia es:


a) Ca(OH)2 es hidróxido de calcio, por lo que corresponde a la función química de hidróxido.
b) FeO es óxido ferroso, un óxido básico.
c) H2SO3 es ácido sulfuroso, un hidrácido.
d) CaCO3 es carbonato de calcio, una sal oxisal.
e) HI es ácido yodhídrico, un ácido oxácido.
f) MgBr2 es bromuro de magnesio, una sal haloidea.
5. El número atómico, Z, se define como el número de protones que posee un átomo en su
núcleo, y el número másico, A, como el número de protones más el número de neutrones.
Completa la siguiente tabla utilizando la información que se encuentra en ella:
Respuesta:
Elemento A Z P+
57Fe 57 26 26
26
Bromo 35 17 35
(Br)
Aluminio 27 13 13
(Al)
19F 19 9 9
9
● Para el Hierro (Fe), su número másico (A) es 57, lo que significa que tiene 57
partículas en su núcleo, entre protones y neutrones. Su número atómico (Z) es 26, lo
que indica que tiene 26 protones en su núcleo. Como es un átomo neutro, también
tiene 26 protones (P+).
● Para el Bromo (Br), su número másico (A) es 35 y su número atómico (Z) es 17. Tiene
17 protones en su núcleo, y también 17 protones (P+) en total.
● Para el Aluminio (Al), su número másico (A) es 27 y su número atómico (Z) es 13.
Tiene 13 protones en su núcleo, y también 13 protones (P+) en total.
● Para el Flúor (F), su número másico (A) es 19 y su número atómico (Z) es 9. Tiene 9
protones en su núcleo, y también 9 protones (P+) en total.

6. Resuelva los siguientes problemas teniendo en cuenta factores de conversión de unidades:

a) El consumo diario de glucosa (en forma de azúcar) de una persona es de 0.0833 lb.
¿Cuál es el valor de está masa en miligramos (mg)? (1 lb=453.6 g.)
R/ Para convertir de libras (lb) a miligramos (mg):
1 lb = 453.6 g
1 g = 1000 mg
Entonces, para convertir 0.0833 lb a mg:
0.0833 lb * 453.6 g/lb * 1000 mg/g = 37,799.68 mg
Por lo tanto, 0.0833 lb es igual a 37,799.68 mg.
b) Un rollo de aluminio en lámina tiene una masa de 1.07 kg. ¿Cuál es su masa en libras?
R/ Para convertir de kilogramos (kg) a libras (lb):
1 kg = 2.20462 lb
Entonces, para convertir 1.07 kg a libras:
1.07 kg * 2.20462 lb/kg = 2.36 lb
Por lo tanto, 1.07 kg es igual a 2.36 lb.
8 3 3
c) El volumen de una habitación es 1.08 x 10 dm . ¿Cuál es su volumen en m ?
Para convertir de decímetros cúbicos (dm³) a metros cúbicos (m³):
1 dm³ = 0.001 m³
Entonces, para convertir 1.08 x 10^8 dm³ a m³:
1.08 x 10^8 dm³ * 0.001 m³/dm³ = 108,000 m³
Por lo tanto, 1.08 x 10^8 dm³ es igual a 108,000 m³.

d) Elbromo es un líquido pardo rojizo. Calcule su densidad (en g/mL) si 586 g de la


sustancia ocupan 188 mL.
R/ Para calcular la densidad en g/mL:
Densidad = Masa / Volumen
Dada la masa de 586 g y el volumen de 188 mL:
Densidad = 586 g / 188 mL = 3.117 g/mL
Por lo tanto, la densidad del bromo es 3.117 g/mL.
e) Normalmente, el cuerpo humano soporta temperaturas de 105°F sólo durante breves
períodos sin que ocurra daño permanente en el cerebro y otros órganos vitales. ¿Cuál
es esa temperatura en grados Celsius?
R/ Para convertir de grados Fahrenheit (°F) a grados Celsius (°C):
°C = (°F - 32) / 1.8
Sustituyendo 105°F en la fórmula:
°C = (105 - 32) / 1.8 = 40.56°C
Por lo tanto, 105°F es igual a 40.56°C.

7. Con la imagen de la tabla periódica de los diferentes compuestos químicos y algunos de


sus usos, seleccione un elemento que sea el que más le llama la atención por su uso y cree
una infografía en donde tenga las siguientes cosas presente: Propiedades físicas (color,
forma, tamaño, densidad, estado, punto de fusión, punto de ebullición, etc), Propiedades
químicas (toxicidad, corrosividad, reactividad). Propiedades atómicas (número atómico,
masa atómica, configuración electrónica, electronegatividad, etc).
EJERCICIO FINAL

Seleccione uno de los siguientes laboratorios en la plataforma de VIRTUAL PRO: Después de


haberlo seleccionado, lea la guía técnica, elabore la simulación completa respondiendo preguntas y
todo lo que se solicite y luego desarrolle un resumen sobre todo lo involucrado dentro de dicha
simulación y analice porque este tipo de herramientas puede ser útil en el aprendizaje de química en
un entorno virtual. Comente si fue útil o no para usted desarrollar dicho laboratorio y si aprendió
algo nuevo o diferente del material o la clase.

R/ Para el ejercicio final, hemos seleccionado el laboratorio virtual "BALANCE DE


ECUACIONES QUÍMICAS" de la plataforma VIRTUAL PRO.

Resumen y análisis del laboratorio virtual:

Para realizar la simulación del laboratorio virtual "Balance de Ecuaciones Químicas", primero, se
leyo detenidamente la guía técnica proporcionada para comprender los objetivos y las actividades
que se llevarían a cabo en la simulación. Luego, procedí a completar las actividades propuestas, que
consistían en balancear diferentes ecuaciones químicas utilizando el método del tanteo, así como
responder a preguntas de comprensión y análisis relacionadas con los conceptos clave.

Durante la simulación, pudimos aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en clase sobre
balanceo de ecuaciones químicas. Se utilizo el método del tanteo para igualar el número de átomos
de cada elemento en ambos lados de la ecuación, ajustando los coeficientes estequiométricos según
fuera necesario. Además, respondidos a las preguntas de comprensión y análisis (trivia), lo que me
permitió consolidar mi comprensión del tema y reforzar mis habilidades para interpretar y resolver
problemas relacionados con las ecuaciones químicas

Experiencia en el Laboratorio Virtual:

Durante la simulación del laboratorio virtual sobre balanceo de ecuaciones químicas, adquirí una
serie de habilidades y conocimientos fundamentales. En primer lugar, aprendí a aplicar el método
del tanteo para balancear ecuaciones químicas, lo que me permitió comprender cómo se conserva la
materia en las reacciones químicas y cómo se deben ajustar los coeficientes estequiométricos para
igualar el número de átomos de cada elemento en ambos lados de la ecuación.

Además, practiqué la identificación de reactivos y productos en las ecuaciones químicas, así como
la interpretación de los coeficientes estequiométricos y su relación con las proporciones en las que
reaccionan los diferentes compuestos químicos.

Considero que la utilidad del laboratorio virtual en el aprendizaje de la química es excelente. Este
tipo de herramientas son extremadamente útiles, ya que proporcionan una experiencia práctica
realista sin la necesidad de un laboratorio físico. Además, permiten a los estudiantes practicar y
aplicar conceptos teóricos de manera interactiva, lo que favorece la comprensión y retención del
conocimiento.

En nuestro caso, desarrollar este laboratorio virtual fue muy útil, ya que me permitió reforzar mis
conocimientos sobre balanceo de ecuaciones químicas y practicar activamente la aplicación de este
concepto. La posibilidad de experimentar de forma virtual y recibir respuesta de inmediato
enriqueció mi experiencia de aprendizaje y me ayudó a consolidar mis habilidades en este tema
clave de la química.

Estos son algunos soportes visuales del ingreso y práctica de la simulación se muestran a
continuación:
CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este trabajo, se ha logrado una síntesis significativa de los conocimientos
adquiridos en química, destacando la importancia de la resolución de problemas prácticos y la
comprensión de conceptos teóricos fundamentales. Estos aprendizajes no solo han enriquecido
nuestra comprensión de la química, sino que también han sentado las bases para su aplicación en
el campo de la ingeniería, donde la integración de estos principios químicos resulta crucial para el
desarrollo de soluciones innovadoras y eficientes.

El fortalecimiento académico obtenido a través de este trabajo se refleja en la consolidación de


habilidades analíticas, de resolución de problemas y de aplicación de conceptos químicos en
contextos industriales. La capacidad para abordar desafíos complejos y aplicar los conocimientos
adquiridos en situaciones prácticas se ha visto reforzada, lo que contribuye significativamente al
desarrollo de competencias esenciales para el desempeño académico y profesional en el campo de
la ingeniería.

En cuanto al impacto en la formación en ingeniería, es evidente que la adquisición de


conocimientos en química desempeña un papel fundamental en la preparación de futuros
ingenieros. La comprensión de los principios químicos y su aplicación en la ingeniería no solo
amplía el espectro de posibilidades para abordar problemas y diseñar soluciones, sino que también
fomenta la creatividad, la innovación y la excelencia en el ejercicio de la ingeniería en diversas
disciplinas y sectores.

Mirando hacia el futuro, las perspectivas derivadas de este trabajo apuntan a la continuidad del
crecimiento académico y profesional en el campo de la ingeniería, donde la integración de la
química como base fundamental se presenta como un pilar clave para el éxito y la excelencia. La
aplicación de los conocimientos adquiridos en este trabajo en futuros proyectos académicos y
profesionales promete abrir nuevas oportunidades de desarrollo y contribuir de manera
significativa al avance y la innovación en el campo de la ingeniería.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Reacción Química - Concepto, tipos, ejemplos y características. (s.f.). En Concepto. Recuperado de


https://concepto.de/reaccion-quimica/
Reacciones Químicas. (s.f.). En Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/20324/reacciones-
quimicas.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Reacciones químicas (artículo). (s.f.). En Khan Academy. Recuperado de
https://es.khanacademy.org/science/biology/chemistry--of-life/chemical-bonds-and-
reactions/a/chemical-reactions-article
Reacción química. (s.f.). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica
Toda Materia. (sf) Qué es el balanceo de ecuaciones químicas y cómo hacerlo. (s.f.). En Toda Materia. Recuperado
de https://www.todamateria.com/balanceo-de-ecuaciones-quimicas/
Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., Murphy, C. J., & Woodward, P. M. (2017). Química: la ciencia central
(14a ed.). Pearson Educación. Recuperado de https://www.pearson.com/
Chang, R. (2010). Química (10a ed.). McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.mcgrawhill.com/
Kotz, J. C., Treichel Jr, P. M., & Townsend, J. R. (2009). Química y reactividad química (7a ed.). Cengage Learning.
Recuperado de https://www.cengage.com/
McMurry, J., Fay, R. C., & Robinson, J. K. (2016). Química general (7a ed.). Pearson Educación. Recuperado de
https://www.pearson.com/
Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., & Bissonnette, C. (2016). Química general (10a ed.). Pearson Educación.
Recuperado de https://www.pearson.com/
Atkins, P., & Jones, L. (2008). Principios de química: los caminos del descubrimiento (4a ed.). Médica Panamericana.
Recuperado de https://www.medicapanamericana.com/
Tro, N. J. (2016). Química: estructura y dinámica (2a ed.). Pearson Educación. Recuperado de
https://www.pearson.com/
Zumdahl, S. S., & DeCoste, D. J. (2016). Química general (10a ed.). Cengage Learning. Recuperado de
https://www.cengage.com/
Raymond, C. H., & Fay, R. C. (2008). Química. Volumen 1: química general. Pearson Educación. Recuperado de
https://www.pearson.com/
VIRTUAL PRO. (s.f.). Laboratorio virtual. Recuperado de https://www.virtualpro.co/

También podría gustarte