Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


Química Farmacéutico Biológica
Laboratorio de Ciencia Básica II
Título: CALOR DE DISOLUCIÓN
Elaborado por: Alarcón Fuentes Christofer Yael, Arriaga Santiago Yeremy Isai,
Ascencio García Ilse Daniela.
Grupo 1224
Ciudad de México, a 9 de Octubre del 2023

Resumen
En el presente experimento se buscó comprobar y cuantificar el valor del calor
liberado del H2SO4 al ser diluido en agua destilada y disociarse en sus iones SO42- y
H3O2+, comprendiéndolo como un proceso exotérmico, resultado de la ruptura de
enlaces. Con la intención de calcular de manera experimental el calor de disolución
liberado durante la reacción se tomaron en cuenta las variaciones de temperatura y
mediante la titulación del H2SO4 el cambio en la concentración del soluto con el fin
de obtener valores cuantitativos para cada caso. Con todo lo valorado durante la
práctica se realizó un detallado tratamiento de datos, teniendo en cuenta los errores
sistemáticos que pudieron ocurrir a lo largo de la experimentación.

Marco Teórico:
Composición de Disolución empieza a través de la idea de lo que es una sustancia,
la mayoría de estás no son puras, sino mezclas de otras sustancias. En una
disolución, el soluto se dispersa en pequeñas partículas en el disolvente, dando
lugar a una mezcla homogénea. La solubilidad es la referencia a la masa de soluto
que se puede disolver en determinada masa de disolvente, en ciertas condiciones
de temperatura, e incluso presión, está solubilidad la podemos encontrar en
diferentes mezclas, como por ejemplo en el ion común es muy difícil encontrar, ya
que el ion común es principal en la solubilidad. Si en una disolución no se puede
disolver más soluto, se dice que la disolución está saturada. Bajo ciertas
condiciones la solubilidad puede sobrepasar ese máximo y pasa a denominarse
solución sobresaturada. Por el contrario, si la disolución admite aún más soluto, se
[1]
dice que se encuentra insaturada. Al igual el Proceso de Disolución de sustancias
no iónicas, se debe por; Las moléculas del soluto que se dispersan en el seno del
disolvente por medio de enlaces secundarios, los enlaces secundarios son en
general los puentes de hidrógeno de Van der Walls que son las responsables de los
[2]
estados de agregación de la materia . Al mezclar líquidos, así como el disolver
sólidos y gases en líquidos se produce una absorción o un desprendimiento de
calor, los cuales, con frecuencia, alcanzan magnitudes apreciables. Este calor se
determina experimentalmente, mediante la mezcla de los componentes
directamente en el calorímetro, aunque puede calcularse a partir de otras
magnitudes termodinámicas. [3]
Una consecuencia de la variación del calor de disolución con la composición de la
disolución, es que su dilución de una concentración a otra va también acompañada
por un cambio térmico. La variación final por mol de soluto que va asociada con la
dilución de una concentración a otra, es el calor integral de la disolución. [4]
La entalpía de una reacción es el cambio de entalpía, ΔH, que se produce durante la
reacción. Cuando esta última se lleva a cabo entre reactivos y productos, todos ellos
en sus estados estándar, y el cambio de entalpía se conoce como cambio estándar
o normal de entalpía de la reacción, ΔH.[5] Por ello podemos comprender que la
solución de una sustancia en otra está acompañada por absorción o
desprendimiento de calor, y este efecto térmico se denomina calor integral de
solución de la sustancia que para una temperatura y presión dadas, depende de la
cantidad de solvente que hay en la solución. En este caso la reacción libera energía
esta se considerará una reacción exotérmica y la entalpía tendrá signo negativo.[6]
Cálculos necesarios para la titulación de H2SO4 por método de pesadas, véase anexo 1. Valor teórico
del calor liberado al añadir ácido sulfúrico, basado en las tablas de Pickering suponiendo que se trata
de un comportamiento lineal (método menos exacto) véase anexo 2. Para visualizar la tabla de
Pickering obsérvese anexo 22. Cálculos de la elevación de T por concentración N basados en el libro
física y química de Palmer. Véase anexo 3. Cálculos de q liberado por la disolución de H2SO4 por
método de la ecuación empírica de Pickering (Método más preciso). Véase anexo 4.
Cálculos de pH de la solución 1 N de H2SO4
El H2SO4 al ser un äcido fuerte con base en la teoria de acidos y bases de Bronsted-Lowry se
disociará completamente en los iones que lo componen, es decir, la concentración de iones será la
misma que la de del ácido antes de disociarse.
Concentración de iones 2H+(ac). véase anexo 5

Problema:
Al disolver o diluir un soluto en un disolvente, se desprende o absorbe calor (q), esto
como consecuencia de la ruptura de enlaces, se necesita calor para romperlos y al
conseguirse, se produce la liberación del mismo, sin embargo, ¿Cuál será el valor
cuantitativo del calor al diluir 2.7453 mL de H2SO4? ¿Cuál será la concentración N
de la solución resultante de H2SO4? ¿El valor obtenido de q (calor) de disolución
experimental coincidirá con el valor teórico obtenido de tablas?

Hipótesis
Al diluirse el H2SO4 en el agua destilada, se disociara en sus iones SO42- y H3O2+,
con esto se producirá ruptura de enlaces y se espera que se produzca la liberación
de calor, es decir, sea un proceso exotérmico, y se obtenga un valor muy parecido al
valor teórico (-0.8560185 kcal) con variaciones de un 20% por encima o debajo del
valor teórico, debido a las fuentes de error, además de esperarse un incremento de
temperatura de 8.56°C como máximo, sin contar las absorciones de calor por parte
del calorímetro, con base en esto se supone un valor de entre 6-7 °C en el aumento
de T del agua.

Objetivo:
General: Calcular la entalpía de disolución del H2SO4 al diluirse en agua destilada.
Particular:
● Corroborar la eficacia de la fórmula Q=m disolución (Ce de la
disolución)(∆T)+K(∆T)
● Observar las variaciones entre el valor teórico de la ∆H de disolución y el
valor experimental del mismo.
● Observar las variables involucradas en ∆H de disolución
● Realizar la titulación del H2SO4 sin inconvenientes
Planeación:
Variables Independientes: Variables Dependientes:
Volúmen y masa de H2SO4 ∆H de disolución∆H de disolución
Temperatura inicial del agua Temperatura final (T al equilibrio)
Concentración N del H2SO4
Materiales

Material Reactivos Instrumento Equipo

3 matraces Erlenmeyer H2SO4 Termómetro de -1 a Estufa


de 25 mL Na2CO3 51 ºC parcial y Parrilla de
Probeta de 100 mL Anaranjado de graduado en agitación
Bureta de 25 mL metilo décimas Parrilla de
Matraz aforado de 100 Agua destilada Balanza granataria calentamiento
mL Solución Balanza analitica Campana de
Pipeta volumétrica de 5 neutralizadora extracción
mL
Vaso de precipitado de
200 mL
Agitadores magnéticos
Propipeta
Pipeta graduada de 5 mL

Técnicas y procedimiento
Preparación de matraces para disoluciones de Na2CO3 . Lo primero fue el secado
de Na2CO3 en la estufa entre 130-150 ºC por una hora, posteriormente se pesaron
5.299 g de Na2CO3 en la balanza analitica y colocarcaron dentro del matraz aforado
de 100 mL que previamente tenía una cama de agua, después con la pipeta pasteur
se colocó agua destilada hasta el enraice, se cerró y agitó para lograr la disolución
de Na2CO3, esto se realizó 2 veces (por pérdida parcial del la solución 1).
Calor de disolución. En un vaso de precipitado de 200 mL se vertieron 100 mL de
agua destilada, con la ayuda de la probeta de 100mL para un volumen más preciso,
posteriormente se vertió al calorímetro el volumen de agua destilada, más un
agitador magnético y colocó sobre la parrilla de agitación, dentro de la campana de
extracción y se midió la T por 10 min., hasta que fuera constante. Posteriormente
con una pipeta graduada de 5 mal se añadieron 2.7453 mL de H2SO4, una vez
terminado el vertido de H2SO4 y con la agitación constante, se midió la temperatura
durante 30 min., cada 30 seg. Al finalizar, se vertió en un frasco ámbar. Todo el
procedimiento se realizó 4 veces, es decir, 4 pruebas.
Titulación del H2SO4. Primero se realizó un blanco, para conocer el color al que se
debía llegar, para esto se colocaron 5 mL de agua destilada en un matraz
Erlenmeyer de 25 mL añadiéndole una gota de indicador y una gota de disolución
de H2SO4 1N, el cambio de color fue instantáneo. Se vertió la disolución de H2SO4
en la bureta de 25 mL hasta alcanzarse el enraice, con previa purga, se colocó un
matraz con solución de Na2CO3 añadiendo 1 gota de indicador y comenzó a titular.
Se registraron los volúmenes gastados de H2SO4 para su tratado. Para observar el
diagrama de flujo del procedimiento obsérvese anexo 19.

Resultados

Calor de disolución Calor de disolución


(K por ∆T corregido) (K por ∆T de meseta
en Kcal más larga) en Kcal

Disolución 1 -0.830752 Kcal -0.954413 Kcal

Disolución 2 -0.850037 Kcal -0.975417 Kcal

Disolución 3 -0.981923 Kcal -1.1279 Kcal

Disolución 4 -0.843821 Kcal -0.9692 Kcal

Media de calores de disolución -.87663325 Kcal


( K por ∆T corregido) en Kcal

Desviación estándar .070651786

Coeficiente de variación 8.0594%

Exactitud 4.9458%

Media de calores de disolución -1.006736 Kcal


( K por ∆T de la meseta más
larga) en Kcal

Desviación estándar .081253643

Coeficiente de variación 8.07099%

Promedio de las exactitudes 17.60636%

Concentración real de cada disolución

Disolución 1 0.8896 N

Disolución 2 1.106 N

Disolución 3 0.9174 N

Disolución 4 0.9090 N
Observarse anexo 8 para el tratamiento estadístico de las concentraciones reales de cada solución.
Obsérvese anexo 16 para apreciar los cálculos del tratamiento estadístico
Obsérvese el anexo 14 para visualizar los cálculos de las concentraciones reales.
Obsérvese anexo 9 para visualizar las gráficas de pérdida de T antes y después del vertido.
Obsérvese anexo 11 para visualizar las gráficas de ∆T corregido.
Obsérvese anexo 13 para visualizar los cálculos de calor de disolución.

Análisis de resultados
A partir de la recopilación, comparación y tratamiento estadístico de los datos
obtenidos se pueden suponer: En primer lugar y tomando en cuenta que para el
calor de disolución de cada prueba se obtuvo un porcentaje de error o exacto muy
bajo (primera prueba=12.4%, segunda prueba=9.6%, tercera prueba=9.1%, cuarta
prueba=9%) y que para las cuatro pruebas obtuvimos un coeficiente de variación
apreciablemente correcto, ya que se encuentra muy por debajo del límite de 3%
(primera prueba=0.0172% segunda prueba=0.0097%, tercera prueba=0.0244%,
cuarta prueba=0.3406%) se establece que la fiabilidad de los datos es muy alta, los
valores reales del calor de disolución experimental son muy cercanos al teórico por
la posible eficiencia del método, gracias a las pérdidas de calor mínimas, es más
fiable la K del calorímetro hallada por el método de corregir ∆T, pues los valores de
q obtenidos son más cercanos al teórico en comparación con los obtenidos con K
del calorímetro calculada con ∆T por meseta más larga.(véase anexo 7). Sobre las
concentraciones de la disoluciones, presentaron variaciones (véase anexo 8 para su
tratamiento estadístico y anexo 14 para su cálculo) no tan significativas,
posiblemente por errores de paralaje a la hora de medir el volumen de ácido a
utilizar, así como la posible alteración del ácido debido a contaminaciones previas,
disminuyendo su concentración. En cuanto a la última solución se utilizaron 2
indicadores, el azul de bromotimol y la fenolftaleína, sin embargo, las
concentraciones resultantes no fueron contempladas en el cálculo de la
concentración real de la cuarta solución debido a que solo se realizaron 2 pruebas y
sus rangos de viraje son distintos (véase anexo 21), además la bibliografía
recomienda como indicador el anaranjado de metilo, por tener rangos de pH que
oscilan entre los valores del punto de equivalencia, además de la concentración al
final de la titulación y el valor de la constante de disociación, y a esto se suma si el
acido es fuerte o débil. Es por eso que el azul de bromotimol es un pésimo indicador
para el H2SO4, pues está destinado a un ácido débil (véase anexo 21). Por su parte
la fenolftaleína viro con un gasto parecido al del anaranjado, por lo que su valor es
aceptable, pero no fiable por sus escasas repeticiones y rango de pH (anexo 21).
Conclusión
Después de la experimentación y tratamiento estadístico de los resultados se puede
retomar el problema y deducir que el valor teórico para el calor de disolución es una
referencia acertada, ya que al ser comparado con los valores obtenidos
experimentalmente no observamos gran variación (Véase anexo 7). También se
concluye que la hipótesis es correcta, las elevaciones de T después del vertido
oscilaron en cuanto a las predicciones anteriormente hechas, el valor del calor
liberado es muy semejante al valor teórico y con base en las pruebas de exactitud
se pueden tomar como fiables y aceptables, adjudicándose las variaciones a fuentes
de error (véase anexo 18), además se comprueba la veracidad de las tablas de
Pickering como referencia del valor teórico de calor de disolución del H2SO4. Y se
añade que se determina que la constante del calorímetro más acertada es la
calculada con ∆T corregido, por lo que también se concluye que el método de ∆T
corregido es mucho más preciso y eficaz en comparación con el método de obtener
∆T por la meseta más larga.

Referencias:
1.- www.uv.es. [citado el 12 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.uv.es/~gomezc/BQMA/Tema6_presentacion.pdf
2.- Q. Jorge Rivas Montes l.Q. Enrique Gil Flores l.Q. Eduardo Loyo Arnaud Q.
Patricia Fuentes Velázquez Q. F. B. Georgina Rosales Rivera Q. Imelda Velázquez
Montes. Manual de LCB II [Internet]. 2008. Disponible en:
https://www.zaragoza.unam.mx/2022/Licenciaturas/IQ/doc/LCB_II_Manual_CB.pdf
3.- Zemansky MW, Dittman RH. Calor y Termodinámica. Interamerica.
4.- Raymond Chang, Kenneth A.Goldsby.Química [internet] . México:Mcgraw Hill
Education (12ed); 2017 [citado septiembre 10 de 2023 ]. Disponible en:
file:///C:/Users/israe/Downloads/Quimica_Raymond_Chang_12va_Edicion%20().pdf
5.- TheodoreL. Brown, H.Eugene Lemay. JR., Brunce E. Bursten, Julia R. Burdge.
Química. La ciencia central [internet] . México: Pearson Educación (9ed); 2004
[citado septiembre 15 de 2023 ]. Disponible en:
https://quc3admica-la-ciencia-central-brown.pdf
6.- Chang R. Química, Estados unidos americanos: Mc Graw HH; 2007.
Anexo 1:
Cálculos necesarios para la titulación de H2SO4
Disolución de Na2CO3 1 N, 0.1 L Na2CO3= 105.98 g/mol

N=eq 1= eq eq= 1(0.1)= 0.1


V (L) 0.1 L

eq= mol (no. cargas)


0.1= mol(2)
mol= 0.05
mol= m/ PM
0.05= m/105.98 g/mol
m=0.05(105.98 g/mol)
m=5.299 g de Na2CO3

Disolución de H2SO4 1 N, 0.1 L H2SO4= 98.07 g/mol


N=eq 1= eq eq= 1(0.1)= 0.1
V (L) 0.1 L

eq= mol (no. cargas)


0.1= mol(2)
mol= 0.05
mol= m/ PM
0.05= m/98.07 g/mol
m=0.05(98.07 g/mol)
m=4.90 g de H2SO4
En el Cerfys hay H2SO4 con pureza de 97% y densidad de 1.84 g/mL, entonces:
ρ= g/ mL
1.84 g/mL= 4.90 g
V(mL)
V(mL)= 4.90 g
1.84 g/mL
V(mL)= 2.6630 mL de H2SO4 (teóricamente puros)
Contemplando la pureza del 97%, se establece:
2.6630 mL de H2SO4--------------------------97%
x----------------------------------------------------100%
x=2.6630 mL de H2SO4 (100)
97
x= 2.7453 mL de H2SO4 (Impuros, utilizados)

Anexo 2:
2.50 mL-----------------0.918 N------------------------0.946 kcal
2.7253 mL----------------1 N---------------------------x

x=1(0.946) = 1.0305 kcal


0.918
Anexo 3:
mL(°C) = kcal
1000
°C= kcal(1000)
mL
°C= 1.0305 kca(1000)
100
°C= 10.305

Anexo 4:
q=0.85107N + 0.0049485
q=0.85107(1) + 0.0049485
q=8.560185 x 10-1 kcal o 0.8560185 kcal

°C=kcal(1000)
100
°C= 0.8560185(1000)
100
°C= 8.560185

Anexo 5:
N=M(no. de cargas)
M= N/(no. de cargas)
M= ½
M=0.5 mol/L
H2SO4 (ac) -----------2H+(ac) + SO42-(ac)
0.5 M 2(0.5 M) 2(0.5 M)
+
pH= -log[H ]
pH=-log[1]
pH= 0
.
Anexo 6:
T del agua destilada antes y después del vertido,tratado como 2 tablas.

TEMPERATURA DEL AGUA DESTILADA

Tiempo (min) Prueba 1 T(°C) Prueba 2 T(°C) Prueba 3 T(°C) Prueba 4 T(°C)

.5 24 22.9 24.2 24.5

1 24.2 23 24.4 24.7

1.5 24.4 23.1 24.5 24.7


2 24.4 23.1 24.5 24.8

2.5 24.5 23.2 24.6 24.8

3 24.5 23.2 24.6 24.8

3.5 24.5 23.3 24.6 24.9

4 24.5 23.3 24.7 24.9

4.5 24.5 23.3 24.7 24.9

5 24.5 23.3 24.7 24.9

5.5 24.5 23.3 24.7 24.9

6 24.5 23.3 24.7 24.9

6.5 24.5 23.3 24.7 24.9

7 24.5 23.3 24.7 24.9

7.5 24.5 23.3 24.7 24.9

8 24.5 23.3 24.7 24.9

8.5 24.5 23.3 24.7 24.9

9 24.5 23.3 24.7 24.9

9.5 24.5 23.3 24.7 24.9

10 24.5 23.3 24.7 24.9

VERTIDO DE H2SO4 (CALOR DE DISOLUCIÓN)

Tiempo (min) Prueba 1 T(°C) Prueba 2 T(°C) Prueba 3 T(°C) Prueba 4 T(°C)

.5 31.1 30.5 32.9 31.8

1 31.7 30.6 33.2 32.2

1.5 31.7 30.5 33.1 32.2

2 31.6 30.5 33 32.1

2.5 31.5 30.5 33 32.1

3 31.5 30.4 32.9 32

3.5 31.5 30.4 32.9 32


4 31.4 30.3 32.8 31.9

4.5 31.4 30.3 32.8 31.9

5 31.4 30.3 32.8 31.9

5.5 31.4 30.2 32.7 31.9

6 31.3 30.2 32.7 31.9

6.5 31.3 30.1 32.7 31.8

7 31.3 30.1 32.7 31.8

7.5 31.3 30.1 32.7 31.8

8 31.2 30 32.7 31.8

8.5 31.2 30 32.6 31.8

9 31.2 30 32.6 31.8

9.5 31.2 30 32.5 31.8

10 31.2 30 32.5 31.7

10.5 31.1 30 32.4 31.7

11 31.1 29.9 32.4 31.7

11.5 31.1 29.9 32.4 31.7

12 31.1 29.9 32.4 31.7

12.5 31.1 29.9 32.4 31.6

13 31.1 29.9 32.3 31.6

13.5 31.1 29.9 32.3 31.6

14 31 29.9 32.3 31.6

14.5 31 29.8 32.3 31.6

15 31 29.8 32.3 31.5

15.5 31 29.8 32.3 31.5

16 31 29.8 32.3 31.5

16.5 31 29.8 32.3 31.5

17 31 29.8 32.3 31.5

17.5 31 29.7 32.2 31.4

18 31 29.7 32.2 31.4


18.5 31 29.7 32.2 31.4

19 31 29.7 32.2 31.4

19.5 31 29.7 32.1 31.3

20 31 29.7 32.1 31.3

20.5 31 29.7 32.1 31.3

21 31 29.7 32.1 31.3

21.5 31 29.7 32.1 31.2

22 31 29.7 32.1 31.2

22.5 31 29.6 32 31.2

23 31 29.6 32 31.2

23.5 31 29.6 32 31.1

24 31 29.6 32 31.1

24.5 30.9 29.6 32 31.1

25 30.9 29.6 32 31.1

25.5 30.9 29.6 32 31.1

26 30.9 29.6 32 31.1

26.5 30.9 29.6 32 31

27 30.9 29.6 32 31

27.5 30.9 29.6 32 31

28 30.9 29.6 31.9 31

28.5 30.9 29.6 31.9 31

29 30.9 29.6 31.9 30.9

29.5 30.9 29.5 31.9 30.9

30 30.9 29.5 31.9 30.9

Anexo 7:
Tablas de q de disolución y sus variables previas para el cálculo del mismo

Solución 1
m de H2O m de Ce de H2O ∆T K por ∆T K por ∆T de
H2SO4 corregido corregido la meseta
más larga

0.1 Kg 0.0043621 4180 J/Kg°C 7.2 ºC 46.857452 118.767024


Kg J/Kg J/Kg

Calor de disolución ( K por ∆T corregido)

3478.192215 J = -0.830752 Kcal

Calor de disolución ( K por ∆T de la meseta más larga)

3995.938173 J = -0.954413 Kcal

Solución 2

m de H2O m de Ce de H2O ∆T K por ∆T K por ∆T


H2SO4 corregido corregido de la
meseta
más larga

0.1 Kg 0.005423 Kg 4180 J/Kg°C 7.3 °C 46.857452 118.767024


J/Kg J/Kg

Calor de disolución ( K por ∆T corregido)

3558.936822 J = -0.850037 Kcal

Calor de disolución ( K por ∆T de la meseta más larga)

4083.876697 J = -0.975417 Kcal

Solución 3

m de H2O m de Ce de H2O ∆T K por ∆T K por ∆T de


H2SO4 corregido corregido la meseta
más larga

0.1 Kg 0.0044984 4180 J/Kg°C 8.0 °C 46.857452 118.767024


Kg J/Kg J/Kg

Calor de disolución ( K por ∆T corregido)

4111.116492 J = -0.981923 Kcal

Calor de disolución ( K por ∆T de la meseta más larga)

4722.347854 J = -1.1279 Kcal


Solución 4

m de H2O m de Ce de H2O ∆T K por ∆T K por ∆T de


H2SO4 corregido corregido la meseta
más larga

0.1 Kg 0.004457 Kg 4180 J/Kg°C 7.3°C 46.857452 118.767024


J/Kg J/Kg

Calor de disolución ( K por ∆T corregido)

3532.90838 J = -0.843821 Kcal

Calor de disolución ( K por ∆T de la meseta más larga)

4057.848255 J = -0.9692 Kcal

Anexo 8:
Tablas de tratamiento estadístico

Tratamiento estadístico

Valor teórico de q de disolución: -0.8560185 kcal

Coeficiente de Desviación Exactitud Promedio de


variacion del q estándar los calores de
de disolucion disolución
usando K de
∆T corregido

Disolución 1 8.0594% .070651786 2.9516% -.87663325


Kcal
Disolución 2 .69876%

Disolución 3 14.7081%

Disolución 4 1.42491%

Coeficiente de Desviación Exactitud Promedio de


variacion del q estándar los calores de
de disolucion disolución
usando K de
∆T por meseta
más larga

Disolución 1 8.07099% .081253643 11.4944% -1.006736 Kcal

Disolución 2 13.9481%
Disolución 3 31.76117%

Disolución 4 13.2218%

Tratamiento estadístico

Concentración teórica de cada solución: 1 N

Concentración Coeficiente de Desviación Exactitud


real de variación estándar
disolución
(producto de la
media de los
mL gastados
de H2SO4)

Disolución 1 0.8896 N 10.57% .101006 11.04%

Disolución 2 1.1060 N 10.6%

Disolución 3 0.9174 N 8.26%

Disolución 4 0.9090 N 9.1%

Anexo 9:
Gráficas de elevación de T tras vertido de H2SO4
Gráfica 1.

Gráfica 2.
Gráfica 3.

Gráfica 4.
Anexo 10:
Gráfico comparativo de las pérdidas de calor de cada disolución
Gráfica 5.

Anexo 11:
Gráficas de ∆T corregido de cada disolución
Gráfica 6.
Gráfica 7.

Gráfica 8.

Gráfica 9.
Anexo 12:
Gasto de H2SO4 por titulaciones así como sus concentraciones reales.

Gasto de H2SO4 en 5 mL de Na2CO3

Titulación de la disolución 1

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3

# Matraz Cantidad # Matraz Cantidad # Matraz Cantidad


(mL) (mL) (mL)

1 5.6 1 5.5 1 5.7

2 5.6 2 5.8 2 5.7

3 5.6 3 5.5 3 5.6

Promedio del gasto de mL de H2SO4

5.6222 mL

Concentración real de la solución

0.8896 N

Gasto de H2SO4 en 5 mL de Na2CO3

Titulación de la disolución 2

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3

# Matraz Cantidad # Matraz Cantidad # Matraz Cantidad


(mL) (mL) (mL)

1 4.5 1 4.5 1 4.6

2 4.6 2 4.5 2 4.5


3 4.5 3 4.5 3 4.5

Promedio del gasto de mL de H2SO4

4.52 mL

Concentración real de la solución

1.106 N

Gasto de H2SO4 en 5 mL de Na2CO3

Titulación de la disolución 3

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3

# Matraz Cantidad # Matraz Cantidad # Matraz Cantidad


(mL) (mL) (mL)

1 5.4 1 5.4 1 5.4

2 5.7 2 5.5 2 5.3

3 5.5 3 5.3 3 5.6

Promedio del gasto de mL de H2SO4

5.45 mL

Concentración real de la solución

0.9174 N

Gasto de H2SO4 en 5 mL de Na2CO3

Titulación de la disolución 4

Prueba 1 (Bromotimol) Prueba 2 (Naranja de Prueba 3 (fenolftaleína)


metilo)

# Matraz Cantidad # Matraz Cantidad # Matraz Cantidad


(mL) (mL) (mL)

1 5.6 1 5.5 1 2.5

2 5.6 2 5.5 2 2.6

Promedio del gasto de mL Promedio del gasto de mL Promedio del gasto de mL


de H2SO4 de H2SO4 de H2SO4

5.6 5.5 2.55


Concentración real de la Concentración real de la Concentración real de la
solución solución solución

0.8928 N 0.9090 N 1.9607 N

Anexo 13:
Cálculos de q de disolución (Por cada disolución)

Para obtener el calor de disolución del Ácido sulfúrico al ser vertido en agua se
emplea la siguiente formula:
Q(dis)= -[mH2O + mH2SO4(CeH2O)(∆T) + (K∆T)]

Prueba 1
Por K siendo ∆T corregido
-[(.1kg + .00436kg(4180J/Kg°C)(7.2°C)) + ((46.857452J/kg)7.2°C))=
=-3478.192215 J = -0.830752 Kcal.
Por K siendo AT la meseta más larga
-[(.1kg + .00436kg(4180J/Kg°C)(7.2°C)) + ((118.767024J/kg)7.2°C))=
=-3995.938173 J = -.9544Kcal.

Prueba 2
Por K siendo ∆T corregido
-[(.1kg + .005423kg(4180J/Kg°C)(7.3°C)) + ((46.857452J/kg)7.3°C))=
=-3558.936822 J = - 0.850037 Kcal
Por K siendo AT la meseta más larga
-[(.1kg + .005423kg(4180J/Kg°C)(7.3°C)) + ((118.767024J/kg)7.3°C))=
=-4083.876697J = -.975417Kcal

Prueba 3
Por K siendo ∆T corregido
-[(.1kg + .0044984kg(4180J/Kg°C)(8.5°C)) + ((46.857452J/kg)8.5°C))=
=-4111.116492 J = -0.981923 Kcal.
Por K siendo AT la meseta más larga
-[(.1kg + .0044984kg(4180J/Kg°C)(8.5°C)) + ((118.767024J/kg)8.5°C))=
=-4722.347854J = -. 1.1279 Kcal

Prueba 4
Por K siendo ∆T corregido
-[(.1kg + .00457kg(4180J/Kg°C)(7.3°C)) + ((46.857452J/kg)7.3°C))=
=-3532.90838 J = -0.843821 Kcal.
Por K siendo AT la meseta más larga
-[(.1kg + .00457kg(4180J/Kg°C)(7.3°C)) + ((118.767024J/kg)7.3°C))=
=-4057.848255 J = -.9692 Kcal

Anexo 14:
Cálculos de titulaciones para encontrar la concentración real
Disolución 1
Volumen de disolución de Na2CO3: 0.005 L 1 N
Promedio del gasto de mL de solución de H2SO4 con concentración desconocida:
(5.6(4)+5.5(2)+5.8+5.7(2))/9= 5.622 mL de H2SO4
V1(C1)=V2(C2)
Donde:
C1= ? C2= 1 N V1=0.00562 L V2= 0.005 L
C1= 0.005 L(1 N) = 0.8896 N
0.00562 L
Disolución 2
Volumen de disolución de Na2CO3: 0.005 L 1 N
Promedio del gasto de mL de solución de H2SO4 con concentración desconocida:
(4.5(7)+4.6(2))/9= 4.52 mL de H2SO4
V1(C1)=V2(C2)
Donde:
C1= ? C2= 1 N V1=0.00452 L V2= 0.005 L
C1= 0.005 L(1 N) = 1.106 N
0.00452 L
Disolución 3
Volumen de disolución de Na2CO3: 0.005 L 1 N
Promedio del gasto de mL de solución de H2SO4 con concentración desconocida:
(5.4(3)+5.5(2)+5.3(2)+5.6+5.7)/9= 5.45 mL de H2SO4
V1(C1)=V2(C2)
Donde:
C1= ? C2= 1 N V1=0.00545 L V2= 0.005 L
C1= 0.005 L(1 N) = 0.9174 N
0.00545 L
Disolución 4
Volumen de disolución de Na2CO3: 0.005 L 1 N
Promedio del gasto de mL de solución de H2SO4 con concentración desconocida:
(5.5+5.5)/2= 5.5 mL de H2SO4
V1(C1)=V2(C2)
Donde:
C1= ? C2= 1 N V1=0.0055 L V2= 0.005 L
C1= 0.005 L(1 N) = 0.9090 N
0.0055 L

Anexo 15:
Cálculos para encontrar la m de H2SO4 que se usó en cada disolución, con base en
la concentración real.
Primero tenemos que encontrar eq, para ello tenemos la fórmula de N=eq/v(L), al
despejar se obtiene eq=(N)(v).
Posteriormente para conocer los moles se tiene la fórmula eq=mol(#cargas) y al
despejar obtenemos mol=eq/#cargas y finalmente los moles lo multiplicamos por el
peso molecular para así obtener la masa en gramos.
Titulación 1
Donde
eq=? v(L)=.1 C=.8846 N
eq= (.8896)(.1) = .08896
Donde
eq=.08896 #cargas=2 mol=?
mol=.08896/2= .04448 mol
Donde
m=? mol=.04448 mol PM=98.07g/mol
m=.04448(98.07)=4.362g

Titulación 2
Donde
eq=? v(L)=.1 C=1.106 N
eq= (1.106)(.1) = .1106
Donde
eq=.1106 #cargas=2 mol=?
mol=.1106/2=.0553 mol
Donde
m=? mol=.0553 mol PM=98.07g/mol
m=.04448(98.07)=5.423g

Titulación 3
Donde
eq=? v(L)=.1 C=.9174 N
eq= (.9174)(.1) = .09174
Donde
eq=.09174 #cargas=2 mol=?
mol=.09174/2=.04587 mol
Donde
m=? mol=..04587 mol PM=98.07g/mol
m=.04587(98.07)=4.4984g
Titulación 4
Donde
eq=? v(L)=.1 C=.909 N
eq= (.909)(.1) = .0909
Donde
eq=.0909 #cargas=2 mol=?
mol=.0909/2=.04545 mol
Donde
m=? mol=..04545 mol PM=98.07g/mol
m=.04545(98.07)=4.4572g

Anexo 16:
Cálculos de tratamiento estadístico
Para obtener el coeficiente de variación (cv) debemos conocer el promedio (x^) y la
desviación estándar (sx) obtenidos gracias a la función de estadística de la
calculadora. Para así con estos valores obtener cv a partir de la fórmula:
cv=(sx/x^)x100
cv del calor de disolución obtenido a través de los cálculos con el calorímetro del
cual la K tiene a ∆T corregido (Anexo 7 y 8) es:
x^=.87663325
sx=.070651786
Donde
cv=(.070651786/.87663325)x100 = 8.0594%

cv del calor de disolución obtenido a través de los cálculos con el calorímetro del
cual la K (Anexo 7) tiene a ∆T por meseta más larga (Anexo 7 y 8) es:
x^=1.00673675
sx=.081253543
Donde
cv=(.08125354/1.00673675)x100 = 8.07099204%

cv de la concentración del H2SO4 (Anexo 7 y 8) es:


x^=.9555
sx=.101006
Donde
cv=(.101006/.9555)x100 =10.57%

Para obtener la exactitud con respecto a un valor de referencia se tiene que emplear
la fórmula de E%= ((Valor experimental-Valor teórico)/Valor teórico)x100.
Las exactitudes de los calores de disolución obtenido a través de los cálculos con el
calorímetro del cual la K tiene a ∆T corregido (Anexo 7 y 8) con respecto al valor
teórico que es de .-.8560185 son de:
Prueba 1:
((-.830752-(.8560185))/-.8560185)x100= 2.9516%
Prueba 2
((-.850037-(.8560185))/-.8560185)x100= .69876%

Prueba 3
((-.981923-(.8560185))/-.8560185)x100= 14.70815%

Prueba 4
((-.843821-(.8560185))/-.8560185)x100= 1.42491%

Las exactitudes de los calores de disolución obtenido a través de los cálculos con el
calorímetro del cual la K tiene a ∆T por meseta más larga (Anexo 7 y 8) con respecto
al valor teórico que es de .-.8560185 son de:
Prueba 1
((-.954413-(.8560185))/-.8560185)x100= 11.9444%

Prueba 2
((-.975417-(.8560185))/-.8560185)x100= 13.9481%

Prueba 3
((-.1.1279-(.8560185))/-.8560185)x100= 31.76117%

Prueba 4
((-..9692-(.8560185))/-.8560185)x100= 13.2228%

Las exactitudes de las concentraciones de H2SO4 obtenidas a partir de las


titulaciones (Anexo 7 y 8) con respecto al valor teórico que es de .1N son de:
Disolución 1
((.8896-1)/1)x100= 11.04%
Disolución 2
((.1.1060-1)/1)x100= 10.6%
Disolución 3
((.9174-1)/1)x100= 8.26%
Disolución 4
((.9090-1)/1)x100= 9.1%
Anexo 17:
Cronograma de actividades:
Actividad Fecha designada

Revisión final del anteproyecto 14/SEP/2023

Preparación de disolución de Na2CO3 18/SEP/2023

Pruebas de calor de disolución (calorímetro 1) 19/SEP/2023


20/SEP/2023

Pruebas de calor de disolución (calorímetro 2) 22/SEP/2023


25/SEP/2023

Titulación del H2SO4 26/SEP/2023

Recopilación y análisis de resultados 27/SEP/2023

Tratamiento de datos y conclusiones 28/SEP/2023

Anexo 18:
Posibles fuentes de error (Diagrama de flujo)

Anexo 19:
Diagrama de flujo del procedimiento
Anexo 20:
Presupuesto:

Anexo 21:
Rangos de viraje de los indicadores
Naranjado de Metilo: Cambia de color de rojo a naranja-amarillo entre pH 3.1 y 4.4
(Zhe-Ming, Sheng-Jie, Li-Grng, Fang-Fang & Guo-xiang, 2007).
Fenolftaleína: El rango de viraje de la fenolftaleína es entre 8,2 y 10,0, entonces se
indica para las reacciones en las que el punto de inflexión se produce en pH básico,
pero no en el punto de giro en el pH ácido.
Azul de bromotimol: C27H28Br2O5S - (3'3"- Dibromotimolsufoftaleína) - (PM: 624,4) -
Polvo color crema. Insoluble en agua; soluble en alcohol y en soluciones de
hidróxidos alcalinos. Intervalo de transición: de pH 6,0 a 7,6. Cambio de color: de
amarillo a azul.
Anexo 22:
Tabla de Pickering

También podría gustarte