Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MICHOACANA SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE LETRAS

TRABAJO FINAL DE TEORÍA LITERARIA

HILDA JIMENA SALDÍVAR SOLCHAGA

MATRÍCULA: 2101656X

SECCIÓN: 01

1
El presente trabajo pretende exponer el estudio de la teoría literaria, sus antecedentes y las
múltiples teorías estructuralistas presentadas en un análisis literario. La teoría literaria es la
encargada del estudio de la relación del texto literario con el autor-lector-sociedad, pretende
estudiar el hecho literario.

Antes de introducir el estudio de la teoría literaria, antecede la duda de qué es la literatura y


cómo definirla; a Terry Eagleton le cuesta encontrar una definición como tal pero logra
afirmar que cada sociedad determina lo que es literatura en base a su estructura de valores,
esta estructura cambia con el tiempo y con el espacio. Jonathan Culler no define a la
literatura sino a la literaturiedad, características que hacen a un texto literario:
foregrounding (desfamiliarización), dependencia y vínculo con otros textos y perspectiva
de integración composicional y materiales utilizados en el texto. Eleazar Meletinsky
introduce el concepto de hecho literario, este abarca a la obra y se trata de un conjunto de
componentes: estructura de valores, contexto, recepción, influencias.

El gran punto de partida para el estudio de la teoría literaria es, sin duda, “La poética de
Aristóteles”, en él se encuentra el primer intento para definir a la literatura: nimésis, que es
la imitación de acciones humanas a través del lenguaje. Existían tres parámetros para imitar
acciones: los medios (prosa, voz, música), los objetos (hombres mejores al promedio en el
caso de la tragedia y hombres peores o iguales al promedio en el caso de la comedia) y los
modos (epopeya, drama, lírico). Aristóteles fue el primero en encargarse de clasificar los
géneros literarios (aunque no con ese nombre) pero a través del tiempo ha cambiado esa
categoría, Horacio mantiene esa categoría en su momento pero enfatiza que los géneros no
deben mezclarse. El Renacimiento trae consigo la clasificación de los géneros en relación a
la intervención del poeta: en la poesía lírica el poeta interviene directamente, la poesía
dramática es mixto porque el poeta y los personajes interactúan, en la poesía dramática el
poeta no interviene pero lo hace a través de los personajes. Es hasta el Barroco que
comienza la tendencia al hibridismo, siendo una característica de la época; empiezan a
nacer géneros nuevos pues ya se aceptó que los géneros cambian y evolucionan, son
tomados como entidad histórica. El Neoclasicismo recupera la distinción estricta de los
géneros y jerarquiza los géneros mayores: tragedia y épica y los géneros menores: comedia

2
y subgéneros. El Romanticismo se opone a esta corriente y regresa el hibridismo genérico.
Se clasificaron los géneros a partir de criterios filosóficos, como la temporalidad: lírica,
género en el presente, épica, género en el pasado y dramática, género en el futuro. En el
Realismo, cuya ideología filosófica era el Positivismo, Jakobson se opone a esta ideología
formulando la nueva clasificación de géneros partiendo de la situación comunicativa: en la
lírica predomina la función emotiva, en la narrativa predomina la función referencial y en la
dramática predomina la función apelativa. En la actualidad, la clasificación consta de los
géneros naturales, entidades consustanciales a la expresión literaria y los géneros históricos,
corrientes literarias que se dan en un período determinado.

A lo largo del estudio de la teoría literaria se ha intentado determinar qué tan importante es
el autor de una novela y qué tanto influye directa o indirectamente en ella, Roland Barthes
dice que el autor muere en cuanto escribe la obra, no tiene importancia porque no se
encuentra ligado a la obra. Oscar Wilde tampoco cree pertinente relacionar al autor con la
obra pues lo importante de ella es solamente el arte y la belleza.

Al comienzo de los años 60´s, la crítica literaria buscaba un enfoque más científico, más
estructural para formular una nueva teoría, así es como llega el Estructuralismo. Se interesa
en estudiar todo lo comprobable a través del método científico y descarta todo
subjetivismo. “El estructuralismo, como el mismo término sugiere, se interesa en las
estructuras, más concretamente, en el estudio de las leyes generales que regulan fenómenos
individuales a meros ejemplos de esas leyes” (Eagleton, 1998, p. 61). El Estructuralismo
trajo consigo teorías literarias destacables, como lo es la propuesta de Roland Barthes
donde toma “la Morfología del cuento” de Vladimir Propp (1928) y hace etiquetas más
generalizadas sobre las funciones de los personajes. Algirdas Julius Greimas hace lo suyo
con la teoría de los roles actanciales, que propone a los actantes, elementos que hacen algo
en la historia, pueden ser personajes u objetos; los actantes son los encargados de mover la
historia. Los roles actanciales se relacionan en oposición: sujeto: quien busca el objeto –
objeto: lo que desean obtener, ayudante: del sujeto – opositor: del sujeto/de que consiga el
objeto, destinador: quien busca que el sujeto consiga el objeto – destinatario: quien se
beneficia de que el sujeto consiga el objeto. Gerard Genette propone la teoría de narradores,
proponiendo los tipos de narradores en un relato: si es personaje dentro de la historias es

3
narrador homodiégetico y si no, es heterodiégetico; propuso el nivel de narración dentro
de un relato, donde el narrador extradiégetico es aquel que se encuentra dentro de la
historia marco (un solo nivel de narración) y el narrador intradiégetico es el que presenta
dos o más niveles de narración.

A continuación, presento el análisis de la propuesta de Roland Barthes, Genette y Greimas


del cuento “es que somos muy pobres” de Juan Rulfo.

Análisis de las Funciones de Barthes:

Unidades distribucionales. -Funciones cardinales: pérdida de la vaca de Tacha.

-Catálisis: muerte de la tía Jacinta.

Unidades integradoras. -Informaciones: descripción del entorno donde se desarrolla la


inundación, descripción de las hermanas de Tacha y la relación que llevan con sus padres.

-Indicios: Tacha al perder su vaca se va “obligada” a terminar como sus hermanas porque
no conoce más opciones.

Análisis de los Roles actanciales de Greimas:

Sujeto: El padre – Objeto: Que su hija Tacha no se vuelva como sus hermanas

Ayudante: La vaca – Opositor: El río que se llevó a la vaca

Destinador: La mala racha que tuvo con sus otras hijas – Destinatario: Tacha, El padre

Sujeto: Las hermanas – Objeto: Salir de la pobreza

Ayudante: Los señores que las frecuentaban – Opositor: Su padre

Destinador: La pobreza – Destinatario: Ellas, los señores que las frecuentaban

Análisis de la Propuesta de Genette sobre los narradores y tiempo del relato:

Narrador: Extradiegético e intradiegético: cuenta la historia que él presenció y la historia


que su papá le contó sobre sus hermanas

Homodiegético: es personaje de la historia, pero no el principal, realiza algunas acciones


que no afectan a la historia.

4
Tiempo del relato:

Orden: presenta anacronías, porque a pesar de ser contada de forma lineal, presenta, en esa
cronología, flashbacks que la rompen.

Frecuencia: repetitivo.

Duración: pausas para descripciones y pensamientos.

El Estructuralismo no es el único modelo teórico literario, después de esta corriente de


crítica literaria llega el Posestructuralismo, que sienta sus bases en el dialogismo bajtiniano,
definida por Bajtín como una figura retórica que consiste en presentar dos voces
ideológicas que pueden o no pueden estar en oposición. Bajtín propone por primera vez la
intertextualidad, las referencias de un texto dentro de otro; sienta las bases de la teoría
literaria actual.

5
BIBLIOGRAFÍA

Angenot, M., Bessière, J., Fokkema, D. y Kusiiner, E. (1993). Teoría Literaria. (01st ed.).

Siglo veintiuno editores.

Aristóteles. (335 a. C.). La Poética.

https://www.ugr.es/~encinas/Docencia/Aristoteles_Poetica.pdf

Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. (65th ed.). Editorial

Tiempo.

Barthes, R. (1968). La muerte del autor. Cuba Literaria.

https://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/06/barthes-la-muerte-del-autor.pdf

Castany, B. (s.f.). RESEÑA DE FIGURAS III DE GÉRARD GENETTE. Universidad de

Barcelona. https://doc-0g-2o-apps-viewer.googleusercontent.com/viewer/secure/pdf/

q4dls9dfr8otmivqp0q2p59qff6q9cs5/72lt88kpjl8v4tg3buebj36325toakva/1670206275000/

drive/07724959124608116087/

ACFrOgA05BXmgticglavQTYcGagmFVYXWEquaSWOKy6q6LFZUOw_wgNrmnuxHE

s98wsdaFKngwEEcIVDYTQvATsEN9i1Br8S991R3kZwDLwqGNMHpX3YTJUc2F7A8

wnG-fuO5M2DmIaIKmIWJbRU?

print=true&nonce=qcpfisme6algm&user=07724959124608116087&hash=notn4gd74q9gg

8bk2c0ejcr3915jadcb

Culler, J. (1989). La literaturidad.

https://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/04/culler-jonathan-la-literaturidad1.pdf

6
Cruz, J. (2013). Modelo Actancial: Los resortes narratológicos de la obra de Greimas.

escribanía, 2 (2), 85-110.

https://doc-0k-2o-apps-viewer.googleusercontent.com/viewer/secure/pdf/

q4dls9dfr8otmivqp0q2p59qff6q9cs5/iivurnegfi90b4b16l8rtuiijgbm1h41/1670205525000/

drive/07724959124608116087/

ACFrOgB9_QKR1rdQXkdESjayjtg8QKj5QUAEAZqy2zTIdw-

7tFD5Kny2DmFNJWbcl6ZZZBtiXfpxCmhWNh9EnWdKo0Yde8JhFTJIo53vUuDxSOZe

W1oJXcvv9_WESXQgJXpgvVPkWNaYHxPCf-_C?

print=true&nonce=u7bjeolrqs6ji&user=07724959124608116087&hash=d167v1pupfjtmnh

go60jsflqrmu83f4d

Eagleton, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria. (01st ed.). Fondo De Cultura

Económica.

El Modelo Actancial de Greimas. (s.f.). Literary Somnia.

https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/el-modelo-actancial-de-greimas/

Jean, P. (2001. 2009, mayo). Los géneros literarios: historia, evolución y teoría.

letralibre.es. https://www.letralibre.es/2009/05/los-generos-literarios-historia.html

-Meléndez, J. (2019, 25 de enero). Cartas de Propp o cómo crear infinitas historias.

YOROKOBU. https://www.yorokobu.es/crear-infinitas-historias/

-Ortega, J. /. (2016, 5 de octubre). Dialogismo, Otredad e intertextualidad. Docencia Joel


Ortega. https://docsjo.wordpress.com/2016/10/05/dialogismo-otredad-e-intertextualidad/

También podría gustarte