Está en la página 1de 2

CAPÍTULO 7 – EL CONCEPTO DE GÉNERO LITERARIO

1. EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DE GÉNERO LITERARIO

Todo el mundo acepta la existencia de clases de obras o de textos (Géneros literarios). Menos Benedetto Croce →Individualidad de la
expresión artística (Géneros desvían atención del valor interno e individual de la obra)

3 grandes orientaciones → definir Género literario: 1. Teoría clásica y clasicista →distinción formas miméticas (narrativa y dramática); 2.
Romántica o arquetípica→basada en categorizaciones muy abstractas; 3. La taxonómica→descripción de las múltiples manifestaciones
históricas+distinguir unas constantes (géneros), no prejuzgados por sistema rígido de tipos ideales.

Todorov: orientaciones 1 y 2 operan deductivamente; la 3 inductivamente. + Distinción entre tipos (postulados a partir de una concepción
de la literatura) y géneros (producto de la observación de realidad literaria de un período)

1. Teoría Clásica
Gérard Genette: estudio de la diferente manera de ver las cosas entre teoría clásica platónico-aristotélica y teoría romántica de los
géneros. La última se proyectó sobre la primera para establecer la triple distinción (lírica, épica y dramática)

L. Timoféiev → partiendo de la relación de la literatura con la realidad, establece distinción de géneros:


En la parte del cuadro en la que se incluyen
los géneros del ensayo (la historia, según
Aristóteles, reproduce la realidad tal como
es), de la épica y del drama, se ajusta a la
teoría aristotélica
2. Teorías arquetípicas
Emil Staiger o Northrop Frye→definir lo peculiar de cada género relacionándolo dentro de la constitución humana o conformación
natural.
Para Emil Staiger, los conceptos fundamentales de poética son: lo épico, lo lírico y lo dramático. Pero estas categorías tienen carácter
abstracto→ identificaciones: estilo lírico→recuerdo; épico→ representación; dramático→ tensión
3. Actitudes taxonómicas
Ejemplo de proceder por observación de la realidad sin esquemas previos de tipos ideales→Formalismo ruso y definición de género
de Boris Tomachevski→ (1. Imposibilidad de clasificación lógica y duradera; 2. Posibilidad de división histórica; 3. Necesidad de
clasificación pragmética y utilitaria; 4. Complejidad de las clasificaciones→ deben trabajar con grandes clases, divisibles en tipos y
especies (clases abstractas►distinciones históricas►obra individual)
Rasgos de género→ (temáticos, formales o pragmáticos) + tienen carácter histórico

2. ALGUNAS DEFINICIONES
1. Tzvetan Todorov
Todorov defiende realidad del género literario + diferenciación entre géneros históricos/teóricos, o entre géneros
elementales/complejos→ (sobre rasgos estructurales)
Todorov→ en contra de negación de existencia del género→ objeciones principales a la idea de género→(1. Necesidad de conocer
todas las obras para poder definir género; 2. Dificultad diferencias género/obra individual; 3. Contradicción entre ideal de distinción
(originalidad) y aspecto genérico (repetición); 4. Realidad de la literatura moderna, que no respeta la división de géneros.
Todotrov→ a favor de elaborar tipologías de género a partir de
estas conclusiones precisas→1. La teoría de los géneros parte
de representación (modelo) de la obra literaria. 2. Hay que
situar las estructuras literarias en un nivel. 3. Diferenciación
entre géneros históricos (fruto de observación de hechos
literarios) y teóricos (deducidos de la teoría de la literatura). 4.
Géneros teóricos se dividen en: elementales (un rasgo
estructural) y complejos (varios rasgos estructurales). 5. Los
géneros teóricos han de ser comprobados en los textos, y los
géneros históricos deben ser explicados por la teoría

2. Fernando Lázaro Carreter


Hechos que tienen que ver con la realidad histórica del género: 1. El género tiene origen conocido; 2. El género se construye cuando
un escritor halla un modelo anterior que sigue; 3. Ese modelo se caracteriza por una estructura con funciones diferenciadas; 4. El
epígono suprime y altera funciones; 5. La afinidad genérica se establece sobre funciones análogas; 6. El género tiene una época de
vigencia más o menos larga.
3. El género literario: convención e institución
El concepto de género está entre la teoría y la observación de los fenómenos; por eso tiene los problemas que presenta toda
definición de categoría cognitiva.
Hoy se insiste en la realidad del género. El concepto de género se asocia con el de norma lingüística (Relación entre géneros y actos
de lenguaje
W. D. Stempel→género como cauce institucional→Género tiene que ver con el sistema y con el habla (Corseu lo llama “norma”)
Miguel Angel Garrido→Género como horizonte de expectativas para el autor, es una marca para el lector que obtiene una idea previa
de lo que se encontrará (El carácter institucional y el esquema de la comunicación nos indican la base semiótica.
Jean-Marie Scharffer→El texto depende de 4 lógicas genéricas: 1. Es un acto comunicativo; 2. Tiene estructura a partir de la que se
pueden establecer reglas que la expliquen; 3. Se sitúa con relación a otros textos (dimensión hipertextual); 4. Se parece a otros
textos
J. M. Díez Taboada→Género=cauce histórico, tradicional e institucional de comunicación del literato con otros literatos y con sus
lectores. {Tipos de discursos; cultura de la imagen ???}
4. Género literario y literatura comparada
Aquí la cuestión de los géneros es de máxima importancia. Claudio Guillén→ 6 aspectos de los Géneros=histórico, sociológico,
pragmático, estructural, lógico y comparativo. Géneros es una de las “cuestiones disputadas” que ha protagonizado Aristóteles, la historia
de la poética. Guillén define género como “an invitation to form”.

3. NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE GÉNERO


1. Teoría clásica y clasicista→ 2 aspectos: 1. Formulación de tipología basada en la teoría de la literatura como imitación (actitud
deductiva); 2. Construcción de taxonomías que se refieren a fenómenos de las literaturas respectivas (género como fenómeno histórico)
1.1 Género y Modo de imitación→1. Platón→3 clases de poesía→(Teatro: el poeta no aparece y solo hablan y actúan los
personajes; Ditirambos: solo habla el poeta; Épica: mezcla de ambos)
2. Aristóteles→diferencia basada en modo de imitar→2 formas de imitación: narrativa (narración por medio de los personajes
o cuando el poeta narra personalmente) y activa (teatro).
Otro criterio de diferenciación de los géneros son: los medios y el objeto de imitación: (MEDIO→ En poesía ditirámbica y en
nómica= 3 medios (ritmo, canto, verso); En tragedia y en comedia (canto solo en partes líricas) OBJETO→Hacer hombes mejores,
peores o iguales a nosotros (Superior=Tragedia y Epopeya; Inferior= Comedia y Parodia)
1.2 Taxonomías→Platón: cada poeta mejor dispuesto para un género determinado. Aristóteles: los géneros tienen un origen y están
sometidos a la posibilidad de cambio, al tiempo que se caracterizan por una serie de rasgos estilísticos
1.3 Teoría latina→carácter pragmático, hay taxonomías: ↓

1.4 Clasicismo español→Sigue la tradición de las 2 direcciones en el estudio del género (objetos, medios y modos de imitación por 1
lado, y taxonomías por el otro) Aparece la novedad de la asimilación de la lírica a uno de los modos de imitación(el narrativo
puro). Francisco Cascales→constitución de genero lírico al mismo estatus que el dramático y el épico. Luis Alfonso de
Carvallo→comedia y otros subgéneros dramáticos; necesidad de una teoría de la comedia
2. Teoría romántica→ Jean-Marie Schaeffer→explicar la génesis y la evolución de la literatura. De esta época data la asimilación de los
géneros literarios a actitudes fundamentales o formas arquetípicas, por ejemplo Goethe propone 3 clases de poesía: la que narra
claramente (épica), la inflamada por el entusiasmo (lírica) y la que actúa personalmente (dramática). Schiller propone distinción
según modos de sentir: ingenuo (poesía antigua); sentimental o reflexivo (poesía moderna). Hegel→reformulación de tríada
clasicista→épica (objetiva), lírica (subjetiva), dramática (síntesis).
W. Schegel→clasificaciones completamente originales en que la novela es el género por excelencia. Novalis→ el carácter poético
asociado intrínsecamente al cuento fantástico y a la novela.
En definitiva, las propiedades textuales pasan a un segundo plano, para dejar el primero a explicaciones más filosóficas o
psicológicas
3. Teorías del siglo XX
3.1 Negación del concepto de género
B. Croce→negación de la realidad de género literario en el siglo XX→ exagera la difícil acomodación del concepto de género al
carácter individual de toda creación artística. Incluso Tomachevski, defensor de la existencia de género literario, reconoce que el
análisis puede acabar en la recesión de rasgos individuales de la obra artística.
3.2 Reinterpretación de la idea de género
Todorov duda de la realidad de literatura como algo definido y caracterizado, pero no duda de la existencia de diferentes “géneros
de discurso”.
M. M. Bajtin→géneros literarios vistos como géneros del discurso. Julia Kristeva→texto para referirse a totalidad novelesca,
como género de una práctica semiótica, y enunciado novelesco para referirse a la concreta realización del género en una
obra.
M. M. Bajtin→concepto de forma arquitectónica(valores cognitivos y éticos, comunes a todas las artes e independientes al objeto
estético); forma composicional(aparato técnico, cuyo fin es el objeto estético.
Una forma composicional, que es igual a género, está determinada por la forma arquitectónica correspondiente.
En la teoría de Bajtin hay un paralelo entre forma composicional (manifestación textual) y significado estético correspondiente.
3.3 Género y comunicación literaria
Marie-Laure Ryan considera que las reglas pragmáticas del género literario deben establecerse basándose en la teoría de los
actos del lenguaje, y propone así las reglas pragmáticas de una serie de géneros concretos: reportaje, receta, adivinanza, chiste…
Hoy, el concepto de género es mucho más próximo a clase de texto, o de discurso, o de acto de lenguaje, entendido como unidad
de comunicación.
Jean-Marie Schaeffer→asocia los géneros normalmente diferenciados con actos ilocutivos concretos. Así, la poesía lírica es
un acto expresivo; y el relato o el testimonio son actos asertivos.

También podría gustarte