Está en la página 1de 18

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada
Núcleo Miranda – Sede Los Teques

Integrantes
Alarcón Yuleidy.
Alcalá Inés
De Andrade
Rossana.
González
Germaris.
González Yerkis.
La literatura es considerada
como el arte que emplea la
palabra hablada o escrita como
una forma de expresión.
Periodo Colonial

La primera referencia escrita que se posee con


respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje
(1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante
el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de
agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la
“Tierra de gracia”. Pero poco a poco aparecerán los
escritores de literatura.

Pese a que se puede nombrar a varios escritores


de este periodo, los rasgos más notables de la
cultura colonial hay que buscarlos más que en la
literatura en las humanidades, en especial en el
campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y
La
Independenci
La literatura hispanoamericana se hizo autónoma de
a:
la española durante este periodo (1823) gracias a los
trabajos de Andrés Bello, porque él lo llenó todo con
su obra intelectual, la cual traza el sendero que iba a
recorrer esta literatura naciente y emancipada. Sin
embargo, durante la etapa bélica (1810-1826)
predomina la literatura de orientación política, cuya
gran figura para Venezuela, sin duda alguna, fue
Simón Bolívar, quien, además de ser el Libertador de
Venezuela, fue también un escritor epistolar, orador,
periodista y orientador de lo que sería la
independencia. Textos suyos como La carta de
Jamaica (1815), un ensayo vertido dentro de la forma
epistolar, o el Discurso de Angostura (1819),
composición ensayista para ser leída en voz alta,
Romanticis
mo:
Será dentro del romanticismo cuando la literatura venezolana logre sus
primeras obras significativas. En poesía brillan los nombres de José Antonio
Martín, el primer poeta romántico, y Antonio Pérez Bonalde (1846-1892),
quien logra una plena expresión romántica, convirtiéndose así en el escritor
mayor de esa escuela. En prosa, la novela da sus primeros pasos, pero no
logrará desarrollarse hasta finales de siglo, pese a que la primera publicada,
Los mártires (1842) de Fermín Toro, sea una obra de los años cuarenta. Al
mismo tiempo la literatura vive el periodo costumbrista, que será el puente
que conduzca a la expresión nacional en la novela, cosa que se encuentra en
Zárate (1882), de Eduardo Blanco (1838-1912); en Peonía (1890), de Manuel
Vicente Romero García obra considerada el símbolo por excelencia del
criollismo venezolano, y en Todo un pueblo (1899), de Miguel Eduardo Pardo.
En prosa crítica, durante este periodo, hay que citar a los grandes
humanistas de la República; la mayor parte de ellos fueron además de
Muchos autores coinciden al afirmar que la novela venezolana surge a
mediados del Siglo XIX, tras la publicación de Los mártires, de Fermín
Toro en 1842. Las primeras novelas venezolanas siguen los postulados
de las corrientes literarias que para la época prevalecían en el ámbito
mundial. A excepción de las inscritas en el marco del modernismo,
movimiento literario de origen
En el tardío romanticismo latinoamericano.
venezolano, tuvieron
gran aceptación las novelas de carácter
histórico que se adaptaban al espíritu
romántico, como Blanca de Torrestella (1868),
de Julio Calcaño. Bajo estas influencias
románticas se escribieron muchas novelas de
tono sentimental, así como también novelas de
denuncia: Zarate (1882) de Eduardo Blanco y
Peonía (1890) de Manuel Vicente
Un punto de referencia dentro de la
novelística nacional lo constituye Rómulo
Gallegos, quien publicó diez novelas
ambientadas en distintos espacios de la
geografía venezolana, conectadas con las
concepciones positivistas y de un profundo
realismo social. Reinaldo Solar (1920), fue
su primera novela, a la que siguieron La
trepadora (1925), Doña Bárbara (1929),
Cantaclaro (1934), Canaima (1935), Pobre
negro (1937), El forastero (1942), Sobre la
misma tierra (1943), La brizna de paja en el
viento (1952) y Tierra bajo los pies (1971).
Características comunes de estas obras
serían su alto sentido pedagógico, la lucha
En los comienzos de la cuentística venezolana, las revistas como El cojo
ilustrado juegan un papel fundamental para la difusión de las obras de los
escritores dedicados a este género. El modernismo y el realismo dominan el
panorama literario del país. Las mismas corrientes literarias que marcaron las
pautas literarias de la novela influyen en las narraciones cortas.
A partir de los años ochenta, la cuentística
nacional retoma la anécdota, que se hallaba
diluida en medio de los juegos con el lenguaje
y el extremado experimentalismo, para de esta
manera recuperar a los lectores comunes que
en los años 70 se habían alejado del género. A
finales de los 80 prevalecen los relatos que se
centran en temáticas como la música popular,
el cine y la cultura de masas. También se
retoman los relatos de aventuras, el policial, la
ciencia-ficción. Algunas veces se nota un
descuido discursivo producto del afán de
contar, pero en los años noventa, los
El ensayo como subgénero vendría siendo una toma de conciencia de la propia
escritura; desde este punto de vista Simón Rodríguez sería un ensayista.
Ensayistas venezolanos de comienzos de siglo son Gonzalo Picón Febres, Luís
López Méndez y Jesús Semprum.
Muchos autores coinciden en señalar
que el origen del ensayo venezolano
se remonta a los años finales del siglo
Siglo XIX. En este período los
ensayistas se dedicaron a reflexionar
en torno a la identidad nacional. El
objetivo principal de sus escritos fue el
de elaborar las bases ideológicas para
fundar la nación recién independizada.
En el modernismo esta temática se
amplía al incluir lo estético y lo literario.
A principios del Siglo XIX Andrés Bello despunta como uno de los poetas
más significativos del momento con una obra que se inscribe primero
dentro del neoclasicismo y luego dentro del romanticismo. Estos
movimientos literarios de origen europeo, al igual que el parnasianismo,
tuvieron gran repercusión en los primeros poetas venezolanos
El romanticismo fue acogido por los poetas venezolanos, tal es el caso
de la poesía escrita por Fermín Toro, Juan Vicente González y Cecilio
Acosta. Sobresale dentro de este periodo la obra de Juan Antonio Pérez
Bonalde, quien se inicia como polemista y humorista en revistas y
periódicos a partir de 1865. Según algunos autores, Pérez Bonalde es el
máximo representante del romanticismo en Venezuela, para otros es el
precursor del modernismo. Sus poemas Vuelta a la patria y Niágara
están considerados como los más representativos de la obra del autor y
de la poesía nacional, en ellos se observan todas las búsquedas del
romanticismo aunado a elementos fuertemente biográficos.
La aparición de grupos literarios a partir de 1935 se
constituye en un fenómeno relevante para
comprender la trayectoria de la lírica nacional. Es
importante reconocer, sin embargo, que la tradición
de grupos literarios empieza en 1894 con la formación
de "Cosmopolis" por los escritores Luís Urbaneja
Archepohl, Pedro Cesar Dominici y Pedro Emilio Coll.
Rómulo
Después de los ,30 el primer queGallegos, por suparte
pasó a formar parte, fundo el grupo "La
Alborada"fue
de la historia literaria venezolana en el
1909 promover una estética puramente
grupo
"Válvula", compuesto porlatinoamericana
autores como Arturo Uslar
Pietri, Antonio Arraiz y Miguel Otero Silva. "Válvula"
ocupa un lugar privilegiado por ser el primer grupo en
oponer directamente al gobierno. Después de "Válvula"
apareció el llamado Grupo Viernes, al que siguieron
Aquiles Nazoa

Este periodista, poeta y humorista nació el 17 de mayo


de 1920 y muere en un accidente de transito en la
autopista Caracas-Valencia el 25 de mayo de 1955
Andrés Eloy Blanco:

Nació en Cumana (edo. Sucre) el 1 de


agosto de 1896 y murió en ciudad de México
el 21 de mayo de 1955. Fue poeta, ensayista,
dramaturgo, orador y político.
Rufino Blanco Fombona

Este gran escritor, ensayista, historiador y


político nació en Caracas el 17 de junio de
1874 Murió en Buenos Aires, Argentina, el 16
de octubre de 1944. Sus restos reposan en el
Panteón Nacional desde el 23 de junio de
Rómulo Gallegos

Nació en Caracas el 2 de noviembre


de 1884 y murió en la misma ciudad
el 7 de abril de 1969 llega a ser uno
de los más prolíferos escritores
venezolanos. Su vida, dedicada a la Teresa de la Parra
creación literaria

Ana Teresa Parra Sanojo nació en París un


5 de octubre de 1889 para convertirse en
una de las más destacadas creadoras de la
literatura venezolana. Incursionó en el
mundo de las letras de la mano del
periodismo y escribió dos novelas que la
inmortalizaron en toda América: "Ifigenia y
Memorias de Mamá Blanca. Fallece en la
capital española el 23 de abril de 1936.

También podría gustarte