Está en la página 1de 2

Diapo 2.

Siempre tenemos que pensar que hay problemas de aprendizaje,


de relación social y de lenguaje.
Los dos autores relevantes que identificaron este trastorno fueron Leo Kanner y Hans
Asperger. Más o menos en los años 70 es cuando se empieza a diagnosticar a los niños
con este trastorno.
Diapo 3. en 1952 y 1968 el autismo era considerado como un síntoma de esquizofrenia,
se relacionaba sobre todo con problemas de salud mental. En 1980 fue cuando se
publicó el DSM-III se comenzó a hablar de Autismo infantil. Luego se revisó y se
observó que algunas definiciones no eran adecuadas y se incluyó el Trastorno Autista.
Es el año 2000 cuando se definen 5 categorías diagnósticas dentro de los TGD:
Trastorno de asperger: lo identifican como un trastorno de alto riesgo, lenguaje y nivel
cognitivo no están afectados.
Generalizado del desarrollo no especificado: se ve que evolucionan, pero van perdiendo
esas capacidades.
Diapo 4. En el caso del 2015 hablan de un caso de TEA por 100 nacimientos, por lo que
la prevalencia tiende a la baja.
Diapo 5. los niños que presentan este trastorno tienen por un lado problemas
de interacción social y comunicación (1) y problemas de comportamientos, intereses o
actividades... (2)
Diapo 6. nos podemos encontrar con dos tipos, uno que necesita ayuda y otro que
necesita mucha ayuda.
La escala de la diapositiva muestra un diagnóstico más preciso: iría del nivel 1
(asperger), pasaríamos al nivel 2, son los que necesitan ayuda y por último, la severidad
y nivel 3 cuando necesitan mucha ayuda.
Diapo 7. esta alteración cualitativa tiene que estar manifestada por dos de las siguientes
características (de la diapo anterior)
También tienen dificultades en la comunicación no verbal (lenguaje torpe).
Recomendación película Yo soy Sam.
Diapo 8. a nivel cuantitativo, el grado de severidad, los asperger no son tan severos
como TEA y a nivel cualitativo. El síndrome de asperger tiene un pronóstico mucho
mejor que el autismo.
Diapo 9. Es cierto que nos podemos mover entre lo leve y severo pero cada persona es
distinta, pueden ir cambiando en función de los niños que nos encontremos.
Diapo 10. Hay un cuestionario que se le pasa a los padres.
Diapo 11. Lo que nos vamos a encontrar antes y después de los 12 meses.
El acto protoimperativo significa que no es capaz de pedir cosas.
Diapo 12. Protodeclarativos, ser capaz de señalar con el dedo.
Diapo 13. Sobre todo, las dificultades.
Vídeo ‘Autismo’ es de un documental de la 2.
Diapo 15. También está unido a una falta de control...
Diapo 19. En los síntomas de TDAH aparece una baja autoestima, no son capaces de
llegar a la actividad con un fin, tienen dificultades de atención, de praxis y de funciones
ejecutivas.
Diapo 20. Vídeo de un documental TDAH.
Diapo 22. Nos tenemos que asegurar que el niño toma una medicación adecuada.
Diapo 27. En un primer momento le vamos a dejar hacer, cuando ya veamos cómo
actúa nos podremos al lado y cuando vaya evolucionado le podremos exigir diferentes
tipos de actividades.
-------
ALTERACIONES DE LA LECTO-ESCRITURA (PERTENECE AL TEMA 8
PERO ESTÁ EN OTRA PRESENTACIÓN APARTE)
Las vamos a encontrar más en Educación Primaria, pero hay que conocerlas.
Diapo 5. Hay que diferenciar entre las dislexias y disgrafías.
------
En definición, el objetivo general lo podemos poner en infinitivo si queremos y luego
justificarlo.
Quiere ver una rueda de entrada, las actividades y la rueda de salida. No se trata de
hacer calentamiento y vuelta a la calma

También podría gustarte