Está en la página 1de 14

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura:

Trastornos del Aprendizaje

Tema:

Tarea 8 y 9

Facilitador (a):

Dra. Rosario Cáceres Tejada

Participante/matricula:

Kenia Cepeda De León / 2018-00302

Fecha:

10 de Diciembre del 2020

Santiago, Republica Dominicana


1. Realiza un cuadro comparativo con los criterios diagnósticos del TEA
según el DSM-V y el CIE10 para explicar cómo ha evolucionado el
diagnóstico de este trastorno a lo largo del tiempo.

Cuadro comparativo:
Diagnóstico del TEA según el Diagnóstico del TEA según Diagnóstico del TEA según el CIE-
DSM-IV: el DSM-V: 10:
Los trastornos del espectro autista La concepción CIE-10 y la clasificación de los
(TEA) comprenden un grupo del Autismo ha cambiado trastornos del espectro del
heterogéneo de trastornos, tanto en su significativamente en el autismo:
etiología como en su presentación transcurso de los últimos años
El Autismo en CIE-10 queda clasificado
clínica, que se inician en la infancia y gracias al avance en su
dentro del Eje I: Síndromes Psiquiátricos
dura toda la vida, teniendo en común la investigación.
Clínicos. Les corresponde el Código F84
afectación en la La última versión de la
que se refiere a los Trastornos
reciprocidad social, clasificación internacional de
Generalizados del Desarrollo e incluye:
comunicación verbal y no verbal y la trastornos mentales más
presencia de patrones repetitivos y importantes, el Diagnostic and Autismo Infantil (F84.0)
restrictivos de la conducta. Statistical Manual of Mental
Autismo atípico (F84.1)
Disorders-V (DSM-V),
reconoce estos progresos e Síndrome de Rett (F84.2).
El DSM-IV estableció doce criterios
incluye el Autismo dentro de los
Otro trastorno desintegrativo de la
diagnósticos y si se cumplían seis de
trastornos del
infancia (F84.3)
esas características, se establecía el
neurodesarrollo, alejándose de
diagnóstico de autismo. Las variaciones
la antigua Trastorno hipercinético con retraso
de esos doce elementos permitían
conceptualización de mental y movimientos estereotipados
formar más de 2.000 combinaciones
Trastorno Generalizado del (F84.4)
diferentes.
Desarrollo (TGD).
Síndrome de Asperger (F84.5)
En esta clasificación, se
Otras trastornos generalizados del
considera que las
desarrollo (F84.8)
características fundamentales
Criterios diagnósticos DSM-IV Trastorno generalizado del desarrollo
del Autismo son: un
del Trastorno Autista :
desarrollo de la
A. Para darse un diagnóstico de interacción social y de la
comunicación claramente
autismo deben cumplirse seis o más anormal o deficitaria, y un sin especificar (F84.9).
manifestaciones del conjunto de repertorio muy restringido de
trastornos (1) de la relación, (2) de la actividades e intereses.
comunicación y (3) de la flexibilidad. Se consideraba a los TGD como “un
A continuación se presentan los
Cumpliéndose como mínimo dos grupo de trastornos caracterizados por
criterios diagnósticos del
elementos de (1), uno de (2) y uno de alteraciones cualitativas en la interacción
Trastorno del Espectro
(3). social recíproca y en las formas de
Autista (TEA) según
comunicación, y por un repertorio
1. Trastorno cualitativo de la el DSM-V (APA, 2013).
repetitivo, estereotipado y restringido de
relación, expresado como mínimo en
A. Deficiencias persistentes en intereses y actividades”.
dos de las siguientes manifestaciones:
la comunicación y en la
Enfatizaba que esas alteraciones
a) Trastorno importante en muchas interacción social en diversos
cualitativas podrían variar dependiendo
conductas de relación no verbal, como contextos, manifestados por
de diferentes situaciones a las que el
la mirada a los ojos, la expresión facial, lo siguiente, actualmente o por
individuo fuese expuesto. Otros datos:
las posturas corporales y los gestos los antecedentes.
para regular la interacción social. Los signos se observan en la primera
A.1 Deficiencias en la
infancia
b) Incapacidad para desarrollar reciprocidad socioemocional,
relaciones con iguales adecuadas al por ejemplo: Solamente en raras ocasiones pueden
nivel evolutivo. aparecer después de los cinco años
Acercamiento social
c) Ausencia de conductas anormal. Puede haber algún grado de alteración
espontáneas encaminadas a compartir cognitiva aunque no es habitual.
Fracaso en la conversación
placeres, intereses o logros con otras
normal en ambos sentidos. Un hecho interesante es que registraba el
personas (por ejemplo, de conductas de
desacuerdo existente en la comunidad
señalar o mostrar objetos de interés). Disminución en intereses,
de profesionales de la salud en relación a
emociones o afectos
d) Falta de reciprocidad social o la subdivisión del conjunto del grupo de
compartidos.
emocional. trastornos globales o generalizados del
Fracaso en iniciar o responder a desarrollo (CIE-10).
2. Trastornos cualitativos de la
interacciones sociales.
comunicación, expresados como
mínimo en una de siguientes A.2 Deficiencias en las
conductas comunicativas no
manifestaciones: verbales utilizadas en la Aunque definía las características del
interacción social, por ejemplo: Síndrome de Asperger, el CIE-10 recoge
a) Retraso o ausencia completa del
una observación muy determinante que
desarrollo del lenguaje oral (que no se Comunicación verbal y no
en DSM-5 se concretó con la
intenta compensar con medios verbal poco integrada.
eliminación de este diagnóstico, se
alternativos de comunicación, como los
Anormalidad en el contacto refiere como “un trastorno de validez
gestos o la mímica).
visual y del lenguaje corporal. nosológica dudosa”.
b) En personas con habla adecuada
Deficiencias en la comprensión
trastorno importante de la capacidad
y el uso de gestos.
de iniciar o mantener conversación.
Falta total de expresión facial y
de comunicación no verbal.
c) Empleo estereotipado o repetitivo
del lenguaje, o uso de un lenguaje A.3 Déficits en el desarrollo,
idiosincrásico. d) Falta de juego de mantenimiento y
ficción espontáneo y variado, o de comprensión de relaciones, por
juego de imitación social adecuado al ejemplo:
nivel evolutivo.
Dificultad para ajustar el
3. Patrones de conducta, interés o comportamiento a diversos
actividad restrictivos, repetitivos o contextos sociales.
estereotipados, expresados como
Dificultades para compartir el
mínimo en una de las siguientes
juego imaginativo o para hacer
manifestaciones:
amigos.
a) Preocupación excesiva por un foco
de interés (o varios) restringido y Ausencia de interés por las otras
estereotipado, anormal por su personas.
intensidad o contenido.
B. Patrones restrictivos y
repetitivos de
b) Adhesión aparentemente inflexible a comportamiento, intereses o
rutinas o rituales específicos y no
funcionales.

c) Estereotipias motoras repetitivas


(por ejemplo, sacudidas de manos, actividades que se manifiestan
retorcer los dedos, movimientos en dos o más de los siguientes
complejos de todo el cuerpo, etc.). puntos, actualmente o por los
antecedentes (los ejemplos son
d) Preocupación persistente por partes
ilustrativos pero no
de objetos.
exhaustivos).
B. Antes de los tres años, deben
B.1 Movimientos, uso de
producirse retrasos o alteraciones en
objetos o habla
una de estas tres áreas: (1) interacción
estereotipada o repetitiva; por
social, (2) empleo comunicativo del
ejemplo:
lenguaje, o (3) juego simbólico.

Estereotipias motrices
C. El trastorno no se explica mejor por
simples.
un síndrome de Rett o trastorno
desintegrativo de la niñez. Alineación de juguetes.

Cambio de lugar de los


objetos.

Ecolalia.

Frases idiosincráticas.

B.2 Insistencia en la monotonía,


excesiva
inflexibilidad a rutinas, o
patrones ritualizados de
comportamiento verbal y no
verbal, por ejemplo:

Elevada angustia ante


pequeños cambios.

Dificultades con las


transiciones.

Patrones de pensamiento
rígidos.

Rituales de saludo.

Necesidad de seguir siempre la


misma ruta o de comer los
mismos alimentos cada día.

B.3 Intereses muy


restrictivos y fijos que son
anormales en cuanto a su
intensidad y focos de interés se
refiere, por ejemplo:

Fuerte vínculo o elevada


preocupación hacia objetos
inusuales.

Intereses excesivamente
circunscrito y perseverante.

C. Los síntomas del


autismo tienen que
manifestarse en el periodo de
desarrollo temprano. No
obstante, pueden no revelarse
totalmente hasta que las
demandas sociales sobrepasen
sus limitadas capacidades.
Estos
síntomas pueden
encontrarse enmascarados por
estrategias aprendidas en fases
posteriores de la vida.

D. Los síntomas causan


deterioro clínico significativo
en el área social, laboral o en
otras importantes para el
funcionamiento habitual.

E. Las alteraciones no se
explican mejor por una
discapacidad intelectual o por
un retraso global del desarrollo.

La Discapacidad Intelectual
(DI) y el TEA se encuentran
frecuentemente unidas. Para
poder realizar
un diagnóstico del TEA y
de DI con comodidad, la
comunicación social debe
situarse por debajo de lo
esperado a nivel general del
desarrollo.

TAREA
1. Analiza el caso anexo y elabora un informe donde propongas
diversas medidas para hacer del centro educativo del caso, una escuela
más inclusiva (incluye estrategias de mejora en lo referente a
la infraestructura, la participación de la familia, la metodología y las
actitudes de los docentes, etc.).

CASO
La escuela Salomé Ureña es una escuela pública de Santiago de una población bastante
grande y con un nivel socioeducativo y económico de las familias medio- bajo, de las cuales
el 30% son inmigrantes haitianos. Es una escuela en la que domina una visión tradicional del
proceso de enseñanza-aprendizaje. En las aulas buena parte del alumnado no está nada atento
ni motivado por el trabajo de aula, se muestran muy dispersos, inmaduros y sólo piensan en
trabajar poco y en jugar. Además, cuesta que estén debidamente en una clase, se pasan
notitas, y les cuesta respetar las indicaciones del profesorado sin mucha demora,
interrupciones, etc.).

En el centro educativo hay dos estudiantes con discapacidades motoras, sin embargo, la
infraestructura no está adaptada para ellos. Hay muchas escaleras y desniveles que pueden ser
peligrosos para aquellos niños con dificultades de la coordinación y el movimiento.

Varios alumnos han sido diagnosticados, o se sospecha que tienen TDAH. Sin embargo, los
docentes no adaptan la planificación de sus clases para atender a este alumnado. Dan la
misma clase para todos sin tomar en cuenta las necesidades individuales de sus alumnos.

El centro también recibe alumnos con TEA. Sin embargo, los maestros y los padres a veces
no están capacitados en cómo trabajar y convivir con estos. Algunos de estos niños reciben
terapia fuera del centro, pero otros no.

Los docentes y el personal administrativo organiza reuniones de padres dos veces al año,
una en cada trimestre. Sin embargo, esto se limita a la entrega de reportes de calificación y
algunas informaciones sobre el centro. No llevan a cabo Escuela de Padres, no hay una
Asociación de Padres en la escuela y la comunicación entre los maestros y los padres y
tutores es muy limitada.

Informe:
En lo leído en el caso lo primero que se debe hacer para mejorar el desarrollo y calidad de una
buena educación es:

➢ Es conocer a los alumnos del centro.


➢ Adaptarlos a la propuesta curricular.
➢ Ajuste claro a mantener el mismo diseño curricular realizando ajustes que
rompan las barreras a la participación de todos.
➢ planificar unidades didáctica que estén abiertas a todos, amplia, enriquecida, con
variedad de formas de acceso y modalidades de expresión.
➢ Adaptación del diseño curricular a las características y particularidades de un alumno
concreto. El profesor debe individualizar el proceso de enseñanza según la tipología
del alumno con NEE.
➢ Facilitar el trabajo individual del alumno, y también puede que su aprendizaje
y progreso personal, pero dificulta la participación en la vida y demás trabajo que
realizan sus compañeros.
➢ Crear actividades individuales y colectivas en paralelo, fuera del grupo-clase,
aunque en el aula.
➢ Utilizar la taxonomía de BLOOM.
➢ Conoce a tus alumnos, es fundamental que el maestro conozca bien las posibilidades
de acción de cada uno de sus alumnos.
➢ Evaluar al comienzo de cada curso, y al comienzo de cada unidad supone un factor
determinante a la hora de graduar los diferentes tipos de actividades que se van a
proponer en clase.
➢ Diseña la tarea con sus actividades correspondientes, delimitando un eje
central de actuación que determine las actuaciones necesarias para alcanzar el
producto final y como este debe resolver el reto o pregunta propuesto.
➢ Ajusta el diseño de las actividades a las habilidades de tus alumnos.
➢ Aporta a las actividades todos aquellos elementos de acceso que las necesidades
educativas de tus alumnos requieran.
➢ Evalúa a los alumnos de forma grupal y personalizada.
La infraestructura juega un papel de mucha importancia debido a las
discapacidades de algunos alumnos:
➢ Se deben de capacitar a los docentes para dar clases a estos
alumnos.
➢ Las aulas en el primer nivel deben ser ordenadas para cada discapacidad
motora en cuanto a espacio, brindando la facilidad de los niños para que estén
cómodos.
➢ Crear áreas donde estos puedan andar sin temor a caerse, como
barandas, sujetadores y demás.
En cuanto a la participación en la familia:
➢ Se deben crear grupos donde los padres vean el desarrollo de sus hijos y
avances.
➢ Motivarlos a que participen en las actividades de la escuela.
➢ Colaborar junto al maestro para mejorar el aprendizaje de sus hijos.
La metodología y actitud del docente:
➢ Debe estar capacitado para un bue desarrollo y aprendizaje de todos los
estudiantes en general.
➢ A los maestros se les debe dar capacitación adecuada para mejorar la
enseñanza de los alumnos.
➢ Crear talleres y actividades donde este motivados, para así hacer un buen
trabajo con sus alumnos.
➢ Los profesores deben ser ejemplo a seguir, con la finalidad de mantener a los
estudiantes concentrados en lo que deseen ser en un futuro.
➢ El docente debe estar positivo y entregar lo mejor de si a sus alumnos.
➢ Si el docente no conoce la materia debe crear (contenidos conceptuales) no
aporta técnicas para su apropiación (contenidos procedimentales) y no
demuestra predisposición para que en el aula reine la armonía, la comprensión,
la motivación y la solidaridad (contenidos actitudinales) no se llegará a un
resultado satisfactorio y esperado (expectativas de logro).
➢ El docente con su presencia y manera de actuar debe transmitir
confianza, pero a la vez autoridad.
➢ El docente debe esforzarse en ser puntual, prolijo, corregir a tiempo, cumplir
con lo que prometió (si pidió una tarea para un día determinado, no olvidarse
de reclamarla; si se fijó cierto día para un examen, evaluar en la fecha
designada).
➢ Y demás…
1. Entrevista a un psicólogo educativo o psicopedagogo que trabaje en la
intervención de niños con TEA. Indaga sobre este trastorno, lo que se
conoce hasta la actualidad y las estrategias de intervención que se
suelen utilizar con estos alumnos. Incluye evidencias de la entrevista.

Información recopilada.

¿Qué es el trastorno del espectro autista?


Es una afección neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida.
Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende.

¿Cuáles son los objetivos generales de las estrategias educativas en niños


autista?

- Potenciar al máximo la autonomía e independencia personal de los chicos y chicas.

- Desarrollar el autocontrol de la propia conducta y su adecuación al entorno.

- Mejorar las habilidades sociales de los alumnos, fomentando su capacidad de


desenvolvimiento en el entorno y de comprensión y seguimiento de las normas,
claves y convencionalismos sociales y emocionales.

- Desarrollar estrategias de comunicación funcional, espontánea y generalizada.

- Fomentar la intención comunicativa y la reciprocidad en la comunicación.

- Desarrollar procesos cognitivas básicos como el pensamiento abstracto, la atención y


la memoria.

¿Cuáles actividades usted realiza para tratar un niño/a con el trastorno


espectro autista?

Las actividades enfocadas a niños autistas deben ser muy funcionales, estar muy bien
organizadas y estructuradas y destacar por la claridad y la sencillez.
La comunicación. (Juegos, canciones, signos y pictogramas…) para despertar la necesidad
de comunicación del niño (verbalizar necesidades como “Quiero agua”). Si el niño ya
formula sus demandas verbalmente, el siguiente paso consistirá en nutrirle de un vocabulario
más amplio y rico para después entrenarle en la creación de frases uniendo palabras.

El contacto visual. Las interacciones con el niño, ya sea durante las conversaciones o
cuando le va a dar instrucciones, el adulto debe invitar al niño a que le mire a la cara. Los
juegos de imitación son un buen reclamo para acostumbrar al niño a mantener el contacto
visual con los demás.

Reconocimiento y expresión de emociones. Les muestro al niño dibujos, fotos o


vídeos que representan estados de ánimo, le ayudará a interpretar sus propias emociones
como las de los demás.

Entreno su motricidad fina (por ejemplo, pintando objetos pequeños) y la motricidad


gruesa (p.ej., jugando a la pelota).

Trabajo la lateralidad con ejercicios cruzados (“Tócate la oreja derecha con la mano
izquierda”).

Enseñarle a manejar la ansiedad frente a esos estímulos que habitualmente


angustian al niño. ¿Cómo? En mi caso le enseño a predecir la situación estresante y tratar
de que se relaje con ejercicios de respiración guiados. También animándole a practicar un
poco de ejercicio físico antes de la exposición al estímulo ansiógeno.

Evidencias:

También podría gustarte