Está en la página 1de 7

3.

LA POESÍA
La legada del siglo x coincide con e agotamientoy d rechazo aloa., La shados de realismoy
n
La legada d pl conte oa aportado me ue a prea estalin a est
Hispanoamtica.con un movimiento, el moderrismo, que suporega Derstralrica la mayortee
lución métrica y formal desde el Renacimiento. De la mano de Ruben Dario. la poesía en
castelano cobra un auge inusitado.
En España, el modernismo no fructifica de forma tan exuberante como lo nace allende los
mares y aunque son bastantes los seguidores de Rubén Dario, pronto esa poesía formal y
voluptuosa evo.
lucionard a formas mas sencilas e intimistas, donde se deja notar la infuencia de Becquer,
Uno de
esos autores es Antonio Machado, quien evoluciona desde el modernismo intimista a una
poesía más sobria y objetiva, que hace suyos muchos de los presupuestos de la generación
del 98.
Más tarde, Juan Ramón Jiménez, que se inicia también en el modernismo, se entregará a
una bús. queda constante de perfección y de belleza, hasta llegar a una poesía pura,
intelectual, en conso. nancia con las ideas estéticas del novecentismo, o generación del 14.
No obstante, Juan Ramón irá más allá en su renovación poética, hacia la búsqueda de la
Poesía, de la Belleza, de Dios.
En la primera década del siglo xx surge una serie de movimientos que van a remover todos
los cimientos del arte establecido. Muy intensos, pero de corta duración, estos "terremotos"
artísticos o "ismos" suponen un proceso de ruptura y experimentación que, en conjunto,
será recogido con el nombre de "vanguardias" (futurismo, cubismo, surrealismo, etc.).
A mediados de los años 20, un grupo de jóvenes autores, bajo el magisterio de Juan Ramón
Jimé. nez y entusiasmados por las nuevas posibilidades que les ofrecen las vanguardias,
llevará nuestra poesía a sus más altas cotas, nunca vistas desde el Siglo de Oro. Estos
poetas, el grupo del 27, renuevan la poesía española mediante la asimilación de las
vanguardias y el fervor y respeto a la tradición poética española, tanto culta como popular.
De ahí que se considere esta época la edad de plata de nuestra literatura.

3.1. DESDE EL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS


3.1.1. EL MODERNISMO
El modernismo es un movimiento artístico panhispánico que agrupa autores y obras de
distintos estilos. Fruto, como la generación del 98, de la crisis espiritual de fin del siglo xix, la
denominación se usó originariamente con tono despectivo, aunque los "modernistas" la
asumieron muy pronto
como signo de identidad.
Los límites cronológicos de este movimiento son poco precisos. Para muchos se encuadran
entre 1888 (Rubén Darío publica Azul...) y 1916 (con la muerte del poeta). En este intervalo,
se pueden señalar dos etapas: la primera, en la que predomina el culto a la forma, con una
poesía sensorial y artificiosa, y la segunda, donde se produce un proceso de interiorización,
que elimina los elementos puramente decorativos en favor de una poesía más personal y de
mayor profundidad.
En el modernismo influyen poetas de diversas nacionalidades

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA MODERNISTA


• Voluntad de innovación y búsqueda de nuevas formas expresivas
• Individualismo y cosmopolitismo (París)
• Exotismo, y evasión en el espacio y en el tiempo
• Simbolos de elegancia y aristocracia: el cisne, simbolo de la belleza poética, el pavo real,
la rosa, la flor de lis, las joyas, las princesas, etc.
• Temas: lo histórico (evocaciones de ambientes lejanos y de épocas remotas -Grecia y
Roma, el Renacimiento-); exotismo (Extremo Oriente - China y Japón-); temas americanos
indígenas y, en una determinada etapa, los temas hispánicos como reacción a la pujanza de
Estados
Unidos
• Vocabulario: muy rico, con palabras exóticas, extranjerismos, arcaísmos y cultismos. Gran
abundancia de adjetivación y términos sensoriales (el "azul"), por lo que abundan sineste-
sias y otros recursos, como imágenes y metáforas
• Métrica: el modernismo supone una gran renovación de los versos y del ritmo. Usan el ale-
jandrino, dodecasílabo y eneasílabo, la silva y el soneto (en toda clase de versos), junto al
uso del verso libre, de gran importancia para las vanguardias
manticismo primero pero, fundamentalmente, el parnasianismo (Leconte de Lisle), que
persigue la perfección formal ("el arte por el arte"), y el simbolismo, representado por
Baudelaire y Verlaine, Rimbaud y Mallarmé, que trata de buscar la correspondencia entre
las sensaciones, el símbolo escondido en la apariencia de las cosas.
Modernismo y 98 comparten la misma generación cronológica, lo que plantea el problema
de la relación entre ambos. Sus origenes, la insatisfacción ante la época, es común, y
comparten los mismos rechazos (a la literatura anterior, al sistema político imperante, a los
males de la patria...). Pero el 98 es un movimiento español que reacciona sobre todo
política y socialmente, y el modernismo es más cosmopolita y responde buscando
conscientemente la belleza.

RUBÉN DARÍO (1867-1916)


Es la figura más sobresaliente del modernismo hispánico. Desarrolla su vida personal y
literaria por varios países de Hispanoamérica y de Europa, lo que ayudará a la difusión y el
éxito de este movimiento. Su poesía refleja brillantemente todas las características del
movimiento. Su obra poética pasa por un primer modernismo, reflejado en Azul.. (1888),
libro de poemas y cuentos con todos los elementos típicos del movimiento, que culminarán
en Prosas profanas (1896); por último, Cantos de vida y esperanza (1905) añade a la
riqueza anterior una honda angustia vital y una crítica feroz al neocolonialismo y la política
imperialista de los Estados Unidos.

EL MODERNISMO EN ESPAÑA
En cuanto a la influencia del modernismo en España, es reseñable la visita de Rubén Darío
a nues. tro país en 1898. En 1900, el modernismo se había extendido entre nuestros
poetas. Sin embargo, los modernistas españoles (Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado)
buscaron muy pronto un nuevo camino, que eliminaba la ornamentación externa para tender
a una mayor profundidad, aplicando las técnicas modernistas a una poesía melancólica e
introspectiva, con influencia del
intimismo becqueriano.

3.1.2. ANTONIO MACHADO (1875-1939)


Nace en Sevilla en 1875. Se traslada de niño a Madrid y estudia hasta 1888 en la Institución
Libre de Enseñanza. Viaja a París, centro cultural y literario del momento. Se instala en
Soria como catedrático de Francés de Instituto (1907), donde toma contacto con el paisaje
de Castilla y conoce a Leonor, la que será su mujer, con quien marcha a París. Su mujer
enferma y vuelven a España, pero ella muere y Machado regresa unos años a Baeza, para
después trasladarse a Segovia y a Madrid.
Allí conoce a Pilar Valderrama (Guiomar en sus versos), que le inspirará un profundo amor.
Al estallar la guerra, al ser republicano, se instala en Valencia y, más tarde, en Barcelona
hasta pasar la frontera en 1939. Fallece en Colliure (Francia) el 22 de febrero de ese año,
"desnudo, como los hijos de la mar".
Machado evoluciona desde un modernismo intimista hasta posturas más afines al 98,
aunque hay elementos que perviven a lo largo de toda su obra.
Machado concibe la poesía en dos imperativos: "esencialidad" y "temporalidad". La
esencialidad supone un proceso de depuración poética, pero es el tiempo el gran tema de
toda su poesía: Machado busca transmitir no la idea del tiempo, sino la emoción del tiempo.
Para Machado, la poesía es "el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo".
arís
lo
nismo
0,
PARA PROFUNDIZAR
Machado aborda el tema del tiempo de diversas maneras: huye de la angustia a través del
ensueño o el recuerdo, o se precipita en ese tiempo mediante el diálogo poético con
diversos símbolos: la mañana, la tarde, la noche y, sobre todo, el reloj (tiempo objetivo) y el
agua (representa la vida, si brota; la fugacidad, si corre; la muerte, cuando está quieta, es el
mar). Otros símbolos son las
"galerías" del alma, la noria (el pensamiento), el camino (la vida, que se hace al andar y
suele ser blanco), etc. Otros temas importantes para Machado son el sueño y el amor. Los
sueños son, para él, la única forma posible de conocimiento. En cuanto al amor, en
Machado solo puede alcanzarse a través del recuerdo melancólico de la amada ausente.
Sobre la métrica, Machado prefiere las formas sencillas, aunque podemos señalar como
típico en él la silva arromanzada o silva romance.
Soledades. Galerías. Otros poemas (1907)
Es la corrección de una primera edición de 1903 (Soledades) y se adscribe al modernismo
español,
enelque predominan las emociones fntimas, el dolor de los recuerdos, la melancollay la
bisqueda
del yo. De la primera edición, Machado suprime lo más claramente modernista, pero sigue
habiendo elementos de esta corriente en la versificación (alejandrinos) y en el estilo:
descriptivo, musical, imágenes, metáforas, personificaciones del paisaje, etc. Además,
aparece ya el tema de España (paisajes y hombres), tan importante en su próxima obra.
Mucho del Machado posterior está ya en este libro (temas y símbolos como la fuente, la
melancolía, el sueño, el misterio, el otoño, el fluir

Campos de Castilla (1912 y 1917)


En las dos ediciones de este libro ya se ve la preocupación social por el pueblo castellano.
Entre estas fechas ocurren hechos vitales para el poeta: la muerte de Leonor y su regreso a
Andalucía (con la consiguiente melancolía y contraste de paisajes). Es un libro de madurez,
en el que Machado contempla el paisaje no solo como proyección de su estado de ánimo,
sino también como expresión de una realidad nacional e histórica. Destacan tres temas: el
paisaje, los hombres y la historia, esenciales del grupo del 98, que en Machado están
insertos en el tiempo: un ayer pujante, el hoy miserable, el mañana de esperanzas. A veces,
estas descripciones se convierten en meditaciones en las que aparecen sus temas de
siempre: la soledad, el tiempo, la muerte, Dios. Junto a los temas mencionados,
encontramos la angustia por la pérdida de la esposa y la poesía breve y sentenciosa de los
"Proverbios y cantares".

3,1.3. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1887-1958)


Nace en Palos de Moguer en 1881. Estudia en El Puerto de Santa María y Sevilla, hasta
que regresa a Moguer, enfermo. Viaja a Madrid invitado por Rubén y conoce a los escritores
del momento, pero vuelve a Moguer. La muerte repentina de su padre lo obsesiona de por
vida con la idea de su propia muerte. Trasladado a un sanatorio cerca de Burdeos, lee a los
simbolistas, parnasianos e italianos, y reanuda su obra. Se instala en un sanatorio en
Madrid. Escribe y publica hasta su vuelta a Moguer, pese al aumento de sus crisis (allf
escribe Platero y yo).
Viaja de nuevo a Madrid, conoce a Zenobia Camprubí y contacta con la Residencia de
estudiantes, a donde se traslada a vivir en 1913. En 1916 se casa con Zenobia en Nueva
York y, casi aislado, se dedica por entero a su obra nueva y a revisar la anterior.
Sale de España en 1936. Vive en Puerto Rico, Cuba, Estados Unidos y de nuevo Puerto
Rico, pero las crisis no cesan. Gana el Nobel (1956). Tres días después murió Zenobia, y él,
solo dos años más tarde (1958).
La vida de Juan Ramón se funde con su obra: dedica íntegramente su existencia a la
creación poetica.
Trayectoria y etapas de su obra
El poeta reducía toda su obra a tres etapas fundamentales: sensitiva (desde sus orígenes
poéticos hasta 1916-17), intelectual (que comienza con el Diario de un poeta recién casado)
y suficiente o verdadera (tras su segundo viaje a América en 1936), con La estación total.
Sin embargo, para estudiar su obra, señalaremos cuatro etapas, dividiendo la etapa
sensitiva en dos:
1. Obras de juventud: de los primeros libros hasta Baladas de primavera, de relativa
sencillez.
2. Poesía modernista: de 1908 a 1915.
3. Etapa de "poesía desnuda": que iría hasta La estación total, de 1936 (publicada en 1946).
4. Etapa final: en la que destaca Dios deseado y deseante.

Sus primeros libros están formados por poemas muy sencillos con pinceladas románticas
(dolor y melancolía) y r dad, leve cromatismo). Obras de este periodo son: Almas de violeta,
Ninfeas, Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos, e
ernistas (musicali.
las de primavera…

2. En su etapa modernista, Juan Ramón toca los temas típicos del movimiento: la belleza, el
amor, la tristeza, las flores, las fuentes, los pájaros, pero de forma muy personal. Abundan
los elementos sensoriales (el "amarillo"), la adjetivación brillante y las sineste.
sias, aunque se trata de un modernismo intimista.
Obras: La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes, Sonetos espirituales, Platero y yo,
magnífico ejemplo de prosa poética basado en recuerdos infantiles y su estancia en
Moguer.

3. En la etapa de la poesía "desnuda", "pura" o "intelectual", su poesía se dificulta por su


contenido intelectual (acorde con los postulados de la generación del 14, a la que
pertenece). La dificultad no está en el estilo, que es muy sencillo y sin adornos, con
predominio del estilo nominal y la enumeración. Ahora Juan Ramón se dirige a la
inteligencia y busca "el nombre exacto de las cosas", reniega de su poesía anterior y aspira
a expresar con exactitud las emociones y el instante. Se trata de una poesía dirigida
"a la minoría, siempre", a la que incorpora elementos vanguardistas como el "collage" o el
verso libre. Obras: Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo…

4. En la última etapa, poesía "suficiente o verdadera", la poesía se va haciendo más difícil.


A Juan Ramón solo le interesa la esencia del poema, su emoción. En su búsqueda de
trascendencia, en su búsqueda incesante de Dios, el poeta llega a descubrirlo en la
naturaleza y se funde con ella (misticismo panteísta), abandona las formas tradicionales y el
verso se alarga hasta hacerse casi prosa. También se libera la palabra con imágenes y
figuras propias de la mística como el oxímo-ron. Obras: Animal de fondo y Dios deseado y
deseante.

3.1.4. LAS VANGUARDIAS


Las vanguardias surgen en los primeros años del siglo xx y significan una verdadera ruptura
con la
Iteratura anterior, Con este ternino (del frances avant-garde, "en primera linea ) se designan
en
este siglo aquellos movimientos que se oponen a la estética anterior y proponen, en
manifiestos, su nueva concepción del arte. Los "ismos" vanguardistas se suceden a un ritmo
muy rápido: expre. sionismo, futurismo, cubismo, dadaismo, surrealismo... Muchos afectan
también a otras artes.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS VANGUARDIAS
• Rechazo del sentimentalismo (antirromanticismo). La poesía debe desprenderse de
subjetivismo y ser fruto del intelecto
• Revisión crítica de toda la tradición literaria
• Atención por lo novedoso, lo actual e instantáneo (máquinas, avances científicos y
técnicos...)
• Interés por lo fragmentario, la incoherencia, lo irracional. Rompen con la ley de la
causalidad y con las estructuras narrativas de la lírica anterior
• Mirada objetiva y desprejuiciada sobre el mundo
• Renuncia a imitar la naturaleza en el arte, que es algo autónomo. El poeta crea ese arte
• Reivindicación del juego, el humor, el tono lúdico e intranscendente

Las vanguardias europeas más importantes son las siguientes:


FUTURISMO (1909), con Marinetti
Características literarias del futurismo:
• Absolutamente antirromántico.
• Exalta la civilización mecánica y la técnica.
• Temas como la máquina, el cine, la energía eléctrica, el deporte....
• El estilo busca el dinamismo y la rapidez verbal, rompiendo en ocasiones con la sintaxis
para "dejar las palabras en libertad".
CUBISMO (1913), con Apollinaire
Características del cubismo:
• Se propone descomponer la realidad mediante composiciones libres.
• Juega con la tipografía (tamaño de las letras, su disposición en el papel) formando
imágenes visuales o "caligramas".
• Usa otros artificios como el "collage".
DADAÍSMO (1916), con Tristán Tzara
Características del dadaísmo:
• Recibe su nombre de un balbuceo infantil "da-da".
• Este movimiento es la rebeldía pura.
• Propugna liberar la fantasía de cada individuo, superar todas las inhibiciones y recurrir a
un lenguaje incoherente.
• El dadaísmo preparará el camino al surrealismo.
También hubo dos vanguardias españolas: ultraísmo y creacionismo.
ULTRAISMO
Características del ultraísmo:
• Movimiento efímero que recogió elementos futuristas y cubis-tas.
• Su nombre ("ultra" o "ultraísmo") indica su voluntad de ir más allá del novecentismo
imperante.
• Temas maquinistas y deportivos.
• Busca imágenes nuevas y recurre a imágenes tipográficas como los caligramas.
• El principal promotor fue Guillermo de Torre con sus "poemas
visuales"
CREACIONISMO
Características del creacionismo:
• Quiere "hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad".
• El poema será "creación" absoluta, no "imitación"
• El poeta cultivará el "juego de azar de las palabras".
• Creador: Vicente Huidobro. Lo seguirán Juan Larrea (luego su-realista) y, sobre todo,
Gerardo

Por último, analizamos la vanguardia más taraía, nacida en Fran-cia, pero que tuvo una
influencia poderosísima en la poesía espa-ñola, sobre todo en el grupo del 27: el
surrealismo.

SURREALISMO, André Breton


Características del surrealismo:
• Revolución artística más importante hasta el momento.
• Crisis del arte puro y deshumanizado de los años anteriores. Lo humano, lo social y lo
político penetran de nuevo en la literatura.
- Propugna la liberación total del hombre de los impulsos reprimidos en el subconsciente
(según Freud) por las convenciones morales de la sociedad; y de la represión que (según
Marx)
ejerce sobre el hombre la sociedad burguesa. Por ello, para los surrealistas, hay que
acceder a una realidad más alta, superrea-lidad.
• Liberación del lenguaje de los límites de la lógica, mediante la
"escritura automática", el "collage" o la "reseña de los sueños".
• En España el surrealismo repercutió más que en ningún otro país. Juan Larrea (1919) fue
su difusor.
• El surrealismo español no es "ortodoxo": en nuestros poetas se percibe siempre intención
creadora. Lo que sí hubo es liberación de la imagen y enriquecimiento del lenguaje poético.

También podría gustarte