Está en la página 1de 6

El autor en un principio se plantea cuáles eran las aspiraciones de la sociedad en vísperas de la

guerra y como podía partir alegremente hacia ella. Habla de una sociedad “bloqueada”. Menciona en este
apartado el surgimiento desde fines del siglo anterior de una burocracia que en los Estados laicos es el
equivalente de la Iglesia y que conforma una nueva clase de la cual su desarrollo es visto con poca simpatía
por los sectores populares. El efecto es doble
1) la autoridad de los notables consigue consolidarse y crece el número de ciudadanos que
poseen una parcela de autoridad, por ínfima que sea
2) La insatisfacción de la masa se desarrolla entre todos los ciudadanos cuyo porvenir es incierto,
entre los que no participan en la gestión de la vida colectiva. “La democratización de las instituciones no era
más que una ilusión”. A principios del siglo XX el habitante de la ciudad poco participa ya en los asuntos del
Estado, de la provincia o la comunidad; el campesino y el se encuentran en la misma situación con la
diferencia de que el primero regula el empleo de su tiempo a su antojo. Aunque el campo verá reducirse su
área de autonomía cuando se ven afectados por crisis económicas y dependen cada vez más de la ciudad.
Se trata de sectores que se encuentran en las ciudades, donde han afluido a causa del
derrumbamiento de los precios agrícolas.

Ante la situación, el autor plantea soluciones tomadas: la fe religiosa que tiene un nuevo despertar; en
la necesidad de evasión, los periódicos; o la doble salida de la huida (emigrar) o la rebelión (revolución). Ante
la persecución racial o política, miseria y descontento algunos europeos emigran. Los que optan por la
revolución son una minoría en una sociedad inconsciente esperando despertar a trabajadores y demás
sectores oprimidos; anarquista suprimiendo toda autoridad, socialismo o comunismo desde el marxismo.

Panorama europeo:
- Francia e Inglaterra: huelgas, algunas manifestaciones violentas, sufragistas.
- Escocia e Irlanda: emigraciones
- Alemania: el pais ha cobrado nuevo impulso
- Rusia e Italia: revueltas

Entonces responde a su propia pregunta (cuáles eran las aspiraciones de la sociedad en vísperas de
la guerra y como podía partir alegremente hacia ella): para combatientes ingleses, franceses o alemanes la
guerra tenía por objetivo la salvaguardia de los intereses reales de la nación. Pero tenía además otro
significado, al marchar a la guerra en 1914 los soldados hallaron un ideal de recambio que en cierta manera
sustituye las aspiraciones revolucionarias. La guerra implicaba un cambio de existencia anhelado y liberador
de tensiones, han aparecido necesidades materiales nuevas con la Belle Epoque (alimentación variada,
vestimenta ciudadana, vajilla, bicicleta, etc.), y se ha revelado la posibilidad de una existencia más interesante
y valiosa dando lugar a la creencia en el derecho al ascenso social. La guerra según el autor implicaba un
cambio de vida y esa existencia era interesante y valiosa porque al responder al llamado de su país los
hombres cumplían con su deber como patriotas y revolucionarios.

La unanimidad patriótica, según el autor, tenía un origen reciente vinculado a los fenómenos
económicos generales que la edad pre-industrial no había conocido, tanto de desarrollo y prosperidad como
de crisis, y así en Europa cada una de las naciones tenía el sentimiento de ser víctima de catástrofes y de
estar rodeada de enemigos que miraban con malos ojos su progreso y ponían en entredicho su existencia
misma. El sentimiento patriótico se convertía de esta forma en un tipo de reacción colectiva de la sociedad
frente a los fenómenos nacidos de la unificación económica del mundo.

El autor además describe la situación que en cada país deja ver cómo se precipita la guerra:
Alemania, Francia, Rusia, Austria-Hungría.

La Guerra:
La lógica de los sistemas de alianza estaba ligada, dice el autor, con el desarrollo desigual de las
naciones y su consecuente rivalidad.
Pero la distancia entre Inglaterra y otras naciones industriales se iría reduciendo: Francia, Bélgica,
Estados Unidos, Japón, Rusia y Alemania.

Alemania en busca de expandirse: Inglaterra se siente amenazada: rivalidad (imperialista)


anglo-alemana: Inglaterra estrecha lazos establecidos en 1904 y 07 con Francia y Rusia.
Francia y Alemania rivalidades de carácter ancestral (Francia pierde Alsacia y Lorena) sumado al
resurgir económico de Francia pero que veía igualmente peligroso al creciente enemigo hereditario
(Alemania): rivalidades se manifestaban respecto a expansión colonial, exportación de productos, conquista
de los mercados financieros.
Rusia: enemigo hereditario de Alemania la cual alcanzó durante 1909-13 el 44% de las importaciones
rusas, superando al mismo tiempo a Inglaterra (rivalidad entre alemania- rusia, alemania-inglaterra).
Austria Hungría: la fuerza centrífuga de las nacionalidades hacía pesar la amenaza de un estallido
desde adentro, y junto con Turquía estaban asociadas a Alemania: la amenaza principal provenía de los
eslavos del sur sostenidos por Rusia que además el zarismo y el movimiento paneslavista tenían la mirada
sobre los estrechos. Inglaterra también era enemiga de Austria- Hungría al estar asociada a Rusia. Y por ello,
doblemente amenazada, aceptó la protección de Alemania que buscará la repartición del imperio otomano y
así Rusia al no quererla de vecina intentara acercarse a Turquía.
Italia: justificaba su nueva alianza con Alemania con el hecho de que Inglaterra y Francia se habrían
atravesado en su camino en Túnez y Etiopía. Pero su anexión e intervención era de carácter imperialista y
termina por ponerse del lado del mejor postor.
EE.UU: se unirá a los aliados. Granjeros e industriales norteamericanos tienen como clientes a los
aliados, la guerra submarina iniciada por las Potencias Centrales lesionaba estos intereses.
México: el secretario de Estado alemán prometería a este país las provincias perdidas en 1848 si
interviene militarmente
China: entra a la guerra en búsqueda de complicidad por parte de Europa y Estados Unidos para
protegerse de Japón que a su vez había entrado a la guerra del lado Aliado con la intención de adquirir
territorios en el pacifico que en ese momento estaban controlados por Alemania.

Para 1917 no habrá nación que no esté relacionada directa o indirectamente con la guerra.
Sistemas de alianza con una lógica relacionada: Alemania contra Gran Bretaña y está asociada a
Francia y a Rusia. La rivalidad que las opone no era fortuita, y tenía que ver con que su antagonismo ante las
naciones vecinas partía de su pasado más profundo y pertenecía a su conciencia colectiva.

Las hostilidades según el autor habían comenzado en los Balcanes, mucho antes del atentado de
Sarajevo, y continuaron después de la paz de Versalles. Los asesinos del archiduque lo que premeditaban era
a lo sumo un conflicto austro-servio, nunca una guerra Europea.
El atentado de Sarajevo: 28 de junio de 1914, Francisco Fernando, heredero del trono de
Austria-Hungría es asesinado en Sarajevo por disparos de terroristas serbios. Estos eran súbditos austríacos
y no ignoraban la orientación política de su víctima, menos hostil que otros a los derechos de los eslavos en el
centro de la doble monarquía. Bastaba con que fuesen aplicadas las ideas de Francisco Fernando para que
fuera posible resolver el problema de la minoría Serbia de Bosnia y para que, en consecuencia, se
desvaneciese el sueño revolucionario de una gran Serbia. Los militares con Conrad von Hotzendorf a la
cabeza ven en este atentado la ocasión ansiada para una guerra preventiva contra Serbia, proposiciones
conciliadoras fueron rechazadas, pero se obtuvo de Conrad la concesión de que antes de obrar se consultaría
con Alemania. Los medios dirigentes de Berlín se encontraban divididos: militares apoyaban una guerra
preventiva contra Serbia, considerando que la cuestión podía ser llevada rápidamente porque Rusia no
estaba dispuesta aún a intervenir militarmente. Sin embargo, como Rusia admitía que Serbia tenía que pedir
perdón, el canciller del imperio alemán se inclinaba por la conciliación. Pero todo dependía de Guillermo II de
Alemania, que había sido amigo de Francisco Fernando. El día 19 de julio un comentario aparecido en el
periódico Norddeutsche Zeitung de Berlín daba alerta a los diplomáticos (p.88), y el día 23 Austria dirigía su
ultimátum a Serbia, que disponía según el documento 48 horas para aceptarlo. Los serbios responden el 25
de julio aceptando todas las cláusulas excepto uno de los puntos e inmediatamente el representante de
Austria en Belgrado rompe las relaciones diplomáticas. El 28 de julio se declararía la guerra, cuando
Guillermo II se enteró de la respuesta serbia dijo que la guerra ya no tenía razón de ser, pero una hora
después Austria-Hungría ya había declarado la guerra. El mando ruso interviene junto al Zar en movilización
parcial contra Austria, y sugirió la reunión de una conferencia de las potencias en La Haya y los diplomáticos
proponían a Viena interrumpir los preparativos de Rusia si Austria consentía en eliminar los puntos de su
ultimátum que atentaban contra la soberanía serbia; los ingleses ofrecen su mediación; pero Alemania ante la
movilización rusa parcial que ponía en peligro la seguridad de Austria-Hungría debía contestar también con la
movilización para que la posición de su aliado no se debilitase. Al tiempo que pedía a Francia que detuviera
los preparativos militares, a Rusia que revocase la orden de movilización, a Bélgica pase libre para sus
tropas, la garantía de Inglaterra de permanecer neutral ante conflicto continental, ante lo que el Ministro de
relaciones exteriores inglés Edward Grey contesta que en caso de guerra continental Inglaterra no
permanecería neutral: todo el plan alemán estaba a punto de derrumbarse.
El 31 de julio Alemania decreta la movilización general, al igual que los rusos ese mismo día, el Kaiser
replica con un ultimátum a San Petersburgo y a París pidiendo a Rusia el cese y preguntando a Francia por
sus intenciones; Alemania el 1º de agosto declara la guerra a Rusia, las necesidades del plan militar alemán
implicaban ataque previo a Francia y la transgresión hacia Bélgica, la noticia falsa de parte de los servicios
oficiales alemanes acerca de que unos aviones franceses habían bombardeado Nüremberg justificaba la
declaración de guerra a Francia el 2 de agosto. El 6 de agosto Austria declara la guerra a Rusia. La
transgresión del territorio belga el 4 de agosto disipa las últimas vacilaciones de Inglaterra y Grey dirige un
ultimátum a Berlín amenazando con el ingreso de Inglaterra a la guerra si las tropas alemanas no
desocupaban el territorio belga aquel mismo día. El ultimátum es rechazado y la gran guerra ha comenzado.

Puntos importantes:
- Plan Schlieffer
- Entrada en guerra de turcos y japoneses
- Ejército francés:
● falta entrenamiento tropas
● ausencia de coordinación entre las unidades que marchaban paralelamente
● inferioridad numérica
- Ejército ruso:
● Insuficiencia en artillería pesada
● Penuria en municiones
● Desaparición de cuadros de muertos en combate
Puntos que indican su nula capacidad combativa por la desventaja causada por su economía atrasada
y dificultades geográficas como el cierre del estrecho de los Dardanelos. Su única ventaja estriba en el
número. Se hará necesaria la cooperación de Italia y Rumania.
- Ingreso de Italia a la guerra: había estado asociada a las potencias centrales y ahora
pertenecía a Los Aliados. El gobierno de Salandra se negaba a no sacar algo de la conflagración europea,
aliándose mediante negociaciones con el mejor postor.
Pacto de Londres: abril de 1915, fue el primer acuerdo secreto de la Gran Guerra, Italia se
comprometía a declarar la guerra a Austria-Hungría en el plazo de un mes a cambio de promesas territoriales
en Dalmacia, Asia Menor y África, en caso de que los Aliados se repartiesen las posesiones alemana de
Ultramar.
- Ingreso de Bulgaria a la guerra el 5 de octubre de 1915 con el bando de las Potencias
Centrales
- Batalla del Verdún: entre Francia y Alemania, trescientos treinta batallones de infantería
además de los cazadores. El autor menciona que puede interpretarse como un triunfo de la raza: Francia
dispuso de material inferior y sin apoyo inglés, sin embargo Francia pagaba con 350.000 víctimas el haberla
ganado.
- Ingreso de Rumania a la guerra: Rumania tenía su cuestión de Alsacia-Lorena, Transilvania,
colocada bajo la doble monarquía, se unirá a los aliados declarando la guerra a las centrales en agosto de
1916. Pero se tratara de una participación simbólica, y su unión con Rusia culmina en resentimiento.
- Se trata de la primera guerra en la que se utilizara la aviación (aviones, globos, dirigibles).
- Aparición del tanque de guerra ante la necesidad de fabricar un artefacto de guerra que
cubriese los ataques de infantería, atravesara alambradas, destruyera nidos de ametralladoras y avanzara al
mismo ritmo que las tropas.
- Aplicación de la guerra submarina
- Formas y métodos:
● Estilo directo e indirecto
1. Directo: supone la reducción de las fuerzas enemigas por medio de la batalla la cual se
busca y se funda en la fuerza de la acción
2. Indirecto: apunta a poner al adversario en estado de inferioridad por medio de acciones
preliminares que le disloquen moral y materialmente.
Ejemplo: campañas de desaliento que los adversarios promueven en el campo
contrario, hacer explotar desde dentro los Estados de la coalición adversa o asfixiar
estos Estados.
Primer método: desintegrar el Estado
Segundo método: la asfixia (ejemplo, destruyendo las bases de su economía)
Tercer método: desmoralización del adversario (ejemplo: uso de la propaganda).

Movilización de las economías: economía de escasez.


El mecanismo de producción disminuye, los campos de batalla absorben un número de víctimas cada vez
mayor, mientras que aumentan las necesidades de material, municiones y armas. Los síntomas de una
economía de escasez aparecen al mismo tiempo que la necesidad de conceder prioridad a determinadas
actividades económicas. La reducción del comercio exterior debido al bloqueo o a la guerra submarina orientó
a los beligerantes a una economía autárquica. A partir de acá, como únicamente la autoridad central podría
racionalizar la utilización de los bienes disponibles, de la mano de obra y de las fábricas y asegurar además
una distribución justa de los bienes de consumo, en todos los países el Estado comenzó a hacerse cargo de
la economía de la nación. Las resoluciones radican en que (en Francia) las transformaciones de las fábricas
para fines militares y la renovación de la mano de obra (sobre todo, gracias a las mujeres) se hizo siguiendo
la ley de la oferta y la demanda. (En Gran Bretaña) el gobierno consideraba que la guerra abría oportunidad al
comercio inglés y que cualquier reglamentación sólo limitaría la expansión de la actividad económica nacional.
Esta expansión de los intercambios comerciales exteriores permitirá al país enriquecerse y pagar a cualquier
precio el armamento necesario ante el problema del envío a la guerra de un número superior al que se podía
equipar.
Esta movilización de la economía tuvo como consecuencia una concentración de las actividades de la nación
en las industrias “de defensa”.
A pesar de los intentos de transformación la producción económica de los países beligerantes sufrió una baja
ligera en la industria y catastrófica en la agricultura. A esto siguió el racionamiento de la población civil con la
introducción de un sistema de cartillas para el pan, la carne, productos agrícolas, productos de ultramar en
otros casos. Donde las clases populares realmente padecieron la falta de alimentos fue en Austria y en Rusia,
seguidas por Alemania. El tifus prendió en las poblaciones mal alimentadas. Aumenta así el índice de
mortalidad.
Francia y Gran Bretaña serán quienes afronten menores dificultades que Alemania o Rusia: el mar estaba
libre para las primeras.

La movilización de los espíritus


Las técnicas de propaganda se pusieron al servicio de tres ideas principales (lavado de cerebro):
- que la causa defendida era justa
- que la derrota traería el triunfo del mal (para ello se citaban los crímenes cometidos por el enemigo, p.
224-25)
- que la victoria era indudable (el frenesí y el misticismo patrióticos iban acompañados además de una
apelación al juicio de la Historia y la misericordia divina; se buscaba crear la ilusión de la victoria y
ensalzar la superioridad de los jefes).
También se utilizó la censura: para los problemas de la nación (p.226 y 27).
Así la opinión pública se encuentra intoxicada por los periódicos, las canciones, carteles, libros y cine
patrióticos, y va perdiendo sus facultades para ejercer un papel cívico. Esto sólo favorece a las clases
dirigentes que tratan de ocultar la verdad al país a modo de propaganda, legitimando así su derecho a
gobernar.

La guerra en tela de juicio:


La guerra exigía de las naciones lo imposible. Va a renacer la agitación obrera y socialista adormilada desde
1914, la guerra resucita el espíritu revolucionario, habiendo descontento respecto a lo económico entre las
gentes modestas y clases medias (y pequeños burgueses) que veían degradado su status social. Sumado al
antagonismo entre el frente (combatientes) y la retaguardia (aquellos que no iban a la guerra), y el
resentimiento general contra los que se aprovechaban de la guerra y la misma es cuestionada sin recibir una
respuesta pública.
Las naciones son sacudidas por crisis que van a desembocar rápidamente en el comunismo, en el fascismo,
o el nazismo.

Fin de la guerra: el único verdadero vencedor es Estados Unidos, con su territorio intacto y convirtiendose en
acreedor de los demás beligerantes.

También podría gustarte