Los movimientos políticos surgen como consecuencia de la incapacidad de los partidos para
dialogar con el resto de la sociedad y su esquema. 13La historia de los movimientos políticos ha
prestado atención al periodo siguiente a las revoluciones liberales, con la creación de los partidos
políticos, que en el siglo XIX fueron fundamentalmente partidos de élites o de cuadros, pero que
con la generalización del sufragio universal y los movimientos de masas, como el nacionalismo o
el movimiento obrero, se convirtieron en el siglo XX en partidos de masas, sobre todo los
portadores de las ideologías más combativas o extremas (fascismo y comunismo, habitualmente
denominados totalitarismos), a cuyo desafío tuvieron que responder, adaptándose al uso de
la movilización, la propaganda y los medios de comunicación, los demás movimientos
políticos (conservadurismo, liberalismo, socialdemocracia, democracia cristiana, etc.).
Es una lucha que alcanza su concreción máxima una vez que ambas entidades políticas se
instalan en la cúspide del escenario internacional, quedando frente a frente en mitad del
continente Europeo, allí hasta donde sus tropas habían logrado llegar en la arremetida contra las
tropas nazis. Desde esta perspectiva, la Segunda Guerra Mundial sólo viene a constituir el último
paso que hará de la Guerra Fría un conflicto de orden mundial. Así la alianza forjada entre la
Unión Soviética y los países occidentales, sólo habría significado un paréntesis en la historia de
la Guerra Fría. Para el historiador británico Eric Hobsbawm la Alianza de Guerra contra Hitler
constituye un hecho insólito y temporal, y a la vez “un proceso paradójico, pues durante la mayor
parte del siglo, excepto en el breve período de antifascismo, las relaciones entre el capitalismo y
el comunismo se caracterizaron por un antagonismo irreconciliable”.[1] En efecto, esto último
será clave para comprender los acontecimientos que se suscitaron tras el fin de la guerra. Aquella
“insólita alianza” no logró sobrevivir una vez que el enemigo común había sido derrotado.
QUE FUE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El 3 de agosto de 1914 era ya un hecho la primera guerra mundial, el ministro británico de
asuntos exteriores Edward Grey se hallaba frente a su ventana de su despacho y veía sobre
Londres el crepúsculo, entonces pronunció unas palabras que se han hecho famosa: "En
toda Europa se apagan ahora las luces: puede suceder que jamás volvamos a verlas
encendidas". Su predicción se cumplió, la guerra que entonces empezaba significó la
muerte de la vieja Europa, el final de los viejos tiempos el desmoronamiento definitivo de
una concepción del mundo. Esta guerra, que tendría que haber puesto fin a las guerras, dio
origen a nuevos enfrentamientos, a nuevas guerras. El conflicto fue provocado en Sarajevo,
el 28 de junio de 1914 cuando el heredero del trono austro-húngaro, el archiduque
Francisco Fernando cayó víctima de un terrorista servio. Pero como es natural, las causas
de la guerra eran más profundas, consistían fundamentalmente en 3 antagonismos:
1.- Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota francesa de
1871, y la pérdida de Alsacia-Lorema.
2.- Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la política colonial y
del rearme maruno.
3.- Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes.
CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue, como ya sé
mencinó, el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo
Serbia, el 28 de Junio de 1914.
Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu
nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la
rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de
vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último
tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.
CARACTERÍSTICAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
Los principales elementos que caracterizaron la I guerra mundial fueron:
Se creía que la guerra duraría unas semanas, pero duró cuatro años, tres meses y catorce días.
Fueron muchas las personas que participaron en esta guerra, por ejemplo Alemania contaba con
1.913.850 mil hombres en pié de guerra, aproximadamente. Austria con 160 mil hombres. Rusia
con 2.000.000 de soldados. Inglaterra no contaba con un ejército terrestre grande, se aprovechaba
de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban, pero contaba con un impresionante
poder naval.
El 28 de junio de 1914 el príncipe heredero de Austria-Hungría y su esposa fueron asesinados, en
su visita a Sarajevo capital de Bosnia, por UN estudiante servio, Gavirlo. Los promotores del
atentado habían sido los nacionalistas servios. Austria-Hungría presenta a Servia UN ultimatum
que no podía aceptarse. Estalló pues, la guerra en una semana, "la semana negra", del 28 de julio
al 4 de agosto, todas las grandes potencias, menos Italia, se vieron arrastradas a ella.
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre los años de 1939 y
1945, y que involucró de manera directa o indirecta a la mayor parte de las potencias militares y
económicas de la época, así como a numerosos países del Tercer Mundo.
Se la considera la guerra más dramática de la historia contemporánea, debido a la cantidad
de personas involucradas, las enormes dimensiones territoriales del conflicto, la cantidad de
armamento bélico empleado y las desgarradoras consecuencias históricas para la humanidad.
causas
El socialismo sufrió una importante crisis en la década del 80, mientras que el
capitalismo comenzó a implementarse como modelo político en los países
socialistas.
Se crearon bloques militares como la OTAN y el Pacto de Varsovia.
Se produjeron conflictos entre otros países que trajeron como consecuencia las
guerras de Vietnam y Corea, donde las potencias estuvieron fuertemente relacionadas
pero no lucharon directamente.
La Unión Soviética se desintegró debido a la escasez económica y política, y a la
independencia de varias repúblicas de la URSS.
El muro de Berlín se derrumbó y las dos Alemanias se unificaron.
El pacto de Varsovia quedó desintegrado en el año 1991 y muchos líderes
comunistas perdieron su poder.
Autoritarismo y democracia