Está en la página 1de 21

TEMA 1.

LA GUERRA QUE CAMBIÓ EL


MUNDO.
La Primera Guerra Mundial fue la más mortífera de las conocidas hasta entonces, fruto de la
aplicación de innovaciones tecnológicas, y la primera que alcanzó una dimensión planetaria.
Su desenlace cambió la dinámica política internacional y transformó profundamente a la
sociedad.

Lo acontecido en este conflicto bélico debe ayudarnos a reflexionar sobre las


consecuencias del uso de la tecnología cuando se utiliza para la destrucción y la muerte y a
valorar la necesidad de contar con organizaciones mundiales capaces de mediar en los
conflictos internacionales para impedir que deriven en guerras.
1 ¿Por qué estalló una guerra
mundial en 1914?

En la primera década del siglo XX, la escalada de tensiones internacionales entre las
diferentes potencias europeas fue creando un clima de "paz armada" que anunciaba la
inminencia de un conflicto bélico.

La rivalidad entre potencias europeas...


Las potencias europeas adoptaron posiciones nacionalistas, exacerbadas por la defensa de
sus intereses en Europa y en sus imperios coloniales.
De este modo, la exaltación de los valores y la identidad de cada nación generó un clima de
desconfianza mutua y de enfrentamientos:
● Una nueva potencia industrial, Alemania, que había llegado con retraso a la carrera
colonial, quiso expandirse en Marruecos y se enfrentó a Francia, la principal
potencia imperialista de la zona.
● Francia reivindicaba como propias las regiones de Alsacia y Lorena, que habían
sido incorporadas a Alemania a raíz de la guerra franco-prusiana (1871).
● También existía una fuerte rivalidad entre Reino Unido y Alemania por la
hegemonía política y económica de Europa, así como por el control de las rutas
comerciales.

ALSACIA Y LORENA
LOS CONFLICTOS BALCÁNICOS

... las aspiraciones nacionalistas...


Los Balcanes constituían un foco de tensión en Europa como resultado de la disgregación
del Imperio otomano y desempeñaron un papel fundamental en el estallido de una guerra
generalizada en Europa.
En esta zona se disputaban distintos intereses:
● Algunos pueblos eslavos, como Serbia, Bulgaria, Bosnia y Albania, querían
librarse de la tutela de los viejos imperios (austrohúngaro, otomano y ruso) y
consolidarse como Estados independientes.
● Austria-Hungría aspiraba a aumentar su influencia en los Balcanes. Para ello, debía
frenar las ambiciones de Serbia y del Imperio ruso, que también querían expandirse
en la zona, y ocupar los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, que abrían sus
dominios al mar Mediterráneo.
El conflicto se agravó con la anexión de Bosnia-Herzegovina al Imperio austrohúngaro
(1908) y originó la sucesión en pocos años de dos guerras balcánicas (1912 y 1913) que
empeoraron la situación. Estas guerras consolidaron a Serbia, con el apoyo de Rusia, como
la principal potencia de la zona.
Este liderazgo alarmó a Austria-Hungría por si se rebelaban los pueblos eslavos bajo su
dominio. Por ello buscó el apoyo de Alemania frente a Rusia.

... y la formación de alianzas rivales...


Las potencias se lanzaron a un complejo sistema de alianzas:
● Alemania, Austria-Hungría e Italia firmaron la Triple Alianza (1882).
● Francia, temerosa del poder militar y del expansionismo alemán, se alió con Rusia y
mejoró sus relaciones con Reino Unido. Los tres países firmaron la Triple Entente
(1907).
El aumento de las tensiones provocó una carrera armamentística. Los Estados invirtieron
grandes sumas de dinero en fabricar armas (cañones, obuses...), construir barcos de guerra
y entrenar a sus tropas. A principios del siglo XX, todos se preparaban para la guerra y
cualquier incidente podía desencadenar el conflicto.

LOS SISTEMAS DE ALIANZAS

... confluyeron en el estallido de la guerra


El detonante de la guerra fue el asesinato en Sarajevo, capital de Bosnia, del heredero de la
corona austriaca, el archiduque Francisco Fernando en junio de 1914. Animada por
Alemania, Austria declaró la guerra a Serbia, a quien se acusó de organizar el atentado.
Entonces empezó el juego de alianzas. Rusia apoyó a Serbia y declaró la guerra a Austria.
Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y a Francia. La invasión de Bélgica,
país neutral, por el ejército alemán hizo que el Reino Unido declarase la guerra a Austria y
Alemania. Solo Italia se mantuvo neutral. El inicial enfrentamiento austro-serbio se convirtió
en una guerra europea.
2 ¿Por qué se la denominó la Gran
Guerra?
Un nuevo tipo de conflicto...
La I Guerra Mundial movilizó gran cantidad de recursos económicos y humanos, implicando
a toda la población. Los ejércitos incorporaron a todos los hombres en edad militar y la
población civil se vio afectada por la guerra como nunca antes había sucedido.
Además, el uso de modernas técnicas de propaganda permitió movilizar a la opinión
pública y comprometerla en la causa bélica.
Los contendientes reconvirtieron sus industrias con el objetivo de fabricar armamento,
pidieron préstamos y sustituyeron la mano de obra masculina, que había partido hacia el
frente, por la femenina.
Las mujeres trabajaron en las fábricas de armamento, en los hospitales, en la conducción
de tranvías... Al final del conflicto, las mujeres constituían el 35% de la mano de obra
industrial de Alemania y Gran Bretaña. Su acceso al mundo laboral contribuyó a aumentar
su deseo de independencia y supuso un paso más en la lucha por los derechos de la mujer.

... con armas destructivas y mortíferas


El extraordinario desarrollo tecnológico del siglo XIX, y especialmente de la Segunda
Revolución Industrial, se aplicó a la guerra, buscando los medios más efectivos para
destruir y matar.
El empleo de nuevas armas más mortíferas provocó que el número de víctimas fuera muy
superior al de guerras anteriores. Se fabricaron cañones más poderosos y ametralladoras,
se usaron los primeros tanques y aviones, se bombardearon pueblos y ciudades y se
utilizaron gases que aterrorizaron a los contendientes.

El grado de destrucción de pueblos, fábricas, cosechas... conllevó una gran penuria para la
población de la retaguardia.
SOBREVIVIR EN EL FRENTE
Las ratas se han multiplicado, sobre todo desde que casi no limpiamos las trincheras (...).
Son enormes y parecen muy hambrientas. Se comen nuestro pan. Kropp tiene un pedazo
envuelto y lo esconde bajo su cabeza pero no puede dormir, porque las ratas le pasan sobre
su cara (...).
La careta antigás es decisiva para saber si vivirás o morirás. La cuestión radica en
comprobar si es del todo impermeable y no tiene ningún agujero.
Erich M. REMARQUE: Sin novedad en el frente, 1929.
3 Febrero de 1917, ¿por qué estalló
una revolución en Rusia en plena
guerra?
La guerra afectó a todos los países contendientes, pero en el Imperio ruso tuvo profundas
consecuencias, que desembocaron en la revolución más trascendental del siglo XX.
Un imperio atrasado y autocrático...
A comienzos del siglo XX, el Imperio ruso se hallaba regido por Nicolás II, un zar investido
de un poder absoluto: gobernaba por decreto, no estaba sujeto a ninguna constitución ni
tenía que responder ante un parlamento.Este régimen autocrático se sostenía sobre una
fiel burocracia, un poderoso ejército y en la Iglesia ortodoxa, que tenía una gran influencia
sobre la sociedad tradicional rusa.
En 1905, estalló un movimiento revolucionario contra la opresión zarista y las injusticias
sociales, y en demanda de mejoras básicas en las condiciones de vida de la población.
Tras la revolución, Nicolás II se comprometió a convocar elecciones por sufragio universal al
Parlamento (Duma) y a propiciar una reforma agraria. Sin embargo, las promesas no se
cumplieron y en pocos años el zar clausuró la Duma y gobernó de nuevo autocráticamente.
... de economía débil y sociedad desigual...
Rusia era fundamentalmente una economía agraria, técnicamente muy atrasada y con una
baja producción. La nobleza era propietaria de la mayor parte de la tierra y exhibía sus
riquezas y su vida lujosa. La mayoría de la población eran campesinos sometidos a un
régimen casi feudal. Vivían en condiciones de extrema pobreza, sujetos a un duro ritmo de
trabajo y la mayoría eran analfabetos.
La moderna industrialización y el capitalismo solo penetraron en la parte más occidental del
Imperio (San Petersburgo, Moscú, Ucrania...) y se caracterizaba por el predominio de la
industria pesada y las grandes empresas.
Las ciudades industriales tenían un importante contingente de obreros con salarios bajos y
condiciones de vida precarias y una burguesía escasa y con poco poder.
LA OPOSICIÓN AL ZARISMO
La falta de tradición parlamentaria así como la escasa burguesía comportaba que los
partidos liberal-burgueses tuvieran poco arraigo.
A finales del siglo XIX, nació el Partido Democrático Constitucionalista (KDT) conocido
como kadete, de carácter liberal y de composición burguesa.
Las fuerzas revolucionarias tenían influencia entre campesinos y obreros. Entre los primeros
arraigó el anarquismo y se creó el Partido Socialista Revolucionario (llamado eserista).
Entre los segundos, creció el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, que pronto se
escindió en dos alas, la menchevique, de orientación más reformista, y la bolchevique,
partidaria de la revolución social.

... en el que las consecuencias de la guerra...


En 1914, cuando Rusia entró en la Primera Guerra Mundial, se evidenció que no estaba
preparada para ello. La mayoría de las fábricas se transformaron en industrias de guerra y
el reclutamiento de campesinos hizo disminuir la producción agraria.
La carencia de productos de primera necesidad hizo aumentar los precios, y la capacidad
adquisitiva de los asalariados disminuyó. La escasez y el hambre se extendieron entre la
población.
A este malestar se sumaron las derrotas militares ante Alemania y las elevadas bajas
entre combatientes. El ejército ruso estaba poco equipado, deficientemente armado y mal
dirigido. A las manifestaciones contra la carestía de la vida se unió el descontento por lo que
sucedía en el frente. Todo ello desacreditó al zar Nicolás II y a su gobierno.

... desembocaron en una revolución en febrero


En plena guerra, los que se oponían al zarismo sabían que era la oportunidad de acabar
con el régimen y hacerse con el poder. Por todo el Imperio se sucedieron protestas que
exigían la retirada de la guerra, la provisión de alimentos y el fin del zarismo.
El racionamiento del pan hizo explotar el descontento popular y el 23 de febrero de 1917 se
produjo una gran manifestación en Petrogrado (nombre eslavo que había adoptado San
Petersburgo en 1914). En los días siguientes las huelgas se extendieron y muchos soldados
se amotinaron en los cuarteles.
El zar abdicó y se proclamó una república dirigida por un gobierno provisional, que se
comprometió a convocar elecciones constituyentes para convertir Rusia en una democracia
parlamentaria.

En las manifestaciones de Petrogrado,


de febrero de 1917, los soldados confraternizaron con los manifestantes.
4 Octubre de 1917, ¿por qué una
nueva revolución en Rusia?
El nuevo gobierno continuó la guerra...
El nuevo gobierno provisional, dominado por los partidos burgueses (kadetes y eseristas),
inició una serie de reformas políticas y sociales, pero decidió mantener los compromisos
con sus aliados en la guerra. Esto impedía mejorar las condiciones de vida de la población e
iniciar la esperada reforma agraria.
El descontento popular aumentó, y los sóviets, una organización de trabajadores nacida
en la revolución de 1905, que pedían la retirada de la guerra, empezaron a exigir la
destitución del gobierno. La unidad de fuerzas que había derrocado al zar empezó a
romperse, y se generó una dualidad de poderes entre el gobierno provisional y los sóviets.
Los bolcheviques fueron ganando el apoyo de la mayoría de los sóviets y su líder, Lenin,
propuso derrocar al gobierno provisional, instaurar un gobierno de sóviets obreros y
campesinos, firmar la paz con Alemania, repartir las tierras entre los campesinos y ceder la
dirección de las fábricas a los obreros.

... y los sóviets impulsaron otra revolución...


Los bolcheviques, con el apoyo de los sóviets, que habían creado sus propias milicias
armadas, la Guardia Roja, prepararon una insurrección para el día 25 de octubre de 1917.
Los sublevados ocuparon la ciudad de Petrogrado, tomaron el Palacio de Invierno y
destituyeron al gobierno provisional. La revolución se extendió rápidamente por Moscú y
los núcleos industriales del país.
El II Congreso de los Sóviets de Rusia, que se hallaba reunido en Petrogrado, proclamó un
gobierno obrero que fue presidido por Lenin, y en el que figuraban Leon Trotski y Joseph
Stalin.

En noviembre de 1917, se celebraron las elecciones para la Asamblea Constituyente, en


las que los bolcheviques solo obtuvieron el 25% de los escaños. Ante el temor de que los
grupos contrarios a la revolución se impusieran en la Duma, Lenin disolvió la Asamblea y
puso fin al pluralismo político en la nueva Rusia soviética.
El nuevo gobierno decretó las primeras medidas revolucionarias: se expropiaron las
tierras para repartirlas entre los campesinos, y las fábricas quedaron bajo el control de
comités obreros.
Asimismo, en el año 1918 se firmó el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania, por el que
Rusia tuvo que aceptar importantes pérdidas territoriales.

... que llevó a una guerra civil...


A principios de 1918, los partidarios del zarismo (terratenientes, ejército...) o de la
democracia liberal (burguesía) se levantaron en armas contra el gobierno de los sóviets.
El denominado Ejército Blanco contó con la ayuda de franceses, británicos, japoneses y
norteamericanos, y se enfrentó al Ejército Rojo, de los bolcheviques, dirigido por Trotski.
Los tres años de guerra civil fueron de una gran crueldad para la población, tanto por la
escasez de alimentos como por los muertos en combate y la represión ejercida por ambos
bandos. En verano de 1918, el zar y su familia fueron ejecutados por los bolcheviques,
mientras los contrarrevolucionarios atentaron fallidamente contra la vida de Lenin.
En 1921, el Ejército Rojo se impuso militarmente pero el conflicto había contribuido al
endurecimiento del régimen soviético.

... y a la creación de la URSS


Finalizada la guerra civil, en 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS), que agrupaba las nacionalidades del viejo imperio de los zares. La Constitución
soviética de 1923 estableció un modelo de Estado basado en los sóviets, sin elecciones
libres ni parlamentarismo.
El Partido Comunista de la Unión Soviética se constituyó en el centro del poder del
nuevo Estado soviético. Partido y Estado quedaron identificados, los opositores fueron
eliminados o neutralizados y se organizó una policía política para perseguir a los
contrarrevolucionarios.
La dictadura del proletariado, definida así por Lenin, en que las fuerzas obreras debían
imponerse sobre las de la burguesía, fue transformándose en la dictadura del Partido
Comunista.

LAS REPÚBLICAS SOVIÉTICAS A PARTIR DE 1922


5 ¿Una paz duradera tras la Gran
Guerra?
Un elevado costo humano y material...
La Primera Guerra Mundial tuvo un elevado costo humano. Murieron casi diez millones de
personas, sobre todo, alemanes, franceses y rusos, y dejó seis millones de inválidos y un
elevado número de mutilados y heridos.
La contienda, además, empobreció a los países beligerantes. Ciudades, campos de cultivo,
industrias y vías de comunicación quedaron destruidas.
La guerra significó la pérdida de la hegemonía europea en la economía mundial. Se calcula
que el potencial industrial de Europa se redujo en un 40%, y el agrícola en un 30%. Las
finanzas públicas de los Estados quedaron completamente endeudadas por los
empréstitos de guerra.
Estados Unidos fue el gran beneficiario del conflicto y se convirtió en líder de las finanzas
mundiales. También lo aprovechó Japón, que aumentó su producción industrial.

... un aumento del malestar social...


Los años que siguieron a la guerra fueron de penurias para una buena parte de la
población, afectada por una subida de los precios que mermaba su capacidad adquisitiva.
Esta situación hizo aumentar el malestar social, las manifestaciones y las huelgas se
extendieron por Europa. En 1919, estallaron revueltas impulsadas por los comunistas
siguiendo el modelo revolucionario ruso, en Alemania y Hungría, que fueron sofocadas
violentamente.

... y una paz impuesta


En enero de 1919 se inauguró en París una conferencia para establecer las condiciones de
paz, que fueron impuestas por las cuatro grandes potencias vencedoras de la guerra:
Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia.
El presidente estadounidense, Thomas Wilson, aportó su visión de una paz fundada en la
concordia y la ausencia de revancha contra Alemania en un manifiesto (14 puntos de
Wilson). Pero las potencias europeas, especialmente Francia, pretendían recibir fuertes
compensaciones de los alemanes por las destrucciones y costes de la guerra.
El más importante de los tratados fue el acordado con Alemania en Versalles. En él se
declaraba a Alemania única culpable del conflicto y se le exigía el pago de fuertes
reparaciones de guerra. Además, se le obligaba a desarmarse, a desmantelar su ejército, a
ceder amplios territorios y a renunciar a su imperio colonial. Para los alemanes fue una
imposición humillante (diktat), que acabaría exacerbando su nacionalismo y el deseo futuro
de revancha.
En París se firmaron también otros tratados: Saint-Germain con Austria, Trianon con
Hungría, Neuilly con Bulgaria y Sèvres con Turquía.
VÍCTIMAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

¿QUÉ PROBLEMAS QUEDARON PENDIENTES TRAS LA GUERRA?


En 1918, muchos europeos confiaban en que la paz conformaría una nueva Europa donde
la democracia parlamentaria sería el sistema político predominante y los conflictos se
resolverían mediante negociaciones internacionales. Pero fue un sueño efímero. En apenas
diez años muchos países cayeron bajo dictaduras, y en algo más de veinte, una nueva
guerra mundial volvió a asolar al continente.

LA SOCIEDAD DE NACIONES, UNA ORGANIZACIÓN FALLIDA


En 1919 se creó la Sociedad de Naciones (SDN), una organización internacional que debía
garantizar la paz y la cooperación entre Estados.
Pero las condiciones impuestas por los vencedores llevaron a que los vencidos no se
integraran en la SDN. Tampoco lo hizo la URSS ni, al final, EE. UU.
La nueva organización no contó con medios ni fuerza moral para imponer sus decisiones, y
acabó sin ninguna influencia en la política internacional.
FRONTERAS EUROPEAS DESPUÉS DE LA GUERRA

● Alemania cedió Alsacia y Lorena a Francia, y otros territorios a Dinamarca,


Bélgica, Polonia y Lituania. Prusia oriental quedó separada del resto de
Alemania por el llamado corredor de Danzig.
● De la desintegración del Imperio austrohúngaro surgieron Hungría,
Checoslovaquia, Yugoslavia y Polonia. También cedió territorios a Italia.
● El Imperio otomano desapareció casi por comple-to y cedió territorios a
Grecia. En Oriente Próximo surgieron Irak, Siria, Líbano y Palestina, aunque
como mandatos británicos o franceses.
● Se independizaron los Estados bálticos y se cedió un gran territorio a Polonia
y la Besarabia a Rumania.
EL DESCONTENTO DE LOS VENCIDOS
Por toda Europa, los asuntos se complican. En el Fiume, el gobierno italiano no
puede hacer nada porque el ejército apoya a los defensores de conquistar toda la
Dalmacia (...).
Y no hablo del conflicto serbo-rumano, ni del de los checos o los polacos, ni de la
posibilidad de una intervención de yugoslavos contra italianos.
Hay descontento por todos lados. No hay en la historia otro caso de conferencia de
paz que haya desencadenado tantos apetitos y creado tantas causas de conflicto.
Paul Cambon, embajador francés, 1919.

Nunca se había impuesto a un pueblo con tanta brutalidad una paz tan
desmoralizadora y a la vez tan ignominiosa como el Tratado de Versalles al pueblo
alemán.
En todas las guerras de los últimos siglos, las firmas de los tratados de paz habían
sido precedidas de unas negociaciones entre vencedores y vencidos. Pero una paz
sin negociaciones previas, una paz dictada como la de Versalles, es como cuando
un bandolero tumba al suelo a un miserable y le obliga enseguida a entregarle su
cartera.
Memorias de Bernhard von Bülow (canciller de Alemania entre 1900 y 1909).

Caricatura alemana: Wilson, Clemenceau y Lloyd George llevando a Alemania a la guillotina, 1919.
6 ¿Un nuevo arte para el siglo XX?
Durante las primeras décadas del siglo XX, una serie de artistas rompieron con la tradición y
sentaron las bases de la revolución artística contemporánea.
En arquitectura, las nuevas tecnologías permitieron construir grandes edificios para las
nuevas ciudades.
En pintura, el desarrollo de la fotografía hacía cada vez más innecesario copiar la realidad;
de esta forma los artistas se dedicaron a explorar el lenguaje pictórico para ahondar en la
impresión en el espectador, en el sentimiento y adentrarse en la abstracción.

LA NUEVA ARQUITECTURA DEL HIERRO Y EL ACERO


Los nuevos materiales constructivos (hierro, acero, cemento y vidrio) permitieron construir
edificios muy altos y novedosos.
Las nuevas construcciones eran más funcionales, prácticas, espaciosas y, además, más
rápidas y baratas de edificar. Los edificios empezaron a ser importantes por su función, y no
solo por su estética.
En Estados Unidos, los arquitectos de la Escuela de Chicago, como Louis Sullivan,
levantaron los primeros rascacielos e inauguraron un modo constructivo de amplios
espacios, grandes ventanales y numerosos pisos.

Almacenes Carson, Pirie, Scott and Company de Chicago, 1904, obra de Louis Sullivan.
LAS PRIMERAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
En la primera mitad del siglo XX aparecieron en Europa una serie de movimientos
pictóricos, que recibieron el nombre de Primeras Vanguardias.
Aunque con distintos planteamientos, todos ellos se cuestionaron el arte del pasado,
rechazaron cualquier imitación de la realidad, y experimentaron con nuevos materiales y
técnicas.

Henri Matisse: La habitación roja, 1908. Los vibrantes colores componen el espacio y crean
la profundidad.

El fauvismo
Nacido en París en 1905, el fauvismo se caracterizó por la distorsión de la perspectiva y
por el uso autónomo del color respecto a la forma y a la realidad.
Así, los colores no coinciden necesariamente con el objeto representado, sino que
prevalece la visión subjetiva y estética del artista. Los principales artistas fauvistas fueron
Henri Matisse, André Derain y Maurice Vlaminck.

El cubismo
Se caracteriza por la construcción geométrica del espacio y la sobreposición en un mismo
plano de diferentes visiones de un objeto o figura. Con ello se rompía la perspectiva y la
profundidad en la pintura que se daba desde el Renacimiento. Los principales temas fueron
los retratos y las naturalezas muertas, que se representaron a partir de formas geométricas
(cubos, cilindros…).
Los autores más representativos de este movimiento fueron Pablo Picasso, Georges
Braque y Juan Gris.
Juan Gris: Bodegón con botella de Burdeos, 1919.

El expresionismo
Fue un movimiento pictórico centrado en la expresión de los sentimientos y las emociones
humanas. El uso de líneas quebradas, de formas curvas y angulosas, y de colores
exaltados y muy contrastados permitió a los artistas reflejar la angustia existencial del
individuo en la sociedad del momento.
Dentro del movimiento expresionista, de carácter eminentemente germánico, se distinguen
dos grupos principales:

● Die Brücke (El puente), representado por Ernst Ludwig Kirchner, reflejó las
tensiones sociopolíticas que precedieron a la Primera Guerra Mundial.

● Der Blaue Reiter (El jinete azul), estaba liderado por Vasili Kandinsky, y llegó a la
abstracción a partir de la esquematización de las formas.

Vasili Kandinsky: Composición IV, 1911. La obra mantiene elementos figurativos, como los
tres caballeros en primer plano, pero el conjunto tiende a la abstracción.
El futurismo
Los futuristas exaltaron el poder de la máquina, el movimiento y la tecnología, símbolos del
mundo moderno e intentaron reproducir en sus obras la sensación de velocidad, dinamismo
y cambio.

Este movimiento se originó en Italia y son artistas reconocidos Filippo Tommaso Marinetti,
Umberto Boccioni y Giacomo Balla.

Umberto Boccioni: Dinamismo de un ciclista, 1913.

También podría gustarte