Está en la página 1de 7

DISEÑO PAISAJÍSTICO URBANO

I SEMESTRE DEL 2024


Código: 2018033
Intensidad horaria: 2 horas / semana
Horario y aula: viernes 4:00 a.m. – 6:00 p.m. 303 – 118
Lugar: Edificio 314 (Sindú) - Aula 123

ORLANDO CAMPOS REYES


Arquitecto Universidad Nacional de Colombia.
Ph. D. en Urbanismo, Universidad Politécnica de Valencia.
(tesis doctoral Suma Cum Lauden).
Posgraduado en Paisajismo en la Universidad Politécnica
de Cataluña.
Arquitecto diseñador y consultor para proyectos de
equipamientos gubernamentales y de proyectos de
espacio público. Investigador y conferencista en temas de
arquitectura, urbanismo y paisajismo

1. PRESENTACIÓN

El área disciplinar del paisaje se presenta como una alternativa viable e ineludible en los
procesos de desarrollo de nuestros espacios colectivos -en su mayoría públicos- y en
general, en el desarrollo y la cualificación de nuestras ciudades y de sus sociedades
concomitantes.

Su afortunada condición holística y transversal -diversidad e integralidad de elementos que


le son inherentes-, aporta escenarios en los que confluyen diferentes disciplinas que
abordan la discusión, el tratamiento, la investigación, el diseño y la construcción del paisajes
urbanos y rurales. De ella proviene su relación tanto en los contextos globales como en los
locales.

El caso colombiano, infortunadamente no guarda relación y proporciones con lo que ha


supuesto el despertar, y ahora, desarrollo del paisaje en los países del primer mundo y aún
en muchos otros países en vías de desarrollo.
Es justo en este sentido en el que esta asignatura electiva se propone como recurso
remedial de esta falencia y en el que se promueve la apertura de esta mirada con la
intención de abrir un espacio de reflexión en las disciplinas del espacio y de paso posibilitar
el crecimiento de esta óptica, que por ahora y en nuestro país, se encuentra en fase
experimental y de crecimiento.

2. OBJETIVO GENERAL

Proveer al estudiante de unas herramientas teóricas y prácticas, de manera tal que le


permitan participar en el estudio, el diseño y la construcción de los espacios colectivos del
país. Se espera que de esta forma pueda contribuir en la cualificación de la sociedad
colombiana.

3. OBJETIVOS PARTICULARES

• Fundamentar una base conceptual que aclare la específica dimensión de la palaba


“Paisaje” y lo que ello implica en la definición del quehacer del paisajista.
• Aportar una breve mirada a los modelos ontológicos que ha promovido la humanidad
en el hemisferio occidental de manera tal que se pueda evidenciar, en estas
producciones, la naturaleza artística del paisaje.
• Exponer un componente científico dirigido exclusivamente al conocimiento de las
especies vegetales -particularmente aquellas de Bogotá-, de forma que sirvan de
directriz a posteriores aplicaciones para formulaciones de paisajes en ciudades.
• Introducir y presentar los componentes técnico-constructivos necesarios en
cualquier propuesta paisajística.
• Estudiar y analizar propuestas paisajísticas relevantes en el ámbito mundial y en el
ámbito colombiano

4. PROGRAMA DE CONTENIDOS POR SEMANAS

SEMANA 1:
Presentación e introducción del curso. Objetivos. contenidos, metodología, evaluación...etc.
Retórica del paisajismo. Qué es paisaje? Imagen y cultura, relaciones con el medio
ambiente.

SEMANA 2:
Elementos culturales del paisaje. Los protopaisajes
Paisaje en las primitivas culturas: Stonhenge, Mesopotamia y Egipto.
Paisaje Clásico: Grecia y Roma. (Pompeya y Efeso)
El Paisaje del Medioevo y el paisaje musulmán. (San Gemignano, La Alambra).
SEMANA 3:
El paisaje del Renacimiento y el paisaje Barroco. (Villa Lante, Versalles, Vaux Le Vicompte).
El paisaje inglés y el paisaje de las ciudades Industriales. (Stourhead garden)

SEMANA 4:
El paisaje del siglo XX.
El parque Urbano y la Ciudad Jardín. (Central Park).

SEMANA 5: CIERRE PRIMERA EVALUACIÓN 30 %


Entrega y exposición de trabajos.

SEMANA 6:
La vegetación en el paisaje: Conceptos introductorios

SEMANA 7:
Identificación de especies vegetales: árboles
Identificación de especies vegetales: arbustos

SEMANA 8:
Identificación de especies vegetales: árboles
Identificación de especies vegetales: arbustos

SEMANA 9:
El suelo y sus estructuras: Moldeo de terrenos

SEMANA 10:
El agua en el paisaje: ríos, embalses, fuentes ornamentales, …etc.

SEMANA 11:
El mobiliario en un Proyecto paisajístico:
Bancas, canecas, buzones, vallas, teléfonos, baños, ...etc.

SEMANA 12: CIERRE SEGUNDA EVALUACIÓN 30 %


Entrega y exposición de trabajos

SEMANA 13:
El paisaje de la gran escala -Paisaje rural y regional-. Problemáticas, metodologías de
análisis y de proposición.

SEMANA 14: El paisaje Finisecular


Visualización de Proyectos de paisaje.
Proyectos paisajísticos de fin de siglo.

SEMANA 15:
El paisaje en el presente.
Visualización de Proyectos.
SEMANA 16: ENTREGA FINAL PARA EVALUACIÓN 40%
Exposición de trabajos.

5. METODOLOGÍA

La asignatura se desarrollará bajo la modalidad de seminario impartido por el profesor y los


estudiantes aplicaran los conocimientos adquiridos en un ejercicio de análisis sobre un lugar
que cada uno escoja.

El seminario, en sí mismo, implica la disertación sobre el temario formulado en el ítem 4, de


contenidos semanales. Estas disertaciones siempre estarán apoyadas en presentaciones
visuales tipo Power Point o en recorridos por el campus de la Universidad. Además el
profesor entregará una serie de lecturas a efectos de complementar los temas tratados.

Los ejercicios de análisis, que realizarán los estudiantes, se detallan en el ítem siguiente de
Evaluación y calificación.

6. EVALUACION Y CALIFICACIÓN

Al iniciar el semestre, cada estudiante escogerá un área de trabajo en donde aplicará,


mediante procesos analíticos, los temas impartidos en la asignatura. Este lugar escogido
será presentado y discutido con el profesor, de manera que se pueda verificar su pertinencia
como instrumento del ejercicio académico. El lugar de trabajo será el mismo para todo el
semestre.
El área escogida se trabajará consecuentemente con la evolución de la asignatura de forma
que se puedan presentar entregas periódicas ajustadas a las temáticas tratadas en cada
momento.
A continuación se relacionan los tres porcentajes evaluativos con sus respectivas temáticas
a calificar.

5.1 PRIMER 30 %
Presentación del lugar escogido, análisis de su imagen respecto de la sociedad que lo
habita.
Breve historia de su evolución y argumentación de su condición como consecuencia de un
momento específico.
Las técnicas gráficas y los formatos para la presentación de las plantas serán libres.

5.2 SEGUNDO 30%


Continuación del ejercicio de caracterización y análisis iniciado en el primer porcentaje de
calificación. En este caso se deben describir, de manera particular, cada uno de los
elementos que componen el espacio escogido -vegetación, suelos, agua y mobiliario-.
La descripción de las especies vegetales deberá tener como componentes mínimos:
nombre científico, nombre común, dibujo del conjunto de la especie referenciado con la
escala humana, dibujo de algunos detalles de la misma -flores, hojas, frutos, ...etc.,
explicaciones de usos y localizaciones, tamaños promedios (ancho- alto).
En este caso se presentará: Análisis de mobiliario urbano: canecas, teléfonos, paraderos,
juegos...etc., tipos y pertinencias
Análisis de los elementos técnicos del proyecto: Eléctricos-Iluminación, Hídricos: fuentes
de agua, riegos, canales...etc., movimientos de tierras.

5.3 TERCER 40 %
Breve propuesta de intenciones para cualificar el sitio. Podrá valerse de sketch,s o
planimetrías básicas acompañadas de un texto que explique las ideas fundamentales.
NOTA: No obstante, cada alumno podrá proponer alternativas evaluativas que se ajusten a
las aquí planteadas.

6. BIBLIOGRAFÍA

A. TEORIA SOBRE PAISAJISMO


• Arquitectura Viva. Revista No. 53. Formas de paisaje. Abril de 1997. España.
• BERQUE Augustin. El Pensamiento Paisajero. Colección Paisaje y Teoría. Editorial
Biblioteca Nueva, S.L., Madrid, 2009
• CAMPOS REYES, Orlando. Bogotá, Siglo XX: Paisaje Urbano y Modernidad. Tesis
doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2012. Valencia.
https://riunet.upv.es/handle/10251/321/browse?authority=387395&type=author
• CAMPOS REYES, Orlando. Del paisaje a la Ciudad. En revista Bitácora,
urbano/territorial No. 7. Enero diciembre de 2003. Revista del Instituto de
Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio. Facultad de Artes, Universidad nacional
de Colombia. Bogotá.
• FOLCH Ramón y BRU Josepa. Ambiente, Territori i paisatge. Valors i Valoracions.
Editoriasl Barcino. Barcelona 2017.
• GIROT Christophe. The Course of Land Scape Architecture.A History of our Designs
on the Natural World, from Prehistory to the Present. Thames & Hudson (ed.) New
York. 2016.
• GIROT Christophe y IMHOF Dora. Thinking The Contemporary
Landscape.Princeton Architectural Press. New York 2017.
• HOLDEN Robert y LIVERSEDGE Jamie. Arquitectura del Paisaje, Una Introducción.
Blume edit. Barcelona. 2014
• LAURIE, Michael. Introducción a la arquitectura del paisaje. colección
arquitectura/perspectivas. Editorial Gustavo Gili, S.A.., Barcelona 1983.
• LÓPEZ DE LUCIO, Ramón. Escuchar y Transformar la Ciudad. Urbanismo
colaborativo y Participación Ciudadana. Los libros de Catarata (Ed.) 2021.
• LYNCH, Kevin. La Administración del Paisaje. Trad. Cortés Rodrigo. Grupo editorial
Norma. Bogotá 1992.
• LYALL Sutherland. Landscape. Diseño de espacio público. parques. plazas.
jardines. Editorial Gustavo Gili. 1991.
• MADERUELO; Javier. El Paisaje. Génesis de un Concepto. Abada Editore, S.L.
Madrid, 2005
• MATA, Rafael y TARROJA, Alex. El Paisaje y la Gestión del Territorio. Criterios
paisajísticos en la Ordenación del Territorio y el Urbanismo. Edición Diputació de
Barcelona. Barcelona 2006.
• MILANI Raffaele. El Arte del Paisaje. Edición de Federico López Silvestre. Colección
Paisaje y Teoría. Editorial Biblioteca Nueva, S.L., Madrid, 2007 - 2015
• NOGUÉ, Joan. La Construcción Social del Paisaje. Colección Paisaje y Teoría.
Editorial Biblioteca Nueva, S.L., Madrid, 2007
• ORMSBEE SIMONS, Jhon & STARKE, Barry W. Lanscape Architecture. A Manual
of environmental Planning and Design. Mc Graw-Hill. Fourth Edition. United States
of America. 2006
• SASSI, María Teresa y Naselli César A. El paisaje hacia el tercer milenio. Cuadernos
Escala No. 19 Editorial Escala, Santafé de Bogotá. diciembre de 1991.

B. HISTORICIDAD DEL PAISAJISMO


• ENGE TORSTEN, Olaf y SCHRÖER, Carl Friedrich. Arquitectura de jardines en
Europa. 1450-1800. Editorial Benedikt Taschen. Berlín, 1992.

• JELLICOE, Geoffrey y Susan. El paisaje del hombre. Editorial Gustavo Gili.


Barcelona 1995.
• Revista ESCALA No. 111. Santafé de Bogotá.
• STEENBERGEN, Clemens y REH Wouter. Arquitectura y Paisaje. La Proyectación
de los Grandes Jardines Europeos. Editorial Gustavo Gilia, S.A. Barcelona, 2001.

C. CONSTRUCCIÓN EN PAISAJE
• HOLDEN, Robert y LIVERSEDGE Jamie. La Construcción en el Proyecto de
Paisaje. Versión castellana Carlos Jiménez Romera. Editorial Gustavo Gili, SL,
Barcelona 2011
• MCLEOD, Virginia. El Detalle en el Paisajismo Contemporáneo. Editorial Blume
2008

D. ESPECIES VEGETALES
• ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Arbolado Urbano de Bogotá. Identificación,
Descripción y Bases para su Manejo. Bogotá, Agosto de 2010.
• ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Cultura Recreación y Deporte. Instituto Distrital
de Patrimonio Cultural. Árboles Ciudadanos. En la memoria y en el Paissaje Cultural
de Bogotá. Bogotá, 2010.
• CAMARGO, Parra. Criterios y consideraciones a tener en cuenta en arborizaciones
ornamentales. Universidad Francisco José de Caldas. Santafé de Bogotá 1987.
• CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS
BOGOTÁ, UBATÉ Y SUÁREZ, CAR. El Manto de la tierra. Flora de los Andes.
Ediciones. Lerner ltda. Santafé de Bogotá, 1990.
• CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, CAR. Vegetación
del Territorio CAR. 450 Especies de sus llanuras y montañas.1ª edición 2004.
Bogotá..
• LEYVA GALVIS, Alfonso. Arboles de la Sabana de Bogotá. Ediciones unidas. Bogotá
1987.
• MAHECHA VEGA, Gilberto Emilio. Fundamentos y metodología para la
identificación de plantas. Proyecto Biopacífico, Ministerio del medio Ambiente,
Instituto Humboldt. Bogotá, 1997.
• MOLINA Luis Fernando, Sánchez Gabriel Jaime y González Mauricio. Guía de
Arboles, Santafé de Bogotá. Colección Tercer Milenio. Santafé de Bogotá. Primera
Edición, junio de 1995.
• OSORIO OLARTE, Jacquelin. Uribe Botero Eduardo y Molina Luis Frenando. Las
Flores de los Jardínes de Santafé de Bogotá. Departamento Administrativo el Medio
Ambiente, DAMA, 1998.
• PÉREZ ARBELAEZ, Enrique. Plantas útiles en Colombia. Bogotá 1956.
• PÉREZ ARBELAEZ, Enrique. Arborizaciones urbanas con énfasis en Bogotá. Banco
de la República, Santafé de Bogotá 1987.
• VARÓN P. Teresita y MORALES S. León. Arboles del valle del Aburrá. Area
metropolitana del valle del Aburrá. Editorial Colina. Medellín 1998
• VARÓN P. Teresita y MORALES S. León. Arboretum y Palmetum. Guía de
Identificación. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Medellín. Agosto
de 2013
• Revista ESCALA No. 112, 159, Santafé de Bogotá.

E. ILUMINACION EN EL PAISAJE
• Revistas ESCALA Nos. 131, 132, Santafé de Bogotá.

F. PROYECTOS DE PAISAJISMO
• AMB. Revisiones de la Barcelona Metropolitana. Espacio Público 2013-2017. Área
Metropolitana de Barcelona. Barcelona
• ASENCIO CERVER, Francisco. Plazas, Espacios Urbanos. España 1997.
• HOLDEN Robert. Diseño del Espacio Público Internacional. Ed. Gustavo Gili.
Barcelona. 1996
• HOLDEN Robert y LIVERSEDGE Jamie. La Construcción del Proyecto de Paisaje.
Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 2011
• PHILLIPS, Alan. Arquitectura Recreativa y Espacios públicos. Quatro Publishing Plc.
London. 1997
• SÁNCHEZ VIDIELA, Alex. Atlas de la Arquitectura del Paisaje. LOFT publications.
Barcelona 2011
• SANTOS QUARTINO, Daniela. Arquitectura del Paisaje. 100 arquitectos, 1000
ideas. Promopress editorial. Barcelona 2011
• VILLARROEL, Melvin. Arquitectura del Vacío. Editorial Gustavo Gili. México. 1996
• WATERMAN, Tim. Principios Básicos de la Arquitectura del Paisaje. Editorial Nerea
S.A. San Sebastián. 2009
• Revistas ESCALA Nos. 58, 115, 148,153, 164. Santafé de Bogotá.
• Revistas PROA Nos. 219, 241, 255, 360, 367. Santafé de Bogotá.
• Revistas PAISEA. Valencia España.
• Revista PAISEA: https://www.paisea.com/revista-paiseados/

G. MOBILIARIO URBANO
• KRAUEL, Jacobo. Elementos Urbanos 1. Barcelona. 2007
• SERRÁ, Josep María, Elementos urbanos, mobiliario y microarquitectura. Ed.
Gustavo Gili. Barcelona-España. 1996
• Revistas ESCALA Nos. 131. Santafé de Bogotá.

H. OTROS
• MOLINA Luis Fernando, SÁNCHEZ Gabriel Jaime y GONZÁLEZ Mauricio. Guía
Ambiental. Santafé de Bogotá. Colección Tercer Milenio. Santafé de Bogotá 1991.

También podría gustarte