Está en la página 1de 12

Universidad Católica

"Nuestra Señora de la Asunción"


Campus - Alto Paraná
Arquitectura

Paisajismo

Renacimiento y Jardin Italiano

Profesora: Patricia Solaeche

Alumnos:
 Loren González.
 Adriana Brizuela.
 Crislaine Faber.
El Renacimiento

Durante el siglo XV se produce en Italia un movimiento de


renovación general que fue acompañado de un profundo análisis
de la civilización clásica culminando en el Renacimiento.
Las nuevas condiciones socio-económicas fueron las que
propiciaron esta explosión cultural, la cual estuvo patrocinada
por las familias aristocráticas en la Toscana y por la Iglesia
en Roma. Los valores y logros de la edad clásica se vieron también en el
redescubrimiento de una vida más feliz y placentera, llena de
diversidad junto con los encantos de los paisajes de campo.
Varios autores como Boccaccio y Petrarca escribieron sobre
esta nueva interpretación de la naturaleza más amigable para
el hombre, donde uno se podía mover sin miedo y sentirse
como en su casa. Petrarca, quien escaló montañas para disfrutar
de espectaculares vistas, puede verse como el primer
artista europeo en vaticinar este nuevo acercamiento a la naturaleza.
Las descripciones de esta experiencia reflejan una
genuina actitud renacentista por la naturaleza. Esta apertura
hacia los encantos del paisaje de la campiña sugirió la ubicación
de casas en las laderas de las colinas.
Este cambio de actitud se vio reflejado en las pinturas, donde
no sólo cambiaron los temas sino también la forma en que se
pintaban los cuadros. La pintura renacentista tuvo un variado
repertorio de paisajes, así como la inclusión de rocas, madera,
vegetación que dejaron de tener un valor simbólico. Fue
muy importante el uso de la perspectiva y una composición
organizada y geométrica dentro de un todo integrado sobre
los principios de jerarquía. Estos aspectos junto a la idea de
paisaje abierto fueron tomados, aunque con cierto retraso,
por la arquitectura de paisajes.
Esta creciente fuerza impulsora que se vio tanto en aspectos
culturales como artísticos también influyó en la jardinería que
comenzaba a despegarse de esquemas medievales, lo que
se evidencia al ir dejando su carácter rústico y utilitario así
como por la aparición en el jardín de nuevos y ricos elementos
ornamentales. La jardinería del Renacimiento supone una
ruptura y una contraposición con el jardín de la Edad Media. El
espíritu medieval forjó un tipo de paisajismo cerrado que favorecía
el aislamiento y la reflexión necesarios para la oración.
El hombre de esa época vivía confinado a pequeños y cerrados
jardines en sus cuatro lados por galerías con columnas.
El más típico era el de los claustros o monasterios destinado
al cultivo de hierbas medicinales y vegetales. En cambio, el
jardín renacentista se abre al mundo exterior y su uso está
destinado al disfrute. Lo que se conservan son la simetría y el
uso de formas geométricas.

El Jardín Italiano
Durante el Renacimiento italiano, la transformació n del arte de los
jardines se efectú a sin renunciar a los temas medievales que empleaban
céspedes, emparrados, abedules y fuentes adornadas de estatuas. La
composició n se produce sin embargo en conjuntos má s vastos,
superpuestos en terrazas y abriendo amplias perspectivas.
Si en la edad media el espíritu medieval forjo un tipo de paisajismo
cerrado destinado al aislamiento y la reflexió n, el jardín renacentista se
abre al mundo exterior, aunque en cuanto a forma, continua como
simetría y las formas geométricas.
JARDINES MEDIEVALES

JARDINES ITALIANOS

Es durante esta época cuando en Italia se levantan las grandes villas y


palacios con un estilo arquitectónico que imita las antiguas construcciones
romanas. Alrededor de estas se erigen grandes jardines que intenta
armonizar con las mismas. De esta manera nace en el siglo XV el jardín a la
italiana. Que trata de un tipo de paisajismo perfectamente diseñado en
donde el orden y la geometría predominan por encima de todo.

Las estatuas imitadas de la antigüedad, la presencia reponiendo del


agua, vegetales elegidos y ordenados y la división matemática del espacio
dominada por la geometría y la simetría son los principios mismos del jardín
del Renacimiento florentino. Minerales y vegetales son tratados de la misma
manera, al servicio de un mismo propósito arquitectural.
Se expresan las vicisitudes, la difícil investigación de la verdad,
simbolizadas por la presencia de un laberinto, los destinos humanos
escapan a los hombres por las estatuas inspiradas por el arte antiguo
(estatua de Júpiter, estatua colosal de los Apeninos), las grutas representan
el origen terrestre de los hombres.
Se diseñan grandes avenidas que constituyen los paseos principales y
que comunican con otras más estrechas formando un entramo geométrico
clásico. Son muy comunes los parterres, las escaleras que unen las
diferentes terrazas, las esculturas y las numerosas fuentes. El boj y el mirto
son los arbustos principales, una vez recortados son los setos que dividen
los diferentes espacios. Hileras de cipreses bordean habitualmente las
grandes avenidas.
Parterres y escaleras que unen terrazas

boj
mirto hilera de ciprés

CARACTERISTICAS DEL JARDIN

El jardín a la italiana se caracteriza por su capacidad para explotar el


paisaje cercano. La composición de los planos horizontales en terrazas, la
utilización de pantallas de vegetación cortadas crea fugas que enmarcan y
ponen en valor el paisaje del campo italiano. Este modo de composición,
que se encuentra en la pintura del Renacimiento italiano refleja el ideal de
apertura del pensamiento humanista.

 Se hacían para el hombre y este lo dignificaba.


 El jardín funciona como representación del poder.
 Son jardines para disfrutar, de placer.
 Son jardines ornamentales no utilitarios como los jardines medievales.
 Son simétricos, hecha por diseñadores.
 Se usan mucho las pérgolas.
 Uso de parterres: cajas verdes trabajadas, la plantación no es al voleo.
 Quincux: trabajar la era ornamentalmente.
 Unificación de los elementos arquitectónicos con los elementos jardineros.
 Utilización de elementos arquitectónicos: esculturas, fuentes, escalinatas,
piedras.
 Implementación de la perspectiva.
 Eje básico, alineamiento del jardín con la edificación principal.
 Especies vegetales: macizos de Buxus, setos recortados, Encinas, Cipreses,
plantas aromáticas, Granada, Claveles, Naranjos, Laurel, Mirto, Limoneros
Vegetacion

Tambien estaba condicionada a la geometria, apareciendo casi


exclusivamente en formas recortadas prolijamente, siendo esta una de las
caracteristicas dominantes. Mientras que las plantas elegidas eran plantas
de hojas perennes como laurel, quercus, ilex, viburnum tinus, el efecto de
claroscuro fue muy relevante creado con elementos alternados de luces y
sombras. El jardin del renacimiento fue predominante monocromatico
donde los colores de las flores fueron usados con restricciones y jugaban un
papel limitado en la composicion.
El laurel común es un árbol dioico perennifolio de 5 a 10 mts h. de
tronco recto con la corteza gris y la copa densa, oscuras con hojas azuladas,
alternas lanceoladas u poblongolanceoladas, de consistencia algo coriácea,
aromáticas, con el borde en ocasiones algo ondulado.

También podría gustarte