Está en la página 1de 44

CONCEPTOS GENERALES

Modelo tecnocrático
Mira al cuerpo humano como una máquina, viene con la revolución industrial, el propósito
es derrotar la muerte. Habla de jerarquías de salud (prestador de salud), es una autoridad
frente al paciente, el médico es el que toma todas las decisiones sin comentar al paciente.
Se basa mucho en la tecnología, importa más que la clínica(o experiencia), la máquina. Se
confía más en la tecnología que en las habilidades.

Modelo humanista
Mezcla del tecnocrático y holístico. Existe una conexión entre la mente y el cuerpo. Se le
explica a los pacientes la información de sus tratamientos y sus ventajas y desventajas,
para que el paciente decida y tome sus propias decisiones. Por ejemplo el ginecólogo solo
habla de las consecuencias del parto vaginal y no de la cesárea para que elija la opción
que al médico le parece, se orienta al paciente a tomar la decisión que el personal quiere.
Se habla de la muerte como un resultado esperado, no es una derrota, es una posibilidad.

Modelo holístico
Relación mente-cuerpo y espíritu, no son divisibles, son una unidad completa. Quien
tomará las decisiones de salud será el individuo, el prestador de salud solo acompañará. Ve
la muerte como un paso en el proceso. El diagnóstico y la cura viene desde adentro,
además de una individualización del cuidado ya que cada persona tendrá una visión
distinta.

Tecnocrático Humanista Holístico

Separación mente-cuerpo Conexión mente-cuerpo Unidad


mente-cuerpo-espíritu

Cuerpo como máquina Cuerpo como organismo Cuerpo como sis.


energético relacionado
con/otros sis. energéticos

Paciente como objeto Paciente como sujeto Sanar a toda la persona en


relacional todo su contexto

Enajenación del practicante Conexión y Unidad esencial del


del paciente preocupación entre el practicante y el cliente
practicante y el paciente

Diagnóstico y tratamiento Diagnóstico y cura desde Diagnóstico y cura desde


desde afuera afuera hacia adentro y adentro
desde adentro hacia
afuera

Organización jerárquica y Equilibrio entre las Estructura organizada de


estandarización del cuidado necesidades de la redes que facilita la
institución y el individuo individualización del
cuidado

Autoridad y responsabilidad Información, toma de Autoridad y responsabilidad


inherente al profesional, no decisiones y inherente al individuo
en el paciente responsabilidad
compartida entre
practicante y paciente

Sobre Evaluación de la Ciencia y tecnología Ciencia y tecnología


ciencia y la tecnología contrarrestadas con puestas al servicio del
humanismo individuo

Intervención agresiva con Foco en la prevención de Enfoque a largo plazo en la


énfasis en resultados a corto la enfermedad creación y mantención de
plazo la salud y el bienestar

Derrotar la muerte La muerte como La muerte como paso del


resultado esperable proceso

Hegemonía tecnomedica: Cuidado impulsado por La curación como el foco


sistema impulsado por las la compasión
ganancias

Intolerancia a las otras Mentalidad abierta a las Adopción de múltiples


modalidades otras modalidades modalidades de atención

Reflexión: Según lo planteado anteriormente del modelo integral, cual es la realidad en


Chile? ustedes en su experiencia como usuarios o en alguna de sus prácticas, han visto si
el abordaje es realmente integral?
➔ Modelo tecnocrático

MINSAL SUGIERE: Modelo de atención integral de salud


“Conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna
que se dirige, más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las
personas, consideradas en su integridad física y mental y como seres sociales,
pertenecientes a distintos tipos de familias, que están en un permanente proceso de
integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural.”

RECOMENDACIONES INTERNACIONALES Y NACIONALES EN RELACIÓN A LA


ATENCIÓN DEL PARTO

¿Qué es el parto respetado?


Hace referencia al respeto a los derechos de las madres, los niños y niñas y sus familias en
el momento del nacimiento. Promueve el respeto a las particularidades de cada familia -
etnia, religión, nacionalidad, acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e
informadas.

El parto respetado implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido/a
sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural
posible.

Cuando hablamos de parto respetado nos referimos a que la mujer siga su propio pulso
de parto evitando todo tipo de intervenciones innecesarias, así como a decidir la forma de
controlar el dolor durante el parto.
Recomendaciones internacionales en relación al nacimiento
Toda mujer tiene derecho a una atención prenatal adecuada y un papel central en todos
los aspectos de dicha atención, incluyendo participación en la planificación, ejecución y
evaluación de la atención. Los factores sociales, emocionales y psicológicos son
fundamentales para comprenderla manera de prestar una atención perinatal adecuada.

El nacimiento es un proceso normal y natural, pero incluso los "embarazos de bajo riesgo"
pueden sufrir complicaciones. A veces es necesaria una intervención para obtener el
mejor resultado. Para que las siguientes recomendaciones sean viables, es necesaria una
profunda transformación de los servicios sanitarios junto a modificaciones en las actitudes
del personal y la redistribución de los recursos humanos y materiales.
VIOLENCIA OBSTÉTRICA (VO)

¿Qué es la violencia obstétrica?


Tipo de violencia de género en la que en la que se vulneran los derechos de la mujer o
persona gestante y/o transgrede la fisiología en contexto de gestación parto y/o puerperio
por parte del personal de salud.

Inducir un trabajo de parto por conveniencia del médico también es violencia debido a
que no se está respetando la fisiología del cuerpo de la madre.

Adicionalmente, con un énfasis en una nueva mirada de la calidad en la atención de salud,


que supera la entrega correcta de prestaciones técnicamente adecuadas, debemos
responder a expectativas de una población que demanda dignidad, respeto y acogida a la
red pública de salud, con comprensión de la diversidad, valoración de la vulnerabilidad y
sensibilidad a las incertidumbres o falta de conocimientos con que las personas se
entregan a nuestros cuidados….”

“El cambio en el modelo de relación entre profesionales de salud y usuarios/as,


incorporando el derecho de los y las usuarias a recibir información sobre el estado de
salud, posibilidades diagnósticas, terapéuticas y pronóstico previsible, condiciona un
cambio importante en la asistencia médica con un rol más activo de los y las usuarios/as
quienes tienen la oportunidad de asumir un mayor protagonismo en las decisiones sobre
su salud.”

Manejo del trabajo de parto fisiológico personalizado


El cambio en el modelo de relación entre profesionales de salud y usuarios/as,
incorporando el derecho de los y las usuarias a recibir información sobre el estado de
salud, posibilidades diagnósticas, terapéuticas y pronóstico previsible, condiciona un
cambio importante en la asistencia médica con un rol más activo de los y las usuarios/as
quienes tienen la oportunidad de asumir un mayor protagonismo en las decisiones sobre
su salud.”

Asistencia personalizada del parto fisiológico (expulsivo, alumbramiento, post


alumbramiento)

Objetivos específicos
● Mantener en la sala de prepartos un ambiente físico adecuado (temperado,
acogedor, luz tenue)
● Apoyar el rol protagónico de la mujer, su pareja o acompañante
● Ofrecer acompañamiento continuo durante el trabajo de parto
● Informar permanentemente a la gestante y a su pareja o acompañante en todos
los procedimientos a realizar
● Favorecer la toma de decisiones por parte de la mujer
● Evitar maniobras o intervenciones rutinarias, no justificadas, si el proceso
evoluciona psicológicamente
● Identificar oportunamente factores o condiciones de riesgo, con respaldo de
equipo médico el cual indicará las acciones necesarias para corregirlas

El profesional que asiste el proceso debe estar atento en todo momento a las necesidades
de la madre y evaluar en forma integral a la mujer, respetando la progresión fisiológica del
proceso de parto y la libre expresión de sentimientos por parte de la madre y pareja. Debe
favorecerse el espacio de intimidad para la vivencia del proceso, ofreciendo un
acompañamiento permanente que brinde un ambiente de seguridad y afectividad
considerados fundamentales en este momento.

Durante este periodo es importante que el equipo de salud responsable de la asistencia,


no se apresure, respetando el tiempo necesario de acuerdo a las señales del organismo de
la mujer, de esta forma la dilación vulvo-vaginal-perineal se realiza de acuerdo a los
procesos fisiológicos normales, aprovechando así de manera más eficiente la energía
materna.

Ser madre para la mujer debe ser una opción asumida por ella y por su entorno familiar.
Desde la gestación se debe ir apropiando a la maternidad y a través de la vivencia de un
parto fisiológico, sin intervenciones innecesarias, lograr experiencia positiva,
enriquecedora y de crecimiento personal.

Consecuencia maniobra kristeller


● Ruptura uterina
● Placenta normo inserta
● Desgarro perineal grado 3-4
● Dolor materno
● Fractura de costillas
● Fracturas del recién nacido

Primera encuesta de nacimiento en Chile, OVO


“56,4% de las mujeres ha sido criticada o reprimida por expresar dolor y emociones al
momento del parto y que más de la mitad de las chilenas ha sufrido violencia obstétrica.
Los criterios que evaluó:
● Rasurado ● Cesárea
● Enema ● Privacion del acompañante
● Oxitocina ● Restricción de ingesta de
● Anestesia (GES para todas las alimentos
chilenas) ● Restricción de movimiento
● RAM ● Monitorización fetal continua
● Kristeller ● Posición Dicotómica
● Episiotomía (Antes era profilaxis ● Contacto piel a piel
para todas las primigestas)
Ley Adriana
Penaliza la violencia obstetric
Contiene cuatro principios fundamentales
1. Principio de dignidad en el trato
2. Principio de la autonomía de la mujer
3. Principio de privacidad y confidencialidad
4. Principio de multiculturalidad

Hechos constitutivos de delito:


Ignorar a la paciente en su dolor, no informar los procedimientos que se le están
realizando, instrumentalizar excesivamente el trabajo de parto con el fin de acortar lo
máximo los tiempos, programar cesáreas que no tienen justificación médica, maltratar o
burlarse de la paciente, obligar a las mujeres y personas gestantes a parir en una posición
determinada, no respetar las tradiciones culturales de la paciente y poner barreras
injustificadas para el otorgamiento de anticoncepción o esterilización voluntaria,
situaciones de docencia sin el consentimiento de la paciente, obligar a la mujer a parir en
una posición que limite su movimiento, ser amarrada sin justificación o consentimiento,
acelerar el parto de bajo riesgo sin necesidad médica, el retardo injustificado o la omisión
de atención en el ámbito de la interrupción voluntaria del embarazo regulada en la ley
21.030 y el no respeto a las tradiciones culturales que profese
Neurobiología del embarazo

Parto
● Evento neurobiolgógico y neuroquímico entre el cerebro materno y fetal ÚNICO e
IRREPETIBLE
● Interacción neurohormonal materno-fetal-placentaria desencadena parto a
término en condiciones fisiológicas
● Es fundamental el paso de la quiescencia uterina a la activación miometrial
nocturna regulado por hormonas
● Estudios a corto plazo y sólo en términos de morbimortalidad materna-perinatal,
sin estudiar consecuencias infantiles o adultas

Cerebro maternal: teoría del apego (Boly)


Existe una correlación entre esta teoría, el desarrollo neuronal del lactante y el cambio en
los sistemas neuroendocrinos maternos
● Instinto biológico de máxima importancia para la sobrevivencia
● Función biológica: protección, supervivencia y en última instancia replicación.
● Correlación entre esta teoría + desarrollo neuronal del lactante + cambio en
sistemas neuroendocrinos maternos

Interacciones del vínculo:


● En la MADRE: Inicia en el útero y se regulan las funciones fisiológicas, desarrollo
cerebral y neuroendocrino.
● En la PAREJA: Se ha demostrado que hay cambios neurohormonales
sincronizados durante y posterior a la gestación. También hay una transformación
de la red neuronal y concentración de receptores centrales generados por
interacción entre ellos y su bebé. Los hombres tienen aumento en sus niveles de
prolactinas al ser más presentes e interiorizados en la crianza y cuidado del bebe.
● En el BEBÉ: El vínculo genera un impacto a largo plazo en el desarrollo cognitivo,
emocional y social además de capacidades para paternal durante la adultez. →
Ayuda a que se desarrolle mucho más que otros bebés que no tienen ese vínculo
con sus padres.

Interacciones
● Regular funciones fisiológicas, desarrollo cerebral y neuroendocrino, Inicia en el
útero
● Cambios neurohormonales sincronizados durante y posterior a la gestación
● Transformación red neuronal y concentración de receptores centrales generados
por interacción entre ellos y su guagua
● Impacto a largo plazo en el desarrollo cognitivo, emocional y social además de las
capacidades para paternal durante la vida adulta

Cambios psíquicos de la gestación


“Transparencia psíquica”: resurgir recuerdos del pasado que afloran del inconsciente a la
conciencia
● Buenas memorias: fantasías con respecto a la vida e infancia de este nuevo hijo(a).
● Experiencias traumáticas: o angustias primitivas, podrían llevar incluso a angustia,
depresión y/o reagudización de duelos pendientes. Por lo tanto va a repercutir en
los miedos y conductas durante esta nueva crianza.
Revisar la infancia a lo largo de la gestación puede servir para incrementar la consciencia y
empatía con el futuro hijo o hija.

Neurohormonas cerebrales y gestación


Creación de nuevas neuronas en el cerebro de la madre, específicamente en hipotálamo,
hipocampo(memoria) y bulbo olfatorio, lo que facilitará a su vez la transición a la conducta
maternal tras el parto. Hormonas que influyen:

1. Progesterona.
2. Gonadotrofina coriónica.
3. H. Liberadora de corticotropina.
4. Relaxina.
5. Óxido nítrico.
6. Melatonina (Fundamental en como la oxitocina permite el trabajo de parto.).

Disminuyen la formación de uniones gap (son las que permiten la comunicación celular)
del miometrio, disminuyendo la comunicación entre células.

Prolactina
● Aumentan su producción durante la gestación, disminuye abruptamente en el
trabajo de parto avanzado y vuelve a aumentar post parto
● HPL influye en su producción durante la gestación, post parto es estimulada por la
succión (primeros 3 meses)
● Disminuye el miedo y la ansiedad. Disminuye la respuesta al estrés durante la
gestación y lactancia
● Inhibe ovulación
● Construcción del nido-protección del RN
● El lactógeno placentario influye en la producción de la Prolactina durante el
embarazo.
● Post parto (primeros 3 meses) la succión del bebé es la que estimula la producción
de la prolactina.

Progesterona y esteroides
● Papel crítico en neurodesarrollo fetal
● Gestación: mayor estradiol y progesterona
● Conducta materna post parto
● Alopregnenolona → inhibe respuesta al estrés del eje HHA → Esto permite que
neuronas que producen oxitocina no la secreten, evitando el parto prematuro
● Alteración de producción de neuroesteroides desencadena el parto prematuro

Relaxina
Ayuda a que las articulaciones y ligamentos de la madre estén más laxos y permitan una
mayor apertura de la pelvis.

Muchas mujeres reportan un aumento en la talla del calzado post embarazo y esto sucede
por el aumento de la relaxina.
Quiescencia uterina
“Que está quieto a pesar de tener la capacidad de moverse”. Las hormonas que influyen
en este estado son: Progesterona, gonadotrofina coriónica, h. Liberadora de corticotropina,
relaxina, óxido nítrico y melatonina
Disminuyen la formación de uniones gap del miometrio, disminuyendo la comunicación
célula-célula.

Oxitocina
Activación de cambios en expresión de genes en el cerebro materno que mantienen (y
son fundamentales para) la transición para cuidar al RN
● Producida por ● Secreción:
➔ Neurohipófisis ➔ sistémica
➔ Útero ➔ intracerebral
➔ Gónadas ● Regula: SNA
➔ Corazón ● Receptores
➔ Timo ➔ Solo un tipo
➔ Aumenta a mayor EG

La oxitocina funciona como hormona y como neurotransmisor, tiene efecto central y


periférico. Los receptores de oxitocina en el útero alcanzan su peak al inicio del trabajo de
parto y en gestaciones de término.

Los receptores miometriales tienen mayor concentración en el fondo y cuerpo uterino y


va disminuyendo hacia el segmento inferior. Tiene un aumento de concentración
plasmática entre las semanas 37 y 39.

Produce la liberación de oxitocina:


● Estimulación cervical durante el trabajo de parto
● Estimulación del pezón en trabajo de parto y lactancia
● Señales sociales: táctiles, olfatorias y auditivas.

Melatonina
● Aumenta concentración plasmática desde la sem 36
● Útero está regulado por el ciclo circadiano (24 hrs)
● Desde las 24 semanas, aumento nocturno de la contractibilidad uterina (20-2)
● Aumentos nocturnos de melatonina, oxitocina y estriol desde 35-36 sem
● Junto con estrógenos, aumentan uniones gap y receptores de oxitocina
● Cruza la barrera placentaria, llegando al feto y generando un ritmo circadiano a ciertos
sistemas
● Tiene efecto sedante e hipnótico que ayudará en a inhibir la nocicepción espinal (junto a
otros factores aumenta el umbral del dolor materno)
● Mujeres que duermen menos de 7-8 hrs en 3T, menor tolerancia al dolor y mayor
intervención médica por inactividad uterina

Estrés materno
Reducida estimulación cognitiva, relajación y sueño son claves en reducción de
percepción del dolor, duración, complicaciones durante el TdP.
● Condiciona el desarrollo emocional y conductual
● Aumenta el riesgo de alteraciones congénitas
● Aumenta el riesgo de abortos espontaneos
● Cambios persistentes en la adaptación a estrés de la niña(o)
● Aumenta riesgo de PP y BPN

Cómo se desencadena el parto

El feto
In utero
● Oxigeno: bajo concentracion de O2 en sangre fetal produce sedación
● Pregnenolona: efecto anestésico
● Prostaglandina: efecto hipnótico
● Catecolaminas: cabeza fetal por canal vaginal → descarga masiva

Catecolaminas
● Estado de alerta tranquila (1-2 hrs post parto)
● [ ] >20 veces la de un adulto (aún más en asfixia y partos instrumentalizados)
● Activación del SN simpático
● Estrés necesario pero de fácil resolución (piel con piel + succión)
● Cortisol actúa en hormonas tiroídeasdel RN lo que ayudará con termorregulación

Omision del trabajo de parto → cesáreas programadas


Manipulación del trabajo de parto

¿Cómo funcionan los receptores?


El receptor se internaliza mediante mecanismos bioquímicos, se origina una señal en la
neurona receptora. Una vez cumplida la función, los receptores se “reciclan” y vuelven a
aparecer.

¿Qué pasa cuando hay exceso de oxitocina sintética?


Saturación de receptores

¿Con qué complicación lo relacionamos?


Oxitocina sintética
● Asociada a niveles más bajos de oxitocina endógena en sangre y niveles
aumentados de prolactina
● Alteración de feedback de ambas hormonas dosis-dependiente por acción de
oxitocina sintética
● Las posibles consecuencias a largo plazo de esta manipulación no han sido
estudiadas exhaustivamente
Generalidades de la pelvis

Pelvis osea

Hueso iliaco o coxal Se encuentra torsionado sobre sí


mismo, lo que hace que lo
encontremos tanto al frente, como
lateralmente y una porción posterior
de cada mitad de la pelvis. Forma a la
par el techo y la base de la pelvis.
● Hueso plano torsionado sobre sí
mismo
● Cara externa (exopélvica)
● Cara interna (endopélvica)

Regiones del hueso iliaco: cresta 1. Cresta ilíaca: puede palparse


iliaca muy fácilmente
2. Espina iliaca anterosuperior
(EIAS)
3. Espina iliaca posterosuperior
4. Tubérculo Glúteo

Regiones del hueso iliaco: región 1.Cotilo: : superficie articular, en forma


exopelvica de cuenco, recibir cabeza del fémur
2.Fosa iliaca externa
3.Agujero obturador
4.Isquion
5.Rama isquiopúbica
6.Pubis
Regiones del hueso iliaco: region
endopélvica 1.Línea innominada
2.Fosa iliaca interna
3.Superficie auricular: en forma de L
invertida, forma parte de la
articulación sacro iliaca.

Delante y atrás del hueso iliaco 1.Espina ilíaca anterior inferior


2.Pubis
3.Espina iliaca postero inferior
4.Escotadura ciática mayor
5.Espina ciática:
● Se encuentra a unos 4 cm por
encima del isquion.
● Sitio de inserción del ligamento
Sacroespinoso, une el sacro y el
hueso iliaco
● Si se mira de forma lateral se ve
como si fuera hacia atrás, si se
mira desde atrás, se observa
como si fuera hacia adentro.
● Relieve importante durante el
parto, si están dirigidos
demasiado hacia adentro
pueden obstruir el paso del feto
por el canal del parto
● Determinados movimientos
pueden modificar la separación
entra las dos espinas ciáticas.
6.Escotadura ciática menor
Isquion

Tuberosidad isquiática, sitio de


inserción de músculos isquiotibiales.

Hueso iliaco de perfil y forma de


rectángulo Importante reconocer esta forma, para
identificar posteriormente algunos de
los movimientos.

Rama isquipubica Rama ósea muy fina, que une el


isquion y el pubis.
*es palpable

Arcada pubica Unión de las dos ramas isquio púbicas.


Formarán la puerta de salida del bebé.
● Pasará por aquí la cabeza del
bebé al momento del parto
● Varía de una persona a otra
● Cuanto más cerrado será más
complicado será el paso ( en
gral pelvis masculinas)
● Cuanto más amplio más fácil.
● Angulo puede modificarse:
parte deformable del
fibrocartílago de la sínfisis.

Sacro ● Hueso posterior y grande


● 5 vértebras fusionadas entre sí
● Se articula hacia la última
vértebra de la columna, los
huesos ilíacos y el coxis.
Hueso posterior, grande, formado por
5 vertebras fusionadas, “soldadas”.
Tiene una forma triangular.
Tiene una cara posterior convexa, y
una cara interior cóncava, ambas
dimensiones varían mucho de una
mujer a otra, no son paralelas ya que el
sacro es mas grueso en su parte alta.
(Tercio superior)
En su parte superior tiene “plataforma
sacra” que soporta el disco
intervertebral, conecta con la columna
vertebral.
Esta plataforma en su parte anterior,
se denominara promontorio.
A cada lado de la plataforma sacra se
encuentra una zona curvada llamada
alerón sacro.
La línea del aleron del sacro sigue
dibujándose hacia el hueso iliaco,
formando una cresta llamada línea
innominada, forma la parte posterior y
lateral del espacio superior (estrecho
superior)
Cóccix - Hueso pequeño
- •3-5 vértebras estrechadas,
irreconocibles.
Zona articular entre parte alta del
cóccix y baja del sacro tiende a
osificarse alrededor de los 20 años.
Zona articular entre la parte alta y baja
del cóccix también tiende a osificarse
alrededor de esta misma edad.

Articulaciones de la pelvis
● Articulaciones intrínsecas: Los huesos de la pelvis se articulan entre sí.
➔ 3 articulaciones principales:
● Dos articulaciones sacroilíacas en la parte posterior.,
● Sínfisis púbica en la parte anterior

● Articulaciones extrínsecas: La pelvis se articula con el esqueleto adyacente.


➔ Sacro con la vértebra más baja (L5)
➔ Cada hueso ilíaco con la cabeza de cada fémur, formando
articulaciones de la cadera.

Articulaciones intrínsecas:
Articulación sacroilíaca.
● Cada hueso ilíaco con el lateral del sacro.
● Articulación Sacro iliaca: Superficie
articular cartilaginosas y sostenidas por un
manguito fibroso, la cápsula articular, que
a su vez está reforzada por ligamentos.
● En el sacro, superficie auricular (forma de L
invertida), tiene forma ovalada y cóncava
hueca *importante en el movimiento.
● Cápsula: manguito fibroso que rodea
las superficies articulares de cada uno
de los huesos, es gruesa, y convierte a
la articulación en una cámara. Al
interior, líquido sinovial, permite la
lubricación y nutrición del cartílago
(articulación con movilidad reducida)
Ligamentos sacro iliacos
● Son 5
● Más importante: Sacrotuberoso y sacroespinoso
● Tienden a frenar el movimiento de NUTACIÓN
● Son tejidos especialmente sensibles a la tracción, presión y dolor.
● El día del parto se dejarán estirar gracias a la RELAXINA.

L. Sacroespinoso L. Sacro tuberoso

Articulaciones intrínsecas: Sínfisis púbica


● Sínfisis del pubis: Dos huesos iliacos, llegan
hasta la región del pubis, unidos por un
fibrocartílago:
● Fibrocartílago: Forma cilíndrica , un poco
ovalada, aplanada.

Sus caras se adhieren lateralmente a cada uno de los


pubis. Es “un poco” deformable. Por: delante, detrás,
arriba y abajo, van ligamentos de un pubis al otro,
mantiene los dos huesos unidos e impiden su
separación.

Estos ligamentos son muy importantes en el día del


parto para impedir la separación excesiva de la
articulación.
● Sínfisis del pubis posee un papel PARTICULAR.
● El fibrocartílago es deformable y posee una movilidad, aunque en menor
medida a un disco intervertebral.
● Se parecería a la de un acordeón.
● Es deformable en todos los sentidos.
● Permite el movimiento de los huesos iliacos.
● No posee amplitud pero si multidireccionalidad.
● Al paso del feto lo habitual es el alargamiento de una parte y el
estrechamiento de la otra, estrechamiento abajo, ensanchamiento arriba.

Articulaciones extrinsecas de la pelvis: con huesos adyacentes.


Con la columna vertebral: Articulación sacro-lumbar
Articulación Lumbosacra: Sacro unido a la última vértebra lumbar (L5):
(Abreviatura L5/S1). Impiden los movimientos de la parte baja de la columna
vertebral. Esta unión consta de 3 articulaciones distintas
● Parte anterior: unión del sacro con L5, mediante un disco intervertebral, el
más bajo de toda la columna. Forma especial cuneiforme. (más fino en
posterior que en anterior), forma similar de L5. Permite los movimientos de
L5 sobre S1, es deformable.
● Parte posterior: Dos pequeñas articulaciones interapofisarias, formada por
una pequeña zona articular del sacro circular, revestida por cartílago
(dirigido hacia atrás). Y una zona de L5 dirigida hacia adelante. Se
mantienen mediante pequeñas cápsulas y ligamentos.
● Ligamentos iliolumbares: desde apófisis transversas de L4 Y L5 a la cresta
ilíaca. La parte superior frena la contranutación, y la parte inferior la
nutación.

Anterior: Posterior: Articulaciones


Unión del sacro con la última interapofisarias. Ligamentos
vértebra lumbar: DISCO iliolumbares
INTERVERTEBRAL

Articulación coxofemoral (o cadera)


● Unión del cotilo o acetábulo (parte hueso
ilíaco), forma cuenco.
● Con Cabeza femoral, (forma de 2/3 de
esfera)
● Ambas recubiertas por un grueso cartílago

Ligamentos de la articulación coxofemoral


● Cápsula articular: manguito fibroso, desde cuello
del fémur a perímetro del acetábulo.
● .Reforzada por ligamentos
➔ 2 Lig. iliofemorales (long y transversal)
➔ Lig. Pubofemoral.
● Estos ligamentos son gruesos y potentes.
● Cuando se someten a tensión arrastran en su movimiento al hueso ilíaco y
movilizándose, contribuyendo a los cambios de forma de la pelvis

Conexión de la pelvis con numerosos músculos.


Musculos del tronco
● Músculos dorsales: Pueden arrastrar al sacro en nutación o al hueso ilíaco
en anteversión.
● Músculos abdominales oblicuos: inclinación lateral del hueso ilíaco.
● Recto abdominal: Puede llevar al pubis a retroversión.

Músculos dorsales Oblicuos y rectos del abdomen

Músculos que recubren la cadera


Músculos pelvitrocantéreos: provocan rotación externa del fémur o rotación
interna ilíaca, todos estos músculos también pueden participar en las rotaciones
del fémur o la pelvis.
● Músculos flexores o anteversos:
➔ Psoas e ilíaco: Van desde la columna lumbar y la fosa iliaca
interna hasta el trocánter menor.
➔ Recto anterior del muslo: desde la espina iliaca anteroinferior
hasta la tibia
➔ Glúteo menor: desde fosa iliaca externa hasta trocánter mayor

● Músculos extensores o retroversión:


➔ Glúteo mayor: desde el sacro y la parte posterior del ala ilíaca,
hasta la parte posterior del fémur.
➔ Isquiotibiales: desde el isquion hasta la tibia y peroné.
➔ Parte posterior de glúteo medio

● Músculos aductores:
➔ Desde la rama isquiopúbica hasta el fémur

● Músculos abductores:
➔ Glúteo medio: desde la fosa iliaca externa hasta trocantes mayor.

Conceptos clave

Pelvis menor y mayor


● Pelvis mayor: formada por las alas iliacas, ancha y abierta por delante,
contiene vísceras bajas del abdomen.
● Pelvis menor: Sacro y zona inferior de los huesos ilíacos. Dos veces más
pequeña que la pelvis mayor, más cerrada. Contiene vísceras de la pelvis
menor

Mayor

Menor

Estrechos/Espacios
● Estrecho/Espacio superior: Límite entre
pelvis mayor y menor. Formado por: Borde
anterior de la plataforma sacra, promontorio,
borde anterior de los alerones sacros, ambas
líneas innominadas, parte alta del pubis.

● Estrecho/Espacio Medio: parte posterior de


la sínfisis del pubis, parte anterior del sacro, un
poco por encima del nivel del coxis. En este
espacio es determinante la talla y dirección de las espinas ciáticas.
● Estrecho/Espacio Inferior: último paso óseo que debe franquear el nacimiento.
Formado por: parte inferior de la sínfisis del pubis, las ramas isquiopubianas, los dos
grandes ligamentos sacrotuberosos y sacroespinosos, y el coxis. Tiene forma de
rombo.

Estrecho/espacio superior

Estrecho/espacio
medio

Estrecho/espacio
inferior

Movimientos de la pelvis

Movimientos intrínsecos v/s extrínsecos


Solo los movimientos intrínsecos modifican directamente la forma de la
excavación. Cuando los movimientos extrínsecos alcanzan cierta amplitud,
desencadenan movimientos intrínsecos. De esta manera pueden transformar la
pelvis pero no directamente.

En la vida cotidiana los movimientos intrínsecos de la pelvis son muy reducidos.


Lo más común es que se produzcan al mismo tiempo que los que inducen el
movimiento (extrínsecos) Por esto es común confundirlos.

● Cuando la pelvis se mueve sobre sí misma se habla de movimientos


intrínsecos
● Cuando la pelvis se mueve en relación a las regiones adyacentes

Movimientos intrínsecos
● En un solo plano:
➔ Sagitales: Nutación Sacra
● Nutación Ilíaca
● Contranutación Sacra
● Contranutación ilíaca
➔ Frontales
● Abducción iliaca
● Aducción iliaca
➔ Transversales
● Rotación interna iliaca
● Rotación externa iliaca

Nutacion sacra
Un apoyo de la pelvis materna sobre la parte baja del sacro
puede impedir o dificultar este movimiento. Importante
evitar apoyó sobre coxis y parte inferior del sacro ya sea
acostada o sentada
● La parte alta del sacro bascula hacia adelante
● El promontorio sacro se acerca al pubis
● El coxis sube levemente y se aleja del pubis
● Aumenta la distancia entre coxis y pubis
● Amplia espacio inferior
● ¿En que etapa del tdep es importante?

Nutacion Iliaca
No es lo mismo que la retroversión pélvica ya que esta no
modifica los diámetros de la pelvis a pesar de estar hecha
en la misma dirección.
● Espina isquiática anterosuperior bascula hacia atrás
y el isquion bascula hacia adelante
● Se ven afectadas principalmente las articulaciones
sacroilíaca
● Aumenta distancia entre coxis y pubis
● ¿En qué fase del TdeP es importante?
● Implicancia además en espinas isquiáticas

Contranutacion sacra
La contranutación sacra es un movimiento importante
en la fase de encajamiento ya que amplía el espacio
superior y permite que la cabeza fetal logre encontrar el camino
● Sacro bascula hacia atrás
● Promontorio se aleja del pubis
● Coxis se acerca al pubis y desciende levemente
● ¿En qué fase del TdeP es importante?

Contranutacion iliaca
● Espinas iliacas anterosuperiores basculan hacia
adelante
● Promontorio se acerca al coxis
● Amplía el espacio superior de adelante hacia atrás
permitiendo que la cabeza del feto se posicione en la
entrada de la excavación

Abducción iliaca
● Espinas iliacas anterosuperiores basculan
hacia afuera e isquion bascula hacia adentro
● Articulaciones sacroilíacas: se separan arriba y
se acercan abajo
● Sínfisis púbica: Se separa arriba y se junta
abajo
● ¿En qué fase del TdeP será importante?
Importante al comienzo del encajamiento ya que
separa las líneas innominadas y amplía el
diámetro frontal del espacio superior

Aducción iliaca
● Espinas iliacas anterosuperiores basculan
hacia adentro e isquion bascula hacia
afuera
● Articulaciones sacroilíacas: se juntan arriba
y se separan abajo
● Sínfisis púbica: Se junta arriba y se separa
abajo
● ¿En qué fase del TdeP será importante?
Importante en la etapa final del expulsivo
ya que separa los isquiones y amplía la
arcada pubiana. En forma mínima provoca la separación de las espinas
isquiáticas

Rotación interna iliaca


● Huesos ilíacos pivotan en un eje vertical
imaginario
● EIAS se desplazan hacia adentro mientras que EIPS se desplazan hacia
afuera
● Articulaciones sacroilíacas se separan
● Sínfisis púbica se comprime
● Importante para paso del feto en I, II, III y IV plano
● Movimiento importante para el paso por el espacio medio e inferior
(segundo tercer y cuarto plano) ya que separa las espinas isquiáticas
haciéndolas girar hacia el exterior
● Primer plano: deja más espacio por detrás de los iliacos lo que favorece el
retroceso del sacro en la contranutación

Movimientos intrínsecos en planos combinados: fronto + transversales

Supinación iliaca
● Iliacos pivotan en un eje imaginario oblicuo
● EIAS desplazan hacia afuera y un poco
hacia adelante
● Isquion hacia adentro y hacia atrás
● Importante para el paso del feto en el
espacio superior
● Separa líneas innominadas

Pronación iliaca
● Iliacos pivotan en un eje imaginario
oblicuo
● EIAS se desplazan dentro y un poco
hacia atrás
● Isquion desplaza un poco hacia afuera y
un poco hacia adelante
● Importante para el paso por el espacio
medio e inferior
● Separa simultáneamente las espinas
ciáticas y los isquiones tanto frontal
como transversalmente
Corporalidad y Parto en Movimiento
Camila Cortez - Obstetricia UDD

Fisiología del dolor y Métodos de alivio del dolor no farmacológicos


Recomendaciones Internacionales:
La OMS en el año 2019 publica “Cuidados durante el parto para una experiencia positiva”

Recomendaciones Nacionales:
El Ministerio de Salud (MINSAL) en el año 2020 publica un resumen ejecutivo denominado “Guía De
Práctica Clínica Analgesia Del Parto”.

Alivio del dolor no Farmacológico:


Existe poca evidencia científica respecto a los métodos de alivio del dolor no farmacológicos, en
comparación a los métodos farmacológicos. Esto se debe a la escasez de evidencia de buena calidad
y confiable, por lo que es muy importante en el rol del profesional matrón/a en esta área.
Dentro de los principales elementos de alivio de dolor no farmacológico se encuentran:
● Libertad de movimiento
● Importancia del ambiente
● Acompañamiento
● Otros
○ Masajes
○ Masajes de contrapresión
○ Termoterapia
○ Hidroterapia

Evidencia Científica:
“Masaje, reflexología y otros métodos manuales para el tratamiento del dolor durante el trabajo de
parto”: Se incluyeron 14 ensayos; diez de ellos (1055 mujeres) proporcionaron datos para el
metanálisis. Cuatro ensayos con 274 mujeres cumplieron con los criterios de inclusión pero no
aportaron datos a la revisión. Más de la mitad de los ensayos tuvieron bajo riesgo de sesgo de
generación de la secuencia aleatoria y de sesgo de desgaste. La mayoría de los ensayos tuvieron alto
riesgo de sesgo de realización y de detección, y riesgo incierto de sesgo de informe. No se
encontraron ensayos que examinaron la efectividad de la reflexología.

Masajes:
Los masajes más comunes podemos encontrar:
● Cara
● Extremidades
● Contrapresión
● Masajes de tuberosidades

La evidencia respecto a la efectividad en el uso de masajes en el alivio del dolor es de baja calidad.
Reducción de las puntuaciones de dolor a favor del masaje.
No mostró un efecto beneficioso claro del masaje para el parto vaginal asistido y la cesárea.
Informó menos ansiedad durante el periodo de dilatación del trabajo de parto para las mujeres que
recibieron masaje.
Otras evidencias mencionan en que las matronas deben apoyar a la mujer si desea ocupar los
masajes para alivio del dolor durante el trabajo de parto

“El masaje puede ayudar a las mujeres a sobrellevar el dolor del trabajo de parto y puede
proporcionarles una mejor experiencia de parto”
Cochrane, 2019

¿Cómo realizar el masaje?


● En primer lugar es importante tener consentimiento de la mujer. Este se ofrece a la usuaria
sin embargo no se impone.
● Siempre informar la finalidad de la intervención, en este caso le explicamos que será en pos
de la relajación y alivio del dolor al momento del parto.
● Nuestras manos deben estar tibias, así como también la piel de la usuaria y el ambiente.
Todo esto para evitar activar el sistema simpático por la sensación de frío.
● Se puede emplear el uso de aceites de origen vegetal o cremas de uso diario.
● Es importante que el operador/a mantenga una buena postura.
● Favorecer una postura cómoda de la usuaria.
● Iniciar el masaje con maniobras suaves y globales.
● La intensidad y duración es variable y depende del objetivo terapéutico, persona y tipo de
tejido. La intensidad se aumenta hasta dónde la mujer lo disponga y tolere.
● El ritmo debe iniciar siempre lento y mantener lento para relajar, por el contrario si queremos
estimular, debemos aumentarlo. Mantener el ritmo del masaje activa el sistema
parasimpático, lo que favorece la liberación de oxitocina.

Beneficios:
● Liberación de tensiones
● Se activa el sistema parasimpático, lo que favorece la liberación de oxitocina
● Liberación de endorfinas, lo que produce relajación e inhibe liberación vías del dolor
● Favorece el acompañamiento

Masaje Facial:
● Intencionar la relajación.
● Recordar que el entrecejo acumula tensión
● Complementar con respiración.
● Importancia de la articulación mandibular. Invitar a abrir la boca.
● Existe una estrecha relación entre garganta-laringe con vagina y cuello uterino:
○ Similitudes anatómicas: canal hueco y húmedo
○ Ambas se cierran antes situaciones de peligro
○ Conexión a través del sistema parasimpático
○ Ina May Gaskin (partera): Propone la Ley de los esfínteres.
Masaje contrapresión lumbosacra:
● Se realiza el masaje guiándose por la línea
interglútea.
● Rombo de Michaelis: Espinas ilíacas postero
superiores, apófisis espinosa de la quinta vértebra
lumbar, punto de unión de los glúteos. En este rombo,
durante la CU estiramiento de tendones y ligamentos
sacroespinoso, sacro tuberoso y sacro iliacos
anterior y posterior.
● Teoría de la compuerta: Activa fibras mielinizadas
llegando la sensación de presión antes que la de
dolor.
● Efectivo para acompañar el dolor en el trabajo de
parto, ya que llega primero el estímulo de presión que
de dolor al cerebro.
● ¿Cómo ayuda a aliviar el dolor? Se reduce el estiramiento de estos tendones y ligamentos,
además de actuar a través de la teoría de la compuerta.

Otros masajes:
● Tuberosidades isquiáticas: Es más libre, y puede ser de forma circular, además de pequeños
golpecitos.
● Extremidades: Estimula de manera suave la liberación de oxitocina. La presión ligera ejercida
disminuye los niveles de cortisol e incrementa la liberación de serotonina y dopamina. Se
utiliza en trabajos de parto y pródromos largos.
● Reflexología

Termoterapia/ Calor Local:


● Se utiliza como método de alivio del dolor no farmacológico en cualquier etapa del trabajo de
parto, en lugares de máxima tensión como la ingle, sacro y periné.
● La evidencia en cuanto a esta alternativa es de muy baja calidad en relación a la intensidad
del dolor, sin embargo sí hubo una reducción en la duración del trabajo de paeto, con
resultados muy similares al uso de compresas.
● Contraindicaciones:
○ Usuarias con anestesia peridural debido al riesgo de quemaduras por pérdida de la
sensibilidad.
○ Usuarias con pérdida de sensibilidad debido a patología basal
○ Fiebre
○ Hemorragias o heridas abiertas, sangrando o tejidos con irrigación inadecuada.
○ Es importante no ocupar guateros con agua ni sueros calentados por riesgo de rotura
y por consecuencia de quemadura.
○ No ocupar guateros con agua, ni sueros calentados, por riesgo de rotura y
quemaduras.
○ También es importante tener en cuenta los protocolos de uso en todos los elementos
○ La vida media de los elementos para termoterapia es de 1 a 3 años, es importante
colocar una funda entre cada usuaria, fomentando el uso propio.
○ USO: Hay que humedecer o mojar el guatero, calentar en microondas por 1 minuto y
de ser necesario volver a calentar 30 seg. En su empleo, hay que alternar zonas
según necesidad y complementar con otros métodos.
○ Realizar siempre feedback con la gestante durante el uso para evaluar aceptación.
Hidroterapia:
● Consiste en la utilización de agua como agente terapéutico mediante la inmersión de una
mujer en una bañera o piscina.
● Específicamente en el trabajo de parto, se considera “hidroterapia” como inmersión de una
mujer embarazada en una bañera o piscina de partos con agua caliente (36.5-37º C) hasta el
nivel pectoral, como máximo 2 horas consecutivas y siempre que cumpla una serie de
criterios de inclusión.
● Su objetivo principal es contribuir en la relajación y alivio del dolor de la usuaria
aprovechando los beneficios de la inmersión en agua caliente, favoreciendo las posiciones
que ayudan al descenso fetal, de manera que se reduzcan las intervenciones innecesarias y la
medicalización del parto.
● Beneficios:
○ Sensación de ingravidez, disminución del peso corporal favoreciendo cambios
posturales y libertad de movimiento que ayuda al descenso fetal y favorece la
relajación y confort.
○ El calor del agua produce relajación muscular que ayuda a disminuir la percepción del
dolor, con ello se reduce la ansiedad y el estrés materno, disminuyendo a su vez, la
liberación de catecolaminas y adrenalina y estimulando la liberación de endorfinas y
aumento de los niveles de oxitocina endógena.
○ La estimulación de los pezones por el agua también potencia la liberación de
oxitocina endógena.
○ El calor transmitido por el agua caliente produce redistribución del volumen
sanguíneo, vasodilatación de los vasos periféricos y como consecuencia disminución
de la presión arterial materna y aumento de la perfusión uteroplacentaria lo que
resulta beneficioso para el bienestar fetal intraparto.
○ El aumento de la perfusión uterina también afecta a su contractilidad, las
contracciones se hacen más eficaces por lo que se favorece el trabajo de parto y se
reduce en el tiempo la primera y segunda fase del parto.
○ Aumento de la elasticidad del canal del parto y periné lo que reduce el trauma
perineal, la severidad de los desgarros y el uso de episiotomías.
○ Todos estos efectos ayudan a disminuir la demanda y uso de la analgesia epidural y
la administración de oxitocina sintética

Historia de la Hidroterapia:
● 1803: Primer parto en agua documentado en Francia. Dió pie a múltiples estudios e
investigaciones científicas sobre su uso.
● Década del 70: Michel Odent observó la solicitud de mujeres de ducharse y sumergirse en
agua. Esto le llevó a desarrollar una sala de partos diferente incluyendo bañeras para la
dilatación. Cuando la mujer ingresaba en la fase activa de la dilatación, con contracciones
intensas, regulares y 5 cm de dilatación de 4, se animaba a la mujer a que hiciera uso de la
piscina. Tras meterse en la piscina se observaba que a la hora u hora y media muchas
mujeres alcanzaban la dilatación completa.
● 1983: Michel Odent publica “Birth under water” en la revista Lancet.
● 1988: Bárbara Harper funda la organización “Waterbirth International”, en Santa Bárbara
(California), después de investigar la inmersión en agua como una opción de tener un “parto
suave” para madre y recién nacido.
● 1990: Se instala la primera bañera de partos en un partitorio de la ciudad de Oxford.
● 1993: Se publica en Reino Unido el informe “Changing Childbirth”, como aceptación oficial del
uso del agua durante el parto.
● 1994: El Royal College of Midwives (RCM) y el United Kingdom Central For Nursing, Midwifery
and Health Visiting (UKCC) publicaron un posicionamiento incorporando la inmersión en agua
durante el trabajo de parto que fue reafirmado posteriormente en 2009 y 2012. El uso del
agua durante el trabajo de parto está integrado actualmente en las reglas y estándares del
Colegio de Enfermería y Matronas del Reino Unido (NMC 2012) y en las pautas clínicas (NICE
2014).

Los principios fisiológicos del agua, basados en principios físicos como son la flotabilidad, presión
hidrostática y los cambios térmicos, constituyen la base de la hidroterapia y generan una serie de
beneficios y efectos sistémicos:
● Neuromusculares
● Analgésicos
● Vasculares
● Metabólicos

¿Cómo se realiza?:
● La temperatura ambiental se mantendrá en torno a los 24 º y la del agua entre 36,5 y 37ºC
(15) para evitar la hipo o hipertermia materna. El agua demasiado caliente puede producir un
aumento de la temperatura de la madre y del feto (mecanismo de termorregulación muy
frágil), hipotensión materna y disminución de la perfusión placentaria con resultado de
taquicardia fetal. Para que la mujer obtenga los beneficios de la hidroterapia el abdomen de la
mujer debe de quedar sumergido por completo. Se debe ofrecer un ambiente íntimo que
favorezca la relajación, la seguridad y confianza materna.
● Se recomienda que la mujer entre en la bañera a partir de los 4-5 cm de dilatación con
dinámica uterina intensa y regular establecida. Su uso antes (0-4 cm) puede enlentecer el
trabajo de parto ya que puede disminuir la frecuencia de las contracciones y por lo tanto
requerir la administración de oxitocina exógena. Hay estudios que sugieren que su uso antes
también se asocia a un aumento de la demanda de analgesia epidural. Se establece un
máximo de tiempo de permanencia de 120 min ya que a partir de ese tiempo y debido a los
cambios de volumen, disminuye la secreción de oxitocina así como la intensidad y frecuencia
de las contracciones con lo cual la progresión del parto se puede enlentecer.
● La mujer estará acompañada por la persona que ella elija y por su matrona.
● Antes de entrar en la bañera se evaluará la dilatación cervical y posición fetal. Las
exploraciones vaginales posteriores se adecuarán a la frecuencia e indicaciones establecidas
para la atención al parto normal cada 4 horas y podrán realizarse tanto fuera como dentro del
agua.
● Se controlará y registrará CSV cada hora. Durante la inmersión es normal un ligero aumento
de la temperatura de la madre y de la FCF. Es conveniente aplicar paños de agua fría sobre
cara y cuerpo si ella lo desea.
● Es fundamental fomentar la hidratación materna a través de la ingesta de líquidos (agua y
bebidas isotónicas) de al menos 500 ml. La taquicardia fetal y/ o materna o el aumento de
temperatura de la madre pueden indicar deshidratación materna.
● Auscultación de LCF cada 30 min. Si se detectan desaceleraciones, la mujer debe salir de la
bañera.
● Se animará a la mujer a que adopte la postura que le resulte más cómoda. El acompañante
que ella elija podrá participar en sus cuidados como la realización de masajes.
● Transcurridas dos horas de la inmersión valoraremos la evolución y dinámica uterina. Si la
dinámica uterina disminuye se recomienda salir, moverse activamente y deambular durante
30 a 60 minutos alternando con el uso de otros métodos de alivio del dolor como el óxido
nitroso y la esferodinamia. Después si lo desea podrá volver a la bañera.
Los criterios de inclusión y exclusión para que una gestante sea o no candidata a hidroterapia serán
de carácter local.

Criterios de Inclusión:
● Embarazo a término de bajo riesgo y de feto único.
● Parto de inicio espontáneo en fase activa de la primera etapa del parto (recomendado >4 cm)
y con dinámica uterina regular.
● Mujeres en proceso de inducción por embarazo en vías de prolongación u otras
circunstancias que no precisen de monitorización continua, una vez iniciada la fase activa de
la primera etapa del parto.
● RCTG de 30 minutos normal (categoría I de la clasificación NICHHD) antes de la inmersión.
● No administración de opiáceos en las seis horas previas de la inmersión.
● Aceptación de las condiciones de su uso mediante consentimiento informado escrito que se
hará constar en la Historia Clínica.
● Según la evidencia científica disponible la RPM de menos de 24 horas con líquido claro y el
SGB + no contraindican su uso.

Criterios de Exclusión:
Se excluyen a todas las gestantes que pertenezcan a los grupos de riesgo medio (con excepción de
los mencionados anteriormente), alto y muy alto y siempre que existan las siguientes condiciones:
● MEFI patológico previo a la inmersión.
● Necesidad de monitorización fetal continua (Preeclampsia, SHE, etc.)
● Fiebre materna superior a 38 ºC antes o en el momento de la inmersión o sospecha de
infección materna.
● Herpes vaginal o sospecha de ETS.
● Sospecha de macrosomía fetal (peso fetal estimado > 4 kg) o antecedente de distocia de
hombros. (en parto en agua)
● Analgesia epidural, uso de óxido nitroso, fármacos narcóticos administrados en las últimas 6
horas.
● Gestación pretérmino (< 37 SG).
● Presentación anormal del feto durante el parto. (para parto en agua)
● Limitación de la movilidad materna.
● Carga asistencial elevada (ratio mayor de 2 gestantes por matrona).

Efectos Adversos:
● Durante la fase activa de la dilatación la evidencia científica disponible concluye que la
utilización del agua caliente reduce de forma estadísticamente significativa el uso de
analgesia epidural sin efectos adversos sobre los parámetros maternos (infección materna,
duración del trabajo de parto, tasa de partos instrumentales, tasa de cesáreas, tasa de
episiotomías, trauma perineal) y/o fetales (infección neonatal, riesgo de pérdida de bienestar
fetal, aumento de ingresos en UCI neonatal, Test de Apgar menor de 7 a los 5 min), siempre
que se cumpla rigurosamente con el protocolo de inclusión de la gestante en la bañera y con
los protocolos de limpieza y desinfección de la misma establecidos en cada hospital.
● Sin embargo, en la segunda fase del parto con expulsivo bajo el agua, sigue existiendo gran
controversia, sobre todo en cuanto a efectos adversos neonatales y no existe evidencia de
calidad para apoyar o no el parto en el agua.
● Aunque las complicaciones neonatales son infrecuentes, se han descrito casos clínicos
aislados como aspiración de agua con posterior dificultad respiratoria y necesidad de soporte
ventilatorio, rotura de cordón umbilical o sepsis neonatal, que han hecho que muchas
asociaciones no recomienden el expulsivo bajo el agua como forma planificada de
nacimiento.
● En cuanto al alumbramiento bajo el agua no hay evidencia científica al respecto, aunque
podría relacionarse con un mayor tiempo de expulsión de la placenta. La incidencia de
hemorragia posparto es baja y hay un mayor uso del alumbramiento espontáneo, pero se
recomienda extremar la vigilancia de la pérdida hemática.

Estudio “Inmersión en agua para el trabajo de parto y el parto” (16 de mayo, 2018):
● En mayo de 2018 se publicó en la Biblioteca Cochrane la última actualización de la revisión
“Immersion in water in labour and birth” (Cluett ER, Burns E, Cuthbert A.) (5), cuyo objetivo es
evaluar los efectos de la inmersión en agua durante la primera, segunda y tercera etapa del
trabajo de parto en las madres y 7 recién nacidos. La revisión incluye 15 ensayos controlados
aleatorios realizados entre 1990 y 2015, con 3663 mujeres. Los ensayos se llevaron a cabo en
centros hospitalarios con gran variabilidad en la intervención, ninguno en casas de partos
atendidos por matronas.
● En la revisión los autores concluyen que en mujeres sanas de bajo riesgo el uso de la
inmersión en agua durante la primera etapa del parto reduce el uso de analgesia epidural sin
afectar al tipo de parto o al trauma perineal.
● En la segunda etapa del parto la evidencia es limitada y no existen diferencias significativas
en los resultados maternos o neonatales. Aunque no hay evidencia de un aumento de los
efectos adversos para el feto/neonato o la mujer durante el trabajo de parto o el nacimiento
en el agua, la evidencia disponible está limitada por la gran variabilidad clínica y la
heterogeneidad entre los ensayos.
● Añaden que se necesita más investigación sobre el expulsivo en el agua, su uso en otros
entornos de nacimiento fuera del hospital y sobre las experiencias de las propias mujeres que
deciden utilizar la bañera para la dilatación o el parto.
VIOLENCIA OBSTÉTRICA
07/08/2023

¿QUÉ ES LA VO? 2. MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO FISOLÓGICO


PERSONALIZADO
Tipo de violencia de género en la que se vulneran
2.4. Objetivos específicos
los derechos de la mujer o persona gestante y/o
2.4.1. Mantener en la sala de prepartos un
transgrede la fisiología en contexto de gestación,
ambiente físico adecuado (temperado, acogedor,
parto y/o puerperio por parte del personal de
luz tenue, en silencio o con música de relajación),
salud.
brindando privacidad a la mujer, pareja o
No es lo mismo la negligencia médica que la
acompañante.
violencia obstétrica.
2.4.2. Apoyar el rol protagónico de la mujer y su
Hoy en día existe un boom de cesárea en Chile,
pareja o acompañante durante el proceso.
más de la mitad de los chilenos el día de hoy
à para poder darle un poco de poder a la
están naciendo por cesárea.
paciente, yo también tengo que ceder un poco de
poder, así ella será más activa en la toma de
MANUAL DE ATENCIÓN PERSONALIZADA decisiones.
EN EL PROCESO REPRODUCTIVO (2008). 2.4.3. Ofrecer acompañamiento continuo durante
“… Adicionalmente, con un énfasis en una nueva el trabajo de parto (apoyo psicoafectivo
mirada de la calidad en la atención de salud, que permanente).
supera la entrega correcta de prestaciones 2.4.4. Informar permanentemente a la gestante y
técnicamente adecuadas, debemos responder a su pareja o acompañante de todos los
expectativas de una población que demanda procedimientos a realizar.
dignidad, respeto y acogida a la red pública de 2.4.5. Favorecer la toma de decisiones por parte
salud, con comprensión de la diversidad, de la mujer.
valoración de la vulnerabilidad y sensibilidad a las 2.4.6. Evitar maniobras o intervenciones
incertidumbres o falta de conocimientos con que rutinarias, no justificadas, si el proceso evoluciona
las personas se entregan a nuestros fisiológicamente.
ciudadanos…” 2.4.7. Identificar oportunamente factores o
condiciones de riesgo, con respaldo del equipo
Capítulo X: Atención del trabajo de parto y médico el cual indicará las acciones necesarias
parto fisiológico para corregirlas.
“El cambio en el modelo de relación entre
profesionales de salud y usuarios/as, 3. ASISTENCIA PERSONALIZADA DEL PARTO
incorporando el derecho de los y las usuarias a FISIOLÓGICO (EXPULSIVO, ALUMBRAMIENTO, POST
recibir información sobre el estado de salud, ALUMBRAMIENTO)
posibilidades diagnósticas, terapéuticas y - La/el profesional que asiste el proceso debe
pronóstico previsible, condiciona un cambio estar atento en todo momento a las necesidades
importante en la asistencia médica con un rol más de la madre y evaluar en forma integral a la mujer,
activo de los y las usuarios/as quienes tienen la respetando la progresión fisiológica del proceso
oportunidad de asumir un mayor protagonismo en de parto y la libre expresión de sentimientos por
las decisiones sobre salud.” parte de la madre y su pareja. Debe favorecerse el
Se habla de un usuario que es más activo en la espacio de intimidad para la vivencia del proceso,
toma de decisiones en su salud. ofreciendo un acompañamiento permanente que
brinde un ambiente de seguridad y afectividad,
considerados fundamentales en este momento
(calidad y calidez).

Fernanda Morales U.
3° Obstetricia UDD
à Hay profesionales que piden a la usuaria que 11.357 mujeres que parieron en Chile entre 1970 y
no grite, y están vulnerando el parto respetado. 2017 participaron de esta encuesta.

- Durante este período es importante que el Prevalencia de interrupciones obstétricas es


equipo de salud responsable, no se apresure, hospitales v/s en clínicas
respetando el tiempo necesario de acuerdo a las
señales del organismo de la mujer; de esta forma
la dilatación vulvo-vagino-perineal se realiza de
acuerdo a procesos fisiológicos, aprovechándose
así de manera más eficiente la energía materna.
à Muchas veces se pone oxitocina de rutina, a
pesar de que la paciente esté evolucionando sin
ella; esto entra en la categoría de VO.

- El ser madre para la mujer debe ser una opción


asumida por ella y por su entorno familiar. Desde
la gestación se debe ir apropiando de la
maternidad y a través de la vivencia de un parto
HOSPITAL:
fisiológico, sin intervenciones innecesarias, lograr
MCF continuo à fue tanto el avance tecnológico
una experiencia positiva, enriquecedora y de
que ahora solo se confía en la máquina, también
crecimiento personal, potenciando la afectividad
hay más monitores que antes. El monitoreo ha
y vinculación para el desarrollo de una relación
fomentado la cesárea.
óptima con su pareja y su hijo/a.
Uso de Oxitocina à También se debe al aumento
de BIC en los centros de salud, también para no
- La Maniobra de Kristeller está proscrita.
demorarse tanto en un parto.
à En la cesárea es parte del procedimiento ya que
Uso de Anestesia à Como ahora la anestesia
la mamá está con anestesia y no puede pujar; pero
está dentro del GES, hace que las usuarias pidan
NO se debe hacer en partos vaginales.
más anestesia.
à Como se sabe que no se recomienda, hay
profesionales que no lo registran; es VO.
Incumplimiento de recomendaciones para
à Proscrita = Desaconsejada
experiencia (+) de parto hospitales v/s clínicas
à No existe ley que penalice, x eso no es “ilegal”.
à Puede generar:
1. Rotura uterina.
2. Placenta norma inserta.
3. Desgarro perineal grado 3-4.
4. Dolor materno.
5. Fractura de costillas.
6. Fracturas en el RN.

“56,4% de las mujeres ha sido criticada o


reprimida por expresar dolor y emociones al
momento del parto y que más de la mitad de las
chilenas ha sufrido violencia obstétrica.” En las clínicas siempre ha habido más
- 1° encuesta sobre nacimiento en acompañamiento que en hospitales
Chile, OVO (2018). principalmente por la infraestructura de la clínica
y la distribución de las pacientes.
OVO à Observatorio de Violencia Obs.

Fernanda Morales U.
3° Obstetricia UDD
Incumplimiento de recomendaciones para LEY ADRIANA
experiencia (+) de parto hospital v/s clínica
Ley que penaliza la violencia obstétrica.

Contiene 4 principios fundamentales:


1. Principio de Dignidad en el Trato.
2. Principio de la Autonomía de la Mujer.
3. Principio de Privacidad y Confidencialidad.
4. Principio de Multiculturalidad.

Hechos constitutivos de delito:


Posición litotómica es alta en ambos lugares 1. Ignorar a la paciente en su dolor.
debido a la desinformación por parte del equipo 2. No informar los procedimientos que se le están
médico. realizando.
3. Instrumentalizar excesivamente el trabajo de
Falta de información por parte del personal de parto con el fin de acortar lo máximo los tiempos.
salud hacia la mujer hospital v/s clínica 4. Programar cesáreas que no tienen justificación
médica.
5. Maltratar o vulnerarse de la paciente.
6. Obligar a las mujeres y personas gestantes a
parir en una posición determinada.
7. No respetar las tradiciones culturales de la
paciente y poner barreras injustificadas para el
otorgamiento de anticoncepción o esterilización
voluntaria.
8. Situaciones de docencia sin el consentimiento
Estándares de cuidado deficiente de la paciente.
hospital v/s clínica 9. Obligar a la mujer a parir en una posición que
limite su movimiento.
10. Ser amarrada sin justificación o
consentimiento.
11. Acelerar el parto de bajo riesgo sin necesidad
médica.
12. El retardo injustificado o la omisión de
atención en el ámbito de la interrupción
voluntaria del embarazo regulada en la ley 21.030.
13. El no respeto a las tradiciones culturales que
Abuso verbal hospital v/s clínica
profese.

¿En qué estamos hoy?

Fernanda Morales U.
3° Obstetricia UDD
NEUROBIOLOGÍA DEL EMBARAZO
21/08/2023

PARTO También hay una transformación de la red


neuronal y concentración de receptores centrales
Evento neurobiológico y neuroquímico entre el
generados por interacción entre ellos y su bebé.
cerebro materno y fetal ÚNICO e IRREPETIBLE.
Los hombres tienen aumento en sus niveles de
prolactinas al ser más presentes e interiorizados
Existe una interacción de tipo neuro-hormonal
en la crianza y cuidado del bebe.
materno-fetal-placentaria que desencadena el
parto a término en condiciones fisiológicas.
En el BEBÉ:
Es fundamental el paso de la quiescencia uterina
El vínculo genera un impacto a largo plazo en el
(capacidad que tiene un órgano de mantenerse
desarrollo cognitivo, emocional y social además
quieto a pesar de poder moverse) a la activación
de capacidades para paternar durante la adultez.
miometrial nocturna regulado por hormonas.
à Ayuda a que se desarrolle mucho más
que otros bebes que no tienen ese
CEREBRO MATERNAL vínculo con sus padres.
BOWLBY y su Teoría del Apego:
Cuando se generan las hormonas en la gestación,
CAMBIOS PSÍQUICOS DE LA GESTACIÓN
se genera un vinculo entre la mama y el bebé.
TRANSPARENCIA PSÍQUICA:
Resurgir recuerdos del pasado que afloran del
VÍNCULO inconsciente a la consciencia (la mujer revive
Tiene distintas funciones, pero su principal recuerdos de su infancia).
objetivo va a ser la supervivencia del bebé. “Como mi crianza fue, ayudará a ver qué cosas voy
Es el instinto biológico de máxima importancia recordando.”
para la sobrevivencia.
Buenas memorias harán tener lindas fantasías
Función biológica: con respecto a la vida e infancia del nuevo hijo.
1. Protección.
2. Supervivencia. Experiencias traumáticas o “angustias primitivas”
3. Replicación (como último). podrían llevar a más angustias, depresión, estrés
y/o reagudización de duelos pendientes. Por lo
Existe una correlación entre esta teoría, el tanto va a repercutir en los miedos y conductas
desarrollo neuronal del lactante y el cambio en los durante esta nueva crianza.
sistemas neuroendocrinos maternos.
Revisar la infancia a lo largo de la gestación
Interacciones del vínculo: puede servir para incrementar la consciencia y la
En la MADRE: empatía con el futuro hijo.
Inicia en el útero y se regulan las funciones
fisiológicas, desarrollo cerebral y neuroendocrino.
NEUROHORMONAS CEREBRALES Y
GESTACIÓN
En la PAREJA:
Creación de nuevas neuronas en el cerebro de la
Se ha demostrado que hay cambios
madre, específicamente en hipotálamo,
neurohormonales sincroniazdos durante y
hipocampo (memoria) y bulbo olfatorio, que
posterior a la gestación.
facilitará a su vez la transición a la conducta
maternal tras el parto.

Fernanda Morales U.
3° Obstetricia UDD
“Baby brain” à Las mujeres que están gestando ** La alteración de producción de neuroesteroides
se les olvidan cosas en su día a día. desencadena el parto prematuro.
Esto pasa porque la red neuronal materna va a
formarse y regularse de una forma en donde su Quiescencia uterina:
prioridad va a ser la crianza y cuidado del nuevo à Que está quieto a pesar de tener la capacidad
bebé. La mujer se vuelve mucho más inteligente de moverse.
porque se enfoca en el fin principal que es el à Se da porque las células dejan de comunicarse.
cuidado de su nuevo hijo.
Hormonas que influyen:
PROLACTINA 1. Progesterona.
2. Gonadotrofina coriónica.
Producción:
3. H. Liberadora de corticotropina.
Aumentan durante la gestación, disminuye
4. Relaxina.
abruptamente en el TdP avanzado y vuelve a
5. Óxido nítrico.
aumentar post parto.
6. Melatonina (Fundamental en como la
à Lactógeno placentario influye en la producción
oxitocina permite el trabajo de parto.).
de la Prolactina durante el embarazo.
Disminuyen la formación de uniones gap (son las
à Post parto (primeros 3 meses) la succión del
que permiten la comunicación celular) del
bebé es la que estimula la producción de la
miometrio, disminuyendo la comunicación entre
prolactina.
células.

- Disminuye el miedo y ansiedad, por ende


disminuye la respuesta al estrés durante la OXITOCINA **
gestación y lactancia. Provoca la activación de cambios en expresión de
- Inhibe el proceso de la ovulación. genes en el cerebro materno que mantienen (y
- Se encarga de fomentar la construcción del nido son fundamentales para) la transición para cuidar
de proteccion (preparar la pieza, limpiar, comprar al RN.
la ropa, etc) del RN.
Producida por:
RELAXINA 1. Neurohipófisis **
2. Útero
Ayuda a que las articulaciones y ligamentos de la
3. Gónadas
madre estén más laxos y permitan una mayor
4. Corazón
apertura de la pelvis.
5. Timo
Muchas mujeres reportan un aumento en la talla
del calzado post embarazo y esto sucede por el
Secreción:
aumento de la relaxina.
1. Sistémica (función hormonal).
2. Intracerebral (función neurotransmisora).
PROGESTERONA Y ESTEROIDES
Juegan papel crítico en el neurodesarrollo fetal. Regula el sistema nervioso autónomo (SNA),
Durante la gestación existe un ↑ de estradiol y activando el sistema nervioso parasimpático.
progesterona, lo que engatilla una conducta Tiene efecto central y periférico.
materna post parto notoria. Esta hormona produce placer, y para generar este
efecto se necesita que el SN parasimpático esté
La Alopregnenolona inhibe la respuesta al estrés más despierto y el simpático más apagado.
del eje HHA, prohibiendo a las neuronas
cerebrales producir oxitocina. Para así prevenir el
parto prematuro.

Fernanda Morales U.
3° Obstetricia UDD
Receptores de Oxitocina: También tiene un efecto sedante e hipnótico que
- Son solo de un tipo y aumentan directamente ayudará en a inhibir la nocicepción espinal (junto
con la EG (a mayor EG, mayor cantidad de a otros factores aumenta el umbral del dolor
receptores). materno).
- En el útero alcanzan su peak al inicio del trabajo
de parto en gestaciones de término. El útero está regulado por el ciclo circadiano (ciclo
- Los receptores miometriales tienen mayor del sueño de 24 hrs).
concentración en el fondo y cuerpo uterino y van à Mujeres que duermen menos de 7-8 hrs en 3°T,
disminuyendo hacia el segmento inferior. tienden a tener menor tolerancia al dolor y mayor
intervención médica por inactividad uterina (x
Existe un aumento concentración plasmática baja contractivilidad uterina).
entre las semanas 37 y 39 à Por esto es muy importante la higiene del
sueño (como le digo al cuerpo que es hora de
El aumento de concentración de oxitocina dormir) en la gestación.
(aumenta al final) es distinto al aumento de à Cuando vemos tv o usamos el teléfono en la
receptores de esta hormona (aumentan al inicio). noche, va a afectar nuestro ciclo circadiano.

Producen su liberación:
ESTRÉS MATERNO
1. Estimulación cervical durante el trabajo
de parto (maniobra de Hamilton). » Condiciona el desarrollo emocional y
2. Estimulación de pezón en el trabajo de conductual del bebé.
parto (es una de las formas NO » Genera cambios persistentes en la
adaptación al estrés del niño (2°-3°T).
farmacológicas de estimular
contracciones) y lactancia. » Aumenta el riesgo de:
3. Señales sociales (táctiles, olfatorias y 1. Alteraciones congénitas.
auditivas). 2. Abortos espontáneos (1°T).
3. Parto prematuro.
4. Bajo peso al nacer.
MELATONINA
Aumenta la concetración plasmática desde la Tener una reducida estimulación cognitiva, buena
semana 36. relajación y buen sueño son claves para una
Desde las 24 semanas existe un aumento nocturno reducción de percepción del dolor, duración y
de la contractibilidad uterina complicaciones durante el trabajo de parto.
à Entre las 20 y las 02 horas hay un peak de
melatonina.
CÓMO SE DESENCADENA EL PARTO
à Las mujeres tienden a parir más de noche.

Desde 35-36 semanas hay aumentos nocturnos de:


1. Melatonina.
2. Oxitocina.
3. Estriol.
Junto con los estrogenos, aumentan las uniones
gap y receptores de oxitocina.

Cruza la barrera placentaria, llegando al feto y Que genera la pulsatilidad à Feedback (+) de
generandole un ritmo circadiano a ciertos contracciones.
sistemas. La eyección materno fetal (salida del bebé) es
producida por la oxitocina, igual que la de la leche.

Fernanda Morales U.
3° Obstetricia UDD
PLANETA PARTO El cortisol actúa sobre una de las hormonas
tiroideas, provocando que empiece su
Estado de las mujeres donde no están conectadas
metabolismo y así el bebé comience a
con lo que está sucediendo en su parto.
termoregular.
Son mujeres que durante el parto tienen el
cerebro racional totalmente apagado y el cerebro
Catecolaminas:
primitivo encendido.
Alerta tranquila.
En el momento del parto, con el dolor y
contracciones se enfocan tanto en eso, que se
Oxitocina:
desconectan del mundo.
Estimulación a nivel de
La oxitocina es la que ayuda a entrar en el
bulbo olfatorio:
planeta parto y fomenta una pérdida de memoria.
1. Búsqueda de pezón.
2. Inicio espontáneo de
EL FETO lactancia materna
IN ÚTERO (existiendo piel con piel)
Oxigeno à Su baja concentración en la sangre
* El sentido más desarrollado del bebé es el
fetal (ya que al no respirar, solo recibe O2 por el
sentido del olfato.
cordón y la placenta) produce estado de sedación.
Pregnenolona à Efecto anestésico.
Tanto para la madre como para el RN
Prostaglandina à Efecto hipnótico.
probablemente las primeras horas experimenten
Catecolaminas à Descarga masiva para
una intensa sensación amorosa que quedará
funcionamiento de los órganos fetales en el parto.
profundamente grabada en distintas áreas
cerebrales (no les pasa a todas).
* El oxígeno, la pregnenolona y la prostaglandina
mantienen al feto sedado en la gestación.
OMISIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
Catecolaminas:
CESÁREAS PROGRAMADAS
Su descarga masiva comienza en el momento del
parto en donde la cabeza fetal está pasando (y
apretándose) por el canal vaginal para que
comience la activación de sus órganos.

Etapa del “Estado de alerta tranquila” por


catecolaminas activas (1-2 hrs post parto).
à Es importante hacer el acople en esta fase
porque después el bebe comenzará a relajarse y
dormir y se perderá la ventana. El bebé tendrá una transición brusca de la vida
intra a extra uterina.
- Concentración 20 veces mayor a la de un adulto
(aún más en asfixia y partos instrumentalizados). Al no pasar por el canal del parto, no existe el
- Activación del sistema nervioso simpático del apretón en el bebé que aparte de generar la
bebé. liberación de catecolaminas, le permite eliminar
las secreciones de la vía aérea; por ende, nacerá
Se genera un estrés necesario pero de fácil más obstruido que un bebé por parto vaginal.
resolución (piel con piel + succión).
à Para que se tranquilice el bebé hay que ponerlo
cerca de la mamá para sentir el olor, tocarla,
comenzar la succión, etc.

Fernanda Morales U.
3° Obstetricia UDD
* La cesárea puede generar problemas a nivel del
sentido olfatorio (no se alcanzará a desarrollar ¿Qué pasa cuando hay exceso de oxitocina
correctamente) porque no se dispararon las sintética?
catecolaminas que permiten la activación Existe una saturación de receptores.
orgánica del RN. Si se sobre estimulan los receptores, la respuesta
va a disminuir porque habrá un feedback (-).
Parto CON TdP à ALTA localización de olores.
Parto SIN Tdp à BAJA localización de olores. ¿Con qué complicación lo relacionamos?
Si estoy con bomba continua de oxi, habrá una
* La maduración cerebral MATERNA (Respuesta de sobre estimulación de los receptores.
las mujeres a cuando sus bebés lloran) y FETAL Al saturar los receptores puede que no ocurra la
dependen del trabajo de parto, si no existe, puede retracción uterina y haya una involución.
que exista una menor maduración cerebral del
bebé.

Parto CON TdP à > maduración cerebral.


Parto SIN TdP à < maduración cerebral.

Hipótesis:
La ausencia del peak de oxitocina endógena (en el
momento de la eyección materno fetal) podría
producir dificultad de vínculo y reconocimiento de OXITOCINA SINTÉTICA
la cría como propia (el cerebro primitivo puede no Está asociada a:
reconocerla) relacionándose con el relato de 1. Niveles más bajos de oxitocina endógena
madres que paren por cesáreas programadas. en la sangre.
2. Niveles aumentados de prolactina.
MANIPULASIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
Ocurre una alteración de feedback de ambas
FISOLÓGICAMENTE hormonas dosis-dependientes por la acción de la
¿Cómo funcionan los receptores? oxitocina sintética.
El receptor se internaliza mediante mecanismos
bioquímicos, se origina una señal en la neurona Las consecuencias a largo plazo de esta
receptora. manipulación no han sido estudiadas
Una vez cumplida la función, los receptores se detalladamente.
“reciclan” y vuelven a aparecer.

Fernanda Morales U.
3° Obstetricia UDD
PROPIOCEPCIÓN Y CONCIENCIA CORPORAL
21/08/2023

PROPIOCEPCIÓN “Sentido deportivo” à No todos lo tienen


desarrollado ni todos son conscientes de ella.
Percepción inconsciente de los movimientos y de
à Los deportistas lo tienen mucho más
la posición del cuerpo, independiente de la visión
desarrollado porque tienen más conciencia de los
u otros sentidos.
movimientos y pequeños detalles del uso de
Evoluciona mientras vamos creciendo.
nuestro cuerpo para sus disciplinas.
Funciones:
1. REGULA dirección y rangos de los
movimientos de nuestro cuerpo. ASPECTOS FUNDAMENTALES
2. INTERVIENE creación del esquema RECONOCER: Preocuparse por aspectos como la
corporal y el estado de éste. respiración, el tono muscular, la postura, la
3. ENVÍA información constante a nuestro relajación, sensaciones, emociones, etc.
cerebro que nos permite fabricar
respuestas. COMPRENDER su propio cuerpo, la capacidad de
4. PERMITE reacción y respuestas concentración y disfrute de las vivencias
automáticas. corporales.

OBJETIVO:
Orientar a la persona hacia la libertad de
movimiento, el desbloqueo general del cuerpo
(conciencia corporal).

* Estas 3 llevan a la globalidad de la persona.

VISIÓN: Parte de la visión holistica de la persona


y el ejercicio físico.

PROPIOCEPCIÓN COMO 6° SENTIDO


ACCIÓN-REACCIÓN: Cualquier movimiento en una
Los 5 sentidos que conocemos, o también
parte de nuestro cuerpo tendrá una reacción en
llamados sentidos de exterocepcion, nos entregan otra.
información del exterior.
à “Un músculo tenso, aunque esté en el pie, la
mandíbula o la mano, reduce la capacidad
La propiocepción, como sexto sentido, nos respiratoria”
entrega información de nuestro interior, captada
por cosas externas.
Si las mujeres sabemos parir porque
evolutivamente estamos preparadas para
CONCIENCIA CORPORAL hacerlo… ¿Por qué hay que prepararse?
Escuchar a nuestro cuerpo à Aumenta el control
y nuestro sentido perceptivo también aumenta, IMPORTANCIA EN LA GESTACIÓN
por lo que podemos ser cada vez más exigentes. Más en la gestación, pero ejercicio para la vida.
Aumenta la capacidad de captar de forma correcta Permite sentirnos mejor y alcanzar mayor calidad
la información de nuestro cuerpo. de vida.

Fernanda Morales U.
3° Obstetricia UDD
Eutonía: “El acompañamiento para un parto activo
à Eu: bueno, óptimo debe devolver la confianza a las
à Tonos: tensión mujeres en sus cuerpos, debe invitarlas a
escucharse y a realizar todos los movimientos
Disciplina corporal basada en la experiencia del que ellas sientan que deben hacer, sin
propio cuerpo, que conduce a la persona hacia una juzgarse y eliminando tabús o prejuicios”
toma de conciencia de sí misma.
Aprendizaje para la regulación del tono muscular,
adecuándolo a cualquier situación de la vida

“Gracias a la libertad de movimiento y la


adopción de posturas libres la mujer se sentirá
activa, eficiente y con control sobre su propio
cuerpo.”

Fernanda Morales U.
3° Obstetricia UDD
Corporalidad y Parto en Movimiento
Camila Cortez - Obstetricia UDD

Transitar el Dolor del Trabajo de Parto


● Experiencia emocional que involucra tanto lo fisiológico como lo psicológico
● Es un dolor cuya memoria se desvanece con el tiempo
● Tiene componentes tanto viscerales como somáticos
● El dolor del trabajo de parto se transmite por segmentos espinales de T10 a L1. En el
expulsivo se transmite por los segmentos espinales de T12 a L1 y de S2 a S4.
● El alivio del dolor es complejo y desafiante porque involucra muchos componentes
● El tratamiento eficaz del dolor del parto desempeña un papel relativamente menor en la
satisfacción de la mujer con el parto

Dolor Visceral:
Ocurre durante el trabajo de parto y el expulsivo. La contracción uterina ocasiona presión en el cérvix
debido al estiramiento y distensión, esto activa los nociceptores aferentes que inervan el endocérvix y
el segmento inferior de T10 a L1.

Dolor Somático:
Se manifiesta durante el descenso del feto y ocurre de manera adicional al dolor visceral al final del
trabajo de parto y expulsivo. Los impulsos sensoriales somáticos de la vagina y perineo se transmiten
a través de los nervios pudendo al segundo, tercer y cuarto segmento espinal sacro.

Fisiología:
La intensidad del dolor del parto aumenta con una mayor dilatación cervical y se correlaciona con la
intensidad, duración y frecuencia de las contracciones uterinas.
Todos los impulsos nerviosos resultantes (viscerales y somáticos) pasan a las células del asta
dorsal, donde se procesan y transmiten al cerebro a través del tracto espinotalámico.
La transmisión a los sistemas hipotalámico y límbico explica las respuestas emocionales y
autónomas asociadas con el dolor.

Teorías sobre el dolor en el Trabajo de Parto


1. Adaptación a la posición bípeda: La adaptación bípeda del homo sapiens sapiens hizo que
nuestra pelvis cambiará su forma para, entre otros, proporcionar acoplamiento a los fuertes
músculos que controlan las piernas y al tamaño del cerebro del bebé. El cerebro humano es
siete veces más grande, en términos relativos, de lo que corresponde a nuestra especie. Por
este motivo, el bebé debe nacer prematuramente en relación a otras especies, para poder
atravesar el canal pélvico de la madre y por lo tanto nacer de una forma inmadura. Somos la
única especie que no podemos valernos por nosotros mismos al poco de salir del útero de
nuestra madre.

2. Parir con placer: Casilda Rodrigañez en su libro pariremos con placer, plantea que el dolor de
parto no es fisiológico dado que ningún proceso fisiológico humano se produce con dolor y
que este se genera por la descoordinación de lo haces musculares del útero lo que provoca
contracciones espasmódicas tipo calambre. Esta teoría de Leboyer (obstetra francés) refiere
que las contracciones uterinas adecuadas serían aquellas provocadas por la liberación en
pulsaciones rápidas de oxitocina y que lo que hoy consideramos contracciones adecuadas
serían patológicas y de mala calidad.

¿Qué se sabe del dolor?


● Este tiende a ser mayor en nulíparas que en multíparas
● Tiende a ser mayor en mujeres sin previa preparación
● Tiende a ser mauor en mujeres con menor nivel socioeconómico
● Las mujeres que cuentan con acompañamiento emocional tienden a solicitar menos
analgesia en el trabajo de parto o a presentar insatisfacción del proceso
● Esto en muchos casos dependerá de aspiraciones personales, factores culturales e
influencias del grupo de pares. Las mujeres tienen más probabilidades de estar satisfechas
con el alivio del dolor si sienten que han tenido el control durante el trabajo de parto.

El dolor no es lo mismo que el sufrimiento, en él influyen diversos factores:


● Neurofisiológicos ● Peso materno y fetal
● Hormonales ● Ansiedad
● Psicológicos ● Oscuridad
● Contextuales ● Preparación
● Culturales ● Experiencia con el dolor
● Verticalidad ● Nivel socioeconómico

Realidad en Chile
● En nuestro país, las mujeres paren mayoritariamente en los hospitales, los cuales se
caracterizan por una alta medicalización y en ellos se oferta como alivio al dolor del trabajo
del parto, la anestesia epidural.
● GES
● El bienestar del parto se relaciona con el alivio del dolor, pero es curioso descubrir que, una
revisión realizada por Hodnett muestra que los factores asociados con una mayor
satisfacción materna durante el parto fueron, la relación con el cuidador y la cantidad de
participación en la toma de decisiones durante el parto, no el alivio del dolor
● Existen otros métodos alternativos al uso de la anestesia epidural. Según los estudios, de un
30 a un 50% de los adultos en los países industrializados utilizan alguna forma de
medicación complementaria alternativa y las mujeres en edad reproductiva son las que más
frecuentemente la utilizan (un 49%) por lo tanto, cabe esperar que en el embarazo y el parto
también las utilicen, por lo que deberían ponerse al servicio de la mujer para que pudieran
hacer una elección informada del método más idóneo en cada momento
Manejo del Dolor:
● Las mujeres cada vez más buscan terapias complementarias para aliviar el dolor y disminuir
los efectos adversos.
● La inmersión en agua puede estar asociada con un aumento de la perfusión uterina, partos
más cortos y una menor necesidad de aumentar; La sensación asociada de ingravidez
también aumenta la comodidad y permite un fácil cambio de posición durante el parto. El
agua tibia, además de inducir la relajación muscular y reducir la ansiedad, también puede
disminuir la liberación de catecolaminas y estimular la liberación de endorfinas.
● Una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios que compararon la inmersión en
agua durante el trabajo de parto con la ausencia de inmersión concluyó que el trabajo de
parto en agua en la primera etapa reduce el uso de analgesia y el dolor materno informado,
sin resultados adversos sobre la duración del trabajo de parto, el parto operatorio o los
resultados neonatales.

Métodos Farmacológicos:
● Se cree que la analgesia epidural es el método más eficaz para aliviar el dolor durante el parto
e implica inyectar anestésico local cerca de los nervios que transmiten el dolor.
● Las mezclas en dosis bajas proporcionarán una analgesia excelente y al mismo tiempo
preservan la función motora, siendo más probable que la madre se movilice durante el trabajo
de parto.
● Se asocia con un aumento en la duración del expulsivo y un mayor riesgo de parto vaginal
instrumental. También se asocian con una mayor necesidad de estimulación de las
contracciones y pueden provocar una reducción de la presión arterial materna y fiebre.
● Las complicaciones graves inmediatas de la analgesia epidural incluyen: inyección masiva
mal colocada por vía intravascular, intratecal o subdural, bloqueo espinal alto o total (raro),
hipotensión y convulsiones y paro cardíaco inducidos por anestésicos locales (raro). Las
complicaciones tardías incluyen dolor de cabeza pospunción dural, dolor de espalda
transitorio, retención urinaria, hematoma epidural, absceso o meningitis (raro) y déficit
neurológico permanente (raro).

“Las reacciones fisiológicas del dolor pueden ser transformadoras gracias a la intermitencia. Si la mujer
es capaz de relajarse física y emocionalmente entre las pausas de las contracciones, si mantiene una
respiración con espiración, si transforma la expresión verbal, el grito en canto o vocalización con la
garganta relajada, si recibe un masaje para relajar la tensión muscular, si puede moverse libremente
durante las contracciones, si se siente lo suficientemente protegida para enfrentarse al miedo o
simplemente es libre de seguir a su cuerpo sin inhibiciones, los mensajes que llegaran al cerebro no
serán de alerta si no de calma y las reacciones fisiológicas se normalizarán o mejor dicho presentarán
un ritmo alternado”
No se trata de controlar para reprimir, sino más bien de transformar el dolor en expresión.
El dolor del parto - Verena Schmid. Segunda edición 2010. España

También podría gustarte