Está en la página 1de 8

-l02

Acto médico.
Relación médico-enfermo
Javier García-Conde Bru

ACTO MÉDICO
Es un hecho radicalmente social que establece, como
señala Laín Entralgo, una relación técnica y amistosa
entre el médico , capaz de prestar ayuda, y el pacien-
te, necesitado de recibirla.
La relación amistosa se basa en la confianza y en la
confidencia. Ello significa respeto a la dignidad y a la
autonomía del paciente, que son aspectos necesarios
para la adecuada comunicación (sobre todo del diag-
nóstico) y que tienen un gran relieve en la conducta
ética de la relación médico-enfermo.
La situación del paciente o del enfermo, según
Laín Entralgo, tiene aspectos diferenciales muy im-
portantes entre lo que sería la actitud y la intención
en el acto médico. La actitud del enfermo puede
mostrar rasgos de confianza y desconfianza al mismo
tiempo, con una posición personal frente a la
propia enfermedad y con la experiencia de
situaciones análogas previas. La inten-
ción primaria del enfermo es recobrar
la salud, pero también aparecen como
intenciones posibles conocer la en-
fermedad, refugiarse en ella, simular
o someterse a un reconocimiento.
El médico debe tener una acti-
tud de considerar al enfermo como
ser humano, como paciente y como
cliente, es decir, una disposición
amistosa, científico-natural y profesio-
nal. Esta actitud ayuda al médico a descu-
brir su capacidad profesional y el significado
e su actu ación ante el enfermo, destacando la fina-
lidad de curar o aliviar el sufrimiento (cuidar) y el
aprendizaje o formación continua.
La actuación del médico debe ser moralmente bue-
na (virtud). La competencia y la capacidad para curar
o cuidar es la primera norma ética. La relación médi-
co-enfermo debe desarrollarse siempre basándose en
el respeto a la autonomía del paciente, con la corres-
pondiente consideración a su toma de decisiones. Por
otra parte, en la actuación médica se mezclan saber, - -7-
deber y poder, es decir, ciencia, moral y política. El
SECCIÓN Conceptos fundamentales

coste de la asistencia sanitaria y la compleja organi- Los principios éticos son de gran aplicación en la
zación que requiere, hacen que este sea otro factor medicina moderna. Los comités de ética asistencial y
importante y real en la relación médico-enfermo e los comités de ética e investigación intentan aplicar
incide, al mismo tiempo, en la necesidad de una gran estos principios a la asistencia y a la investigación
eficiencia en la práctica clínica. clínica y al mismo tiempo realizan un análisis en
En la actualidad, el sistema sanitario se ocupa profundidad de cada caso. La forma de analizar los
tanto de promocionar la salud como de atender las problemas éticos requiere deliberación y argumenta-
enfermedades . Por ello, no todas las personas aten- ción, es decir, se intenta ser más razonable que total-
didas por este sistema son enfermos. El paciente que mente racional o cuantificable. Para ello los comités
acude para someterse a un estudio relacionado con el tienen una representación competente de los sectores
diagnóstico precoz de un tumor no es un enfermo, y implicados en estas tareas y su actuación consiste en
tampoco lo es aquel que se somete a una exploración desarrollar mediante el diálogo (ética dialógica) y la
para detectar una enfermedad genética. El concepto deliberación (ética deliberativa). normas y decisiones
de «paciente» se aproxima más a una visión paterna- libres, razonablemente aceptadas por todos los parti-
lista, y por tanto de poca participación en las decisio- cipantes y por lo tanto universalizables (J. Habermas).
nes sobre la enfermedad. Por otra parte, la conside- La Ley de Sanidad y la Ley del Medicamento españo-
ración de «clientes de la sanidad» está basada en el las se refieren ampliamente a los aspectos éticos tanto
concepto de gestión clínica de la atención sanitaria. asistenciales como de investigación.
En resumen, el diagnóstico precoz, el estudio de las Los fines de la Medicina en el siglo xx1 (D. Gracia)
enfermedades hereditarias, la actitud activa de los pa- van a tener en cuenta los cambios de la vida y de la
cientes ante su enfermedad y el coste sanitario repre- Medicina. Estos tendrán relación con cambios de la
sentan aspectos de notable importancia en la relación imagen del profesional y cambios en los usuarios de
médico-paciente. los servicios de salud y en la toma de conciencia de
la sociedad en su conjunto. De estos cambios y situa-
ciones dependerán las orientaciones de la Bioética,
ÉTICA MÉDICA que se pueden formular de la siguiente manera: a)
aparición de constantes cambios tecnológicos que
En la toma de decisiones médicas es importante una manipulan la vida y la muerte; b) aplicación de la
conducta que permita, mediante un método científi- justicia en la Salud como bien universal: distribución
co, basado en el estudio de casos y en la aplicación de de recursos de forma equitativa, coste progresivo de
ciertos principios, poder realizar un análisis moral de la sanidad; c) educación de la ciudadanía para la ges-
las situaciones, considerando siempre que la decision tión, como personas automas , del cuerpo y la salud
ética debe ser siempre individual. ante la vida y la muerte , y d) diálogo verdadero in-
El análisis ético de los problemas médicos se basa terdisciplinar que conduzca a una reflexión conjunta
en la consideración de cuatro principios: interprofesional.
Autonomía: respeta el criterio de moralidad del
individuo. Como señala el profesor D. Gracia, la
razón humana se constituye en norma de mo- CONSENTIMIENTO INFORMADO
ralidad, y a ello se denomina «conciencia». Se Representa la expresión escrita de la relación médico-
limita la capacidad de autonomía de libertad y enfermo, en la que el paciente es informado de su pro-
de capacidad de escoger por la persuasión, la ceso y del tratamiento que se le ofrece sobre criterios
manipulación y la coacción. de beneficio/riesgo para que él adopte con libertad,
Beneficencia: el bien no se puede hacer en con- y después de recibir la información que necesite, la
tra de la voluntad de quien lo recibe; por ello decisión responsable que desee establecer.
este principio se subordina al de autonomía. Es En ciertas ocasiones se plantea al enfermo la posi-
necesario que el médico considere la importan- bilidad de participar en un ensayo clínico, y por tanto
cia de los valores de los enfermos. se le informa de las características metodológicas de
este y de su contenido.
Estos dos principios son relativos, mientras que los La norma jurídica de mayor rango que establece la
dos siguientes son casi siempre absolutos: obligatoriedad del consentimiento informado es el
No maleficencia: implica el principio de no Convenio para la Protección de los Derechos Huma-
hacer daño. Ello supone, junto al principio de nos y la dignidad del ser humano con respecto a la
beneficencia, extremar los posibles beneficios y aplicación de la biología y la medicina.
minimizar los posibles riesgos . Los elementos del consentimiento informado, se-
gún P. Simón, son los siguientes:
Justicia, expresada como equidad (Rawls). Con-
sidera la igualdad de oportunidades y el trato Continuidad: no es un hecho aislado, sino un
--
8 - igualatorio, junto con el apoyo al más necesi- proceso continuo (oral, comunicativo, delibera-
tado. tivo y prudencial).
CAPÍTULO 2 Acto médico. Relación médico-enfermo

■ Voluntariedad: debe ser un proceso libre, no Atención primaria


coaccionado ni manipulado. Comprende la asistencia prestada por médicos ge-
■ Información suficiente: tiene que explicar la neralistas, pediatras y enfermeras en los centros de
naturaleza, objetivos, riesgos/beneficios, efectos salud y consultorios y en el domicilio del paciente.
secundarios y otras posibles opciones. Es decir, Incluye los servicios de urgencia extrahospitalarios.
debe contener la información que se necesita El médico generalista filtra y regula el acceso del pa-
para tomar una decisión prudente. ciente al especialista (salvo ciertas urgencias y revi-
Existen, no obstante, situaciones en las que el he- siones de algunos procesos) .
ch o de no poder obtener el consentimiento constituye
una excepción moralmente legítima, esto es, lo qu e Asistencia especializada y hospitalaria
se entiende como «mal menor». Estas situaciones son Se presta en régimen ambulatorio (en consultas exter-
las siguientes : nas en el hospital o en centros de especialidades) o
mediante hospitalización. Cada área de salud dispo-
■ Urgencia vital.
ne de un hospital general. En la red pública española
Incapacidad del paciente . Ello obliga a que el hay 362 hospitales con 123 000 camas y un número
consentimiento informado se realice a través de de camas por 1 000 habitantes de 1 ,7. El gasto inverti-
sus representantes. do en sanidad es el 6,9 % del PIB .
Grave riesgo para la salud pública, lo que pue- El sistema sanitario debe tener unos niveles esti-
de incluir legítimas actuaciones sanitarias coac- mables de calidad, equidad y eficiencia. Ello supo-
tivas , aunque el médico no puede adoptarlas de ne alcanzar un nivel técnico acorde con el progreso
forma individual e independiente. científico, igualdad en el acceso a las prestaciones y
■ Imperativo legal o judicial. la creación de una conciencia de gasto y de sentido de
Privilegio terapéutico : esta situación está basa- la responsabilidad económica y también social.
da en el riesgo de que la información produzca
daño.
Así pues, el consentimiento informado debe con-
CONTENIDO DEL ACTO MÉDICO
siderarse como un proceso continu o, en el qu e la in- El contenido del acto médico, como relación técnica
formación debe ser la necesaria para que el paciente entre médico y enfermo, puede esquematizarse en los
tome decisiones y debe tener en cuenta el momento siguientes elementos :
en que se transmite la información y la situación en la
que se encuentra el paciente. Anamnesis.
Exploración.
Juicio diagnóstico.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD Juicio pronóstico.
Indicación terapéutica.
Instaurado en la Ley de Sanidad, integra los di-
versos subsistemas sanitarios públicos (Seguridad El documento que reúne todos estos aspectos es la
Social, Beneficencia), configurándose como un con- historia clínica (Capítulo 3).
junto de Servicios de la Salud de la Administración
Central y de las Comunidades Autónomas. Extiende ANAMNESIS
a toda la población (98%) la asistencia sanitaria con
Es el conjun to de la información recogida sobre un
financiación pública y provisión también básica-
enfermo, relativa a su historia personal y a su enfer-
mente pública, completada con la atención priva-
medad.
da concertada. Ello supone la universalización del La anamnesis no debe ser un interrogatorio ni la
derecho de asistencia. Los principios de la Ley de contestación rígida a un cu estionario. Los protagonis-
Sanidad son: tas de esta conversación son el médico y el enfermo.
La forma en que el médico realiza esta recopilación
Prioridad a la promoción de la salud y a la pre- de datos es decisiva cu ando se trata de pacientes en
vención de enfermedades. coma, incapacita dos mentales o niños. Es necesario
■ Extensión de la asistencia a toda la población que el médico recoja el relato directo del proceso por
española de forma progresiva. parte del enfermo, además de captar lo que este per-
■ Acceso a la atención sanitaria en condiciones cibe como sufrimiento, valorando al enfermo como
de igualdad efectiva. paciente y como persona.
■ Superación de las desigualdades territoriales y Por otra parte, la conversación entre médico y en-
sociales. fermo debe reunir una serie de características, de las
■ Participación comunitaria a través de las corpo- cuales la más importante es la de saber escuchar y - --
9
raciones territoriales. saber transmitirle la importancia que tiene su expo-
SECCIÓN l. Conceptos fundamentales

s1c10n para el diagnóstico y tratamiento.


Además, es necesario que la expresión del
médico sea sencilla, que utilice correcta-
mente la voz y los gestos, los cuales no de-
ben mostrar desinterés, temor o gravedad.
El ambiente donde se realiza la entrevista Historia clínica
debe ser el adecuado, sin ruidos ni interrup-
ciones. Al final es conveniente una breve y Datos administrativos/sociales:
clara recopilación de la conversación y la
comprobación de que el paciente ha com-
Motivo de la consulta o ingreso:
prendido lo que en ella se ha tratado.
La anamnesis es la parte fundamental del
acto médico. En ella se establece la relación Antecedentes personales. Hábitos y tratamiento habitual:
personal con el enfermo y se reafirman los
criterios de confianza hacia el médico, lo
que en cierto modo, ejerce un efecto psico- Antecedentes familiares:
terapéutico beneficioso. De la anamnesis
derivan la descripción de los síntomas y, de Anamnesis actual:
forma particular, el síntoma guía o manifes-
tación directriz para establecer o investigar
el diagnóstico. El médico debe profundizar Anamnesis o revisión sistemática por aparatos o sistemas:
en la forma de comienzo de la enfermedad,
analizar los síntomas fundamentales, es
Exploración física:
decir, su definición, forma de expresión,
intensidad, evolución en el tiempo y varia-
ciones con la postura, alimentación, sueño Juicio de orientación diagnóstica:
o medicación. Los datos que se obtienen en
la anamnesis deben servir para justificar la
Pruebas complementarias solicitadas:
petición de exploraciones y son el punto
de partida del tratamiento. Los síntomas y
los signos que recogen no deben configu-
rarse como señales aisladas de enfermedad;
deben, por el contrario, integrarse para in-
tentar comprender mejor la fisiopatología
que permite explicarlos y configurar el sín-
drome o la entidad nosológica, según sea la Figura Esquema de una historia clín ica tradicional.
forma de enfermar.
En la historia clínica figuran los antece-
ción instrumental las bioquímicas, microbiológicas,
dentes personales y familiares del paciente, la anam-
histopatológicas, inmunológicas, radiodiagnósticas,
nesis por apartados, la exploración, el juicio diag-
respiratorias, neurológicas, oftalmológicas, auditivas
nóstico, la indicación terapéutica, la evolución y el
resumen de los aspectos anteriores (Fig. 2-1). y otras muchas.

EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICO
Después de obtener la información acerca de la enfer- Representa el acto clínico mediante el cual el mé-
medad del paciente, el médico lo explora para obte- dico reconoce la enfermedad y al enfermo como
ner los signos de la enfermedad. La exploración clí- persona que sufre, y, en consecuencia, interpreta el
nica inmediata comprende la inspección, palpación, proceso.
percusión y auscultación, que junto con la toma de la Con los síntomas y signos de enfermedad, el médi-
presión arterial y del pulso, peso y talla, representan co establece una hipótesis integradora sobre la forma
la forma más sencilla y habitual de aproximarse al de enfermar e induce, desde estos datos, las caracte-
diagnóstico y de solicitar exploraciones instrumenta- rísticas fisiopatológicas y patológicas del proceso.
les justificadas de mayor o menor complejidad. Por ello, el juicio diagnóstico es: a) genérico, defi-
La finalidad de la exploración es reunir los signos niendo el estado de enfermedad; b) específico, reco-
necesarios para realizar los juicios fundamentales en nociendo el síndrome o la especie morbosa; c) indivi-
el acto médico (el diagnóstico y el pronóstico), así dual, es decir, centrado en el caso clínico, y d) perso-
como lo que deriva de ellos, es decir, la indicación nal, es decir, orientado a la persona, con su particular
terapéutica. Se utilizan como técnicas de explora- forma de vivir la enfermedad.
CAPÍTULO 2 Acto médico. Relación médico-enfermo

Características de las pruebas diagnósticas del proceso etiológico fisiopatológico , patogénico y


La solicitud de exploraciones ha aumentado conside- pronóstico.
rablemente en los últimos años, lo que en general ha Diagnóstico diferencial
incrementado la precisión en el diagnóstico y el co-
nocimiento de la extensión de las enfermedades. Sin Consiste en destacar el síntoma principal y, a partir
embargo, ha hecho más lento en ocasiones el proceso de él, situarlo en el contexto de otras enfermedades
diagnóstico y además lo ha encarecido. Esta situación donde puede aparecer. Se procede a continuación al
se debe a la tecnificación de la medicina, a la utiliza- análisis de otros síntomas y signos y a perfilar los cri-
ción de procedimientos diagnósticos por médicos en terios de especificidad y de compatibilidad entre el
formación (que sienten la necesidad de solicitar un conjunto del cuadro clínico.
mayor número de pruebas para hacer frente a su inse-
guridad) y al creciente índice de denuncias judiciales Razonamiento clínico aplicado al diagnóstico
interpuestas por los enfermos, que han creado una El diagnóstico es el proceso de reconocimiento de los
reacción de defensa por parte del médico, de forma enfermos por los síntomas y los signos. El proceso se
que este tiende a protegerse con el tipo de exploracio- inicia recogiendo los síntomas y los signos mediante
nes que considera necesario para este fin. la exploración clínica, y continúa con las exploracio-
La solicitud de una prueba con intención diagnós- nes complementarias.
tica debe reunir las siguientes características:
Las fases diagnósticas comprenden las siguientes
Debe justificar la lógica de la exploración solici- etapas:
tada.
■ Debe precisar la información que deriva de ella. ■ Generación de hipótesis diagnósticas .
■ Debe servir para tomar decisiones en función de ■ Proceso para la confirmación de estas hipótesis.
los resultados. ■ Análisis de los puntos cruciales del diagnóstico.
■ Finalización del procedimiento diagnóstico.
Las pruebas diagnósticas se utilizan con las si-
guientes orientaciones: La aportación del razonamiento basado en proba-
■ Excluir una enfermedad en grupos de personas bilidades se realiza en dos niveles :
(detección selectiva). ■ Generación de hipótesis.
■ Control en individuos de alto riesgo. ■ Confirmación de hipótesis.
■ Confirmar el diagnóstico de una enfermedad.
Definir el pronóstico. La actividad diagnóstica no debe considerarse un
■ Indicar el tratamiento . procedimiento lineal. Se trata más bien de varias eta-
pas sucesivas en las cuales se adoptan decisiones que
Valor de las pruebas confirman o descartan aspectos relacionados con el
Las pruebas unen a su valor semiológico las caracte- diagnóstico objeto de estudio.
rísticas de sensibilidad, especificidad y valor predic- El diagnóstico necesita alcanzar la mayor precisión
tivo positivo o negativo (véase Capítulo 5). posible para establecer las medidas terapéuticas más
adecuadas. No obstante, en ocasiones debe iniciarse
Métodos para el diagnóstico el tratamiento (empírico) sobre la base de un diagnós-
El profesor Laín Entralgo estableció cuatro sistemas, tico de sospecha. Estas situaciones implican también
de los cuales el más utilizado por su adecuada meto- aspectos éticos.
dología es el diagnóstico diferencial.
Comunicación del diagnóstico
Diagnóstico intuitivo
El diagnóstico debe compartirse con el enfermo.
Integra y define de forma inmediata y por asociación
Cuando a un enfermo se le oculta la verdad, se está
la especie morbosa. Por consiguiente, es un método
empírico basado en la experiencia. atentando contra la dignidad de una persona que ha
depositado en el médico confianza y amistad. Es di-
Diagnóstico hipotético fícil que el paciente colabore y adopte una conducta
Sustituye el juicio diagnóstico definitivo y sólido por activa ante su enfermedad si no se le comunica el
una hipótesis, que debe ser confirmada por explora- diagnóstico, su probable evolución, las complicacio-
ciones subsiguientes. nes que puede sufrir, las posibilidades de curarse o
de quedar con alguna lesión residual, la medicación
Diagnóstico inductivo que se le va a administrar y los efectos beneficiosos o
Desde los aspectos particulares intenta, por un pro- secundarios que tiene. Cuando se procede adecuada-
ceso inductivo, conocer aspectos generales y amplios mente y se informa con corrección, el paciente tiene
de la realidad de la enfermedad. No solo se detiene la posibilidad de elegir y de tomar la decisión que _ 1_1_
en el diagnóstico clínico, sino que induce el análisis considere más oportuna para él. Informar no equivale
SECCIÓN Conceptos fundamentales

a suprimir la esperanza, y hace necesario aumentar el de enfermedad y se predicen grupos de riesgo evolu-
apoyo del médico hacia el paciente. tivo diferente (Fig. 2-2).
La medicina actual, en este aspecto, debe defender Los factores pronósticos ayudan a conocer la evolu-
el principio de autonomía del enfermo; el médico no ción natural de la enfermedad, que no es más que el
debe adoptar una actitud paternalista con el deseo de curso de una enfermedad en subgrupos de pacientes
realizar el mejor bien según su interpretación, pero definidos por factores pronósticos qu e permiten el
con ocultación de la verdad y sin la opinión de su pa- conocimiento del proceso y su evolución (Fig. 2-3).
ciente. Es cierto que, en ocasiones, comunicar el diag- Los factores pronósticos ofrecen información para
nóstico puede producir un grave impacto al enfermo . conocer la evolución del proceso, para el tratamiento
En estos casos se utiliza el principio del privilegio de las enfermedades y para la comparación y la homo-
terapéutico y, como excepción, se omite la comuni- geneidad de los resultados de diversos estudios clíni-
cación del diagnóstico. Ello debe ser una excepción y cos. Su utilidad comprende los siguientes aspectos:
no debe convertirse en norma. A esta actuación tiene
a) Ajustar las diferencias existentes cuando se
una cierta proclividad la cultura latina. También se
comparan tratamientos, sobre todo cuando no
omite la opinión del paciente cuando está en coma,
se lleva a cabo mediante un ensayo aleatorizado.
incapacitado o en urgencias, y en los niños , que no
b) Diseñar estudios en los que , para comparar la
pueden tomar una decisión.
eficacia de un tratamiento, este debe aplicarse
La comunicación del diagnóstico debe ser veraz,
en grupos de pacientes con factores pronósticos
ajustada a la capacidad de asimilación del paciente
similares.
y progresiva, si fuera necesario. Le debe permitir to-
c) Predecir la evolución individual de los pa-
mar decisiones, tanto más cuando estas tengan que
cientes.
ver con la calidad de vida, la aparición de lesiones
d) Analizar la forma de intervenir en el curso de la
residuales o riesgo de mortalidad. El enfermo, si así lo
enfermedad.
desea, debe tomar decisiones durante su enfermedad
e) Conocer la evolución natural de la enfermedad.
y por ello se le debe tratar como un ser autónomo. La
f) Explorar las variaciones o interacciones detec-
autonomía no es un valor absoluto y, en ocasiones,
tadas.
debe ser subsidiaria al principio de no causar daño.
La información debe tener como interlocutor directo
al paciente; es una mala práctica médica la informa- 100
ción a la familia excluyendo al paciente; esta acción QJ
'
aísla al enfermo del médico. ¿Se debe decir la verdad '"O

a los enfermos? Se debe contestar diciendo: se debe


ser veraz con los enfermos dentro de las pautas que
ls~
·-
-
QJ -

-
'"O

"'"'
·u~ 50
se han señalado. ~ E
> ~
·- QJ
~~
., e
a. QJ

JUICIO PRONÓSTICO V,
::,

Es el conocimiento relacionado con la probable evo- o


2 3 4 5
lución del enfermo. Este juicio se basa en los signos
clínicos, los datos recogidos en la exploración y los a) Años
datos proporcionados por la situación clínica del
enfermo, lo que los anglosajones denominan perfor- 100
mance status (PSJ. '"O
QJ

Hasta muy recientemente, la apreciación del pro- 15 ~


QJ -

·- '"O
-
nóstico era empírica y se basaba en la experiencia de -

cada médico , que consideraba que en casos determi- "'"' 50


·u~
~ E
> ~
nados la evolución sería la curación o la muerte en '¡.,,: J!!e
pocos meses . Esta forma de obrar daba un gran pres- a.
::,
QJ

tigio: acertar el momento en que el paciente fallece- V,

ría era motivo de consideración por encima de otras o


muchas actuaciones a lo largo de la enfermedad. Es 2 3 4 5
lógico que ello sucediera así, ya que los oráculos y b) Años
los astrólogos han gozado de gran popularidad. Ac-
tualmente, el estudio de los factores pronósticos en --- Bajo riesgo A lto riesgo

cada enfermedad suele hacerse mediante métodos es-


tadísticos multifactoriales, que requieren un número Figura a) Test idea l que diferencia clara mente
importante de casos. De este modo, los factores pro- grupos de alto riesgo y bajo riesgo. b) Test pronóstico
nósticos se expresan en una representación mediante simi lar al encontrado en clíni ca co n escasa diferencia
12
curvas actuariales de supervivencia o de tiempo libre entre ambos gru pos.
CAPITULO 2 Acto médico. Relación médico-enfermo

Los factores pronósticos dependen generalmen- (proporción de pacientes que mueren o sufren
te de: otro suceso en un intervalo o unidad de tiempo).
c) El pronóstico individual, que es la valoración
a) Particularidades del enfermo.
más personalizada y, por tanto , la más impor-
b) Características de la enfermedad (p . ej ., tipo de
tante que deriva del estudio de los diversos
tumor).
signos que configuran la expresión clínica de
c) Interacción entre enfermo y enfermedad.
la enfermedad. Actualmente se utilizan en al-
d) Efecto del tratamiento.
gunos procesos sistemas de puntuación para
Rozman sintetiza la visión actual sobre los factores determinados signos que expresan mal pronós-
pronósticos en las enfermedades distinguiendo: a) el tico, y que traducen en una curva actuaria} de
parámetro que se pretende valorar, como puede ser: mejor o peor pronóstico, según los casos.
la supervivencia, la probabilidad de obtener curación
Clásicamente, se ha venido considerando que
en una determinada situación clínica, con recupera-
el juicio pronóstico debía abordar los siguientes as-
ción total o parcial de las funciones orgánicas y la
pectos:
probabilidad de recaída o de una complicación den-
tro del proceso; b) el objeto del quehacer pronóstico, Contenido: fundamentalmente orientado a los
como puede ser la extrapolación respecto a la pobla- aspectos relacionados con la vida y superviven-
ción general de un país, un grupo de individuos afec- cia (quod vitam}; y cuyos grados serían leve, gra-
tados por una enfermedad y un sujeto aislado. ve, muy grave, mortal , y con la función (quod
Para estos estudios se utilizan: functionem}: recuperación o enfermedad resi-
dual.
a) Las tablas de mortalidad del Instituto Nacional
Certeza: categórico , condicional e indetermi-
de Estadística, con las que se puede calcular la nado.
supervivencia de la población general y la es- Forma: explícito y reservado.
peranza de vida (expectativa media de supervi-
vencia según edad y sexo). El médico debe expresar el pronóstico con cautela,
b) La curva actuarial de supervivencia, que permi- sobre todo en los casos muy desfavorables.
te expresar la historia natural de la enfermedad. La gran importancia del pronóstico en el momen-
Con ella se analiza el modelo de mortalidad, to actual radica en su proyección individual y en la
los datos pronósticos y la eficacia de los trata- posibilidad de diferenciar grupos para aplicar trata-
mientos Figs. 2-2 y 2-3. Estas gráficas permiten mientos diferentes y de establecer una comparación
calcular la probabilidad de supervivencia de un entre ensayos clínicos realizados en diferentes cen-
grupo de individuos, algunos de los cuales son tros.
observados hasta que se produce el suceso obje- El pronóstico es el proceso que permite prever la
to de estudio (muerte o recaída). evolución de una enfermedad, sus complicaciones y
La curva de supervivencia permite obtener su final. Representa un criterio basado en el conoci-
datos sobre el pronóstico expresados en la me- miento de las probabilidades absolutas o relativas de
diana de supervivencia (tiempo en que la curva la posible evolución de la enfermedad y de los facto-
desciende al 50 %) , o en la función de riesgo res pronósticos que influyen en estas probabilidades.
El pronóstico interesa al médico , al paciente y a
su entorno. Exige una gran prudencia y respeto del
secreto profesional.
100
\
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
~ a
"'
'ü 50 Los avances más importantes de la ciencia moderna
~ van orientados a prevenir y curar las enfermedades y
>
-~ a promover la salud. Sin embargo, no todas las enfer-
cu b
o.. medades pueden curarse y, por otra parte, hay pacien-
:::,
V,

o tes que padecen una enfermedad larga y penosa sin


2 3 4 5 Años que exista un tratamiento curativo.
Los tratamientos, en cuanto a su finalidad, pue-
den considerarse como curativos o como paliativos o
Figura Representación actuaria! de superviven- de cuidados. Cuando la acción es curativa se preten-
cia libre de enfermedad. de que: a) desaparezca todo signo de enfermedad; b)
a) Curva de descenso rápido expresiva de la mortali- el paciente retorne a su posición social; c) la enferme-
dad hasta el 2º año. dad no afecte negativamente a la vida del paciente.
b) Fase de meseta expresiva de la posibilidad de cura- Cuando la acción es paliativa (cuidar), la finalidad
13
ción en un 20 % de casos. es el control de los síntomas y el mayor bienestar del
SECCIÓN l. Conceptos fundamentales

enfermo y su familia. El paradigma de esta situación avances que se han producido recientemente. Estos
es el paciente oncológico. El control de los síntomas, son los siguientes:
de gran eficacia, equivale al control del dolor y de los
a) Desarrollo de estrategias para buscar y obtener
trastornos digestivos, la alimentación y nutrición, los de forma eficaz evidencias que tengan validez y
cuidados de la boca y el tratamiento de los síntomas relevancia.
respiratorios. b) Elaboración de revisiones sistemáticas y resú-
El tratamiento requiere desde el inicio una plani- menes concisos sobre los efectos de la asisten-
ficación. El enfermo debe ser informado sobre qué cia médica.
tratamiento va a recibir y los efectos curativos o pa- c) Creación de sistemas de información que per-
liativos del mismo, así como de su posible toxicidad. miten obtener resultados inmediatos.
El tratamiento consiste en la utilización de medios d) Identificación y aplicación de estrategias efica-
susceptibles de modificar de forma favorable la evo- ces para el aprendizaje permanente (formación
lución de los enfermos. Los cuidados consisten en continuada) y para mejorar nuestra actuación
medidas mediante las cuales se atiende a un paciente. clínica.
La conducta terapéutica se desarrolla en las si-
guientes etapas:
NUEVAS ORIENTACIONES
a) Decisión de la indicación terapéutica.
b) Aplicación de la terapéutica propiamente di- DE LA MEDICINA
cha. En los últimos veinte años la sociedad ha experi-
c) Supervisión de los efectos del tratamiento. mentado una serie de transformaciones , entre las
d) Decisión referente al final del tratamiento. cuales figura la disponibilidad de recursos, que han
La terapéutica requiere ejercer una vigilancia rigu- cambiado de forma profunda la relación médico-en-
rosa de la eficacia y de los efectos colaterales. fermo y, en términos generales, la sanidad de diver-
La utilización de un placebo sin ningún principio sos países. Los aspectos más notables de la medicina
curativo plantea serios problemas éticos. La respuesta actual son:
a un placebo no se puede interpretar como una prue- a) Paso de una medicina paternalista a una medici-
ba de no organicidad del proceso patológico. na autonomista, donde el paciente tiene libertad
para decidir después de recibir una información
suficiente y dialogada (autonomía dialógica).
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA (MBE) b) El consentimiento informado es la expresión de
Consiste, según D. L. Sackett, en la integración de las que el paciente ha comprendido la información
mejores pruebas de la investigación con la experien- y, en consecuencia, la acepta o la rechaza.
cia clínica y los valores del paciente. c) Gran afluencia de información que es necesario
Ello requiere: recoger y sobre la que hay que proyectar una
actitud creativa. La introducción masiva de or-
a) Investigación destacada, sobre todo en el ám- denadores y el conocimiento del inglés (como
bito de la investigación clínica centrada en el idioma científico de la medicina) por parte de
paciente, y en relación con la precisión de las un número considerable de profesionales sani-
pruebas diagnósticas, el poder de los marcado- tarios han sido elementos básicos de la informa-
res pronósticos, la eficacia y seguridad de las ción médica.
pautas terapéuticas, la rehabilitación y las me- d) Extensión de la Seguridad Social a la totalidad
didas preventivas. de los ciudadanos y de seguros privados a casi
b) Por experiencia clínica se entiende la capacidad el 50 % de ellos.
de utilizar nuestras habilidades clínicas y la ex- e) Desarrollo de las más modernas tecnologías en
periencia del pasado para identificar el estado el sector público.
de salud y el diagnóstico específico de cada pa- f) Participación activa del enfermo en el sistema
ciente, los riesgos individuales y los beneficios sanitario. El enfermo conoce y expresa lo que
de posibles intervenciones. desea en el ámbito de la atención médica y de
c) Los valores del paciente son sus preferencias , los cuidados sanitarios.
preocupaciones y expectativas específicas, las g) A los médicos se les exige actualmente compe-
· cuales deben integrarse en las decisiones clíni- tencia y una actuación ética adecuada. Los con-
cas dirigidas que puedan servir mejor al enfer- flictos pueden dirimirse judicialmente.
mo. h) Igualdad de oportunidades. Cuando sea nece-
sario establecer diferencias, estas deben ir en
La gran difusión de la MBE se ha producido por beneficio de los más necesitados (criterio de
una serie de consideraciones asumidas por un núme- equidad).
14
ro cada vez mayor de médicos y por determinados i) Medicina basada en la evidencia.

También podría gustarte