Está en la página 1de 9

COLOMBIA EN LA BÚSQUEDA DE UNA DINÁMICA PRODUCTIVA Y

ECONOMICA PARA LA COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN

Colombia es un país que ha tenido múltiples dificultades a lo largo de su historia


social, política y sobre todo económica, enfrentando inconvenientes que han permeado
la competitividad, ralentizando esos procesos de crecimiento integral y robusto de la
economía, es decir, Colombia ha mantenido un niveles aceptables de crecimiento en
comparación con otras naciones de Latinoamérica, sin embargo, queda mucho por
entender, por hacer y fortalecer a nivel administrativo y directivo, en donde se
mantengan solidas políticas que permitan una mayor cohesión de los sectores
productivos en los que se dinamice las estrategias con miras internacionales, generando
un mayor balance comercial con otros países.

A través de todos los procesos coyunturales que ha vivido Colombia pareciera


que no hay más concentración sino en atender estas situaciones de urgencias, sin
embargo, actualmente se está viviendo una ola de cambios en la forma de gobernar este
país, es decir, un gobierno de pensamiento de izquierda, por lo cual resulta interesante
analizar estas políticas económicas que se avecinan para entender no solo la percepción
nacional sino también internacional, cómo esta situación va a generar mayor
aprovechamiento de los recursos y la potencialidad que tiene para generar un mejor
estado económico de la población, es decir, ¿será que se tendrá en cuenta las
perspectivas y/o proyecciones estructurales que permita una economía solida y
sostenible en el tiempo?

En este documento se pretende hacer una acercamiento a estas propuestas que


consolida el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que permitirán entender las
proyecciones que busca el nuevo gobierno, y qué tanto aporte generan a la dinámica de
crecimiento integral de este país que se encuentra en vías de desarrollo, desde la amplia
información que existe y de lo que se puede extraer de estas propuestas, se mantiene un
amplio interés en entender esa dinámica de la transición de una economía extractivista a
una economía productiva, que se base en el desarrollo sostenible de la nación,
generando un aporte a la construcción y aprovechamiento de la capacidad de la
población para generar nuevas formas y estrategias que guíen a la industrialización
agraria campesina del país, al mismo tiempo que persigue una corrección de la brecha
desigual que se ha mantenido a lo largo de la historia.

” Tenemos que pasar a otra manera de entender la economía y los empresarios


deberían ser la vanguardia de ese cambio” Gustavo Petro.

Desde esta aparte se empieza a entrever la filosofía que se maneja en este plan
de gobierno, el cual es quiere aportar nuevas formas de hacer país y hacer empresa, hay
que mirar en qué porcentaje se convierte en una utopía económica o si realmente se
establecen las bases para que sea una realidad. A continuación, se abordará las
propuestas que se consideran de alta relevancia para la economía y la población civil en
general de esta Nación.

1. REFORMA TRIBUTARIA

Desde tiempos históricos, en Colombia se ha venido marcando cada vez la


inequidad que hay a la hora de establecer reformas tributarias, en donde se ha dejado de
lado muchos factores como el nivel de ingresos por tipo de población lo que ha
generado la ampliación de la brecha entre la población, es decir, cada vez más se analiza
que en este país los pobres son cada día mas pobres y los ricos multiplican sus
utilidades.

La nueva administración ha manifestado la necesidad de establecer nuevos


impuestos, mejorar el recaudo de los que ya existen de tal forma que se establezca una
eficiencia en el manejo del uso de los recursos del Estado o lo que es lo mismo del
presupuesto nacional, contrarrestando esos fenómenos de corrupción que ha
permanecido por décadas en la gobernabilidad del país, sin embargo, existente una
diferencia que se puede apreciar en primera instancia y es a quienes van dirigidos esos
nuevos impuestos, apuntando no al que menos tiene y en igualdad que toda la
población, sino a cierto tipo de población y empresas que generan “mayores ganancias”.

Autores como Solórzano (2022) afirma que de acuerdo con el análisis realizado
por la corporación Fitch Rating de lo que se espera para este cuatrienio menciona que
“el país tendrá que enfrentarse a un ajuste fiscal significativo, más impuestos y menor
gasto relacionado con la pandemia, además de incertidumbre macroeconómica como
resultado de la nueva administración, lo que podría tener su efecto en la inversión”.
Al programar mayores impuestos para las empresas en Colombia puede
significar una incertidumbre para la economía, dado que muchos por temores muchas
veces infundidos o por base en sus análisis ven no atractivo la inversión en nuevos
proyectos empresariales, contribuyendo a la tasa de desempleos en el país. “los
aumentos en los niveles de incertidumbre en la economía causan que los inversores se
sienten y observen cómo evolucionan las cosas”. (Posada, 2009. P. 279)

El déficit fiscal que ha venido enfrentando Colombia pide con urgencias


decisiones y estrategias que permitan dinamizar el recaudo, pero hacerlo de manera
centrada y con un profundo análisis de las condiciones de la economía y de la población
actual, por lo que se puede afirmar que hay que disminuir muchos de los gastos por
parte del Estado en lo que se equilibra el presupuesto con el cual se pretende cumplir
con las propuestas y proyectos sociales. Se proyecta un recaudo de alrededor de los 50
billones de pesos, para ello se han establecido ciertos parámetros, cabe anotar que es
una de las reformas más ambiciosas hasta ahora presentadas en el país por lo cual
representa todo un reto y despierta todo tipo de comentarios y especulaciones, hipótesis,
etc., de todos escenarios posibles que se pueden presentar.

La reforma que se viene viento en popa trae consigo una serie de eliminación de
beneficios tributarios a la personería jurídica, dado que hacen que el Estado deje de
recaudar cerca del 3,5% del PIB de acuerdo con lo que manifiesta Cubillos (2022) a lo
largo de estas reformas lo que se busca en general es dinamizar las políticas fiscales del
Estado y que se convierten en una forma de restablecer la brecha y la inequidad entre la
población a la cual le ha tocado durante décadas asumir estas responsabilidades
generando limitaciones al consumo en cierto modo y el nivel de desarrollo de los
mismos, pero al mismo tiempo, las empresas se han encontrado altamente renuentes a
enfrentar estas condiciones porque se sienten “perseguidas” por este gobierno por ser de
un pensamiento progresista, sin embargo, la finalidad no es entrar en desacuerdos
ideológicos sino entender que grosso modo la incertidumbre mantiene en hacke muchos
factores como el nivel de la tasa de desempleo, la inflación y lo que es peor, la
depreciación del peso frente al mercado internacional aunque en muy baja participación
pero se ha visto afectado.

2. TRANSICIÓN DE LA ECONOMÍA EXTRACTIVISTA A UNA


ECONOMÍA PRODUCTIVA.
Durante muchas décadas en distintas sociedades del mundo se ha creído que las
economías que son más dinámicas y que tienen mayores crecimientos económicos son
las que destinan sus actividades económicas en tareas de extracción de materiales
preciosos y de combustibles como el petróleo o el carbón, no está muy lejos de la
realidad y como ejemplo de ello se encuentra a Estados Unidos quien es uno de estos
países más ricos del mundo y que se podrían mencionar, por otro lado, Colombia
mantiene sus esfuerzos en actividades enfocadas a esta exploración y explotación de los
hidrocarburos, quienes han apuntado a mantener sus acciones en este sector de la
economía. Acosta (2011) hace mención del tema arguyendo que “los países ricos en
recursos naturales, cuya economía se sustenta prioritariamente en su extracción y
exportación, encuentran mayores dificultades para desarrollarse”.

Lo que afirma Acosta, es importante tenerlo en cuenta dado que, en Colombia, el


proceso de desarrollo ha sido muy complejo y lento, dejando de lado muchos aspectos
como son las situaciones coyunturales de precios del mercado internacional los cuales
fluctúan de manera constante golpeando fuertemente estos países quienes dependen
fiscalmente de estos indicadores y con los cuales se financian muchos de los proyectos
sociales. Lo ocurrido en países como Venezuela cuya crisis económica se debió al
cambio en el mercado, donde Estados Unidos su principal comprador del hidrocarburo
disminuyó sus compras dado a las exploraciones iniciadas en el suelo estadounidense a
través del denominado Fracking1.

Nunes (2020) afirma que “América Latina y el Caribe necesita desarrollar de


manera sostenible sus industrias extractivas – fuente imprescindible de ingresos,
recursos fiscales, inversión y empleo – para que estas impulsen a la región a una senda
de desarrollo responsable, inclusivo y consistente. El Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) tiene un rol fundamental como promotor del diálogo responsable entre
gobierno, sociedad civil y sector privado, un componente esencial para que ese
desarrollo se materialice”.

La transición de la economía o la dependencia de la misma de la extracción debe


ser paulatina y al largo plazo, porque no se puede negar que a través de este sector se ha
podido en cierto modo, atender las necesidades de las poblaciones circunvecinas de
1
“La fracturación hidráulica o fracking es una técnica que permite extraer el llamado gas de
esquisto, un tipo de hidrocarburo no convencional que se encuentra literalmente atrapado en capas de
roca, a gran profundidad” Martins, A. (2013)
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131017_ciencia_especial_fracking_abc_am
estos proyectos de exploración y explotación, donde el Estado no ha tenido la eficiencia
necesaria para hacer frente a las condiciones de precariedad que ha existido
históricamente en estas áreas que por lo general se caracteriza por centrarse en áreas
rurales apartadas, dejando entrevisto la vulnerabilidad y la obstaculización del
desarrollo económico de las zonas y sobre todo de la expansión sostenible.

La transición de la economía extractiva a la productiva, a manera personal, mas


que un capricho, es una necesidad teniendo en cuenta las perspectivas de futuro, hay que
reconocer que estos procesos y actividades no son sostenibles ni mucho menos
inagotables, por lo que hay que pensar y garantizar la base alimentaria de las Naciones,
dado que las condiciones actuales se han tornado críticas y más aun lo que se avecina a
causa del impacto por el calentamiento global y/o cambio climático. Económicamente
hablando, se entiende que es una situación en la que se golpea fuertemente a los países
que dependen de estas actividades, no solo en la generación de la dinámica de la balanza
comercial en términos amplios, sino en la generación de empleo, en el nivel y calidad de
vida de los habitantes de estos países.

Al concebir a Colombia como un país productivo genera altas expectativas


dadas las condiciones que existen, es decir, es preciso mencionar que estas decisiones
podrían desequilibrar un poco el mercado debido a que se requiere de toda una
estructura que permita la industrialización del campo, mayores destinaciones de
esfuerzos y de recursos tanto económicos como tecnológicos en los que permitan la
activación y aprovechamiento de todo el potencial productivo de las tierras y del campo
en general para aportar desde el sector agropecuario, turismo, etc., al crecimiento
económico.

Conforme expresa Monaldi citado por Fajardo (2022) menciona que “La
transición energética puede ser muy costosa, traumática, con mucho impacto en
términos de pobreza, si se hace mal" (entrevista para la BBC MUNDO) el proceso es
lento y sobre todo de riguroso cuidado, hay que tener en cuenta los niveles e indicadores
macroeconómicos relacionados con el desempleo, la inflación, las políticas económicas
basadas en la producción de petróleo que pueden generar inestabilidades al mercado
nacional.

3. REFORMA AGRARIA
Colombia es un país rico en suelos, en contar con las condiciones necesarias
para generar un consolidado sistema de producción agraria que permita mejorar la
participación en el mercado internacional, equilibrando y manteniendo un nivel optimo
la balanza de pagos a manera de ejemplo, ya que se pueden establecer mejores
relaciones con otros países para la exportación de la producción nacional agraria,
incentivos a la producción que permitan un manejo y control de la inflación de precios
de los alimentos que se producen localmente, bajar las tasa de desempleo, contribuir a la
industrialización del campo, es decir, dentro de las nuevas propuestas que se vienen
adelantando se tiene que se busca transformar y mejorar el uso del suelo improductivo
de Colombia.

A través del análisis que se ha realizado por parte del Centro de Memoria
Histórica menciona que en Colombia, un poco más del 52 % del poder sobre los suelos
está en manos de tan solo el 1,5 % de la población, dejando entrevisto la brecha que
existe en la tenencia del suelo, situación que mantiene el limitado aprovechamiento de
la tierra para la producción de alimentos tales como el maíz, el arroz, entre otros,
manteniendo la dependencia de gran porcentajes de países como Estados Unidos,
Ecuador, Perú en cuanto a las importaciones de arroz.

“La historia económica de Colombia siempre ha estado ligada al sector


agropecuario. En los inicios de la República, la agricultura fue motor de crecimiento de
una economía que dependía integralmente de las actividades rurales y de la explotación
de las minas de oro”. (Valencia, 2019). Lo anterior da cuenta de la importancia que
siempre ha tenido el campo, lo que ha faltado es compromiso por generar mayor
dinámica productiva en el sector, en el que se apoye al campesino para que siga
trabajando la tierra, todo ello aporta a esa construcción de políticas macroeconómicas
para así seguir construyendo ese desarrollo de la Nación.

La participación anual que mantiene el sector de la producción al crecimiento


económico es muy baja en comparación con otros sectores donde se muestran mayores
rendimientos, por lo que se puede decir que existe un desaprovechamiento de la
capacidad de tener una participación igual de protagónica que el sector extractivo en
cuanto a rendimientos y competitividad del país, de ahí la necesidad de incentivar el
campo, de apoyar fuertemente los proyectos productivos que se han gestado a lo largo
de los últimos años producto de los acuerdos de paz, al mismo tiempo de contribuir a
esa obtención de la infraestructura técnica y tecnológica de cultivos como el arroz, la
industrialización del café, entre otros productos.

Por otro lado, poder generar esos procesos para que las importaciones de
insumos que cada día encarecen más los costos de producción de distintos alimentos
sean desarrolladas nacionalmente, por lo que se requiere de estrategias y de esfuerzos
muchos más estructurados que no solo tomen en cuenta la producción petrolera y de
hidrocarburos en general como fuente principal de crecimiento y financiación de los
proyectos sociales del país en largo plazo.

Valencia (2019) menciona que “el desarrollo del sector agropecuario no se da


sin infraestructura. En este sentido y aunque sabemos que aún hay mucho por mejorar,
logramos pasar de unas vías incipientes de mitad del siglo XX a una infraestructura
aeroportuaria, marítima y terrestre más acorde con las necesidades del país”. Esto que se
afirma es verídico, sin embargo, con el paso de los años se ha dejado en cierto modo
mantener aunados los esfuerzos por parte de la institucionalidad Estatal, encontrándose
políticas económicas y comerciales que impiden que sectores como el arrocero tengan
desventajas competitivas, al igual que otros productos del campo y de las tierras que no
se cultivan por falta de esas decisiones políticas.

CONCLUSIONES

La gobernabilidad y las expectativas crecen de manera exponencial en la que se


mantiene mucha incertidumbre en materia económica en el país, en la que se proyectan
desaceleraciones de crecimiento o dado las coyunturas internacionales de los precios del
petróleo y por el nivel de consumo de los ciudadanos a causa de los encarecimientos de
los costos de producción en la que los insumos que se requieren para la generación de
bienes y servicios que son importados desde otros países han presentados variaciones de
la misma manera por causa de la volatilidad del mercado que ha provocado entre otras
cosas las acciones y enfrentamientos entre Rusia y Ucrania.

De acuerdo con todo lo que se ha vivido con la nueva administración


acompañada de las dinámicas del mercado en el que el peso colombiano se deprecia con
alta velocidad no se proyecta que la economía crezca por encima del 4%, incluso
expertos que arguyen que no consideran que se acerque al 3,5% dado la situación critica
en cuanto al nivel de ahorro y de inversión en el país, lo cual puede deberse a distintas
causas.
En Colombia es necesario que haya un pensamiento estructurado de la
economía, en donde se establezcan las políticas económicas, comerciales, sociales,
ambientales, etc., que permitan cimentar las bases para un país que se desarrolle de
forma integral y sobre que sea sostenible, la discusión y la conclusión no creo que sea
que se termine la extracción y exportación de hidrocarburos sino que se haga de una
forma mas competitiva y responsable, que se derriben todos esos paradigmas que se
generan alrededor de este sector, pero también es importante poder depender del campo,
en el que se produzca a niveles mucho más competitivos, ya que la volatilidad del sector
petrolero en cuanto a los precios del mercado internacional puede ser una burbuja que al
explotar deje en un estado crítico a países como Colombia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

MANZI, L. M. Explicaciones acerca del paso de economías extractivas a economías


productoras. Más allá de las taxonomías culturales y de los procesos globales.
ACOSTA, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma
maldición. Más allá del desarrollo, 1, 83-118.
CUBILLOS PEDRAZA, D. (2022). ¿Cuáles serían los puntos centrales en un eventual
proyecto de reforma tributaria en el próximo Gobierno? R. DELOITTE
https://www2.deloitte.com/co/es/pages/tax/articles/puntos-centrales-eventual-
proyecto-reforma-tributaria.html
POSADA DUQUE, H. M. (2009). INCERTIDUMBRE MACROECONOMICA E
INVERSION REAL EN COLOMBIA. provided by Biblioteca Digital de la
Universidad del Valle.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://core.ac.uk/
download/pdf/11860684.pdf
SOLORZANO CARDENAS, S. (2022). Las perspectivas de Colombia, según Fitch,
con el nuevo Gobierno de Gustavo Petro. R. La República.
https://www.larepublica.co/economia/las-perspectivas-de-colombia-segun-fitch-
con-el-nuevo-gobierno-de-gustavo-petro-3419963
VALENCIA PINZON, A. (2019). Un campo que se transforma hacia la competitividad.
R. La República. https://www.larepublica.co/especiales/lr-65-anos/un-campo-
que-se-transforma-hacia-la-competitividad-2832937
ELEMPLEO (s.f). ¿Cuáles fueron los sectores que más aportaron al alza del PIB en el
país? https://www.elempleo.com/co/noticias/mundo-empresarial/cuales-fueron-
los-sectores-que-mas-aportaron-al-alza-del-pib-en-el-pais-6641
FRESARD, CH; LÓPEZ, MAURICIO. (2000). La balanza de pagos de Colombia
Lecturas de Economía, núm. 53, julio-diciembre, 2000, pp. 127-140 Universidad
de Antioquia .png, Colombia.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org
/pdf/1552/155218235006.pdf
NUNES DA CUNHA, N. (2020). ¿Cómo transformar al sector extractivo en motor de
desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe?
https://blogs.iadb.org/energia/es/transformar-al-sector-extractivo-en-motor-de-
desarrollo-sostenible/
MONGE, C. (2013). Las Industrias Extractivas y la Transición Post Extractivista en
América Latina Revenue Watch Institute – América Latina ParlAmericas
Bogotá, Febrero 2013.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.parlamericas
.org/uploads/documents/GT0%20-%20Tendencias%20y%20cuestiones
%20centrales%20%28Monge%29.pdf
EL TIEMPO (1998). COLOMBIA CRECE A PASO LENTO.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-799500
ACOSTA, A. (s.f). Extractivismo y Neoextractivismo: dos caras de la misma maldición.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cronicon.net/
paginas/Documentos/paq2/No.23.pdf
GOMEZ LOPEZ, A. J. (2010). Economías Extractivas Y Desarrollo Sostenible:
Análisis Y Reflexiones De Sus Relaciones, A Partir De La Explotación Petrolera
Del Putumayo. Universidad Nacional de Colombia.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unal.e
du.co/bitstream/handle/unal/70293/696485.2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
FAJARDO, L. (2022). Petro presidente: 3 ambiciosas propuestas económicas para
transformar Colombia (y las dificultades que plantean). BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61861055
POLITICAS MACROECONOMICAS.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://colaboracion.dnp.
gov.co/CDT/PND/Barco_Polits_Macro.pdf
https://www.semana.com/opinion/articulo/la-politica-economica-de-la-administracion-
petro/202221/

También podría gustarte