Está en la página 1de 40

Historia Antigua

Tema 1. La península ibérica en la antigüedad.


Tema 2. Orígenes de la historia griega.
Tema 3. La polis Arcaica.
Tema 4. Las Guerras Médicas.
Tema 5. Atenas, de polis a imperio.
Tema 1. La Península Ibérica en la Antiguedad.

ÍNDICE

1.1. Cultura autóctona de la península ibérica.

· Los celtas.

Los celtas provienen de la cultura de los campos de urnas que se desarrollaron en el centro de
Europa durante los siglos 1300 – 700 a.C. Se extendieron hasta Cataluña.
La sociedad era igualitaria, ya que, no se han encontrado ajuares funerarios en los campos de urnas.
Se cree que la política se basaba en una democracia militar porque se han encontrado acrópolis de
guerreros enterrados en túmulos con ajuares.
La economía de los campos de urnas se caracterizaba por el desarrollo de la industria del bronce.
Lo que más caracterizaba a esta cultura era los rituales de enterramientos, los cuales consistían en la
incineración del cadáver y luego meterlo en una urna bitroncocónica decoradas con símbolos
religiosos (pájaros arrastrando soles o carros o barcos) en enormes necrópolis.
Los asentamientos de los campos de urnas estaban amurallados con paredes de madera de 500
metros de longitud y 6 metros de altura y forma ovalada. Las viviendas eran alargadas de madera,
con pavimentos de pino y roble.

La palabra “celta” proviene de “Kelta” en griego y en latín “galo”. Los celtas ocupaban las tierras
que hoy son el País Vasco, Celtiberia y Baeturia. Aunque hay una gran cantidad de mapas e
interpretaciones según quien lo haga o interprete.
Los celtas eran una sociedad de guerreros- ganadores comunitarias.

Los dioses celtas o celtíberos están relacionados con los animales. Los principales son el
Endovelico (el jabalí), el Ataecina-Ataegina (la cabra), Bandus (el toro), etc.

· Los íberos y Tartessos.

· Espacio geográfico: desde el Algarve hasta Cataluña por toda la costa sudatlántica y mediterránea.
· Orígenes autóctonos: hacia el 1550 a.C. colapsó la cultura del Argar (Almería), pero su influencia
continuó.
· Fuentes arqueológicas (escasas para el Bronce, mayores para el Hierro) y literarias (tardías).
· Sociedad ibérica: " “Una ola de difusión de la desigualdad social”.
· Economía: " Desarrollo de industria metalúrgica. " Tráfico marítimo y terrestre.
· Cultura:
- Lenguas precélticas
- Ritual de enterramiento: inhumación.
- Escultura.

· Cultura del bronce atlántico.


· Cronología: 1.300-700 a.C.
· Espacio geográfico: desde la desembocadura del Guadalquivir hasta Escandinavia.
· Sociedad: Distinción de ajuares por género y status (espada, peine, copa, carro…).
· Economía: Desarrollo de industria metalúrgica (mismos tipos de útiles de bronce).
· Cultura:
- Lenguas precélticas
- Ritual de enterramiento sin huellas.
- Estelas de piedra del suroeste de la Península Ibérica: hipótesis diversas.
- Arte rupestre esquemático: norte de Italia, sureste de Francia, Escandinavia

· Tartessos.

· Cronología: siglos X-V a.C.


· Fuentes literarias (ver dossier de textos).
· Fuentes arqueológicas: Carambolo y Coria (siglos VIII-VI), Cancho Roano, La Mota y Turuñuelos
(siglos VI-V). La crisis del siglo VI y la del siglo V. ¿Indígenas o fenicios?
· Historiografía: Schulten (1921), Mata Carriazo, etc (Franquismo), Escacena, Araceli Rodríguez,
etc (cambio de siglo), Sebastián Celestino y Esther Rodríguez (últimas tendencias)

1.2. Influencia de culturas mediterráneas.

· Los fenicios.

- Toscanos en Málaga: Importante valor académico


– Casi todas las desembocaduras de los ríos entre Cádiz y Villaricos (provincia de Almería).
– Huelva y Portugal.
– Funcionalidad amplia, no sólo comercial:
• Centros de producción de manufacturas
• Puestos comerciales
• Enclaves agrícolas

Asentamientos del interior:


– Coria del Río
– Sevilla (Carambolo y zona del Alcázar de Sevilla)
– Setefilla
– Carmona: Importantes necrópolis mixtas y santuario fenicio
– Cástulo (Linares)
– Ituci (Torreparedones en Baena)
– Funcionalidad amplia:
• Enclaves agrícolas
• Centros de producción de manufacturas
• Puestos comerciales

· Los griegos.
· Los cartagineses.
· Los romanos.

Tema 2. Orígenes de la historia griega.

Índice.
1. Espacio y población.
2. Micenas.
3. Edad oscura
4. El mundo homérico.
5. Dioses griegos.
6. La ciudad- estado.
7. La sociedad tribal.

1. Espacio y población.
El hábitat originario de la civilización griega se extendía desde el sur de la península balcánica a lo
largo del Egeo y sus islas hasta la costa occidental de Asia Menor.
El elemento que más marco a la civilización griega y a las condiciones de vida en Grecia, sin duda,
es el mar, esto se ha ido demostrado con acciones como las colonizaciones. Sin embargo, la
península balcánica es una superficie poco prospera para la agricultura, debido a su carácter
montañoso y poco llano.
La razón por la que Grecia se caracteriza por ser un territorio de una gran atomización geopolítica y
desunión entre las poblaciones es debido a la excesiva fragmentación territorial y la gran cantidad
de islas, que hacen que la comunicación sea dificultosa.
La población griega, en su mayoría eran inmigrantes indoeuropeos que se superpusieron y
absorbieron a la población autóctona mediterránea.

2. Micenas.

Los testimonios más


antiguos de la historia
griega se remontan hasta la
época micénica. En esta
época se hace referencias a
culturas que estaban ubicadas en el área del Egeo cuyos elementos más importantes son los
complejos palaciegos y las monumentales tumbas de cúpula. Se cree, a partir de las fuentes, que
fueron unas culturas que tenían un dominio sobre un territorio extenso, en cuyo centro se
encontraban grandes construcciones (palacios) protegidas por murallas ciclópeas.

La existencia de una administración muy bien articulada hace patente el carácter institucional de la
monarquía micénica. Se cree que el gobierno de las culturas micénicas se realizaba de una forma
trivial.

Los palacios se dedicaban a una gran cantidad de actividades, tales como: los escribas reales, que
vivían dentro del palacio, estaban a a cargo de la contabilidad ganadera y agricultora que llegaba a
palacio; realizaba una gran figura militar y formaba una gran importancia en la vida religiosa.
Entonces, los palacios micénicos constituían, dentro de una región, tanto lugares de producción,
almacenamiento y distribución de productos de primera necesidad como lugares de culto y
protección.

La sociedad estaba jerarquizada en las siguientes capas sociales:


- Wanax. Grandes príncipes micénicos.
- Lawagetas. Lugarteniente al mando general de las tropas.
- Equetai. Clase dirigente que vivía en el palacio. Poseían carros, armaduras y esclavos.
- Telestai. Terratenientes locales.
- Koreteres. Eran los gobernadores.
- Damos. Eran agricultores con tierras arrendadas al palacio. Constituían al resto de la población
que prestaban una serie de servicios al palacio y el palacio les proporcionaba seguridad y
almacenamiento de suministros.
- Doero. Eran esclavos, que en su mayoría eran mujeres.

El desmoronamiento de estas culturas a lo largo del siglo XII a.C. supuso una profunda
transformación de la historia de Grecia, pues las formas de organización económica, social y
política que les sucedieron ya no presentaban ninguna relación con las culturas micénicas. Con la
destrucción de los grandes palacios se asentó un golpe definitivo a la estructura social piramidal del
mundo micénico.
En este momento el mapa demográfico de Grecia sufrió una variación decisiva y se produjo una
ruptura cultural, según la mayoría de los historiadores.

3. Edad oscura.

Después de la desaparición de la cultura palaciega, en Grecia surge la edad oscura, llamada así por
la falta de investigaciones realizadas sobre el periodo, causado por la falta de yacimientos y
evidencias materiales y escritas de la cultura griega en edad oscura.

De las pocas cosas que se han descubierto es que en etapa oscura la idea micénica de que hubiera
reyes que gobernaran asentamientos de reducidas dimensiones era totalmente desechada y se realizo
un sinosismo (unión de todos).

El sistema económico giraba entorno al pastoreo y no a la agricultura. La cultura material que es


característica de esta época es muy pobre, en excepción de las producciones de cerámicas de formas
geométricas. Aparece el hierro que sustituye al bronce como principal material para la fabricación
de útiles y armas. Debido a la precaria situación económica los grupos sociales no estaban muy
diferenciados y se podían desintegrar con demasiada facilidad.

Durante esta etapa surge un gran despliegue poblacional de emigrantes jonios procedentes del
continente europeo hacia las riberas occidentales de Asia Menor.

Esta etapa también se caracteriza por el abandono del rito funerario de la inhumación para llevar a
acabo otras tales como la incineración.

4. El mundo homérico.

Los poemas homéricos (Ilíada y Odisea) transmiten una idea multifacética de la realidad cotidiana,
de los pensamientos y de los sentimientos, así como del sistema de valores de los hombres que
aparecen retratados en los múltiples episodios narrativos . Estos poemas nos dan una visión
compleja y unitaria de una sociedad denominada homérica en honor al autor de dichos poemas.
Estos poemas nos presentan un panorama que abarco desde la era micénica, pasando por los
siglos oscuros hasta el siglo VIII a. C.
Homero presenta la sociedad griega a partir de unos personajes en los que podemos destacar
las siguientes características:

- El papel de la realeza en la sociedad. Para los griegos, los reyes son descendientes de los
dioses, por ello los reyes tienen derecho a regalos y poseen un temenos (como lo dioses).
Sin embargo la realeza proviene de la misma nobleza, es decir, que son integrantes del
colectivo aristocrático que luchan para acceder al trono con los otros nobles.
- La mujer en el mundo homérico. El papel que realiza la mujer en dicho mundo es muy
complejo, ya que, las mujeres pueden ser Diosas, ninfas y seres con poderes sobrenaturales
que tienen marcados atributos femeninos y destacan en medio de una sociedad patriarcal.
Por otro lado, el papel de la mujer en el mundo de los mortales se atribuyen a las madres,
esposas o hijas de hombres. Nunca son nombradas por méritos propios sino como mujer de
alguien.
El resto de mujeres que no son ni seres extraordinarios o mujeres de alguien, eran en su
mayoría esclavas o prostitutas. La vida pública solo estaba reservada para los hombres, por
lo que la mujer no tenía ningún derecho de mostrarse en público.
- Progreso hasta la creación de las polis. En los poemas se ve un relativo progreso
generalizado en la cultura material, así como un resurgimiento del ámbito económico y
social que afecta a tanto a la vida pública como privada.
El contexto político en el que se desenvuelve el nacimiento de las polis, se basa en la
conciencia de los individuos de formar parte de un colectivo político común y la falange
hoplitas (infantería pesada). Como consecuencia de ello, se crearon una serie de ciudadanos
(politai) que estaban dispuestos a luchar y defender la polis, que para ellos era considerada
su propia casa.
- Colonización y expansión de la cultura. Con el envío de los colonos griegos por todo el
mediterráneo, se expandieron las ideas y conceptos políticos griegos basados en la unidad de la
ciudad-estado (polis).

5. Los dioses griegos.

Para hablar de las religiones griegas, no se puede rechazar realizar un estudio previo de las
religiones pregriegas. Se sabe que en los pueblos del área egea ya predominaba el culto de la Mater
Magna, pero unos invasores guerreros de habla griega trajeron consigo una religión patriarcal,
dominada por el dios Zeus.
Los dioses en el mundo griego intentan transmitir de manera plástica el nacimiento, juventud,
relaciones amorosas, y caracteres de cada uno de los personajes inmortales. Los dioses poseían
determinados atributos que lo diferenciaban de los hombres, tales como la inmortalidad, la
felicidad, la omnipotencia, omnipresencia y omnisapiencia. Los dioses se insertaban en un panteón
según el modelo de la sociedad aristocrática, acuya cabeza estaba el rey griego y Zeus, que era el
padre del rey.

El primero que se atreve a asignar un orden jerárquico y genealógico al incalculable número de


divinidades griegas, es Hesíodo, es decir, es el primer teólogo de los griegos. Además de este,
Homero, según Heródoto, fueron los autores capaces de crear una imagen a los dioses en la
literatura épica y poética.

La ascensión de las ciudades-estado venía acompañada de la invocación de divinidades protectoras


que estaban en estrecha relación con cada polis. Entre las más conocidas podemos encontrar a
Artemis en Efaso o Palas Atenea en Atenas.

Generalmente cada individuo podía opinar y creer lo que quisiera, siempre que evitara expresar
opiniones claramente ateas. El castigo por no creer en algún dios es la amenaza del destierro de la
polis, puesto que los dioses garantizaban la prosperidad de la polis, y por lo tanto, constituía una
obligación cívica adorarles a cada uno.

Se celebraban fiestas, sacrificios y grandes banquetes culturales entre los ciudadanos para venerar,
demostrar solidaridad y armonía con los dioses. Eran celebraciones sacrales y a la vez políticas en
la que participaba toda la sociedad. Los cultos mistéricos y los oráculos tenían una enorme
importancia.

6. La ciudad-estado.

Las ciudades-estado (poleis) tienen una importancia capital dentro de la idea de estado de los
griegos. En un principio las polis eran lugares amurallados donde se asentaban varios grupos de
aldeas cuyos individuos formarían una comunidad de mayor unidad. En la polis se percibe sobre
todo una comunidad autónoma que se rige por unas normas y un sistema de valores propios, y
donde un número de politai (ciudadanos libres) ordenaban la vida pública según sus propios
criterios. Se presenta como característica más esencial de las polis, la preeminencia de los intereses
públicos frente a los asuntos particulares de sus ciudadanos.

Había unas 700 polis en toda Grecia, de las que puedo destacar Atenas o Esparta. Las polis no solo
se limitaban su poder a las zonas amuralladas o a la ciudad sino también a los campos colindantes.

De las organizaciones políticas más importantes se encontraba la asamblea popular que se situaba
en el centro de la polis y funcionaba como órgano sancionador de cualquier decisión de naturaleza
política. Otro de los órganos más importantes era el consejo de ancianos, los tribunales populares o
el sistema administrativo. Aunque las polis tuvieran unas instituciones en común, las polis no tenían
igual forma de gobierno, es decir, no estaban ligadas a ninguna forma específica de gobierno. Por
esta razón es porque la concepción de Estado de los griegos se parece tanto al Estado como lo
comprendemos hoy, no debe estar ligado a ninguna forma de gobierno.

Algo que caracteriza a las polis es su independencia política y fuerte tendencia hacia el auto
abastecimiento, y finalmente el anhelo de unificación de la vida política interna, cuya expresión se
encuentra en la consecución de la igualdad de derechos para todos los ciudadanos. Para los
ciudadanos de la polis, esta no solo significaba un hogar o centro cultural, sino también un destino
común de todos ellos. El derecho civil para los ciudadanos una parte integrante de su identidad.

Los extranjeros eran bien recibidos en todas las ciudades griegas, incluso en algunas el número de
residentes extranjeros era superior al de los politeis. Los extranjeros (metecos y pericos) no tenían
derechos civiles, pero estaban sujetos al derecho vigente en la ciudad que los acogía. Sin embargo el
acenso de los extranjeros a ciudadanos de pleno derecho era mucho más complicado, ya que todos
los ciudadanos de la polis griega tenían que votar a favor de el.

La vida pública y privada eran reguladas y reglamentadas por las leyes de la polis. De las clases
más bajas nos encontramos con los esclavos, que en algunas polis superaban en número a los
ciudadanos libres.

7. La sociedad tribal.

Junto a la polis coexistía otra forma de estado mas antigua en su origen: la sociedad tribal, que
abarcaba un considerable número de asentamientos y un espacio bastante mayor que la polis,
aunque no estaban tan densamente pobladas como las poleis.
En cuando a la vida política podemos decir que las tribus, los clanes y las familias formaban un
papel muy importante.

La comunidad tribal estaba integrada por los seguidores, en sus diversos escalones sociales, de cada
una de las casas aristocráticas.

Podemos retener que desde el siglo VIII a. C. el mundo griego, dividido entre sociedades tribiales y
ciudades- estado, experimenta un notable crecimiento económico y adquiere una considerable
dinámica política y social que le posibilitará reestructurar su propio territorio, así como acometer
audaces empresas exteriores que marcarán el futuro ritmo del mundo mediterráneo.

TEMA 3: EL NACIMIENTO DE LAS POLIS EN LA ÉPOCA ARCAICA

1. La colonización.

El período del S8 al S6 a.C ocurrió una gran oleada de expansión ultramarina ya que diversos colonos se
asentaron en diversas regiones de Europa (riberas del sur de Italia Sicilia, Córcega), por lo que a partir de
esta fecha empezamos a conocer información sobre zonas estratégicas y sobre diversos acontecimientos
como el desarrollo de la escritura griega a través del alfabeto fenicio o la expansión del imperio fenicio (EJ:
Cartago).

Diversos acontecimientos:

a) Incorporación de Amiclas (1ª mitad del S8 a.C).


b) La Primera Guerra Mesenia (743-724 a.C).

c) Teopompo y Polidoro (725- 675 a.C)

d) La Segunda Guerra (falta fecha).

Los motivos por los que se fundaron las colonias son varios

• Prosperación económica.
• Mantener las relaciones comerciales existentes y aumentarlas.

Las colonias pueden ser de varios tipos:

1. Apoikía: Colonia típica que se caracterizaba por tener un contacto estrecho con la metrópoli, además
tenía un caracter agrario.

2. Emporion: Era un establecimiento comercial sobre instalaciones portuarias, que se creo con diversos
intereses comerciales (buscar nuevos mercados, adquirir materias primas o el comercio de tránsito)

Las colonias eran independientes por lo menos en su fase inicial (algunas), pero no podían nutrirse solamente
de la explotación de su territorio, ya que dependían del trabajo de la población autóctona, ya que en
numerosas ocasiones el aspecto militar esa esencial porque cuando colonizaban un territorio tenían un campo
de acción para los guerreros. EJEMPLOS DE COLONIAS: SIRACUSA, CAMARINA

ATENAS EN LA EDAD ARCAICA

Las polis aristocráticas en Atenas se caracteriza porque sobre el 753 a.C, el poder vitalicio de los reyes fue
sustituido por el de tres arcontes que ejercían diez años: basileus (religión y alta justicia), polemarco
(ejército) y epónimo (administración civil), en realidad quien tiene el poder es el polimarca.

Desde el 683 a.C, duración del mandato anual y quizás por aquel entonces se añadieron seis arcontes
tesmotetas para administrar justicia.

• Las leyes de Dracón (621 a.C), apenas se conserva actualmente nada de esto, excepto algunas de
carácter penal, judicial., existía poca libertad para que los aristócratas pudieran abusar pero sin
embargo los de buena familia, los eupátridas (aristócratas) elegían los arcontes de su clase.

- El consejo (areópago) estaba integrado por los ex-arcontes, mientras que la asamblea tenía el mismo
poder en Esparta y Atenas que se limita solamente a aclamaba.
LA COLONIZACIÓN GRIEGA: Se caracteriza por diversas causas, como puede ser metrópolis, apoikía y
emporion; el oikistés, Apolo de Delfos como archegetes (protector), gamoroi (los que se reparten la tierra).

Las ciudades fenicias de Cádiz y Cartago fueron grandes focos de expansión cultural de las civilizaciones del
Mediterráneo occidental, sin embargo el ambito griego tuvo muy poca importancia en esta región como
colonia pura, si que es cierto que existen colonias mixtas (cultura griega y fenicia EJ: ABDERA [ADRA,
PUEBLO DE LA VENENO], Salauris), se caracterizan por ser enclaves maritimos para rutas comerciales.

La emigración fue un conjunto de causas tanto de intereses particulares como de necesidades generalizadas,
ya que por norma general la colonia era una comunidad de ciudadanos autárquica con caracter agrícola y
comercial dirigida por un fundador (oikistés), que en la mayoría de ocasiones era un aristócrata que se
encargaba de repartir las tierras y crear las instituciones políticas, jurídicas y religiosas de la nueva polis.

DEMOS: CONJUNTO DE LA TRIBU QUE SE IDENTIFICA CON LA POLIS.

Asty: Nombre que se le da a la ciudad, mientras que Khora es el territorio (termino municipal), komai (aldea,
comarca), mientras que demoi (barrio).

La política se caracteriza por ser monárquica, oligarquía- aristocracia (arkhé y kratía), estrechamiento del
espacio de la monarquía.

Los organismos políticos se caracterizan por ser Basileus, Arconte, Gerusía y Eklesía.

Elementos panhelénicos de la aristocracia sin detrimento de la autonomía de la polis.

Propiedades fundiarias, agón o competiciones (las carreras de carros olímpicas), adeptos y relaciones
familiares.

La stasis (crisis de la polis)

-Aumento demográfico, también ocurre una escasez de tierras (búsqueda de nuevos recursos, comercio,
importación de metales aparición de la moneda EJ: Siglo 7 a.C, en Lidia).

- Movilidad social y crecimiento de la clase media:

. b)Formación cerrada: disciplina, entrenamiento, solidaridad, eficacia.

-Salidas de la stasis: Colonización, Tiranía, Legisladores (Licurgo, Solón, etc….)

2. La tiranía.
El mundo posthomérico del siglo 7-6 a.C “época arcaica griega”, podemos entenderlo como un tiempo de
consolidación y ruptura porque durante el S8 se desarrollaron los primitivos núcleos urbanos (ciudades con
diversos elementos como construcciones amuralladas), esta situación da lugar a que se desarrolle la cultura
material (artesanía, arquitectura, navegación) que a su vez se desarrolla una situación económica y social
bastante compleja en comparación con el pasado anterior, mientras que el concepto de ruptura se observa en
el ámbito político en la adaptación al entorno (avances militares, sociales, económicas que cambiaron la vida
de muchas comunidades).

El proceso de consolidación en las poleis podemos observarlo en los conflictos entre distintas familias para
ganar poder e influencia, que de manera indirecta enriquecio algunos (colonizadores, comerciantes [aumento
de la producción artesanal y comercio de esta]), mientras que para conseguir el poder en las poleis (polis)
tenia un modelo politico distinto al anterior porque algunos conseguian estampar su sello personal a la
comunidad (tirania en oposición a la monarquia), este modelo se hacia en las grandes polis.

Túrannos: Son grandes señores que luchan contra otros señores para conseguir una posicion clave dentro de
la polis, esto lo lograban a través de la fuerza

Los tiranos son considerados como dictadores populares con un modelo de explicación muy discutido que
defiende la tirania como un instrumento político de una amplia capa social de las clases medias (hoplitas).

EJEMPLOS DE DIVERSOS TIRANOS

Fidon se caracteriza por ser Basileus de Argos pero dio un golpe de estado que dio lugar a que se convirtiera
en un tirano (Figura que se salta las leyes, constitución que hace lo que quiere con el apoyo de las clases
bajas. Ellos no van hacer reformas radicales social, van a ser de tipo populistas EJ: Dictaduras comunistas)
sobre el 750 a.C, pero también con la ayuda de la clase media (hoplitas), porque necesitaba el apoyo de estos
por formar parte de unos de las áreas más importantes del ejercito.

Tratado con Élide por el control de Olimpia frente a Pisa, apoyada por Fidón de Argos hacia 745 a.C, y en la
2ª Guerra Mesenia (destrucción de Pisa en 572 a.C).

Hacia el 582 a.C, Esparta derrocó al tirano de Corinto y sobre el 560 a.C derrotó a Tegea (Arcadia), mientras
que en el 510 a.C, expulsó de Atenas al tirano Hipias.

Cípelo de corintio dio un golpe sobre el 657 a.c contra la familia aristocrática de los Baquíadas, ya que su
hijo periandro le sucedió sobre el 627 a.c y con sus tasas del camino para naves del Istmo de Corintio pudo
suprimir los impuestos, ya que su hijo Psamético le sucedió en 585 a.C y fue derrocado por los espartanos
que impusieron la oligarquía aristocrática.

Polícrates de Samos (538-522 a.C); Condottierro del mar, gracias a su flota pudo establecer una posición de
poder en el Egeo y su llegada al poder en Samos cumple con todos los criterios de una tiranía pero fomento
el desarrollo interno de la ciudad
PISÍSTRATO: Quedó como ganador de las luchas internas en Atenas, que ocurrieron en el S6 a.C,
concretamente en entre el 561-527 a.C, es primo segundo de Solón, cuya constitución respeta relativamente,
sin embargo su modelo tiene diversas disputas con las instituciones estatales. Nuestro autor pudo pasar el
poder a sus hijos, sin embargo la muerte de Hiparco a manos de Harmodio y Aristogitón marcó un antes y un
después (514 a.C), posteriormente sobre el 510 a.C se expulsa a Hipias con ayuda de esparta y años, sobre el
508 a.C; Cleomenes expulsa a Clístenes y coloca a Iságoras y un año antes 507 a.C; Clístenes expulsa a
Iságoras y derrota a Cleomenes.

3. La sociedad aristocrática (pag 44-46)

La polis consiste en una comunidad micro-dimensional, jurídicamente soberana y autónoma de carácter


agrario, dotada de un lugar central que le sirve de centro político, social, administrativo y religioso Es cierto
que conserva tradiciones y pensamientos de la tiranía o de la sociedad homérica como pequeñas
comunidades patrias donde se establecen relaciones personales (matrimonios [por rapto y se recibía un lote
de tierras], tratados de hospitalidad) rompiendo las fronteras de sus propias poleis pero a pesar de esto no se
unifican ni lograr un equipo de gobierno común para todas las polis.

El hecho de que esto haya sido así (individualidad, conciencia aristocrática y apego a las polis eran más
fuertes que la necesidad de una unidad política), ya que depende de elementos específicos griegos como la
articulación del territorio, sistema económico o la orientación del mar o la ausencia de una amenaza exterior.

La autonomía de las polis permaneció intacta a pesar de estas formas de cooperación interestatal, ya que en
las poleis de los siglos 7-6 a.C, predominó la aristocracia, porque las casas aristocráticas se encargaban de
competir dentro de una misma comunidad política con la intención de limitar el espacio monárquico
(monopolización del poder estatal y quitar a la nobleza de los asuntos del estado).

El ejército del poder público cae bajo la responsabilidad de un consejo de nobles que se renovaba
anualmente, por lo que el aristócrata que pertenecía a la élite de una comunidad deseaba no solo ser el
primero en el agón sino también tener un papel esencial en la política.

4. La reforma de Solón (pág 46-48).

La realidad es diferente porque según diversos testimonios como el de Hesíodo podemos ver una realidad
socioeconómica de principios del S7 a.C, con diversos abusos de autoridad por la nobleza porque la
aristocracia echaba sus raíces y daba lugar a que una parte de la ciudadanía se opusiera.

Durante la época arcaica se agudizará la problemática de la repartición de tierras, porque hasta ese momento
estaba en manos de muy pocas personas, que daba lugar a diversas desproporciones sociales que a su vez
hacia que personas que no podían pagar sus deudas por lo que se endeudan más y tenían una relación de
dependencia con el terrateniente, esto daba lugar a una serie de conflictos originados por la servidumbre por
dicho endeudamiento.

El arcontado de Solón (594 a.C), no pudo acabar con esta problematica en su totatildad pero dio un cambio a
la situación porque aquella servidumbre endeudada fue aboliada por ley, es decir que quedaban libres de
dicha deuda porque se elimino el estado delgar de hektemoros (relacion de dependencia servidumbre-
terrateniente), además de que se prohibio el paso de los ciudadanos atenienses hacia la esclavitud para pagar
esa deuda. Esta medida sirvió para eliminar de manera simbólica esa deuda pero aún seguían existiendo esa
desigualdad social con respecto al reparto de tierras.

Arcontado (594 a.C) es elegido como uno de los 7 sabios de Atenas, este autor se hizo diez años de viajes y
conquista (Egipto, Lidia [donde se invento la moneda]) y conquista la salamina (570 a.C).. se caracteriza por
su reforma política, jurídica, social un claro ejemplo es en la Eklesía se caracteriza por 4 tribus y 4 clases que
podían subdividirse entre:

- Más de 500 personas (Pentakosio-medimnoi; Era un rico que ganaba unos 500 por 30 kg es decir 15000 kg
de trigos que podían vender y enriquecerse con la venta de esto).

- Entre 500-300 kg de medimnoi (trigo) (Hippeis [caballeros], podían dar de comer a su familia y alimentar a
un caballo y poder ir a la guerra).

- Entre 300-200 kg de trigo (Zeugitas), tenían lo básico para comer y poder comprar un poco de herramientas
para poder mejorar. Formará el Hoplitas en el ejército.

- Mientras que las personas que producían menos de 200 kg eran sometidos a servidumbre ya que no tenían
lo necesario para poder sobrevivir (thetes), formara los himretes o los marinos (flota) del ejercito.

El boulé era un consejo formado por de 400.

- Metecos y libertos (Extranjeros u otros griegos que se van Atenas, e incluso los esclavos liberados) se
pueden incorporar al ejercito formando parte del ejercito según su poder adquisitivo iba a estar en un
rango u otro.

Probuleusis: Era una institución como el parlamento que se encargaba de hacer leyes para algo concreto.
Cada tribu llevaba a 100 personas de estas para que pudieran participar en el congreso, pero realmente se
lleva a los que realmente vale la pena y tienen los medios para consegurilo..

También podemos observarlo en la Areópago (Consejo).

· Helia.

10 arcontes, podían pasar a ser ciudadanos sin embargo en la época democrática de Pericles no podían serlo,
ya que para ello se tenia que ser hijo de padres y madres atenienses.

Las intenciones de Solón era establecer un equilibrio social y político, por lo que se tenían que luchar contra
los movimientos radicales, mientras que en la práctica se limitaba a controlar las situaciones verdaderamente
penosas.
Sólon provenía de un linaje noble por lo que sus opciones políticas estaban determinadas por su origen
aristocrático, sin embargo él no quería una aristocracia prepotente ya que frenaria las energías de las polis,
sino que su objetivo era lograr remediar aquellas situaciones penosas a través de diversas reformas sin tener
que llevar a cabo una ordenación radical de la polis, porque su proyecto consiste en la puesta en vía de una
constitución timocrática que se basa en la representación social y el ejército del poder en elementos
materiales:

• La propiedad será imprescindible para determinar el estatus de cada ciudadano.

De esta forma se posibilita el acceso a los altos cargo de la polis a los “nuevos ricos”, que han prosperado en
los negocios comerciales con las colonias y en los derivados de la explotación de las minas de plata de
Laurión.

5. Esparta: un Estado de hoplitas (pag 48-52).

El esfuerzo por conseguir una constitución equilibrada no se limitó sólo a Atenas, ya que la igualdad de
derechos para todos sus ciudadanos como rasgo esencial de Esparta que reafirman la tradición y la
modernidad y con ello se permite el desarrollo del viejo orden porque aparentaba ser una materialización de
la eunomía “buen orden”, esta idea se plasma en la falange de la eunomía fiel reflejo de la sociedad espartana
y símbolo del poder de un estado cimentado sobre las clases medias.

Esparta aparece como ideal del estado de hoplitas ya que gracias a su orden social rígido y modelado
militarmente es capaz de resistir con éxito cualquier ataque interno o externo, ya que los espartanos se
sienten especialmente orgullosos de que jamás hubieran estado gobernados por un tirano. Esta imagen
idealizada hace mención al Kosmos espartano (Unión de la tradición con los logros de una nueva época y fue
capaz de promover una dilatada estabilidad, ya que este proceso sólo fue posible a costa de la explotación
sistemática de una gran parte de la población de los territorios ocupados por Esparta). La conquista de
Mesenia (vecina de Esparta) y el sometimiento de sus habitantes determinaron de manera decisiva el curso
de la política espartana.

Las ilotas (heilotai) son servidumbre rural para tareas agrarias (doblaban en número a los espartiatas)
llevaban a cabo el trabajo necesario para el sustento de sus señores espartanos agrupados en una casta de
guerreros que se llama homoioi “los iguales”, en la época de las Guerras Médicas (S5 a.C) se contaban unos
10.000 ciudadanos de plenos derechos para luchar, estos eran minoría en comparación con los ilotas y los
periecos (personas que viven de los alrededores) que habitan en comunidades propias gobernándose
libremente pero sujetos a la obligación de prestar servicios militares bajo las órdenes de Esparta, esto dio
lugar a dos consecuencias:

• Los espartanos que habían pasado a ser los señores de la mitad sur del Peloponeso.

• Estaban dominados por el temor de los ilotas (muy superiores en número) lo que daba lugar a que se
pudieran rebelarse.
LA RHETRA

La reorganización del estado espartano se hizo durante el S6 a.C, aqui situaremos la rhetra (primera
constitución griega conservada, aunque no se sabe muy bien su autenticidad porque Plutarco lo asocia a
Licurgo [legislador espartano que se asocia al S8 a.C]), dicha constitución pretendia la adaptación a las
exigencias militares de un pueblo que dominaba por las fuerzas de las armas.

LA CONSTITUCIÓN ESPARTANA: LA RETRA

- Filai: Dimanes, hileis y panfilios (superación de la sociedad tribal por la reforma hoplítica: Se caracteriza
por el nuevo armamento; yelmo, coraza, grebas, escudo, espada corta y pica).

- Obai y komai: Pítana, Mesoa, Limnas, Cinosura y Amiclas. De estos grupos salian los éforos (Uno por
cada una de las cinco komai u obai, tenían el poder de supervisión y control de los reyes)

- Gerusía (Consejo de mayores de 60 años).

- Diarquía de Arcagetas: Agíadas y Europóntidas (sacerdocio de Zeus y jefatura militar).

- Apella (asamblea de espartiatas) ratifica a reyes y leyes.

Los espartanos independientemente de su linaje o riqueza, lograron la igualdad de derechos por lo que se
rompio con el principio aristocrático, porque se eliminó antiguas asociaciones dorias de clanes (phulai) que
fueron abandonadas en favor de una nueva distribución de la ciudadanía en unidades militares.

La máxima responsabilidad política espartana era sobre cinco éforos (ephoroi) elegidos anualmente que
gobernaban la ciudad junto al consejo de ancianos (gerousía), integrado sólo por ciudadanos varones
espartanos mayores de 60 años, además de que la monarquía bicéfata tenía una función central.

Los reyes tenían diversos poderes y funciones como la militares y religiosas, porque ejercen como sacerdotes
de zeus y eran los comandantes de los espartanos, también tenia diversos privilegios (gérea) y tras su muerte
se los trataba como héroes, por encima de los reyes está la polis, sin embargo como última instancia en esta
jerarquía era la asamblea popular de los espartanos.

Todos los órganos del estado y su estructura social estaban enfocados al mantenimiento de su capacidad
bélica, sin embargo con esto aumentaba el peligro de una rigidez política y de entumecimiento social, ya que
romper con el kosmos espartano era imposible (educación militar desde muy pequeños (desde los 10 años
hasta los 30) por lo que estaban al mando del estado desde muy pequeños).

Esparta transmite una imagen de ser una sociedad varonil, sin embargo sus mujeres son muy famosas en toda
Grecia porque se hacía notar de manera muy peculiar su fuerte personalidad, además de ese apego hacia el
sistema de valores espartanos (era una sociedad militar incluidas las mujeres. EJ: NIÑO MALO DE UNA
MUJER ESPARTANA). También destacaremos esa imagen interna de gobierno estricto inflexible, sin
embargo con las relaciones externas era muy liberal, es cierto que se intentó poner regímenes oligárquicos en
cualquier parte donde fuera posible porque se caracterizaba por su circunspección.

Los espartanos se denominaban por ser la primera potencia (prostatés) de la Liga peloponesia (tratados
bilaterales con Esparta.) y obtener respecto y reconocimiento como paladines de Grecia, además de tener
diversos Lotes de periecos (alrededores): autonomía política pero no militar (servicio militar bajo órdenes
espartanas)
TEMA 4:De las Guerras Médicas a la Guerra del Peloponeso.

1. La identidad griega frente a sus vecinos (Balcanes, Asia, Egipto y Persia.)

La identidad griega es difícil de definir, consecuencia de los diferentes modelos de vida que llevan unos
griegos y otros. Pero la lengua, la religión, la concepciones políticas análogas y el sentimiento de estar
inmersos en una cultura aceptada por todos era lo que transmitía a los griegos la conciencia de pertenencia
común. De cara al exterior, la identidad griega se manifestaba en las impresionantes fiestas, en los centros
culturales como Delfos, en las competiciones y, sobre todo, en los Juegos Olímpicos. En estos juegos solo
participaban los hombres que pertenecieran a esta identidad griega y siempre se les aplicaba, al igual que al
resto de ciudadanos, Agón (competición) y paideia (educación).

Esta identidad era diferenciada con el resto de pueblos mediterráneos o europeos. Los pueblos vecinos de
Grecia eran:

• Los balcanes. Las primeras relaciones griegas con el exterior fueron con las civilizaciones que se
situaban en el Próximo Oriente, es decir, con los fenicios o el pueblo tracio. Estos pueblos tuvieron
continuos enfrentamientos con los griegos por la delimitación de las tierras que pertenecían a uno u
otro. La economía de los pueblos tracios se basaba en la agricultura y la ganadería, sobre todo en la
crianza de caballos. Para los griegos, los tracios eran hombres rudos y guerreros.
• Egipto. La tierra del Nilo para los griegos era una tierra de una total admiración. La civilización
griega admiraba profundamente la arquitectura egipcia, su ciencia, su medicina y su religión, por eso
los influjos egipcios en el arte, la ciencia y la religión griega son numerosos. Egipto poco a poco fue
perdiendo poder y el país acabó bajo el dominio persa y perdió para siempre su autonomía, pasando
a depender de potencias foráneas. (Persia, Macedonia, Roma).
• Asia Menor. Desde los tiempos de la emigración jonia acontecida en los siglos oscuros, perduraban
una considerable serie de asentamientos griegos en la costa minorasiática. Asia Menor se caracterizó
durante los siglos VIII Y VII a. C. por las luchas de distintos pueblos étnicamente heterogéneos, que
intentaban conseguir el dominio territorial. Pero, en el año 546 a. C, Asia Menor es dominada por los
persas y el imperio lidio de la dinastía de los Aqueménidas pasan a ser los nuevos temidos vecinos de
los griegos jonios. Ciro, el gran gobernante del imperio y que tanto es nombrado en la historia
antigua, logra configurar un nuevo mapa europeo haciendo que Persia sea una de las grandes
potencias europeas del momento.
• Persia. Los griegos tenían un gran temor ante las grandes y rápidas conquistas de los persas. El gran
territorio persa iba desde el Egeo hasta el Indo (Arabia hasta el Cáucaso). La monarquía persa poseía
una notable significación sacral y estaba muy anclada en los sentimientos religiosos de la nobleza y
del pueblo. El imperio persa se mantenía sobre todo por los vínculos personales de sus habitantes.
Más importantes que las leyes eran las relaciones de fidelidad que unían a los sátrapas con el rey.

2. La amenaza persa y la reacción griega. Guerras Médicas.

2.1 La revuelta jonia.


El sistema monárquico de los persas era altamente admirado por los políticos griegos y por las élites griegas,
ya que se percataron de su gran eficiencia. Además, este sistema causó un gran asombro a aquellos griegos
que estaban centrados en sus reducidas poleis. Algunos de los griegos que más admiraban este sistema
pertenecen a las polis jonias, que estaban más cercanas a la frontera con el Imperio Persa.

Pero, como consecuencia de la política expansionista de los persas y la conquista de Tracia, hizo que el
comercio de las polis jonias se viera altamente afectado. Si se le añade a los continuos ataques de los persas y
el conflicto que se produjo entre Aristágoras y el general persa Megabates, todo ello originó el levantamiento
de los jonios en contra de los persas.

Los griegos jonios, pidieron ayuda al resto de polis para vencer en este frente a los persas, pero sólo Atenas y
Eretria escucharon la demanda de los jonios y aportaron barcos y tripulaciones a la causa. Esto demuestra
que no existía en este momento un frente griego unido contra el poderío persa.

En el año 494 a. C., Mileto fue tomada por los persas y se rompió el centro de acción de los jonios. Entonces,
el movimiento jonio fracasó y un gran número de prisioneros jonios fueron deportados a Mesopotamia. Lo
que en un principio era una simple revuelta periférica se convierte en una gran guerra que implica a todos las
potencias griegas como Esparta y Atenas.

2.2 Las Guerras Médicas.

La política expansionista de Ciro para Persia hizo que conquistaron tierras como Tracia, Egipto, Macedonia,
etc. En los años 490 a. C. eran las ciudades griegas las que mayor riesgo corrían de ser otra víctima de esta
política persa. Con la conquista de Mileto en las ciudades griegas jónicas, Persia decidió atacar a Atenas y
Eretria con la excusa de que ayudaron a los jonios en la revuelta, aunque solo era un pretexto para poder
atacar y tomar posesión de esta gran parte de la Gracia peninsular. Entonces empieza la primera Guerra
Médica. (490 a. C. )

Eretria fue asaltada y saqueada por los persas, quienes luego fueron por la ciudad de Atenas. En esa
circunstancia se produjo la batalla de Maratón, en la que los persas lucharon contra los atenienses, sin ayuda
de los espartanos. Los atenienses lograron detener la invasión y resultaron victoriosos. Luego de la derrota,
los persas intentaron volver a invadir el territorio ateniense, pero al ver los refuerzos incorporados al ejército
griego emprendieron la retirada.

Como consecuencia de esta primera guerra contra los persas los espartanos y atenienses firmaron un tratado
en el que se estableció un apoyo militar ante cualquier nuevo ataque de los persas. Además, desde este
momento Atenas se convertiría en la potencia militar y política de Grecia y en una potencia hegemónica del
Mediterráneo oriental.

El nuevo monarca persa, Jerjes tenía como objetivo tomar el control de la Grecia peninsular. Para conseguir
su objetivo, en el año 483 a. C. Jerjes inició unas series de campañas a través del continente europeo.
Entonces, Jerjes envió a todas las polis griegas un embajador para negociar su sumisión ante el Imperio
Persa. Ante este acontecimiento, las polis griegas se dividieron en dos: las polis que optan por la cooperación
con los persas (tienen miedo de que los persas destruyeran sus ciudades) y aquellas polis que no aceptaban la
sumisión ante Jerjes, como Esparta y Atenas. Entonces empezó la Segunda Guerra Médica (480 a. C. ).

Persia intentó hacer una alianza con una de las potencias del mediterráneo, Cartago, pero esta no funcionó.
Por el lado griego, unas treinta polis decidieron concluir una alianza defensiva consumada en el congreso de
Corinto en el año 481. Entonces, ante esta alianza, los griegos decidieron realizar un avance del ejército y
luchar con la marina contra los persas, todo bajo el mando de dirección militar de Esparta. Esto permite
sostener por un tiempo detener a la flota persa, pero Jerjes saqueó e incendió Atenas.

El plan de Atenas era que la lucha decisiva fuera en mar. La flota de guerra ateniense y la de otras polis atacó
en el golfo de Salamina a la escuadra persa y la obligó a retirarse. Con este triunfo se frustra la estrategia
persa al quedar su ejército de tierra sin cobertura y expuesto a poder ser aislado de sus bases de
aprovisionamiento. Cuando un año después los hoplitas griegos derrotaron en Platea al ejército persa, se
acaba la amenaza inmediata sobre Grecia. A partir de ahora son los griegos quienes toman la iniciativa, y tras
la victoria naval de Mícale, logran destruir de golpe la hegemonía marítima persa en el Egeo.

En la tercera Guerra Médica, los griegos contaban con una alianza militar de casi todas las ciudades- Estado
de la Hélade. En el año 467 a. C. se produjo la batalla de Eurimendonte, en la cual la liga militar griega,
llamada “ la liga de Delos”, venció a la flota en las costas de Asia Menor.

Tras reiterados intentos fallidos de invadir las costas griegas el emperador persa Artajerjes I accedió a firmar
la Paz de Calias, un tratado, en el año 449 a. C., en el que se ponía fin a las Guerras Médicas.

2.3. La liga de Delos. (Se puede poner en otro apartado, pero no sabia donde ponerlo)

Se creó en el año 478 a. C. como unión de las polis atenienses para poder unir fuerzas en caso de un posible
ataque persa. Cada uno de los miembros tienen que aportar una serie de dinero para formar un tesoro que se
situaba en la isla de Delos. Había una reunión de todos los miembros cada año y cada miembro constituía un
voto. Atenas era la que más contribuía con dinero a la causa, ya que era la que más poder político, económico
y de población tenía entre los miembros de esta liga.

3. Consecuencias de las Guerras Médicas.

Las repercusiones de las Guerras Médicas en la sociedad griega son enormes. Al derrotar a la primera
potencia de la época, las ciudades griegas consiguen autonomía, invulnerabilidad y sobre todo un notable
fortalecimiento de los sistemas políticos de las polis. Además la derrota del gran imperio, hace que se genere
un gran vacío de poder que brinda nuevas posibilidades de acción a aquellas ciudades que habían colaborado
de forma más intensiva en la defensa de Grecia: Atenas y Esparta.

El futuro poder proveniente de las polis (una entidad independiente, autárquica, basada en la unión de
personas, aglutinadas en torno a una serie de normas autoimpuestas de carácter político, económico y
religioso), se puede decir que es una causa directa de la victoria de las Guerras Médicas.
El siglo V a. C. será crucial para el desarrollo político del mundo griego, ya que, las polis victoriosas en las
Guerras Médicas experimentaron un aumento de su autoestima y desataron una energía desconocida hasta
entonces que desembocará en una desaforada lucha por la primacía en Grecia.

4. Democracia e imperialismo en Atenas.

La época entre la revuelta jonia y el final de la Guerra del Peloponeso es decisiva para el desarrollo político,
económico, social y cultural de la Hélade. En esta etapa, será Atenas quien sea la gran potencia en Grecia.
No solo será una potencia marítima, sino una gran potencia arquitectónica, literaria, filosófica y artística. La
materialización política y social llegará a construir una plataforma que vivificará y dará soporte a un
complejo entramado económico y cultural, a la vez que suministrará la justificación ideológica del incipiente
Imperio ateniense.

Hubo dos hechos que favorecieron la democracia ateniense que consiguió ser una gran potencia: las reformas
de Clístenes y la construcción de la flota de barcos más grande de toda Grecia. Esta flota era utilizada como
una medida política exterior. Por una parte la flota garantiza la protección de los aliados de Atenas (los
miembros de la Liga de Delos) , servía para mantener libres las vías de comunicación en el Egeo, se
aseguraba el abastecimiento de la ciudad y permitía finalmente intervenir militarmente allí donde creyese
oportuno. La flota también ayudó al desarrollo interno de la ciudad.

Pericles sigue con las reformas de carácter democratico. Atenas consigue la igualdad política de todos los
ciudadanos y se introduce el principio del voto mayoritario para toda decisión política, pero sólo aquellos
hombres que son considerados ciudadanos atenienses, los esclavos, los extranjeros, las mujeres y los no
aptos para el servicio militar no participaban en la vida política.

La democracia ateniense se basaba en la participación directa inmediata del ciudadano en los órganos del
Estado, que eran:

• La asamblea popular. Era un espacio donde un mínimo de 6.000 ciudadanos se reunían varias veces
al mes. Estaba compuesto por un funcionario y era la instancia legislativa máxima.
• El consejo. En el consejo estaban representadas cada una de las diez circunscripciones áticas por
medio de 50 miembros electos (500 miembros). Aquí se debatían y se sometían a dictamen las
propuestas de ley traídas por los ciudadanos.
• Tribunales populares. Era un jurado que aunaba en una institución tanto un tribunal de cuentas como
un tribunal constitucional. Era la instancia interventora superior de la democracia.

Tucídides llamaría a la época entre las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso, época de la
Pentecontecía. Después de haber repelido conjuntamente el peligro persa, Atenas y Esparta toman caminos
muy diferentes:

• Atenas. Empieza a ejercer su gran poder sobre sus aliados de la liga de Delos y amplía su posición de
hegemonía teniendo cada vez menos trabas y guiada por sus propios intereses, ya que resultó que
algunos miembros de la Liga con ansias de independencia se sintieron oprimidos. Fortalece su poder
marítimo y provoca conflictos con otras polis marítimas.
• Esparta. Ante la rápida subida en el poder de Atenas, sólo se limitaba a ejercer su influencia en la liga
peloponesia. La fuerza militar de Esparata residía en la falange de los hoplitas.

Estas grandes diferencias acabarán poco a poco realizando cada vez mayor influjo sobre la política griega y
creando mayores tensiones entre las polis. Una primera desavenencia se produce a raíz de la construcción en
Atenas de los muros largos, lo cual fue interpretado por Esparta como una ruptura de confianza. Después del
cerco de Ítome, donde los atenienses ayudaron a los ilotas a escapar de las manos espartanas y construir una
ciudad para ellos, la situación alcanzó un alto grado de tensión que finalmente derivó en la ruptura de las
relaciones amistosas entre ambas potencias. A partir de este momento impera la desconfianza y la enemistad
entre Atenas y Esparta. Además, Atenas abandona el tratado de amistad suscrito con Esparta, al mismo
tiempo que traba amistad con Argos y con Megara, que eran enemistadas con las polis aliadas a Esparta. Este
paso de Atenas, fue visto por los corintios como una agresión, ya que veían sus relaciones comerciales
amenazadas por Atenas, que se estaba volviendo excesivamente poderosa.

La posición hegemónica de Atenas evoluciona en dirección contraria y asume cada vez más tintes
imperialistas. Atenas empezaba a actuar como soberana absoluta ante sus aliados. El carácter coercitivo de su
Liga queda bien atestiguado por los esfuerzos desesperados de algunos de sus miembros por salirse de ella
que fueron sofocados implacablemente por Atenas. Una demostración de esta soberanía fue el traslado del
tesoro de Delos desde la isla a la metrópoli de Atenas, cuyo pretexto era que el tesoro estaba en una posición
difícil de proteger si acudían los persas pero la verdad es que fue ubicado en Atenas para que se consiguiera
hacer las reformas arquitectónicas y democráticas de Pericles, que necesitaba Atenas para ser una de las
mayores ciudades del Mediterráneo. Entonces, se debe decir que la gran hegemonía que alcanzó Atenas ante
de la Guerra del Peloponeso, fue posible a las contribuciones que aportan los aliados de la ciudad y por la
enorme cantidad de esclavos.

5. La guerra del Peloponeso.

Entre las causas principales del estallido de la guerra del Peloponeso encontramos varias. Una de las causas
son las querellas de Corcira con su metrópoli Corinto, que provocaron la intervención ateniense en favor de
la isla, lo cual alimentó antiguos rencores de los corintios contra los atenienses. Otra fue el conflicto entre
Atenas y Corinto por Potidea, que contribuye a aumentar la tensión. Pero el verdadero motivo de la
declaración de guerra peloponesia fue el embargo comercial que habían declarado los atenienses sobre
Mégara. Sin embargo, la causa determinante para la ruptura de la hostilidades fue el miedo que tenían los
aliados peloponesios del desmedido poder hegemónico ateniense que amenazaba paulatinamente en una
superpotencia debido a su político exterior expansiva. Las consecuencias de una rivalidad latente entre jonios
y dorios también pueden haber sido decisivas para la declaración de guerra por parte de los miembros dorios
de la Liga peloponesia. Todas estas causas y otras más son las principales causas que llegan a hacer la
Guerra del Peloponeso. (431 a. C- 404 a. C)

La primera fase de la confortación, la llamada Guerra Arquidámica, se caracterizó por una serie de ofensivas
anuales peloponesias en territorio ateniense. Atenas tomó una actitud defensiva, ya que se atrincheró tras los
muros que construyó Pericles antes de la gran guerra. Además, las flotas atenienses pondrían en gran aprieto
el abastecimiento de las ciudades del peloponeso. Pero, esta actitud defensiva le costó caro a Atenas, ya que
en los grandes muros se produjo un brote de peste, donde Pericles murió y la situación de los atenienses
empeoró.
En el 425 a. C. Atenas pudo apuntarse una victoria importante en Pilo, pero las victoria en Tracia que
lograron los espartanos hizo que el principal punto estratégico de Atenas (la ciudad de Anfípolis) callera. Sin
embargo, los sucesos de Estacteria amenazaban al Estado espartano con acarrear la pérdida de un número
considerable de ciudadanos, Esparta decide iniciar las negociaciones hacia la paz. Será en el año 421 a. C.
cuando se alcance finalmente la firma de la Paz de Nicias. Aunque esta paz sólo sería una tregua, ya que se
inició una nueva guerra.

Se iniciaron de nueva las hostilidades, por una parte, el estallido de una crisis en el senado de la Liga
peloponesia, que hizo que Esparta se enfrentará a Atenas, y por otra la aparición en la escena política de
Atenas un hombre provisto de carisma y talento político fuera de serie: Alcibíades. Este hombre decidió
aborrecer de su ciudad patria y se inmiscuye en las relaciones peloponesias y se aproximó a Argos, con la
que desbarató cualquier reconciliación posible entre Atenas y Esparta. Además, consiguió que Atenas
realizará un plan descabellado: la expedición contra Sicilia. Entonces, una fuerte flota ateniense debería
conquistar Siracusa (colonia de Corinto) y con ello se sometería Sicilia al dominio ateniense. Pero esta
expedición fracasó totalmente, ya que se perdió toda la flota y los restos del ejército de desembarco fueron
hechos prisioneros. Fue la mayor catástrofe política y militar que Atenas había vivido hasta la fecha. Esta
derrota fue el punto de inflexión de la Guerra del Peloponeso.

Esparta tomó la ofensiva en la Ática. Entonces, se hizo del dominio de Decelia y construyó una base militar
que limitaba al ejército ateniense. Atenas tuvo dos victorias marítimas y la asamblea popular rechazó dos
ofertas de paz de los espartanos. Por lo tanto, en el año 405 a. C. en la batalla de Egospótamos, los
espartanos destruyeron la flota ateniense y, poco después, los atenienses tomaron Atenas. Con ello tocó fin la
Guerra del Peloponeso (404 a. C)

Como consecuencia de la guerra que duró unos 30 años, la política, la economía y los estamentos sociales
griegos sufrieron daños considerables. La guerra no fue realmente rentable, ni siquiera para Esparta, que de
cara al exterior salió como vencedora. Solo los reyes persas, los Aqueménidas, habían logrado su objetivo:
dividir el territorio griego para conseguir su dominio. A partir de este momento, los estados griegos ya no
supusieron ninguna seria amenaza para las pretensiones de poder persas en el Egeo.
TEMA 5: LA CRISIS DE LAS POLIS (PAG 73-92).

• LAS TRANSFORMACIONES DEL MODELO POLIADO.

Con el fin de la Guerra del Peloponeso (404 a.C), ocurre nuevos repartos de poder en toda la zona
mediterránea, dicha guerra supuso una gran desolación entre diversos territorios griegos porque el potencial
humano de diversas poleis se había diezmado, además de que la economía y comercio también había sufrido
una inestabilidad, también ocurrió diversos efectos sobre la vida pública por numerosos cambios en la
constitución (generalmente de forma violenta y satisfaciendo los intereses de los grupos que gobernaban en
ese momento).

La guerra del Peloponeso tuvo consecuencias en Occidente:

ATENAS

Expedición ateniense a Siracusa que puso a los cartagineses en sobre aviso y cambiaron las relaciones
políticas en Sicilia, por lo que desde finales del S5 a.C, Cartago lo entendemos como una gran potencia
porque sus intereses se centraba en el norte de África (uno de los mejores puertos de la zona) y diversas islas
del mediterráneo, después de diversas conquistas se estableció en Sicilia a través de Cartago y Siracusa
(potencias clave en Sicilia), el miedo de que se expandiera esta situación dio lugar a que se estableciera una
tiranía en Siracusa y ocurrieran numerosas reformas socio políticas que les permitiría controlar el Estado y a
su población para poder expulsar a los cartagineses de Sicilia pero no se logró.

Corintio y Atenas se unen en una coalición para derrotar a Esparta.

ESPARTA

La grecia peninsular se caracterizaba por liberarse del dominio ateniense pero se dieron cuenta de que no
ganaron mucha autonomía, porque la mayoría de ellas pasó a estar bajo hegemonía extranjera (Persia y
Esparta luchaban por el papel de protectoras de las polis griegas), pero tienen que doblegarse a los deseos de
la potencia protectora en cuestión.

En vez de sobrevivir un nuevo ordenamiento de las relaciones políticas de Grecia basado en un equilibrio de
poderes, sin embargo en el S4 a.C, las dificultades de las poleis dependientes se marcaron más porque
Esparta fue la primera fuerza de la Liga peloponesia y tras perder Atenas ascendió al poder hegemónico, sin
embargo cayó en una contraposición frente a Persia como a una serie de estados griegos fue por varios
motivos:

• Recibir la función de protector de los griegos jonios contra Persia.

• Las pretensiones hegemónicas espartanas, formuladas con rudeza y perseguidas que chocaban con la
resistencia de las ciudades implicadas.
Al final de la Guerra del Peloponeso, las ciudades griegas más importantes (Esparta, Corintio, Atenas, Tebas
y Argos), están agotadas militarmente y azotadas por interminables disensiones internas por lo que fue un
buen momento para una transición del paso de las armas hacia la diplomacia que dio lugar a una paz en todos
los estados griegos (Paz de Antálcidas o “Paz del Rey”), si que es cierto que en Esparta existían gobiernos
oligárquicos intentando conservar su posición hegemónica mediante el envío de tropas a diversas polis (esto
iba en contra de la idea principal de liberar polis de la tiranía ateniense, porque querían poner otra tiranía en
este caso la Espartana y al principio decian que no querian ningun tipo de tiranía).

La política espartana pretendía mantener tropas de ocupación para tener pretensiones hegemónicas pero fue
un arma de doble filo porque por un lago cambiar las estructuras internas del Estado (inculcar el kosmos
espartano a sus ciudadanos fuera del Peloponeso), mientras que por otro lado la economía pasó de ser
subsistencia a una monetaria que afectó al modelo social (Reducción de los ciudadanos de pleno derecho
pero la conquista de Tebas en el 369 a.C dio lugar a que ocurra la libertad de los ilotas espartanos)

• MACEDONIA: ENTRE EL BÁRBARO Y GRECIA. (pag 106)

La disminución de las polis griegas en el norte de la península balcánica dio lugar a que se formara la
monarquía macedonia (antes de llegar a ser monarquía tuvo que luchar contra numerosos pueblos bárbaros).

Las bases económicas de la sociedad estaban basadas en una amplia capa de pequeños y medianos
propietarios que vivian de la agricultura y la ganadería, mientras que el rey y la nobleza ocupaban la cima de
la pirámide social, por lo que la casa real y la aristocracia se basaba en la cultura griega y se esforzaba por
mantener relaciones estrechas con sus élites

Alejandro I es el primer griego que aparece en monedas macedonias que él mismo mandó hacer siguiendo la
tradición persa, este rey consiguió estabilizar su país en una época de crisis, ya que durante las Guerras
Médicas Macedonia fue una tierra de tránsito y potencial campo de batalla, sin embargo ese carácter
diplomático le permitió pasar de ser vasallo del imperio persa a ser una entidad autónoma.

• FILIPO II Y EL DOMINIO DE LOS BALCANES. (pag 111/375)

Filipo II llegó al poder de Macedonia sobre el año 359 a.C, durante este periodo era una potencia de mediana
importancia por factores internos, sin embargo con su gobierno consiguió ascender a primera potencia griega
porque mediante reformas administrativas y sociales consiguió reforzar la posición de la monarquía frente a
la nobleza.

La reforma militar se había iniciado con antecesores de este (Alejandro I), dicha reforma consistió en el
aislamiento de una caballería de nobles (hetairoi) y una tropa de infantería compuesta por las clases medias
(estaban bien formadas y altamente especializadas y entrenadas), se establecieron durante el S5 a.C las bases
de la famosa falange Macedonia que a partir del reinado de Filipo II se convertirá en un artífice de su
expansión en Grecia.

Existe un interés por dominar las ciudades costeras por lo que van a ser motivo de disputa entre Atenas y
Macedonia, a partir de este momento Filipo II tiene un papel antimacedonio en Atenas y posteriormente
consiguió adquirir unos territorios tracitos que le dio lugar a unas minas de oro que permitiría una base
financiera fundamental para la prosecución de su futura política expansiva.

No solo en engrandecimiento de Macedonia hizo que aumentara su capacidad política de su rey, porque lejos
de estar unido a prejuicios de cualquier tipo Filipo II modificó su estilo de gobierno que cada vez va a
adaptando más costumbres foráneas (EJ: CANCILLERÍA MÓVIL), o su politica matrimonial (práctica la
poligamia), esto da lugar a que la región se fue orientalizando, aunque realmente la idea no era negar la
monarquía persa sino aumentar la efectividad de esta a traves de una serie de reformas de origen oriental, por
lo que se convierte en una amenaza para las polis griegas por dicha innovacion, sin embargo consiguio que
las polis lucharan entre si para ver el poder territorial de cada una de ellas pero esta situación se podia
observar desde dos perspectivas

• Una parte de la opinión pública pensaba que Filipo II era la última esperanza de los griegos para salir
de la fragmentación política y acometer metas comunes.

• Por otra parte consideraban que la política macedonia era una nueva tiranía para toda Grecia.

En el año 338 a.C en el campo de Queronea (Beocia) la falange macedonia venció al ejército griego
(atenienses, tebaos y otros aliados).

En el año 337 a.C, Filipo II como hegemón de la Liga corintia, abrió las hostilidades en el continente
asiático, pero estas se pararan tras la repentina muerte de este rey.

La muerte de Filipo II de Macedonia (principal creador de la gran potencia y el síndico) provoca una quiebra
del mundo de las polis porque su agonía política no fue provocada sino que fue acelerada por circunstancias
externas.

Descripción de Diodoro (BREVE RESUMEN DE COMO ERA): Fue rey de los macedonios por 24 años,
tenía pocos recursos pero convirtió el reino en una gran potencia europea, también venció a quienes violaron
el santuario de Delfos, además dominó a diversos pueblos limítrofes con Macedonia (ilirios, tracios, escitas),
posteriormente dejo el reino en manos de su hijo Alejandro.

• LA LIGA DE CORINTO

La fundación de la Liga corintia que posteriormente se suma diversas ciudades griegas, salvó a esparta,
además de sellar la hegemonía de Macedonia sobre Grecia, por lo que desde este momento Filipo II podía
esperar a que el ambiente panhelénico le ayudará para conquistar más territorios, cuyos objetivos habían sido
formulados por Isócrates.
TEMA 6: ALEJANDRO MAGNO Y LOS REINOS HELENÍSTICOS (pag 115-131)

• ALEJANDRO Y LA CONQUISTA DEL IMPERIO PERSA.

El personaje histórico de Alejandro Magno crea una situación diferente en la Historia Antigua porque su obra
y legado abre una nueva dimensión, ya que una característica principal de este era su fuerza, poder que atrajo
a numerosos hombres de la Antigüedad pero no solamente a estos, sino también a otros hombres en otros
periodos como en la Edad Media, Moderna.

Los comienzos de su carrera se desarrollaron bajo el mandato de su padre FILIPO II DE MACEDONIA, que
había conseguido una hegemonía sobre Grecia mediante la fundación de la Liga corintia (337 a.C), donde
destaca su fuerza fue en la batalla de Queronea (338 a.C) [dicha batalla es muy mala para las polis griegas
porque ganaron los macedonios al mando de Alejandro Magno], posteriormente fue mandado a la legación
de Atenas donde vio lo complicadas que eran las relaciones políticas de Grecia, tras la muerte de su padre y
con la ayuda de su madre consigue ascender hacia el poder.

Alejandro Magno va ha ocupar el cargo de estratego de la Liga corintia, además de las responsabilidad de
luchar contra el Imperio Persa (planes previamente hecho por su padre, aunque otros reyes tenían ambiciones
parecidas a Filipo II, dicho sentimiento podemos verlo en algunos discursos de algunos estadistas atenienses
que justificó los intentos de Filipo II para hacerse con la hegemonía de Grecia con dicha guerra que les
sirviera para vengarse de los Aqueménidas). Para conseguir este objetivo (deseo de una acción política-
militar común greco-macedonia externa) tenía que tener tres condiciones favorables

• Alta capacidad militar de la más que probada falange macedonia.


• Apoyo de muchos hoplitas griegos que no tenían nada que envidiar de las tropas de élite macedonias
en cuanto a valor y experiencia.
• Debilidad del Imperio aqueménida (malas condiciones por diversas batallas internas).

Sus primeras empresas (expediciones) les lleva a ciudades jonias dominadas por Persia que pronto quedará al
mando de su protección, tanto es así que en la batalla de Gránico (334 a.C), con la toma de Mileto pone a
punto la eficiencia de su maquinaria bélica. Posteriormente conquistó numerosas ciudades (Caria,
Capadocia), además de que el imperio aqueménida tuvo una derrota que permitió a este líder acceder a
numerosas ciudades (Egipto, Siria), tal es el poder que tiene que el rey persa le ofrece todos los territorios del
oeste del Éufrates.

Las expediciones de Alejandro podemos admirarlas pero realmente en muchos casos son obras inacabadas
porque su intención de fundar un nuevo imperio universal fracasó, ya que es un objetivo muy complicado y
esto lo sabemos con la situación tras su muerte, sus sucesores (diádocos) no consiguieron materializar la
unidad del imperio porque las débiles relaciones mutuas de los territorios conquistados estaban tan unidas
con Alejandro que otra persona no podría reemplazar dicha figura ni su método (Idea de concreción entre el
elemento macedonio y el elemento persa se convirtió en la directriz política de Alejandro), además su actitud
intransigente dio lugar que movió algunos críticos para ceder (lealtad más que ámbito político)

El objetivo de las conquistas de Alejandro para formar su imperio no era que quería invadir un territorio e
imponer su cultura macedonia sino como una prolongación de la cultura local bajo la protección del imperio
macedonio (tipo heredero y sucesor legítimo de la dinastía regente), tanto es así que formaron un Mosaico
con diversas estructuras económicas (EJ: Repúblicas comerciales fenicias, Estado Agrario egipcio), políticas
(ciudades-estado, templos-estados, estados territoriales). También su imperio tenía elementos greco-
macedonios y elementos persas teóricamente pero en la práctica era una cuestión compleja.

Además tenía claro que hacer la guerra contra Persia era bajo el nombre de hegemón de la Liga Corintia,
poco después de entrar a Babilonia, toma Susa (Antigua residencia de Jerjes y centro político de la
monarquía aqueménida, consigue unas estatus que habían sido robadas de Atenas, las manda de vuelta hacia
Atenas y con este gesto se le conoce en el mundo griego como el vengador de Jerjes), tras conquistar
Persépolis (Residencia de los reyes persas y con esta el fin de la misión de liga corintia).

El ejército de Alejandro Magno se caracterizaba porque sus tropas de élite estarían formadas por fieles
macedonios y por muchos persas que se habían alistado voluntariamente.

• LA DIVISIÓN DE LA HERENCIA Y EL SURGIMIENTO DE LOS REINOS HELENÍSTICOS


(PODER POLÍTICO Y SUBSTRATO SOCIOCULTURAL O SIRIA, EGIPTO Y MACEDONIA).

La expedición asiática de Alejandro no solamente afecta al sistema político sino que influye en la economía,
comercio ya que con la conquista de residencias reales como Persépolis, la política monetaria del Imperio
cambia de manera fundamental porque rompe con la idea de acumular materiales preciosos porque pone en
circulación numerosos materiales preciosos (plata, oro de las residencias reales), esta acción le permite
obtener financiación para hacer grandes empresas (sistema de canalizaciones en Mesopotamia, mayor
actividad constructora) y para crear un circuito de ciudades griegas a lo largo de las fronteras del Imperio
Persa.

Alejandro Magno a parte de construir unos de los imperios más avanzados de la civilización griega se
encarga de crear los soportes más estables del incipiente proceso de helenización del Oriente, tanto es así que
numerosas disciplinas se aprovecharon de estos descubrimientos (etnografía y geografía), además gracias a
su formación por Aristóteles ayudó a corregir errores de la época.

Los intercambios culturales entre Oriente y Occidente es una consecuencia directa de los viajes de Alejandro,
además de que su corte estaba formada por diversos científicos, historiadores, filósofos y médicos griegos,
dichas personas allanaron el camino del helenismo que caracterizaba la época de Alejandro y de los
diádocos.

HELENISMO: Término que hace referencia a la penetración de Oriente por la cultura griega y a su vez, la
infiltración de elementos orientales en la civilización europea, ya que desde el S3 a.C, se habla de
monarquías helenísticas y con ello se designan los estados que surgieron en los territorios conquistados por
Alejandro, depositarios de uno de los legados culturales más importantes de la historia de la humanidad.

• NUEVAS FUERZAS HEGEMÓNICAS

La situación de Alejandro Magno al subir al trono está influenciada por la no consolidada hegemonía
macedónica sobre la totalidad del territorio griego, ya que al ser nombrado rey asume la lucha contra Persia,
además de ser estratego de la Liga corintia al mismo tiempo por lo que su comportamiento político se centra
en satisfacer las necesidades políticas de estas condiciones. Cuando pisa Asia tiene la intención de
establecerse allí, ya que podemos observar dicho objetivo en varias manifestaciones (alusiones a episodios
mitológicos donde imita la manera de actuar de los reyes homéricos), al principio se centra en un entorno
puramente griego para hacer diversas manifestaciones, sin embargo tras conquistar numerosas ciudades
establece elementos Persas (da los puestos claves a personas de su entorno y de máxima confianza), además
está interesado en que una serie de personas orientales participe en las tareas de su gobierno (personas
seleccionadas)

En el año 333 a.C, después de ganar en ISO, Alejandro rechaza la propuesta de Darío III de unirse a
territorios virtualmente ocupados al oeste de Eúfrates, por lo que con este comportamiento resalta su
intención de convertirse en rey de Asia, aunque en sus planes no entra la concepción de un gran estado
macedónico como su padre Filipo II había pensado, porque en este caso Alejandro es más ambicioso que su
padre (imperio universal más allá de Grecia y Macedonia), un año después 332 a.C, cuando ocupa Egipto
adquiere más poder.

En el 331 a.C, las aspiraciones de Alejandro adquiere una dimensión jurídica y política contundente, porque
inmediatamente después de derrotar a Dario III, se proclama como rey de Asia, además de que conquista
Babilonia y esto hace que sea uno de los centros de gravedad más importantes del Imperio Persa e incluso la
quema del Palacio Real de Persépolis hace que sea el último acto de la liga de corintio.

Si nos detenemos a revisar la imponente serie de gloriosos antepasados de Alejandro Magno se piensa que se
ha inspirado en figuras exitosas tanto mortales como inmortales (Filipo II, ZEUS, AMÓN, CIRO).

Tras la muerte de Dario III (330 a.C), Alejandro adquiere la forma de representación de la monarquía persa
porque se viste con ropas orientales y se ajusta a los cánones de los aqueménida pero esto supone una
traición a las fuerzas macedonias como medida extrema manda a matar a Filotas y a su padre Parmenión
pero esto no calma mucho el ambiente.

Uno de los acontecimientos que provoca una inestabilidad en la vida personal de Alejandro es la muerte de
Clito a sus manos, posteriormente se rehúsan a saludarlo de la manera oriental (El sobrino de aristóteles se
rehúsa a saludarlo de esta manera pero posteriormente se deshace de este).

La salida de Alejandro Magno de Macedonia hace que se convierta en un personaje muy poderoso y
carismático del mundo, porque la base privilegiada de su posición no solamente se basa en el dominio de
Grecia, sino en las numerosas conquistas lo que lo posiciona en dicha posición, porque no es solamente rey
de Macedonia y de Asia al mismo tiempo sino que es mucho más (Hegemón de la Liga corintia, Faraón de
Egipto, etc….), esta acumulación de títulos le permite tener diversas funciones, derechos y poderes que le
permite tener numerosos recursos, tropas, víveres, etc, es cierto que en numerosas ocasiones explotan en su
contra diversas oposiciones pero estas no son ningún problema para él.

La figura de Alejandro Magno rompe los cánones macedonios porque se basa más en el modelo oriental más
que en el occidental
• Los reyes tienen una soberanía prácticamente ilimitada sobre sus súbditos, eran herederos directos de
los conceptos de soberanía de las antiguas monarquías orientales (reivindicar el dominio sobre la
tierra).

• Ninguna persona e institución podía pedirle responsabilidades.

Muchos de los deseos de Alejandro (integración de los pueblos conquistados en el ejército, adaptación de las
formas orientales) no eran aceptadas por el entorno macedonio (Pensaban que las costumbres extranjeras
pueden desvirtuar y desligar los intensos lazos que los une con el rey, ahora convertido en monarca
universal) pero mayoritariamente no acataban lo que este decía porque para la sociedad macedonia era
común no acatar aquello que un rey absolutista dice.

Durante sus campañas por Asia Menor se encargaba de liberar ciudades griegas de la dominación persa,
aunque las integraba en la liga corintia, aunque realmente el quiere ligar los territorios a una persona
(Alejandro el conquistador más que el rey de Macedonia o tal..), por primera vez en la historia antigua se
establece un proceso de formación de poder individual sin precedentes porque sus bases son el éxito militar,
la sumisión más o menos voluntaria de los derrotados y la extraordinaria/compleja personalidad del
conquistador.

La monarquía de Alejandro Magno es universal en varios sentidos:

• Herencia directa de los reyes persas.


• Resultado de conectar el Occidente con el Oriente bajo un lazo de soberanía común.
• Personalidad de Alejandro (energética, voluntario, etc…)

Estos factores hacen que cuando muera no se pueda copiar porque es una representación de éste de manera
personal no política e institucional, tanto es así que numerosas figuras lo consideran un modelo para imitar
(Marco Antonio, Pompeyo Magno)
TEMA 7: LOS REINOS HELENÍSTICOS (PÁG 132-147)

1. LOS DIÁDOCOS.

La muerte de Alejandro Magno (323 a.C) creó un periodo de incertidumbre con respecto a su imperio porque
no había ningún heredero al trono en condiciones, entonces esto dio lugar a que se convirtiera en una lucha
de poder dentro de la nobleza macedonia, el panorama no mejoró con el paso del tiempo porque estaba
repleto de distintas pugnas permanentes y efímeras alianzas entre los sucesores de Alejandro (Diádocos:No
paraban de conseguir recursos, tropas, nuevas técnicas para las batallas de campo o como conquistar
territorios), por lo que hemos mencionado anteriormente el panorama político no cambia porque su objetivo
era conseguir un sector lo más grande posible de lo que fuera el Imperio aqueménida con el fin de lograr una
buena posición de salida y así colmar sus ambiciones posteriores.

Para que nos hagamos una idea del panorama político se dividia en 2:

• Diversas personas (Antípatro, Poliperconte y Éumenes) intentan salvar la unidad del Imperio bajo el
débil mando de los familiares de Alejandro.

• Diversas personas (Pérdicas y Antígono) quieren establecer un dominio propio sobre la totalidad del
imperio y por consiguiente perder la unidad del imperio de Alejandro.

Finalmente este panorama se resuelve con que personalidades como Seleuco, Lisímaco, Casandro tienen
dominios parciales propios, que han conseguido quitarselos a los que tenía el imperio de Alejandro, pero
sobretodo gracias a la batalla de Curupedio (281 a.C), donde una generación más tarde consiguió terminar la
era de las luchas internas de los diádocos (tiene dos periodos):

• La primera tiene diversos conflictos por la posesión de tierras y fundación de nuevos dominios.

• La segunda tiene diversas peleas por los nuevos monarcas (luchaban entre ellos para ver quién era él
más fuerte y llegaba al poder).

Los fundadores de las nuevas monarquías helenísticas se atribuyen a partir de este momento el título de rey
(basileús) para reafirmar así sus ansias de grandeza y gloria, pero se caracteriza por su particularismo y
rivalidades mutuas, características totalmente contrarias al Imperio de Alejandro. Además el rey llegaba al
poder por el principio del vencedor (quien tomara el país, ese era el rey) tenía poderes ilimitados = actuar sin
ninguna clase de restricción y considerado como ente divino (todo era del rey. EJ: AMIGOS DEL
MONARCA: Las tierras conquistadas y sus habitantes son del rey y este se lo puede pasar a sus amigos).
Otros diádocos intentaron establecer nuevas vías de legitimación resaltando las estrechas relaciones con
Alejandro o su unión con la nobleza macedonia, porque la asamblea militar macedonia tenía un voto decisivo
para el reconocimiento de las pretensiones de la realeza.

Estas monarquías estaban basadas en apoyos militares (ejército formado por macedonios y griegos que se les
recompensaba con asignaciones de parcelas), económicos (la población trabajaba pero no participaba en el
gobierno [súbdito del estado]) y administrativos. Todas estas monarquías tenían algo en común y es que entre
los siglos 2 Y 1 a.C, se fundirán en el Estado romano que dará lugar a su imperio universal.

La ciudad será considerada como el centro de la vida política, económica y cultural que vivirá una etapa de
gran esplendor en las sociedades helenísticas.

EJ: Residencias reales (Antioquía, Alejandría, Pérgamo) pasaron a ser focos de primera magnitud dentro del
nuevo reparto geopolítico por lo que aquí se establecieron las cortes reales donde estaba el consejo real y los
jefes de la administración civil y militar, por lo que esta situación dio lugar a una centralización de la vida
política, económica y cultural (filosofía estoica estableció sus bases, creación de grandes colecciones y
bibliotecas).

2. LOS ANTIGÓNIDAS.

Las ambiciones de los diádocos no sólo revolucionan el mapa político del Próximo Oriente, sino el de la
Grecia Peninsular porque las ciudades-estado no disponían de recursos necesarios ni estaban lo
suficientemente unidas para establecer una posición de fuerza propia y evitar los ataques de las grandes
potencias territoriales, por lo que esta situación dio lugar a que cayeran en la dependencia de los reyes de
Macedonia (Dinastía de Antígono), esta tierra fue la originaria de todas las monarquías helenísticas pero con
la historia más breve porque tras la derrota del último rey Andrisco dio lugar a que los romanos conquistaran
el país.

El hecho de que fuera Macedonia (primer estado helenístico) que se derrumbara fue sorprendente porque
tenía diversos recursos (mayor reserva de soldados, mandos y personal administrativo) bien consolidados
que dio lugar a que Filipo II pudiera mantener y asentar diversas conquistas sobre Grecia y el Egeo, esta
situación descrita anteriormente le permitió situarse en una posición clave dentro de los conflictos entre las
potencias mediterráneas.

Las antiguas estructuras sociales tradicionales perduran en este país y por ello el abismo entre la corte y la
ciudadanía jamás llegó a alcanzar las preocupantes dimensiones que existía en el reino de los Ptolomeos
entre la élite y súbditos, ya que los macedonios tenían unos reyes autóctonos que lograron mantenerse al
margen de las peligrosas tensiones sociales y de los conflictos políticos propios de las monarquías orientales

Desde el gobierno de Antígono Gónatas, el poder de la dinastía antigónida se afianza notablemente y el país
vive una época de florecimiento, por lo que desde esta época sale el concepto de esclavitud honrosa, también
muchos sabios, poetas tuvieron contacto con este.

A diferencia del reino Seléucida o el de Egipto ptolemaico, Macedonia no experimentó un paulatino


desmoronamiento de su anterior poder, porque hasta antes de la conquista romana, los Antigónidas supieron
mantener la consistencia territorial, sin embargo la situación geográfica de Macedonia fue la que provocó
que cayeran ante los romanos.

3. LAS FEDERACIONES GRIEGAS.


Durante el S3 a.C, la importancia de la política de alianza y creación de federaciones en Grecia fue en
aumento, es característico que este fenómeno ocurriera en regiones donde el estado tribal solo pudo perdurar
por un largo tiempo (no había poleis poderosas que decidieron el destino de la región).

El motivo por la unión de estados menores en una organización aunadora y fortalecedora de cada uno de sus
miembros fue la reacción hacia la política que estaban teniendo las monarquías helenísticas y el
estrechamiento del margen de maniobra política de las comunidades pequeñas. EJ: ETOLIA Y ACAYA.

La instancia política más importante de la Liga Etolia es una asamblea en la que participaban dos veces por
año todos los ciudadanos en edad militar, porque cada año se elegía un comandante y los representantes de
cada estado formaban un consejo que se reflejaba en el volumen de la población de cada estado miembro,
este órgano se encargaba de los negocios del gobierno. A partir del S3 a.C, dicha liga se convierte en una
gran potencia (tratado donde los romanos de acuerdo con los etolios crea una plataforma para que puedan
participar en la política griega).

Existen otra liga que es la de Liga Aquea: Norte del Peloponeso que forma un factor político importante, por
lo que estas ciudades (Dime, Egio, Leoncio, Palene) tienen suficiente capacidad para ampliar sus dominios,
además su organización interna era similar a la liga etolia, sin embargo no va a poder contener por mucho
tiempo la política de fuerza de sus vecinos y competidores.

4. LOS SELÉUCIDAS.

El reino seléucida, fundado por Seleuco (Uno de los generales más populares de Alejandro), fue en principio
el mayor estado helenístico porque tenia casi todos los territorios de la monarquía aqueménida pero la
principal diferencia con ciudades como Egipto o Macedonia, es que dicho imperio tenía un estado
multiétnico sin ninguna unión interna por lo que este factor potencia cambios diversos.

La descentralización de poderes da lugar a que las aspiraciones de independencia de los gobernantes greco-
macedonios y acentúa las tendencias desintegradoras especialmente activas en un imperio tan vasto por lo
que da lugar a una diversidad en el reino seléucida fuera en aumento y a que el país resultará mucho más
difícil de gobernar que los reinos Ptolomeos o de los Antigónidas.

El culto al soberano era un importante instrumento ideológico del poder central porque se encontraba
especialmente amenazado por el reino seléucida porque se establece aquí mucho más tarde que en el Reino
Ptolemaico ya que a diferencia de Egipto, los reinos seléucidas no existían tradiciones que propiciarán la
apoteosis del monarca, por lo que la soberanía de la dinastía seléucida se cimenta por el derecho del
vencedor sobre el país conquistado, ya que la posición del rey como la mayoría de las monarquías
helenísticas es muy fuerte el consejo de amigos (mandos de la administración y del ejército) tienen un papel
relevante.
La política seléucida se caracteriza por los intentos de sus reyes de helenizar su extenso imperio porque
tenían como intención establecer un plan de asentamiento, por lo que a través de numerosas fundaciones de
ciudades se debían de atraer a colonizadores griegos y de este modo crear estaciones militares y centros de
cultura griega lo que da lugar a que se consolide el país, pero el reino seléucidea no podía hacer frente a las
numerosas tribulaciones causadas por fuerzas centrífugas porque a mediados del S3 a.C perdieron Bactria y
Partia, por lo que por culpa de los Celesiria tuvieron que mantener guerras constantes contra los Ptolomeos
durante el S3 a.C, dichas luchas van debilitando al reino.
EJ: Reinado de Antíoco IV Epifanes (175-164 a.C), por lo que un convencido impulsor de la helenización da
lugar a una serie de guerras contra los judios (guerra de carácter religioso), este rey impone el culto a Zeus en
Jerusalén que da lugar a una serie de disputas por los macabeos (miembros de una respetable familia de
sacerdotes), estas guerras termina con la separación de la soberanía seléucida por lo que el proceso de
fragmentación del Reino seléucida se esparce por varias regiones de Asia Menor que consiguen la
independencia bajo el mando de dinastías autóctonos, por lo que con la entrada de Roma en el entramado de
relaciones políticas del Mediterráneo oriental, el Imperio seléucida siguió menguando y acabó por limitarse
al dominio de Siria.

5. LOS ATÁLIDAS.

La dinastía de soberanos de Pérgamo que recibe el nombre de Atálidas por Átalo I, fue capaz de mantenerse
durante varias generaciones como estado independiente en Asia Menor porque bajo el gobierno de Átalo
(241-197 a.C), tuvo lugar el gran enfrentamiento con los gálatas a los que se encaró con éxito por lo que tras
esta victoria, adoptó el título de rey con el de soter (salvador), también estableció relaciones amistosas con
Roma para contrarrestar el acoso expansivo de Filipo V de Macedonia, por lo que finalmente Átalo I,
consiguió ampliar su esfera de soberanía a costa de los Seléucidas, sus vecinos orientales.

A partir del año 188 a.C, el Reino atálida abarca la mayor parte de Asia Menor, teniendo en cuenta las
fronteras en el norte del Mar Negro, en el oeste del Egeo y las montañas del Tauro en el sureste.

Bajo el reinado de Éumenes II (197-159), Pérgamo experimenta su mayor auge cultural porque este rey se
encargó de edificar el altar de Pérgamo como recuerdo de la victoria sobre los gálatas, mientras que en la
vida cortesana el cultivo de la cultura griega tenía un papel esencial.

El final del espléndido reino de Pérgamo llegó por las ambiciones políticas de sus poderosos vecinos en
conjunción con los intereses romanos, porque cuando Átalo III murió sin descendencia en el año 133 a.C
legó su reino a Roma con la salvedad de Pérgamo (su residencia) y otras ciudades griegas, además de que la
revuelta de Aristónico en calidad de (presunto) hijo ilegítimo de Éumenes II exigía la soberanía de Pérgamo
no varió para nada esta situación, tras aplastar esa sublevación, los romanos establecieron ese mismo año
(129 a.C), la nueva provincia de Asia dando fin a la autonomía local..

6. LOS PTOLOMEOS.

El egispto ptolemaico presenta una estructura estatal relativamente cerrada cuya cima se caracteriza por una
capa dominante grecomacedonia donde mandaba sobre la gran masa de población autóctona egipcia ya que
la vida religiosa y social de los distintos elementos integrantes de la población (griegos, judíos y egipcios) se
desarrollan generalmente por separado.

Alejandría se caracterizaba por ser la residencia de los Ptolomeos (núcleo de poder del reino centralista) y no
tardará mucho tiempo en convertirse en la ciudad más emblemática del helenismo hasta el final de la
Antigüedad grecorromana. Además tenía una autonomía local limitada en comparación con el resto del país
que se dividía en distritos y era administrados por un grupo de funcionarios que estaban gobernados por
macedonios y griegos, mientras que los súbditos egipcios en un principio sólo tenían acceso a posiciones
inferiores.

El modelo económico se caracterizaba por ser un monopolio estatal que se basaba en la explotación de la
población autóctona desposeída casi por completo de derechos y que aportaba a las arcas del estado enormes
ganancias, por lo que se afianzó el poder de la dinastía regente de los Ptolomeos.

Los reyes egipcios tenían diversos recursos que sobrepasaba a otras monarquías helenísticas porque eran
propietarios de todo el país por lo que dejaba que la población local pagara unas rentas por utilizar esos
recursos= grandes beneficios por la explotación de diversas fuentes de riqueza. Esto provocaba que el
poderío económico y el boato de los Ptolomeos en Alejandría se transformará gracias a ello en la primera y
más suntuosa ciudad del mundo antiguo.

Este reino vivió un lento desmoronamiento de su antigua cohesión por las diversas peleas por la dinastía,
tanto es así que Augusto invadirá el país del Nilo después de la batalla de Accio (31 a. C) y establecerá aquí
la primera y más importante provincia dependiente del emperador, la cual gracias a su riqueza y poderío
financiero supondrá un apoyo esencial al poder de los césares romanos.

7. LA CIUDAD HELENÍSTICA

El declive político de los centros tradicionales de poder en Grecia (Atenas, Esparta, Tebas) durante los siglos
5-4 a.C no dio lugar a la desintegración generalizada de las ciudades-estado, sino que la energía vital de las
poleis se renueva precisamente en época helenística por lo que la ciudad siguió siendo lo que había sido
(germen de política, religión, economía y cultura) y de este modo, la expansión del helenismo se verá
acompañada de la fundación de nuevas ciudades (Alejandría, Antioquía, Pérgamo) e incluso se revitalizaron
antiguos centros urbanos (Éfeso, Rodas, Pela), que justo en este momento llegan a su plenitud.

El periodo helenistico no sólo experimentó un aumento del número de ciudades, sino que se desarrolló un
nuevo fenómeno (la gran ciudad: Alejandría).

La ciudad de Alejandría se diferencia de las distintas polis porque no tenía ni asamblea ni consejo que
reglamentarán sus asuntos internos, ya que las polis clásicas hubieran desempeñado el Pritaneo que ahora lo
asume el palacio real (basileia), tampoco tenían una muralla que rodeara el núcleo urbano [característica de
diversas ciudades helenísticas], su distribución urbanística es enorme en comparación con las pequeñas
viviendas de las polis= cambio de estructura social (dependiendo de la clase economica, vas a decorar más o
menos tu casa), pero una cosa que tenían en común todas las casas helenísticas es el patio interior rodeado
por sus cuatro lados con pórticos (perístulos). Además la corte del monarca regente era el centro de poder
(caso de Alejandría= casi un cuarto de la superficie urbana total), donde se concentraba la guardia del palacio
para proteger al rey e incluso podría atacar a la población civil.

Muchas ciudades de época helenística fueron sustentadas por una población urbana que tenían una
conciencia de identidad propia como una enorme disposición al sacrificio, por lo que el orgullo de un
hombre helenístico radica en ser originario de un lugar afamado, además de cuanto más inseguras eran las
condiciones políticas, tanto más se aferraban los particulares a su ciudad en busca de protección y
arropamiento, por lo que dichos sentimientos se plasman en la consolidación de la organización de
espectáculos, cultos y juegos.

Los reyes asumieron ese papel de las ciudades helenísticas que tenían una amplia autonomía local que se
reflejaba en el derecho de acuñar monedas e incluso en el asilo, sin embargo todas las ciudades dependían de
los poderosos reyes helenísticos. La conciencia de identidad de las ciudades helenísticas se basaba en una
débil independencia política porque sus logros culturales tuvo mucha importancia, además de que muchas de
ellas tenían esa competitividad por demostrar que eran las que más urbanidad y destellos civilizadores tenían.

Los cultos que se tenía sobre Alejandro Magno y los diádocos en las ciudades helenísticas es una cuestión
para reflexionar porque se trata de una introducción hacia los cultos urbanos practicados de forma voluntaria
por la población hacia diversas figuras por X motivo (liberación de X ciudad o acabar con X periodo de
guerra), pero esta práctica trajo el siguiente cambio:

• La ciudadanía considera que las divinidades tradicionales apenas garantizaban la seguridad de las
polis, aparecen personalidades sobresalientes que daban una protección efectiva en función de sus
posibilidades o sus hazañas.

Esta “crisis religiosa” podemos verla como un periodo de diversos cambios políticos que ocurrían durante el
S4 a.C, ya que la polis antes era muy independiente sin embargo con las medidas que fue tomando se
convirtió en más dependiente del exterior porque no tenían suficiente fuerza para garantizar su autonomía y
seguridad, por lo que realmente podemos entenderlo como un periodo de una fuerte crisis del sistema
político. Durante las Guerras Médicas (Primera mitad del S5 a.C), los ciudadanos pensaban que eran metas
en común por ejemplo conseguía alguien algo pues es la nación tal, tanto es así que las polis llegaron a
recibir muchos lugares de culto divino esto no solo hacia que se pusiera de manifiesto ese orgullo por la
ciudad patria, sino también la especial conciencia que se tenía de su individualidad y eficacia

TEMA 8: LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL ÁMBITO GRIEGO (PÁG 153-165).

1. LA AGRICULTURA.

Tras desaparecer la cultura micénica (diferenciación económica y administrativa), las condiciones socio-
políticas cambiaron en el ámbito egeo-griego durante siglos (edad oscura) del campo visual de la historia.

El S8 a.C se caracteriza el mundo griego por estar salpicado de diversos centros de asentamiento que al
principio se encontraban aislados pero posteriormente tuvieron un crecimiento (demográfico, prosperidad
material) que diferencia las poleis de manera social y económica de los de la época arcaica y clásica. Los
fundamentos decisivos se establecen durante este siglo como la escritura griega (fácil aprendizaje), como la
identidad griega común en la misma medida a pesar de esas diferencias económicas, políticas e incluso
geográficas (paisajes montañosos escarpados y abruptos, poca tierra de cultivo en valles, líneas costeras).

La obra de Homéro (Ilíada y Odisea) reflejan claramente las relaciones socioeconómicas de la época (mitad
del S8 a.C), por lo que la unidad básica de vida social como de la producción era el oikos (Idea de autarquía):
• Familia junto con sus esclavos y sus propiedades muebles e inmuebles
• Aristócrata también con sus seguidores

Apenas tenían productos, excepto aquellos de metales que servían para intercambios externos, por lo que
podemos decir que no existe un comercio real pero podemos destacar que la riqueza material destaca en la
propiedad de tierras y del ganado (cabañas, vacunas) o almacenamiento de reservas y bienes de valor
(metales, armas, telas costosas).

La sociedad homérica se caracterizaba por el intercambio de regalos (gente alta por aprecio hacia la otra
persona), o la ética nobiliaria que consiste en adquirir según su categoría según la guerra y el botín, por lo
que otro modo de adquirir bienes era mira de mala manera como bien puede ser el comercio o el trabajo
manual (actividad lucrativa para conseguir un bien o cualquier trabajo, excepto el del campesino libre [lo
hacía para ganarse el sustento]), ya que esta imagen dañaba el canon de ocio de la vida aristocrática de la
sociedad homérica, esto se expandió hacia la sociedad de las poleis

2. LA ARTESANÍA.

La sociedad griega arcaica se basaba en nobles y no nobles con sus propiedades y familias, por lo que las
relaciones de dependencia o de fuerza operante se tienen en cuenta si ocurre una guerra o querellas jurídicas,
pero no se tiene en cuenta el papel de los artesanos (oficios especializados como carpinteros, herreros,
médicos, adivinos, etc…), porque no aparecen las estructuras sociales avanzadas, por lo que en la época de
Homero y posteriores los aristócratas sobresalen desde una perspectiva social y económica de las distintas
comunidades locales y regionales de Grecia.

La propiedad territorial, riqueza material y seguidores forma también la base de la autoridad política de esta
capa superior de la sociedad, porque la exclusividad de estas familias y linajes nobles provienen de
tradiciones familiares (antepasados míticos), por lo que estas familias tenían el control de los cultos
relevantes para la comunidad, mientras que el pueblo llano permanecía a la dependencia religiosa [culto,
tradición, riqueza, prestigio y hazañas logradas en la guerra fundamentaba a la par las pretensiones de
soberanía política de los nobles hacia el pueblo llano].

3. LA NOBLEZA.

La aristocracia tenía una imagen de diversos rasgos caracterizados o atributos de eficacia como pueden ser
fuertes (atléticos), valientes, hábiles, ricos o bien parecidos, estas diferencias hacia que se diferenciarán de
los que no eran nobles [competencias deportivas], por lo que entorno a estos cánones se crearía una cultura
nobiliaria que daría lugar a diversos casamientos de gran alcance, hospitalidad entre estas familias

Esta situación descrita anteriormente daría lugar a que las familias nobles forman la reserva natural de
reclutamiento de cargos administrativos y dirigentes en las sociedades de las poleis que se iban formando en
época arcaica (finales del S8-6 a.C) e incluso durante los períodos de las reformas políticas que tenían como
fin la equiparación de todos los ciudadanos, políticos de Atenas importantes del S5 (Cimón, Pericles o
Alcibíades).
La mentalidad, cultura e ideales aristocráticos también siguieron influyendo con persistencia en la sociedad
ciudadana de la polis porque en el curso de la ascensión militar y económica (clase de los hoplitas), existen
varios valores y formas de vida imitadas por lo que no solamente se limita al ámbito peninsular griego sino
que va a las islas.

4. EL COMERCIO.

La Odisea nos muestra unas condiciones económicas y una nueva mentalidad productiva por lo que el
enorme crecimiento de la población en los siglos 8-6 a.C demostrado por evidencias arqueológicas demostró
que existió una explotación intensiva de la agricultura y del comercio marítimo y de las relaciones exteriores
de Grecia en el Mediterráneo por lo que estos condicionantes dio lugar a diversos desarrollos económicos,
sociales y políticos en el mundo griego.

El gran movimiento colonizador ocurrido a partir del S8 a.C, tuvo como consecuencia la adquisición de
nuevas tierras de labor y la ampliación de nuevos mercados comerciales, a su vez que sirve de alivio para ese
crecimiento demográfico y las crecientes tensiones sociales de la Grecia Continental.

Los comerciantes durante la época de homero estaban en un limbo legal porque desde un punto de vista se
veía como una actividad sucia (se asociaban a los robos del mar, piratería), mientras que por otra era algo
esencial (eran importante y tenian cierto renombre), además de que no tenían un término como tal, sino que
hacen mención a los fenicios como los padres del comercio (marina mercante según ellos), los diversos
avances técnicos en la construcción de barcos y en la navegación en el siglo 5 a.C y la intensificación del
tráfico marítimo dio lugar a que se formaran un tipo de comerciante profesional, mientras que paralelamente
se observa una diferenciación de las actividades relacionadas con el comercio exterior por lo que no tardan
en aparecer sociedades internacionales de tráfico y comercio (época helenística).

La invención del dinero en moneda (Lidia, segunda mitad del S6 a.C), además del paso a una economía
monetaria en el ámbito griego dio lugar a una vida económica y comercial que hizo retroceder la economía
de las oikos que se cerraba en sí misma por lo que ocurrió una transición hacia una economía de polis,
abierta y por la especialización de las tareas económicas y la división del trabajo, posteriormente la
movilización del capital y el aumento considerable del tráfico dio lugar a nuevas oportunidades económicas
que a su vez afectan al ámbito social.

La sustitución de la nobleza de sangre por la monetaria dio lugar a que afectará a otras capas porque el uso
lucrativo de las propiedades conduce a la explotación de los thetai (jornaleros sin tierra), de los arrendatarios
y del pequeño campesinado dependiente y en la compra de propiedades de los campesinos, además del
empobrecimiento y endeudamiento de estos grupos de población dio lugar a que se hundiera su status de
servidumbre y se llegara a la esclavitud por deudas que esto genera diversas tensiones sociales. Mientras que
otros grupos sociales saben sacar partido a la situación (aumento del comercio suprarregional, nuevos
mercados de las polis, principio de la oferta y la demanda o diferenciación de los métodos de producción),
esto provocará que el campo militar y político evolucione (las nuevas técnicas de lucha, armas estar
disponibles para los que más dinero tengan y por tanto serán los ganadores del proceso económico), también
influyen democracias timocráticas (según tu patrimonio tendrás una participación política u otra).

EJ DEL TRIGO: 500 MEDIMNOS DE TRIGO DE SUS TIERRAS, CABALLEROS (300 ).


5. LA ESCLAVITUD.

La desigualdad de los hombres e incluso en algunos casos la carencia de los derechos no fueron percibidas
por los griegos como un problema básico de la comunidad, porque la desigualdad podría ser estructural o
gradual e incluso mixta de las personas que vivían en una polis o una sociedad tribal, mientras que en las
oikos homéricas tenía una estructura patriarcal que establece las relaciones de dependencia.

La esclavitud se conocia en la sociedad homérica pero no se cuestionaba como algo antinatural o inhumano,
ni tampoco se vio asi la esclavización de los prisioneros de guerra o de las personas raptadas sino que se
ponia en juicio algunas veces la cuestión de las circunstancias naturales (porque como se rechazaba el trabajo
manual, la esclavitud era un buen modo para sobrevivir en esa sociedad).

Diferencias entre un esclavo y ciudadano libre

El esclavo tenía posesión ilimitada a su señor y valiosa de su patrimonio por lo que según su actividad las
condiciones de vida variaba un montón dentro de la oikos, en algunos casos eran más fáciles que las de un
hombre libre que vivía bajo duras condiciones de existencia. (EJ: Pequeños agricultores).

La esclavitud empieza a ganar peso de manera notable en la sociedad de las poleis porque la utilización de
los esclavos (no griegos), procedentes en su mayor parte del extranjero a través de mercados de esclavos para
la agricultura, manufactura (ergastría), minas, tuvo una importancia esencial para la vida económica de las
poleis altamente desarrolladas y orientadas a la exportación.

Los pequeños agricultores que fueron explotados como fuerza de trabajo rural por los terratenientes y que
habían caido tras su endeudamiento en dependencia (hektémoroi: obligados a pagar 1 / 6 de la producción), o
una esclavitud por endeudamiento, habían sido liberados gracias a la remisión de deudas solonia (sacados de
la esclavitud mediante la compra y liberados permanentemente de cualquier forma de dependencia personal).

Este proceso en algunas zonas, al igual que la colonización se vio contrarrestado por la nueva repartición del
suelo por lo que el número de esclavos podría igualar en algunas ciudades/regiones (Caso de ática), al
número de libres o incluso superarlo, por lo que al contrario la liberación de esclavos apenas tenía relevancia
en la vida social porque no recibían la libertad de derechos de la ciudadanía dentro de la comunidad
correspondiente.

La distinción entre la libertad y esclavitud dentro del ámbito griego (manera distinta a como lo sería más
tarde en Roma), poco clara en algunos sentidos porque junto con las formas de dependencia mencionadas
existía algunas poleis donde la sumisión de la población autóctona por su génesis y sus implicaciones
sociales no podia confundirse con la esclavitud, tras la ocupación militar de Esparta o colonización de la
antigua población (los ilotas) fueron oprimidas colectivamente en una relación de dependencia muy parecida
a la esclavitud y obligada a trabajar el campo para los nuevos señores, por lo que en la época de la
colonización era un procedimiento muy habitual para la población autóctona no griega.

6. LA CIUDADANÍA.
La sociedad griega se dividía en personas libres y dependientes, sin embargo durante el mundo homérico no
se desarrolló ningún término para expresar la idea de la libertad por la sencilla razón de que estaba
representada de manera activa, por lo que los protagonistas sociales no tenían que reflexionar sobre esta por
el poder político y económico que tenían, es cierto que el ser libre podría verse amenazado pero solo en
ocasiones límites.

El término de libertad no se limita al ciudadano sino que afecta a la comunidad, porque cuando una ciudad se
invade ocurre que se convierten en esclavos, por lo que acontecimientos externos (guerras, saqueos o
movimientos migratorios) podrían modificar esta condición, también afectaban a la formación de las poleis
(desplazamientos militares, económicos y sociales dentro de una comunidad).

Tener libertad personal no significaba tener derechos políticos ya que en muchos estados griegos (Esparta,
sociedades con constituciones tradicionales, estos derechos se encontraban unidos a la posesión de tierras),
en el caso de que perdieras el kleros paterno (parte de la herencia) por causa de deudas, etc, significa la
abrogración casi de inmediato de los derechos civiles

La crisis que sufrió la sociedad agraria de la época arcaica según el crecimiento de su población y la división
efectiva del suelo fue por esta razón una crisis económica, social y política porque se exigía la repartición del
suelo nada más establecerse los derechos políticos perdidos, además la colonización y los sorteos de lotes de
las parcelas entre los pobladores correspondientes refleja esa unión profunda entre posesión de tierra y
tenencia de derechos civiles.

Las mujeres, niños libres estaban excluidos de cualquier participación política o solamente tenía esa
posibilidad a través de unos tutores masculinos, además existían grandes grupos de personas libres que
estaban privados de derechos parcial o totalmente, a diferencia de los ciudadanos, los residentes extranjeros
censados junto con sus familias tenían obligaciones tributarias de capitación pero no podían adquirir tierras,
tampoco se tenía en cuenta su obligación de prestar el servicio militar o asunción de deberes públicos de alto
coste [no tenían ningún tipo de derecho de participación política].

Frene a la desintegración política y económica que experimentó el mundo de las poleis griegas hasta bien
entrado el S4 a.C, aparece el helenismo (nueva imagen de vida económica tanto en el área económica como
comercial, por lo que permite una producción de fines de lucro y un intercambio mucho más intensivo), que
dio lugar a un sistema monetario y bancario mucho más eficaz que el anterior. Fue un periodo de
innovaciones para la agricultura aumento sus técnicas de cultivo, o innovaciones en la cria de animales
domesticos o diversos avances tecnologicos

También podría gustarte