Está en la página 1de 34

TEMA 2.

HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA

El término Grecia es una expresión convencional equivalente a graeci para denominar a los
helenos, los habitantes de la Hélade; es una comunidad cultural, con unos mismos valores,
costumbres, creencias y lengua (dividida en dialectos). Esta unidad está integrada por el
conjunto de ciudades-estado independientes: las polis.

Grecia no constituyó nunca una unidad política, ni existió un estado griego, ni existió
ninguna capital de la Hélade. Los griegos empiezan a tomar conciencia de sí mismos a
partir de la colonización del Mediterráneo en el siglo IX a.C. y la victoria sobre los persas.

El legado griego constituye la base de la civilización occidental:

● Concepción antropocéntrica y racional del universo (humanizadora, del mito al


logos…).

● La política (politeia) y formas de gobierno: oligarquía, aristocracia, democracia,


ejército cívico (formado por los ciudadanos).

● El desarrollo de nuevas bases teóricas: filosofía, geografía, matemática, geometría,


música, historia (Heródoto y Tucídides)...

● Definición de nuevos conceptos estéticos, jurídicos y políticos (demos, ciudadano…),


filosóficos, científicos, literarios…

Sin embargo, todavía existen problemas en cuanto a su estudio:

● La falta de fuentes: se han recuperado el 20% de obras literarias, aparte del


desequilibrio entre la documentación entre periodos, entre polis…

● Las influencias de las civilizaciones orientales y prehelénicas del Egeo se consideran


la antesala de la civilización griega.

● Existe una cierta visión idealizada de Grecia:

○ La estructura económica está desvinculada de los avances tecnológicos y


científicos, esclavista.
○ La estructura social e ideológica constata la marginación de la mujer, el
carácter ritual de la unión y la venganza, la xenofobia, la unión de lo religioso
y lo profano…

*Esquema de la evolución histórica de Grecia (en el campus)*


1. MARCO GEOGRÁFICO

El “espacio griego” es el mar Egeo, un “mar cerrado” de fácil comunicación: puente natural
entre Oriente, África y Europa y punto de confluencia cultural. Podemos diferenciar 3
ámbitos distintos:

- Grecia peninsular:
- Grecia insular: islas Cícladas,
- Grecia minorasiática.
- Una serie de pasos estratégicos; el más importante es el Helesponto, que comunica
el Egeo con el mar Mediterráneo; el istmo de Corinto y las Termópilas.

Las características del marco geográfico helénico son:

● Paisaje fragmentado (80% de montaña): escasa superficie cultivable, con difíciles


comunicaciones por tierra y escasez de materias primas.
Esa orografía condiciona la compartimentación política del territorio como base del
sistemas de polis.Sociedad basada en la propiedad de la tierra, con una economía
especializada en el cereal, el olivo y la vid. Producción manufacturera que llevará al
comercio de vino, aceite, cerámica, textiles…

● Abundante costa e insularidad. El mar es el medio básico de relación humana y


económica y posibilita la emigración y colonización del Mediterráneo.

2. CIVILIZACIONES PREHELÉNICAS

Durante el 2º milenio a.C (Edad del Bronce), en el ámbito del Egeo se desarrollan dos
avanzadas culturas que conforman la civilización egea: la minoica o cretense (2000 a.C) y
micénica (1500 a.C) o aquea, con precedentes de tradición neolítica (cicládica y chipriota).

Las claves de la civilización egea:

● Crecimiento económico: agricultura, metales, intercambio comercial (desarrollo de


técnicas de navegación)
● Crecimiento demográfico
● Influencias culturales de Oriente y Egipto.

2.1 CULTURA MINOICA (ss. XVIII-XII a.C)

Se desarrolla en la isla de Creta, con capital en Cnosos. El descubridor de esta civilización


fue el arqueólogo Arthur Evans, con el hallazgo de la ciudad de Cnosos en 1930. Las
características de la civilización minoica:

Desarrollo de un sistema palacial: reinos independientes centralizados en palacios,


centros de poder político, económico y religioso. Al frente de estos palacios se
encontraba el rey: jefe militar, legislador y representante ante los dioses. El palacio
más importante es el de Cnosos, con una planta asimétrica y laberíntica alrededor
del patio central.

Expansión comercial por el Egeo. Fue una civilización volcada al mar, con la llamada
Flota de los Palacios, que determina el control de factorías y rutas.
La administración centralizada desde el Palacio utiliza una escritura, llamada “Lineal
A” por los arqueólogos. Se trata de una escritura pictográfica, silábica e ideográfica.
Una civilización confiada y lúdica dado el carácter abierto de los palacios, sin
fortificaciones. Refinada cultura, suntuosidad y elegancia (frescos, orfebrería y
joyería).
Religión naturalista y enigmática, basada en la creencia de fuerzas sobrenaturales
femeninas vinculadas a la tierra y la fertilidad. Las más llamativas son las “diosas de
las serpientes”. El toro sagrado era muy importante, al igual que la vida de
ultratumba.

2.2 CULTURA MICÉNICA (1600-1200)

A mediados del 2º milenio llegan al Egeo nuevas poblaciones, los llamados aqueos, unas
sociedades guerreras con una organización social patriarcal y jerarquizada que puso fin a la
civilización cretense, si bien adoptaron el sistema palacial minoico. El arqueólogo
descubridor de esta civilización fue Heinrich Schliemann, por el descubrimiento de Micenas
y Troya en 1874.
Las características de la civilización aquea:
● Reinos independientes centralizados desde ciudades fortificadas con un palacio real
(“acrópolis” amuralladas).
● Una sociedad muy jerarquizada: el rey (Wanax), la aristocracia guerrera (telestai,
mayores poseedores de tierras y tumbas con ricos ajuares) y el resto de la población
(damos): campesinos libres repartidos por las aldeas del reino que explotan las
tierras comunales, ganaderos y artesanos.
● Crea una red de rutas comerciales y piratería por el Mediterráneo oriental.
● Desarrollo de la escritura “Lineal B”, silábica e ideográfica, en tablillas guardadas en
inventarios, concesiones de tierras, ofrendas…
● Religión apenas conocida: se habla de una triada micénica, de diosas…

El palacio más importante es el de Micenas.


Existían dos tipos de tumbas: de fosa (excavadas en la roca) y monumentales (tumbas de
cámara). También había ajuares funerarios de gran riqueza; los de la aristocracia militar
tenían elementos que los distinguían: armas de oro y bronce, escudos, yelmos…

El reino micénico de Troya, allado con la potencial oriental de los hititas consiguen el control
estratégico del Helesponto (Egeo y Mar Negro), impuestos al tráfico naval.

2.3 La Grecia de los siglos oscuros (S. XII – S. VIII)

En el siglo XII desaparece la Civilización Egea (creto-micénica). Se inicia así un período


apenas conocido denominado ``Siglos Oscuros´´ caracterizado por la ausencia de
testimonios (desaparece la escritura palacial, escasa documentación arqueológica, …) y por
la destrucción de las ciudadelas micénicas. Además, desaparece el comercio entre el Egeo
y Oriente y Egipto y se produce un descenso demográfico. En un contexto del desarrollo de
la Cultura del Hierro, dentro de invasiones y grandes movimientos migratorios, de pueblos
indoeuropeos que llegan al Egeo: son los denominados Dorios.

En el siglo XX estos dorios serían identificados por los alemanes como antecedentes de los
arios, ya que se impusieron a la ``débil´´ civilización creto-micénica. Las investigaciones
recientes sobre estos ``Siglos Oscuros´´ se basan en los pocos restos materiales que
quedaron de esta época: la cerámica, tres estilos bien definidos (submicénico en el siglo XI
a.C, protomicénico a partir del 1000 a.C y geométrico ya en el 900 a.C, donde destacamos
en estilo dipylon de Atenas) a través de las que se establecen tres etapas bien definidas.
También encontramos a autores posteriores que hablan de esta época, no desde una
perspectiva histórica sino mitificando este pasado. Por otro lado, encontramos estudios
lingüísticos de los distintos dialectos que se distribuyeron por el Egeo (dorio, eolio, jónico y
arcadio). En estos análisis lingüísticos encontramos estos dialectos gracias a textos
históricos posteriores (Tucídides, Hesiodo, …) y a la tradición oral, plasmados por escritos
desde el siglo VIII a.C, como los poemas homéricos, el mito de los Heráclidas, Jasón y los
Argonautas … Estos poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea fueron redactados en el siglo
VIII a.C y sitúa parte de la acción en la ``Grecia Oscura ́ ́. Nos habla de costumbres,
instituciones, situaciones, … de esta época. Pero no tienen una finalidad histórica, sino que
son relatos mitológicos que resaltan valores épicos en el universo de los héroes. A pesar de
esto, se dan algunos acontecimientos narrados que realmente sí ocurrieron, como el asedio
y destrucción de Troya. Los poemas de Homero describen sociedades de jefatura o
caudillaje, en los que los principales valores son el agathos (competitividad) (hospitalidad
entre iguales) y el timé (la honra, el respeto). Estos valores calaron profundo en la sociedad
griega y continuarán en los siglos posteriores, integrándose en la educación cívica y moral
del pueblo griego. Por ello se dice que ``Homero educó a Grecia'' y de que sus obras son la
``Biblia de los griegos ´´, por su importancia e influencia en la sociedad).

Las características generales de estos ``Siglos Oscuros´´ en Grecia son:

● El pueblo griego aparece disperso en demos o pequeñas aldeas de subsistencia


(comunidades) en la que se reconocen tres estirpes: Dorios, en el Peloponeso;
Jonios, en Atenas y Eubea; y Eolios, en Beocia y Tesalia. Existía una gran
competitividad entre estas estirpes.
● Entre los siglos X y IX hay una mayor estabilización de la población: aparecen
nuevas aldeas, se ocupan antiguos enclaves micénicos y crecen de tamaño. Por la
falta de recursos se produce una gran migración hacia la costa de Asia menor, de
forma paralela: los Eolios al norte, los Jonios al centro y los Dorios al sur.

● Organización social patriarcal y patrilineal. Esto es herencia del esquema


patriarcal indoeuropeo. En este lo principal es el gens o clan familiar con un mismo
linaje bajo la autoridad de un patriarca y la tribu, una asociación de clanes. La unidad
básica en el oikos, componente de tierras, bienes y gentes dependientes de una
gens. El principal recurso de este es el kleros, la tierra propiedad de la familia. La
posición social se define por la posición en el oikos, los no incluidos en él quedan en
una condición social subordinada: los jornaleros y los artesanos, ambos trabajan
para la comunidad a cambio de un pago.

Estas comunidades están bajo la dirección de un jefe, rey o caudillo llamado basileus. Actúa
como una autoridad protectora en un contexto de inseguridad, ya que destaca por su
destreza militar y su carisma, por lo que los guerreros lo siguen para obtener botín. No hay
una autoridad jurídica, la ley es la costumbre. Los asesinatos, adulterio, robo… se resuelven
en privado. Pero el basileus no está solo a la hora de dirigir estas comunidades, sino que
cuenta con la Gerusía o Consejo de Ancianos.

En este contexto, en la zona minorasiática, en contacto con las culturas orientales,


experimenta grandes innovaciones: moneda, escritura, navegación superior, comercio, arte,
ciencia, filosofía, … Todas estas innovaciones se extenderán por todo el Egeo y el resultado
será el ``Nacimiento de Grecia ́ ́.

2.4 La Grecia Arcaica (S. VIII a.C – S. V a.C)

Las grandes innovaciones de esta época fueron:

● Aparición de las polis y primeras formas de gobierno


● Aparecen los ejércitos cívicos (nueva táctica: la falange)
● Inicio de la colonización de todo el litoral mediterráneo
● Configuración de una religión cívica (de la polis)
● Escritura alfabética (mucho más simple), uso de la moneda, desarrollo de la
filosofía…

Todas estas innovaciones se desarrollarán rápidamente en toda Grecia, lo que provocará la


transformación económica, social y política de la Hélade.

A. La formación de las polis

Supone una novedosa organización socio-política. Una polis es una ciudad-estado o


estado-comunidad independiente integrada por ciudadanos regidos por una constitución
que regula sus derechos, deberes e intereses comunes. La polis está integrada por dos
ámbitos de forma igualitaria: la ciudad, centro político-religioso, con el ágora, la acrópolis y
el templo a la divinidad protectora; y el campo o territorio rural, con las aldeas, bosques,
puertos… Su formación resulta del proceso de unificación de las comunidades de la Edad
Oscura. A este fenómeno se le denomina sinecismo. Los antiguos basileus forman un
nuevo estamento dirigente: los aristócratas o ``mejores ́ ́. Este estamento monopoliza los
órganos de gobierno: el consejo o Gerusía con el poder legislativo y la nueva figura política:
los magistrados o Arcontes, con poder ejecutivo. Eran además los mayores propietarios de
tierras y constituían clanes gentilicios cerrados. Por otro lado, marcan el modelo de
pensamiento a la comunidad: la Areté o superioridad, reflejada en el género literario de la
épica aristocrática. Los ciudadanos eran los únicos que tenían derecho de ciudadanía
gracias a unos requisitos: hombres, libres, propietarios y pertenecientes a gens. Esto les
otorgaba el derecho a participar en la gestión de la polis a través de la Asamblea Popular,
aunque sin apenas cometidos.

La defensa de la polis se basaba en el Ejército cívico, basado en la falange de hoplitas.


Estos ejércitos cívicos son los primeros y estaban integrados por ciudadanos-soldados.
Utilizaban la táctica de falange, fila compacta y uniformada de infantería pesada integrada
por hoplitas, con una armadura llamada hopla que cada ciudadano se costeaba y que podía
llegar a pesar hasta 30 kg. Esta estaba formada por el escudo u holón (elemento definitorio,
circular), la lanza o dory (de madera con punta de hierro y con una longitud superior a los 2
m), la espada o xifos (corta, cruzada al pecho en vaina y utilizada para cortar y golpear en
el combate cuerpo a cuerpo), la coraza o thorax (de hierro o cuero y con placas metálicas)
y el coselete, las grebas y el yelmo metálico. El escudo era el símbolo de la falange y
protegía tanto a uno mismo como al de la izquierda. La expresión ``arrojar el escudo´´ era
sinónimo de rendirse. Los escudos se decoraban con distintas imágenes que representaban
las gens. La falange requería mucha disciplina y coordinación para las maniobras. Estas
tácticas de combate servían para chocar y cargar contra el enemigo.

El ``Vaso Chigi´´ es la primera representación de la falange. Todas las polis adoptarán y


adaptarán esta nueva falange con una creciente rivalidad para la defensa de su soberanía y
propiedades. Se preparaba a los ciudadanos como soldados y con el acceso a la mayoría
de edad el ciudadano ya es considerado soldado. Un factor importante es que esta falange
hoplita rompe el monopolio aristócrata de la defensa de la ciudad. Esto estimulará la
conciencia de clase de los ciudadanos y su protagonismo en la gestión de la ciudad.
Existían también unidades auxiliares como la caballería (para proteger los flancos, explotar,
hostigar… Estaba formada por aristócratas que podían costearse un caballo y su equipo) e
infantería ligera (uso de armas arrojadizas, en estrategias de ataque y repliegue (eran los
ciudadanos más pobres que no podían costearse un mejor equipamiento)... También
encontramos flotas de guerra con una nueva embarcación militar muy novedosa
denominadas trirremes (con tres filas de remeros). Eran rápidas y ligeras y contaban con
un espolón para embestir. Podían llegar a llevar hasta 200 hombres y contaban con dos
timones en popa, mástil y verga con vela cuadrada.

B. La expansión colonial

Conocida como Apoikia, no era realmente una colonización (como las del siglo XVI, XVII,
XVIII), sino un traslado de población. Se desarrolló desde la mitad del siglo VIII a.C hasta la
mitad del siglo VI a.C. Ocupará todo el litoral mediterráneo y participarán un gran número de
polis. Las causas de esto fueron:
● El desequilibrio población/recursos por la falta de tierras y el crecimiento
demográfico, acentuado todo esto por la concentración de tierra por la aristocracia
● Apertura de nuevos mercados, tanto de manufacturas como de materias primas
● Aparición del concepto del ``dorado de ultramar´´, que impulsaba a muchos
ciudadanos a abandonar sus polis para buscar una vida más próspera.
● Desarrollo naviero y el aumento de conocimientos de rutas y de los litorales de
ultramar.
● Vía de escape de los conflictos políticos.

Habrá dos tipos de colonización: agrícolas y comerciales (emporios). Esta colonización


fue estimulada por las propias polis y entre las más activas encontramos Mileto, Corintio,
Focea… Lo hacen a través de un encargado denominado oikistes, que organiza los barcos,
la gente, el destino… Para esto último se consulta el Oráculo de Delfos, que legitima la
expedición y reparte las áreas de influencia de las distintas polis. Este mismo oikistes es
quien realiza el acto fundacional (con el fuego sagrado de la metrópolis) y el reparto de
tierras. Las colonias se convertirían en polis y con gran frecuencia se independizaron de la
metrópolis fundadora, desarrollando su particular organización, legislación, moneda… y, con
el tiempo, producirían el proceso colonizador. Las áreas de colonización siguieron tres
direcciones sucesivas: primero la cuenca occidental del Mediterráneo (la Magna Grecia),
segundo el norte del Egeo (el Helesponto y el Mar Negro) y tercero la Mediterráneo
Septentrional (Norte de África y extremo occidental). En el Mediterráneo Occidental
chocarán con los intereses de Cartago y los etruscos. En el Helesponto y Ponto no
encontrarán competencia y se crearan colonias comerciales y agrícolas para suministrar
materias primas a Grecia (en esta zona se ambienta el mito de Jasón y los Argonautas,
cuyas consecuencias serán el aumento territorial del espacio griego y la multiplicación del
número de polis; el Mediterráneo como zona de intercambio y difusión de avances
tecnológicos; el refuerzo de la identidad helénica y el surgimiento de nuevas culturas
mediterráneas, destacan la ibera como la más desarrollada). En el Norte de África y el
extremo occidental del Mediterráneo se fundará sobre todo emporios como Emporion,
Rhode o Massalia.

Las consecuencias de esta expansión griega son:

● El aumento territorial del espacio griego (multiplicación de polis)


● El Mediterráneo se convierte en una zona abierta por primera vez en la historia, por
la difusión de avances tecnológicos (escritura, moneda, navegación, intercambio…)
● El refuerzo de la identidad helénica gracias al contacto con otras culturas. La cultura
ibérica será la más desarrollada.

C. La religión cívica

Durante esta época se conforman los principales caracteres de la religión griega: es la base
ideológica de las nuevas polis (cívica, pública, colectiva…), cuyo objetivo es la protección
del estado-comunidad. Caracteres:

- Politeísta: cada polis posee sus divinidades protectoras.


- Ritualista: complejos rituales para ganarse la protección y ayuda de los dioses
(procesiones, oraciones, sacrificios…).
Lo sagrado y lo profano estaba regulado por el destino (tykhe, la abstracción del destino, el
hado, la fatalidad…), en un deseo de los griegos de vivir con plenitud el presente, el aquí y
ahora desde principios de justicia, de forma que las conductas justas se premian
(Sophrosyne), mientras que la rebelión contra el destino se castiga (Hybris).

La religión griega se fundamenta en antiguos relatos y leyendas transmitidos oralmente de


generación en generación desde el siglo XII-XI a.C. Destacamos a dos autores: Homero
(Odisea, considerada como la Biblia de los griegos, e Ilíada) y Hesíodo (Teogonía, explica el
origen del mundo y del orden de los dioses).

Los dioses, para los griegos, eran la conexión entre lo sagrado y lo profano; son seres
sobrenaturales, inmortales, omnipotentes, mágicos, y constituyen la base del mito,
explicando el origen del mundo y fijando valores éticos. Encontramos fuerzas de la
naturaleza, sentimientos humanos o actividades prácticas. Los dioses son el reflejo de la
condición humana: cada divinidad tiene su propio ámbito de acción tutelar (Ares para la
guerra, Démeter para la agricultura, Atenea para la sabiduría…). Cuando son recreados por
poetas y artistas se hacen más comprensibles a los hombres: adquieren un aspecto
antropomórfico, protagonizan grandes mitos y participan de las aventuras humanas, pero
siempre diferentes a los hombres.

Los héroes o semidioses eran seres sobrenaturales nacidos de la unión de dioses y


humanos. Protagonizan sagas y leyendas hasta alcanzar la inmortalidad, potenciados por
las grandes familias aristócratas a cuyos heroicos linajes se vinculan. También existían
muchas criaturas míticas que poseían poderes especiales, como las ninfas, y seres
monstruosos que representaban las fuerzas del mal: Tifón y su esposa Equidna y sus hijos:
Quimera, Esfinge de Tebas…

Las polis levantan templos a los dioses tutelares como lugares de sacrificios y ofrendas
votivas: con altar exterior (frente a la fachada) y un depósito de tesoros y ofrendas (custodia
de textos legales, acogida de suplicantes…). Se encontraban en parajes naturales, en una
parcela de tierra reservada a los dioses. Pasará a convertirse en el emblema más
característico de la polis a partir del siglo IX a.C.

Los rituales eran oficiados por la aristocracia en representación de las polis:

- Plegarias, cánticos y danzas


- Libaciones en el altar (vino, leche, miel…)
- Sacrificios incruentos (frutos, granos, panes…) y cruentos (cremación de animales).
Uno de estos sacrificios era la thysia, basada en el degollamiento de uno o varios
animales: una parte para el dios y la otra para los asistentes en un banquete
sagrado.

Los santuarios panhelénicos son lugares sagrados “de todos los griegos”. Servían para
celebrar ritos de forma conjunta: eran lugares independientes de las polis que forman
conjuntos monumentales (sucesivas construcciones y donaciones), funcionando como sede
de competiciones rituales o lugares de consulta oracular. Los santuarios más importantes
eran los de Zeus (Olimpia, Juegos Olímpicos), Apolo (Delfos, Juegos Píticos), Zeus
(Nemea, Juegos Nemeos) y Poseidón (Corinto, Juegos Ístmicos). Estos eventos sirven
como unión del pueblo griego y la manifestación del orgullo de la comunidad helénica, así
como la demostración de la areté (reputación de las grandes familias y de sus polis).

D. Otras innovaciones

Desde mediados del siglo VIII a.C, surge el primer alfabeto fonético con 24 letras y 4
vocales, recogido de los textos fenicios. Servirá para realizar normativas jurídicas, como
bien común de todos los griegos y como plasmación del pensamiento literario, científico y
especulativo. Asimismo, la moneda surge en la Grecia minorasiática a finales del siglo VII
a.C, con una rápida extensión por Grecia a través de la dracma.

Las consecuencias de todas estas innovaciones son:

● Una nueva coyuntura económica y social.


● La crisis del monopolio del poder aristocrático; es la base para buscar la Eunomia: el
desarrollo de nuevas formas de gobierno.

En cuanto a la economía y la sociedad:

● Especialización en manufacturas para un comercio a gran escala por el


Mediterráneo.
● La aparición de una nueva “aristocracia del dinero”.
● Crisis del pequeño propietario agrícola tradicional, cerealista y subsistente. Varios
ciudadanos se convierten en aparceros (hectameros) que perderán su ciudadanía
por las deudas.
● Rivalidad entre familias aristócratas por la insuficiencia de cargos políticos. Todos
estos cambios sociales y económicos desembocan en un conflicto político, en el que
los ciudadanos exigirán unas demandas regidas por los principios de la equidad, la
justicia y un buen gobierno como principios reguladores de la polis.
● El campesinado empobrecido pedirá préstamos y una reforma agraria; el
campesinado acomodado pedirá una mayor participación política, mientras que los
nuevos ricos pedirán el reconocimiento legal de sus actividades económicas y la
participación directa en el poder político junto a la aristocracia tradicional.

En este contexto, se ensayan nuevas formas de gobierno para adaptarse a los intereses de
los ciudadanos: monarquías, oligarquías (dinásticas o democráticas), tiranías o
democracias.

Un paso trascendental será la redacción de unas leyes y ciudadanía, las primeras leyes
escritas, junto con el oficio de los “legisladores”. La justicia es un principio regulador de las
relaciones comunitarias y particulares, por lo que se crea un código de leyes accesible para
todos. Las regulaciones de las leyes significan un recorte del monopolio judicial aristócrata,
el derecho anterior consuetudinario (oral) y el derecho de lo público sobre lo particular.
El siguiente paso será la instauración de sistemas de gobierno conocidos como TIRANÍAS,
adoptado por un gran número de polis. Se trata de un gobierno provisional de un líder con
apoyo ciudadano, que promoverá grandes reformas. Sus características son las siguientes:

➢ Abrieron la participación política a un mayor número de ciudadanos mediante los


Consejos y las magistraturas.
➢ Implantaron una reforma agraria basada en la expropiación de tierras de la
aristocracia y la concesión de préstamos al campesinado.
➢ Fortalecimiento del Estado con elementos de cohesión patriótico-religiosos y
culturales (Juegos en los santuarios panhelénicos de forma periódica).

En las polis más dinámicas la forma de gobierno evolucionará a la DEMOCRACIA:

➢ Principio básico de la isonomía: la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.


➢ La Asamblea Popular será el principal órgano de gobierno de la polis.

3. ESPARTA Y EL PELOPONESO DURANTE EL ARCAÍSMO

Adoptarán un sistema de organización singular, basado en la tradición helénica como


ejemplo de eunomía. Esta región ya estaba mitificada por los griegos:

● Supone una síntesis de los sistemas monárquico, aristocrático y democrático.


● Siempre ha sido temida y admirada; con un fuerte patriotismo, severa organización
militar y social dirigida por el Estado (educación, ejército, papel de la mujer…)

Esa idealización se mantiene hasta hoy como ejemplo de sociedad rígida y austera
(concepto de “vida espartana”) y ha seducido a ideologías opuestas:

● Maquiavelo consideraba que medios discutibles podrían ser válidos para el Estado.
● Inspiró al estado prusiano del siglo XIX.
● Trotsky en el régimen comunista de 1917 popularizó la “Esparta proletaria”.
● El nazismo ensalza el patriotismo y la obediencia ciega.
● Las corrientes feministas idealizan la libertad de la mujer espartana.

Toda la información de Esparta procede de otras polis, especialmente de Atenas, su mayor


rival. Por tanto, se carece de fuentes directas: la historia de Esparta se ha convertido en una
leyenda llena de tópicos y falacias.

Esparta (Lacedemonia) se funda a finales del siglo IX a.C por el sinecismo de 4 aldeas
dorias (Pitana, Limnai, Cinosura y Mesoa, además del centro urbano de Amiclas) al sureste
del Peloponeso, en el centro del valle del río Eurotas. Su gobierno está en manos de una
aristocracia doria fundadora por parte de los antiguos agiadas y europóntidas, cuyos
orígenes se remontan a los “hijos de Heracles”; es conocida por fragmentos de poemas
militares y laudatorios. Tiene una coyuntura económica y social peculiar y su territorio se
extiende por el Peloponeso, favorecida esta expansión por la conquista de Mesenia en 3
guerras, cuyo territorio fértil fue dividido en lotes (kleroi) entre los ciudadanos espartanos.
Los griegos sometidos pierden sus derechos bajo nuevos estatutos jurídicos:

Los ilotas son campesinos de Mesenia: pierden libertad. Son aparceros de su


antigua propiedad que pasa al estado espartano, obligados a entregar parte de la
cosecha.
Los periecos son poblaciones cercanas a la ciudad que mantienen la libertad, pero
sin derechos políticos. Conforman un centenar de poblados encargados de la
actividad económica: intercambios, artesanía, agricultura…

Para preservar esa situación de clara desigualdad, Esparta se dotará de una peculiar
politeia (Constitución), cuyo objetivo será crear un cuerpo cívico restringido e igualitario de
los espartanos (homoioi) por su uniformidad social y económica. Su máxima tarea será el
servicio a la comunidad y la guerra. La politeia fue obra de Licurgo, mítico personaje que
recibió en Delfos la “Gran Rhetra” (= afirmación, ley). Su fundamento fue mantener los
principios de la helenidad plasmados en la eunomía.

3.1 Claves del sistema espartano

a. Estado militarista, igualitarista y autárquico. El ciudadano subordinado al Estado a cambio


de una situación de privilegio: propiedad comunal, seguridad y bienestar. La vida está
regulada desde la infancia hasta la vejez al servicio del Estado; el ciudadano espartano
pasa a convertirse en un nuevo concepto: el ciudadano-soldado, llamado así por los
historiadores (modelo Estado-cuartel).

b. Evitará las novedades del arcaísmo:

❖ No incorpora el sistema monetario, no participa en la colonización del Mediterráneo


(excepto Tarento en Italia), no practica la economía comercial, ni desarrolla la
literatura, ni el crecimiento urbano ni la escultura.
❖ Encabeza la oposición a las tiranías y las democracias; difunde la esencia de la
“tradición helénica”, ejemplo de la eunomía.

c. Instituciones políticas:

➔ DIARQUÍA: 2 reyes procedentes de las familias aristocráticas:


◆ Poseen poder vitalicio y colegiado, con funciones religiosas, jurisdiccionales y
militares.
◆ Desde el siglo VI se alternan: uno al combate y otro a Esparta.

➔ GERUSÍA:
◆ Formada por un Consejo de 28 ancianos (gerontes, más de 70 años de
edad) y los 2 reyes.
◆ La elección es muy restringida, entre los de mayor linaje y fama.

➔ APELLA:
◆ Asamblea Popular constituida por todos los espartanos mayores de 30 años
y limitada a aclamar las propuestas del Consejo.
◆ Las reuniones son mensuales a la luz de la luna, al aire libre, sin debates ni
retórica, con un ambiente lacónico (reuniones breves y concisas). Se toman
decisiones sobre las guerras y los acuerdos de paz.

➔ A partir del siglo VI surge un nuevo órgano conocido como EFORATO:


◆ Se compone de un colegio de 5 magistrados, elegidos cada año por la
Asamblea.
◆ Supervisan el Estado con amplios poderes: vigilan las actuaciones de los
reyes y la gerusía, dirige la Asamblea, las actividades de periecos e ilotas, de
los vecinos del Peloponeso, el resto de polis y su propia política interna.
◆ Destaca Quilón, uno de los 7 Sabios (556 a.C) durante el reinado de
Anaxándridas.

d. Institución educativa: la Agogé

Significaba la preparación para la vida militar, pública y comunitaria, y se prolongaba desde


los 7 hasta los 20 años de edad. Se basaba en una dura instrucción, con una serie de
principios: disciplina, obediencia, austeridad, patriotismo y camaradería. Sus etapas de
desarrollo eran las siguientes:

1. El Estado acepta al nuevo miembro de la comunidad. Si el individuo tenía algún tipo


de deformidad o discapacidad podía ser sacrificado, ya que no era apto para ningún
tipo de actividad.

2. Entre los 7-12 años, los niños abandonan la familia e ingresan en unidades mixtas
llamadas agelai (rebaño)

3. Finalmente, entre los 12-20 años, los niños se dedicaban a una preparación extrema
(se separaban los sexos). Rito de iniciación: cripteia.

Al acabar la Agogé, los espartanos recibían una serie de concesiones:

❖ Eran integrados en la ciudadanía y tenían derecho a participar en la Apella y la


falange hoplita.
❖ Reciben en usufructo una parcela pública, trabajada por ilotas.
❖ Ingresan en hermandades comunitarias (syssitia):
➢ Centro de vida comunal, entrenamiento y combate (15 homoioi).
➢ Sostenido por las rentas de las parcelas. El matrimonio era obligatorio, pero
la vida era comunitaria; sus costumbres son singulares frente a la mayoría de
los griegos.
➢ El alimento habitual era la “sopa negra” espartana: una mezcla de pan de
cebada, vino, embutido de carne, higos y queso.

LA FALANGE ESPARTANA

Se le consideraba la mejor infantería hoplita de toda Grecia, siempre en estado de guerra.


Se componía de 5 unidades (loche) subdivididas en unidades menores (enomotie) de 40
hoplitas que coincidían con las sysition. Una parte de esas unidades conforman un cuerpo
de élite conocido como los “caballeros” o “los 300”, que acompañaban al rey en la batalla;
eran los mejores de cada promoción.

El Estado proporcionaba la indumentaria, conocida como la hopla: capa escarlata, escudo,


lanza, espada corta, yelmo corintio, armadura de cuero o lino y grebas; también podían
contar con escuderos y realizaban ritos antes del combate.

LA MUJER ESPARTANA

Gozaba de gran libertad y consideración; se encargaban de gestionar la vida familiar y sus


bienes al margen de las hermandades. Su principal función era engendrar varones fuertes:
la muerte en el parto simbolizaba una muerte heroica en combate.

e. Liga del Peloponeso

Tras la conquista de Mesenia en la II Guerra Mesenia (650-620 a.C) y el fracaso de las


campañas de Arcadia y Argólida, Esparta estableció esta liga. Se respeta la autonomía y las
propiedades de los confederados y los defenderá con su fuerza militar. Se considera la
alianza militar más importante, con un notorio papel en la configuración del mundo griego.

4. ATENAS Y ÁTICA DURANTE EL ARCAÍSMO

Al contrario que Esparta, de Atenas se dispone de numerosas fuentes, esto permite un


conocimiento de la evolución político-social de Atenas durante el Arcaísmo. De la etapa
monárquica apenas se sabe nada:
● Formación de sinecismo
● Gobiernos aristocráticos
● Fase de legislación (Dracón y Solón)
● Tiranía (Pisístrato, que levantó el primer Partenón)
● Democracia (Clístenes)
Atenas es el resultado del sinecismo de 4 grandes comarcas, que eran comunidades
jónicas lagunas; existían desde época micénica. 1600 km2, una chora inmensa. Hay 3
razones de su ubicación:

● La colina de la Acrópolis (ciudad en alto)


● Cercanía al Istmo de Corinto
● Puerto del Pireo

En proceso de sinecismo destacan las gens Eupátridas.

Los habitantes de buena cuna remontan su linaje a Teseo, mítico fundador de Atenas y de
su primera constitución. Destaca entre ellos la familia Alcmeónida, de la que forman partes
Clístenes, Pericles, Alcibíades…. Sufren exilios y regresos heroicos (‘los Kennedy griegos’)

Son los propietarios de las fértiles llanuras del Ática: el Pedión (=llanura) al N y NW de
Atenas
El resto de la población del Ática, el demos, son:

● Campesinos propietarios (Agrikoi); son ciudadanos que nutren la falange hoplita y


tienen un lugar en la Asamblea. Están en la llanura Diacria.
● Los demiurgos son los comerciantes, artesanos, etc. que residen en El Pireo y la
zona costera (Paralia). Parece ser que serían los remeros de la flota (thetes)
● La población de no ciudadanos será cada vez más amplia: extranjeros residentes y
ciudadanos de otras polis(metecos) y una masa de esclavos (douloi).

En 683 desaparece la monarquía y Atenas se dota de unos órganos de gobierno que


quedan en manos de la aristocracia gentilicia: los arcontes (9 magistrados = ministros). Son
los siguientes (todos aristócratas):

● Epónimo: que supervisa decisiones. Da nombre al año. El calendario griego es un


caos.
● Polemarca: que es el jefe del ejército cívico
● El jefe de los rituales religiosas mantiene el nombre de basileus
● Después hay 6 tesmotetes (‘fijadores de las leyes’ o jueces) que se encargan de las
jurisprudencia y la legislación.
● El Areópago (o Consejo de sabios, equivalente a un senado). Formado por
exarcontes. Es la instancia suprema con atribuciones políticas y judiciales, el
guardián de las leyes. Se llama así porque estaba en la colina de Ares Pagés.
● La Ekklesía o Asamblea era el lugar de representación del pueblo, que
probablemente era muy escaso y con limitadas atribuciones.

Ante la nueva coyuntura económica y social del Arcaísmo entra en crisis el gobierno
aristócrata. Cilón intentó una tiranía que fracasó (en 2021 se descubre una fosa común
seguramente con sus restos y los de sus seguidores, fueron masacrados cuando estaban
refugiados en un templo).

Dracón fue el primer legislador; las famosas medidas draconianas toman de ahí su nombre
porque tomó medidas muy duras. Acabó con el sistema de venganza particular: al asesino
se le captura y se le juzga, pero la familia queda al margen. También establece multas para
ciertos delitos.

Solón en 594 es nombrado legislador. Era arconte epónimo y recibe plenas atribuciones
legislativas Reformas de Solón, que era muy prestigiosa (asunto muy importante)

1. Organización timocrática de la sociedad: de una organización gentilicia (por


nacimiento) se pasa a otra por posición económica) y establece 4 clases censitarias
que constituyen la base de la participación de los ciudadanos en el gobierno y el
ejército de Atenas. (Así que el que más tiene será el que más tiene que contribuir).
● La 1ª clase es la más poderosa, Pentakosio-medimnoi, son los más ricos y
ocupan las magistraturas y el Areópago.
● La 2ª clase son los hippeis (caballeros) Triacosio medimnoi, forman la
caballería; no se sabe si podían acceder a la magistratura.
● La 3ª clase son los zeugitas (campesinos), Diakosio-medimnoi, forman la
caballería hoplita y pertenecen a la Asamblea.
● La 4ª clase son los demiurgos o thetes (artesanos, comerciantes…) forman
parte de la infantería ligera, remeros de la flota y se duda de que tuvieran un
lugar en la asamblea
2. Crea un nuevo Consejo o Boulé, agrupa a los más ricos, no solo a los aristócratas,
son 400.
3. Consolida la Ecclesia como asamblea de ciudadanos.
4. Suprime las deudas e hipotecas sobre la tierra (Sisactia ‘acción de sacudirse la
carga’, era el grito de las masas,).
5. Estableció un tribunal representativo del pueblo, por lugares. Son la Heliea.
Cualquier ciudadano podrá ser juez

Fijó sus leyes en el Ágora y abrió un periodo de 10 años y se exilió.

Las disposiciones de Solón fueron superadas pronto por los intereses de los distintos
grupos sociales. Conocidos por su lugar geográfico:

❖ Paralios, los de la costa. Son mercantiles e industriales, claros partidarios de Solón,


su líder es Megaclés.
❖ Los Pedios, los de la llanura, grandes propietarios y opuestos a las medidas de
Solón, su líder es Licurgo.
❖ Los diacrios, los de la montaña, es el pequeño campesinado que propugnan nuevas
reformas, más allá de las de Solón. Pisístrato es su líder, que será el que se lleva el
gato al agua.

Tiranía de Pisístrato (547 a.C)

La impuso con el apoyo de los diacrios. Establece un reparto de tierras entre los
campesinos, confiscándolas a la aristocracia. Fomenta la economía con exportaciones
(cerámica, vino y aceite), minería (Pangeo, Luación), control de las rutas marítimas del
Helesponto, establece un sistema fiscal y establece la moneda con la dracma de plata.
Fortalece el estado. Atenas empieza a ser un centro cultural, con el templo de Atenea en la
acrópolis, primer Partenón, y establece las Fiestas Panatenaicas para fortalecer el
patriotismo de los atenienses.
Figuras rojas y negras en la cerámica, con las que competirá Corinto. Fiestas Dionisíacas
(de las que surge el teatro)

Sus reformas lograron prosperidad económica, fortalecimiento del estado ateniense y


merma de los privilegios aristocráticos.

Fue un líder carismático que participó en la conquista de Salamina y del puerto de Nicea a
Megara. Estableció a campesinos atenienses como clérigos.

Sus hijos mantuvieron las reformas pero aumentó la oposición alcmeónida (Clístenes) y
espartana (Cleomenes). Tras el asesinato del mayor el régimen se hizo más opresivo hasta
el derrocamiento de Hipias. Todo fue muy oscuro, parece que había intereses personales.

Tras la caída de la tiranía se abre un vacío de poder y se reabre la lucha entre las familias
aristocráticas por el poder. Finalmente Clístenes logra imponerse a Pisístrato con el apoyo
del demos, al que ha prometido su plena participación.

Reformas democráticas (510-507)

1. Clístenes parte del principio de Isonomía: igualdad de todos los ciudadanos ante la
ley.
2. Representación ciudadana equitativa: reorganización territorial de Ática que
sustituye a los anteriores sistemas de representación (gentilicio, timocrático…) por
otro igualitario con la distribución de los ciudadanos por encima de su condición
económica y social (bases de nuestro sistema actual).

Creó los demos o pequeñas circunscripciones territoriales (casi dos centenares) en las que
se inscriben todos los ciudadanos; hay una nueva onomástica ciudadana, en lugar de
nombre + gens, será nombre + demos.

Divide Ática en 3 regiones (tritias): costa, interior y ciudad, y cada una se divide en 10 partes
representadas en 10 ‘tribus’, es una denominación política que no tienen nada ver que la
gens y sustituyen a los antiguos linajes. Las tribus están vinculadas a héroes.
3. La Asamblea se convierte en el máximo órgano de soberanía popular. Y supervisa el
resto de poderes: el legislativo (hay una nueva Boulé de 500 consejeros: 50 por
cada tribu), el ejecutivo sigue en poder de los arcontes pero son elegidos por sorteo,
el judicial es una Heliaia de jueces elegidos por sorteo entre miembros de la Ecclesia
y el poder militar a través de 10 estrategos o comandantes.

Las reformas democráticas incrementaron la oposición interna y el acaso de otras polis,


fundamentalmente de Esparta que hostigará a la democracia.

Para defender la democracia se crea un novedoso recurso político: el Ostracismo


(Ostrakon): fragmento de cerámica utilizado a modo de papeleta de votación. Esto permitía
al pueblo controlar a los políticos y dirimir las rivalidades entre las facciones.

Una vez al año la Ecclesia podía votar la expulsión de Atenas a aquellos ciudadanos
lesivos para el sistema (tenía que obtener 6000 votos). El destierro era de 10 años como
máximo, sin necesidad de oposición concreta y sin posibilidad de defensa. Voto secreto y
mayoría de ⅔. Todos los líderes fueron en algún momento condenados al ostracismo.

*(Hay veleidades del pueblo en el uso de este derecho: por ejemplo siendo
analfabetos se hacían escribir los nombres del que querían expulsar aún sin
conocerlo; igualmente una misma mano escribía varios nombres distintos o se los
entregaban ya escritos a los votantes)

4. GRECIA DEL CLASICISMO (siglo V a.C)

Fue el periodo más dinámico e innovador de toda la Antigüedad. Hay una eclosión de la
arquitectura, la escultura, el urbanismo, la filosofía, aparece la HISTORIA (significa
investigación), los géneros dramáticos… Las polis atravesaron su momento más pujante,
ambicioso y agresivo.

En Atenas coinciden Pericles, Fidias, Heródoto, Tucídides, Esquilo, Sófocles, Eurípides,


Aristófanes… El siglo V a.C es el periodo mejor documentado: Tucídides (Hª de las Guerras
del Peloponeso), Heródoto (sus 9 libros de hª) y Jenofonte.

Hay 3 periodos:

1. Guerras Médicas (490-478). Invasión persa de Grecia.


2. Hegemonía ateniense (478-431). Liga de Delos y democracia de Pericles.
3. Guerras (civiles) del Peloponeso (431-404). Gran guerra entre griegos y fin del
poderío ateniense derrotada por Esparta.

Los lacedemonios entraron en Grecia como una panda de borrachos. Al final será un griego,
Filipo II, el que vuelva a hacerse con una monarquía.

4.1 Las Guerras Médicas (490-478)

Fue uno de los conflictos más simbólicos de la Historia: la barbarie contra la civilización, la
libertad contra la tiranía, oriente contra occidente. En realidad, no fue otra cosa que un
choque de intereses económicos y geoestratégicos de persas y atenienses; el resto de polis
permanecerán indiferentes.
El Imperio persa estará dominado por la dinastía aqueménida (rey de reyes: Ciro, Darío,
Jerjes…); extendiéndose desde el Indo hasta el Egeo, rodeado de satrapías y con varias y
grandes capitales (Susa, Persépolis, Babilonia…). Tiene un elevado nivel cultural; su
objetivo es la salida al mar Egeo y su influencia inmediata.

Con Ciro el Grande, Lidia queda englobada en la satrapía persa de Sardes, que derrocó al
rey Creso en el 546 a.C. Persia continúa su expansión hasta el norte del Egeo (Escitia,
Tracia, Macedonia…), y al mismo tiempo aumenta la presión política y fiscal sobre las polis
minorasiáticas desde Sardes, por lo que Atenas ve amenazados sus intereses en la zona.

1) Revuelta jonia (499)

Se inicia en Mileto, con la ayuda de Atenas, mientras que el resto de polis permanecen
indiferentes. Sardes fue saqueada, aunque Darío aplastó la rebelión de Mileto con su
destrucción en el 494; la población es deportada a Mesopotamia y los ateniense se ven
obligados a pedir disculpas.

2) Primera invasión persa:

Comenzó en el 492 en Mardonio, en la que Atenas se alía con sus polis a través del
estímulo por las rivalidades; tendrán la suerte de que por una tormenta, la flota imperial
persa naufragará en la costa calcídica.

En el 490, Datis y Artafernes desembocan en la bahía de Cinosura, llegando a la llanura de


Maratón, a 4,38 km de Atenas; allí aconsejados por Hipias, esperan a una sublevación
filopersa.

Aunque fue una victoria sobre una exención de castigo, Maratón se convierte en el símbolo
de la libertad griega, construyendo monumentos como el Tesoro de los Atenienses (Delfos).
3) Periodo intermedio:

Atenas ha demostrado a la Hélade que era posible la victoria frente al gigante persa;
asimismo, ratificó la confianza en su nueva democracia y su infantería hoplita. Por otro lado,
para Persia la revuelta de Maratón fue un contratiempo; abandona Grecia y sufre rebeliones
en Egipto y Babilonia. Para más inri, Darío Muere y le sucede Jerjes.

Dada la potencia militar de Atenas, empiezan las discusiones sobre política y ejército. En
este contexto, Temistocles promoverá una serie de reformas:

● La construcción de una inmensa flota de guerra, con más de 200 trirremes


coordinadas por un mando militar de 10 estrategos.
● La fortificación del puerto del Pireo
● La creación de una alianza de los griegos contra los persas en el 481 a.C, conocida
como la “Liga Panhelénica”.

Esta liga se compone de la ciudad de Atenas, Esparta y sus aliados (30 polis), con un
ejército de 40.000 soldados y 300 naves. Se construyó una estatua en Delfos como símbolo
de esta alianza; sin embargo, las desavenencias políticas harán que esta liga fracase.

4) Segunda invasión persa:

Con Jerjes y la dinastía aqueménida, se formará un ejército de mercenarios conocido como


“Los inmortales”, una fuerza de choque con uniforme de escamas de hierro, gran
preparación y disciplina. Estaba formado por 10.000 hombres, con lujosas carrozas con
concubinas y criados, caravanas de camellos con sus riquezas y vituallas…

El ejército ateniense se retira a la bahía de Salamina, donde concentra la flota; los persas
aprovechan para saquear Atenas, pero son rodeados por 180 trirremes de la flota ateniense
y son aniquilados por éstos. Mientras, Esparta y el resto de aliados se hacen fuertes en el
istmo de Corinto para cerrar la entrada al Peloponeso.

La victoria final sobre los persas acontece en el 479 en la batalla de Platea y la batalla naval
de Micale. Se liberan las polis jonias, incluidas en la Liga Panhelénica, y se eliminan las
guarniciones persas que habían permanecido en el Helesponto.

Las consecuencias de las guerras médicas son las siguientes:

❖ Persia desiste de extenderse por Occidente, aunque el contacto a nivel económico


seguirá vigente.
❖ Se reafirma la helenidad sobre la amenaza oriental, al igual que sus instituciones.
❖ Se consolida el poderío naval de Atenas, encaminado hacia la hegemonía del Egeo,
lo que conlleva una rivalidad entre los griegos; Esparta abandona la Liga y aumenta
de forma considerable el poderío de las polis de la Magna Grecia.
4.2 La hegemonía ateniense (478-431)

Atenas rentabiliza sus victorias por su prestigio y poderío naval, lo que lleva a una época de
gran prosperidad y agitación política. Se construirá un Imperio en el Egeo y la pujanza de
Atenas la consolida como la más poderosa y opulenta polis de la Hélade. Asimismo, se
consolida el sistema demovcráctico con Pericles. Sin embargo, todo ello estará sustentado
en la explotación de sus aliados y el trabajo de esclavos y metecos; la población del Ática
en el siglo V se compone de ciudadanos atenienses (30%), metecos (20%) y el resto
excluido (50%).

● Los metecos son extranjeros y griegos establecidos en Atenas. Excluidos de la


ciudadanía ateniense, pagan tasas e impuestos y tienen prohibida la posesión de
bienes inmuebles y de la posibilidad de matrimonio con atenienses. Se dedicaron a
la artesanía y el comercio, basado en talleres especializados (cerámica, astilleros) y
los primeros bancarios.

● Los esclavos son meros instrumentos; no tienen ningún derecho y carecen de


personalidad. Son empleados en todas las actividades públicas y privadas,
especialmente en las públicas (construcción de edificios públicos, redes viarias,
talleres estatales, minas y policía).

a) Construcción del imperio marítimo: la Liga Panhelénica pasará a convertirse en la


Liga Délica, con sede en la isla de Delos. Se compone de 200 polis que aportan flota
y cuotas, con el objetivo de facilitar las relaciones comerciales.
Atenas manejará la liga a favor de sus intereses particulares; el Tesoro Federal pasa de
Delos a Atenas, lo que llevará a una continua tensión y sucesión de enfrentamientos.

b) Atenas será la polis más poderosa de la Hélade: con una moneda única para todo
el territorio (dracma). Asimismo, se llega a la fortificación de Atenas y el Pireo, que
se asegura la salida al mar, con 3 puertos comerciales y uno militar.

c) Centro cultural e intelectual de la Hélade a través de la reconstrucción de Atenas,


el Partenón y el ágora, con novedosos parámetros arquitectónicos y artísticos que
superan los cánones del arcaísmo. El Partenón es la traducción en piedra de la
ideología cívica, del patriotismo y la democracia de Atenas; se crean otros edificios
como el teatro de Dioniso, marco de la formación democrática;

d) Consolidación de la democracia con Efialtes (462), que recortó las competencias


judiciales del Areópago, último vestigio del antiguo sistema. Con las reformas de
Pericles (461-429) la democracia alcanzará su máxima expresión (su cargo será el
de estrategos autokrator, máximo dirigente del ejército) como miembro de la ilustre
aristocracias de los alcmeónidas (sobrino-nieto de Clístenes).

Con Pericles, el demos (pueblo) ejercerá su soberanía mediante la asamblea popular


(ekklesía), el Consejo (Boulé) y el Tribunal popular (Heliaia). Cuenta con 2 procedimientos:
el sorteo y la mistoforía (pago estatal de los gastos).

4.3 Las guerras del Peloponeso (431-404)

Está protagonizada por dos grandes bloques de polis con contrapuestos intereses
económicos y sistemas políticos:

● La Liga Délica, dirigida por Atenas, la “educadora de Grecia”. Para ello, tiene como
referencia la expansión comercial y la democracia, y cuenta con la flota más
poderosa de Grecia, con numerosos recursos financieros.
● La Liga del Peloponeso, dirigida por Esparta, la “libertadora de Grecia”. Pretende
volver a la tradición helénica y la oligarquía de la aristocracia agrícola de los Siglos
Oscuros del arcaísmo, contando para ello con un gran ejército hoplita.

Tenemos un historiador, Tucídides, que será el gran testigo de los acontecimientos con la
obra Historia de la Guerra del Peloponeso. Pretende que su obra sea útil para que, en el
futuro, no se vuelvan a cometer los mismos errores. Asegura que la causa principal de la
guerra fue el miedo: Atenas, a perder su Imperio; Esparta, a la influencia de la democracia
sobre su sistema, y otras polis (Corinto, Megara…) al imperio ateniense.

Las guerras del Peloponeso se dividen en 3 fases: la guerra arquidámica (431-421), la paz
de Nicias con la expedición a Sicilia de Alcibíades (415) y la Guerra Decelia con la batallas
de Arginusas (406) y Egospótamos (405).
1) Guerra arquidámica (431-421)

Supone 10 años de desgaste económico y humano. Se desencadena una epidemia en


Atenas en el 429 en la que muere un tercio de la población, entre ella Pericles, y los tethes
(parte extremista de la democracia) lideran y continúan la guerra, a la vez que se producen
muchas tensiones en el interior de la Liga Délica. Cada año, los espartanos atacaban las
polis más cercanas del Ática, por lo que los atenienses se veían obligados a refugiarse en
las murallas de la ciudad, conocidas como los Muros Largos.

Desaparecido Pericles, los líderes no aristócratas, con el apoyo de los tethes, son
partidarios de continuar la guerra; su protagonismo militar en la flota tendrá gran influencia
en la Asamblea. Desplazan al campesino propietario, hoplita, como principal defensor del
pueblo en la Asamblea. Un ejemplo es la sublevación de Mitilene (Lesbos, 428), que intenta
salir de la Liga. Atenas discute la represalia y se envían 2 barcos con las 2 propuestas:
matar a todos los hombres y vender como esclavos el resto (postura de Cleón) o castigar
sólo a los traidores (Diódoro).

Del elevado tono político del momento nos da testimonio Tucídides quien recuerda el cínico
y a la vez pragmático discurso de Cleón a la Asamblea

2) Tregua (“paz de Nicias”)

Este tratado fue firmado por Atenas y Esparta; sin embargo, los aliados de Esparta (Corinto,
Tebas, Megara) continúan la guerra; por otro lado, Alcibíades (Atenas) inicia una campaña
para conquistar la isla de Sicilia, que fracasa estrepitosamente.

Alcibíades fue un carismático líder alcmeónida en el 420 a.C, que puso en marcha una
ambiciosa estrategia: el aislamiento de Esparta y la ampliación hacia Occidente del Imperio
(atacar Siracusa y someter Sicilia), contando para ello con una enorme flota y reclutando a
más de 25.000 hombres.

3) “Guerra Decelia” (413-404)

Los desastres atenienses posibilitaron a Esparta reabrir la guerra. El protagonista de esta


etapa es el rey espartano Lisandro, con la conquista de Decelia en la frontera con Beocia,
aislando a Atenas, que se quedó sin opciones para escapar.

En esa tesitura, en Atenas hay un golpe de Estado oligárquico en el 411, estableciendo el


régimen conocido como el de “los cuatrocientos”, un consejo con una ecclesía limitada a
5.000 hombres que piden la paz a Esparta. Sin embargo, los thetes inician un contragolpe
que da un nuevo impulso democrático, con importantes victorias navales en el norte del
Egeo y el Helesponto (Cinosema, Abido, Cícico (410)), y Esparta pide la paz.

Lisandro pacta con los persas el apoyo de la flota a cambio del sometimiento de las polis
minorasiáticas. Equilibradas las fuerzas, la guerra se traslada al Egeo oriental. Se suceden
guerras navales (Mitilene, Arginusas…) hasta que Atenas pierde su flota en Egospótamos
(405). Atenas, aislada del Egeo, y situada, se rinde en el 404, dando fin a las guerras del
Peloponeso.
Consecuencias de las guerras del Peloponeso

● Graves pérdidas humanas y materiales. Se calcula que en Atenas murieron más de


70.000 hombres.

● Fin de la hegemonía ateniense. En contra de la opinión de Tebas y Corinto, la ciudad


no fue arrasada a condición de:
○ La destrucción de los Muros Largos.
○ La renuncia al Imperio y la entrega de la flota.
○ La imposición de un sistema oligárquico, conocido como el gobierno de los
Treinta, instalando una dura política de terror contra los demócratas.

● El vacío de poder en el Egeo, ya que Esparta era incapaz de dominar la Hélade y las
polis minorasiáticas estaban bajo el dominio persa.

● La decadencia del modelo sociopolítico, económico y cultural del sistema de polis,


dudando de su eficacia en el futuro.

● El creciente influjo de otras potencias como la Magna Grecia, Cartago y Macedonia.

4. LA GRECIA DEL SIGLO IV

Se diferencian 2 grandes periodos:

4.1 Luchas por la hegemonía (primera mitad del siglo IV a.C)

Se refiere a la sucesión de guerras y cambiantes alianzas por la hegemonía en Grecia. Se


suceden varias hegemonías: Esparta, Tebas, Atenas, la Liga Arcadia, Siracusa… Mientras
tanto, Persia actúa como árbitro de estas contiendas y saldrá muy beneficiada.

4.1.1 Hegemonía espartana (403-371)

Esparta impone gobiernos proespartanos y duros impuestos en el Egeo; quedaba lejos la


promesa de “libertadora de Grecia”. Asimismo, intenta capitalizar la expedición contra
Persia, que fracasará (Jenofonte, La Anábasis). Finalmente, se construye un frente
antiespartano, dando lugar a las llamadas “Guerras Corintias”; esta situación va a finalizar
con la “Paz del Rey”, una paz impuesta por Artajerjes, rey de Persia.

4.1.2 Hegemonía tebana (371-362)

Forma la llamada Confederación Beocia, con dos líderes muy destacados (Pelópidas y
Epaminondas), además de crear la falange tebana (“falange sagrada”). Los espartanos son
derrotados por primera vez de forma contundente en Leuctra en el 371; sin embargo, en el
362, una coalición griega derrotará a los tebanos en Mantinea, acabando con el fin de la
hegemonía europea.
4.1.3 Consecuencias: decadencia del sistema de polis

● Después de todas las guerras acontecidas, Grecia está exhausta y no encuentra


ninguna fórmula para salvarse.
● Crisis económica y stasis (tensión social).
● Degradación de las instituciones cívicas y de su sentido comunitario: dejación del
demos de sus deberes y derechos cívicos, individualidad frente a la colectividad
anterior y ruptura del equilibrio entre asty y chora.
● De forma paralela, es un periodo de gran creatividad filosófica y teoría política,
biología. matemáticas… Destacamos a Tales de Mileto, Pitágoras, Sócrates, Platón,
Aristóteles, Zenón de Citio…

4.2 Conquista de Grecia por Macedonia (segunda mitad del siglo IV a.C)

La alternativa a la desunión, la guerra y la crisis de Grecia va a venir del reino de


Macedonia, bárbaros para los griegos. Las claves del éxito de Macedonia son las
siguientes:

Ubicación estratégica entre las rutas de los Balcanes y Grecia.


Preponderancia de la dinastía argéada y la unificación del reino macedónico con
Filipo II.
La helenización del reino, con una nueva capital (Pella).
Se convertirá en una gran potencia económica que se anexionará grandes
territorios.
Innovaciones militares que superan el modelo de la falange hoplita espartana.

Filipo II es el protagonista de este proceso, con 3 fases sucesivas en su obra:

- A corto plazo, la cohesión del reino macedónico.


- A medio plazo, la conquista y unificación de Grecia.
- Por último, la expansión grecomacedónica por el Imperio persa.

Filipo (382-336) coincide con el fin de la Grecia clásica y el sistema de polis y de la


ciudadanía; además es el padre de Alejandro Magno.

4.2.1 El nuevo ejército macedónico

Combina en una sola fuerza infantería pesada y ligera, caballería y maquinaria de asedio,
con un ejército de leva y mercenarios. Supera al tradicional ejército hoplítico griego y
configura el modelo militar de los futuros ejércitos de los reinos helenísticos. Hasta las
legiones romanas, constituyeron el sistema de combate más eficaz.

- Infantería pesada (“falange macedónica), integrada por campesinos y subdividida en


batallones (syntagma, 256 soldados en formación cerrada de 16x16 y una pica
llamada sarisa de 5 m de longitud)
- Infantería ligera, formada por peltastas, venablos, arqueros y honderos.
- Caballería (una parte era de la aristocracia) pesada y ligera, formada por 5.000
jinetes.
- Maquinaria de asedio: torres, catapultas, ballestas…
- Cuerpos especiales: zapadores, pontoneros, espías, interrogadores y,
especialmente, un cuerpo de intelectuales (artistas, matemáticos, médicos…).

4.2.2 Sometimiento de Grecia

Se desarrolla una política de injerencia en las polis griegas, conquistando Grecia norte y
central: Tesalia, Calcídica, Tracia y control de Delfos. La desunión de las polis provocará la
derrota de Tebas y Atenas en Queronea (338).

Filipo legitima su hegemonía en Grecia a través de una serie de medidas:

La creación de la Liga de Corinto (337), con Filipo como líder supremo (Hegemon),
con un Consejo (Synedrion) y un ejército común grecomacedónico. Los objetivos
son mantener la paz común y agrupar fuerzas para atacar a los persas.

El inicio de la guerra contra Persia como una oportunidad de unir a los griegos y así
liberar las polis minorasiáticas. La alternativa a la crisis sería la conquista del
territorio y las riquezas persas. El Imperio persa se vuelve vulnerable, con revueltas
en las satrapías y la imposibilidad de controlar un territorio de tal calibre hará que la
dinastía aqueménida pierda influencia con Darío III.

*MONOGRAFÍA: ÓRGANOS, FUNCIONAMIENTO Y SISTEMAS DE LA DEMOCRACIA


ATENIENSE

Los principios básicos de los sofistas son:

- Isonomía: igualdad ante la ley


- Isocracia: participación equitativa en el poder
- Isegoría: libertad de expresión en la Asamblea
- Mistoforia: remuneración por el desempeño de los cargos públicos

El desarrollo en Atenas de la democracia abarca aproximadamente 150 años; teniendo sus


precedentes en las reformas de Solón en el siglo VI a.C y terminando en el 322 a.C con la
anexión a Macedonia. La democracia ateniense no se puede trasladar en su totalidad a
nuestra realidad, sino que presenta rasgos que la diferencian de las democracias modernas:

● Gobierno directo, no representativo plasmado en la Ekklesia. No existen partidos


políticos (inexistentes hasta el siglo XIX).
● Ausencia de división de poderes, en cuanto que la Asamblea es, a la vez, órgano
legislativo, ejecutivo y judicial. Hasta la Ilustración no se pondrá fin al absolutismo y
se establecerá el principio de la división de poderes. En las democracias actuales
constituye la base del Estado de derecho.
● Isocracia solo para una minoría: los hombres atenienses. Las mujeres, los metecos y
los esclavos están excluidos del derecho a voto. No será hasta el siglo XVIII cuando
abran la participación a toda la población, y a finales del siglo XIX cuando se
implante el voto femenino.

La acrópolis y el ágora son los espacios representativos del sistema democrático. La


acrópolis es la traducción en piedra del poderío ateniense, símbolo de la democracia
occidental, con novedosos parámetros arquitectónicos y artísticos.

Hacia el año 435 a.C, Pericles impulsó la construcción de un gran teatro en la ladera sur de
la acrópolis, con capacidad para entre 15.000 y 20.000 personas. Con las Grandes
Dionisias se celebraban 6 días de festival, donde se representaban 17 obras de tragedias y
varias comedias como instrumento de educación democrática. Esto constataba el estímulo
de una toma de conciencia cívica, enseñanza y práctica de los procedimientos
democráticos.

En el teatro, la cámara estaba dividida en 13 sectores, 10 reservados a los ciudadanos de


cada una de las 10 tribus. Los actores y el coro dramático eran ciudadanos-actores,
representantes del pueblo. Entre varios autores, destacamos las comedias de Aristófanes:
una ácida sátira de la época, principales personajes e instituciones.

El ágora es el espacio cívico y social de la polis, al pie de la acrópolis…

FUNCIONAMIENTO Y SISTEMAS DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE

La democracia de la comunidad de Atenas es el conjunto de atenienses sometidos a la ley.


Es un gobierno representativo, elegido por sorteo y con el protagonismo de la Asamblea,
que implica el poder fragmentado y repartido por todos.

La Ekklesia es la Asamblea directa, una reunión plenaria y soberana de todos los


ciudadanos con el principio del voto mayoritario para cualquier decisión. Incluye a todos los
ciudadanos mayores de 20 años, que toma por mayoría las grandes decisiones. Celebraban
sus reuniones en la colina de la Pnix. La Asamblea se reunía de forma ordinaria unas 40
veces al año, cerca de una vez por semana, y se aprobaban 9/10 decretos por sesión;
excepto asuntos graves, no acudían todos los ciudadanos.

El orden del día estaba establecido por la Boulé, presidida por el prítano, aunque la
Asamblea podía modificarlo. La palabra se concede a quien la solicitaba, sube a la tribuna y
recibe una corona de mirto que simboliza la inviolabilidad; una vez terminadas las
propuestas, se votaba a mano alzada. Cualquier ciudadano podía tomar la palabra, pero los
grandes oradores influyen en las decisiones de la Asamblea, de tal forma que las grandes
familias aristócratas tenían esas atribuciones.

El funcionamiento del sistema se dota de mecanismos de control para defender la legalidad


e impedir las “decisiones irreflexivas” de la Ekklesia. Una vez al año, la Asamblea podía
votar la expulsión de un ciudadano cuyos intereses no se correspondiera con los
democráticos; es lo que se conoce como ostracismo.
El Consejo de los 500 o Boulé era el órgano permanente de gobierno, sorteado cada año
anualmente entre los mayores de 30 años (50 por tribu). Cada candidato debía pasar una
especie de examen de adecuación: ciudadanía, edad, culto familiar, antepasados, cuidado
de sus parientes… Se reunían 275 días al año (todos menos los festivos); por ella pasaron
más de 10.000 ciudadanos. Para una mayor operatividad, se dividía en 10 comisiones
(paritarias) de 50 consejeros que rotan en la presidencia del Consejo cada mes; cada día
era elegido presidente uno de ellos, la máxima autoridad de Atenas ese día. Los pritanos
vivían día y noche en un edificio contiguo, el Pritaneo.

Las tareas de la Boulé:

● Preparar el orden del día de la Asamblea. Cualquier ciudadano podía presentar ante
los pritanos una moción; el Consejo le daba forma y sometía el proyecto a la
Asamblea.
● Control de la aplicación de decisiones de la Asamblea por los magistrados,
● Verificar las cuentas.
● Cuidado de los edificios religiosos y las fiestas religiosas.
● Recibimiento de los embajadores extranjeros.

Los tribunales populares (Heliea) poseen todo el poder judicial, permitiendo a los
ciudadanos juzgar de forma inapelable (procesos públicos y privados y cuentas y
actividades de los magistrados). Cada año se designan por sorteo 6.000 jurados voluntarios
entre los ciudadanos mayores de 30 años, que prestaban juramento y recibían una tésera
(ficha de madera) como símbolo de identificación (nombre y demos al que pertenecía) y de
pago (resello del valor de una moneda de 3 óbolos como remuneración pública).

Cada día, parte de los 6.000 jurados se presentaban voluntarios para cubrir los juicios de
esa jornada; entre ellos se eligen de nuevo por sorteo los jurados (heliastas) que formarán
los tribunales (en número habitual de 501). El kleroterion es un aparato que seleccionaba al
azar las téseras de los jurados voluntarios. Los sorteos se hacían de madrugada, antes de
iniciar los juicios, para evitar los sobornos; se celebraban juicios unos 200 días al año.

La acusación era siempre iniciativa personal de un ciudadano, a falta del equivalente a


nuestros “ministerios públicos”. Un escribano leía el sumario, hablaban las partes y votaban
los jurados; una vez emitida la sentencia, no había apelación. El demandante y el
demandado hablaban por sí mismos, pero proliferan los redactores de discursos, con un
gran desarrollo de la oratoria forense. En caso de condena, algunas penas venían fijadas
por la ley, pero normalmente la acusación proponía una pena y el demandado otra
alternativa.

Los tribunales empleaban criterios muy subjetivos a la hora de emitir un veredicto;


prestaban menos atención al testimonio de los testigos que a la estimación pública del
acusado. Las penas de cárcel no eran largas, se preferían las multas, la muerte, el
destierro…
Desde fines de las Guerras del Peloponeso, la democracia ateniense experimentó una
judicialización de la actividad política y se triplicó el pago a los jurados, que permitía a los
más pobres un fácil sustento. Además, dado que la acusación era una iniciativa personal y
que, en caso de condena, recibía una indemnización, algunos ciudadanos hacían de la
delación su oficio; son los odiados sino fantasmas (calumniadores, delatores, acusadores
profesionales…).

Los magistrados encarnan el poder ejecutivo y la administración pública. No se sortean,


sino que son elegidos por la Asamblea. Desempeñan su tarea de forma colegiada y anual,
sometidas a rigurosos controles. Dos son las principales magistraturas:

● Los jefes militares (estrategos) que dirigían el ejército constituido en un colegio de 10


magistrados que podían ser elegidos varias veces.
● Los tesoreros, que además de rendir cuentas en todo momento, debían poseer un
patrimonio mínimo, pues si eran acusados de malversación debían reponer lo
perdido con su propio dinero.
● Otros colegios secundarios, sorteados en grupos de 10 hasta 700: astinomos
(policía), neoros (arsenales militares)...

Ya desde el principio, la democracia ateniense contaba con detractores:

- El término democracia es despectivo, entendido como una adulteración de la


libertad.
- No faltaban comportamientos problemáticos.
- Escasa preparación para los cargos desempeñados.
- En opinión de los aristóteles, cuando los pobres se veían cegados por los privilegios
de los poderosos, se volvían demagogos.

No obstante esas críticas, el sorteo y la votación de la Boulé y otros órganos, comportan un


adiestramiento práctico en asuntos de gobierno. En cualquier caso hay que destacar que
siguen siendo las grandes familias aristócratas las que rigen los destinos de Atenas.

5. ALEJANDRO MAGNO. LA CONQUISTA DEL IMPERIO PERSA

La vida de Alejandro Magno es un mito desde su época hasta hoy. Destaca su proyecto
utópico de formar una “monarquía universal” greco-oriental, fusionando razas, etnias y
religiones bajo la cultura helénica. Este personaje está guiado por dos conceptos: la Areté
(la competitividad) y el Póthos (el inconformista); también es un lector compulsivo de la
Ilíada, asimilado a Aquiles y Heracles y se declara hijo de Zeus-Amón. Su personalidad y
obra fue objeto de polémica, agravada por problemáticas fuentes, propaganda y leyenda del
personaje; es lo que se conoce como la “documentación alejandrina”. Va a representar el
ideal de caballero de la literatura medieval.
5.1 Ascenso al poder

Muerto Filipo, se abre una crisis sucesoria. Su hijo Alejandro será nombrado rey a la edad
de 20 años; aplastará las rebeliones antimacedonias en Grecia, arrasando la ciudad de
Tebas y haciendo capitular a Atenas. Asimismo, creó una nueva alianza en Corinto, siendo
confirmado como hegemon, teniendo como objetivo liberar las polis del Asia Menor de la
influencia persa.

Se esperaba la hegemonía macedónica ayer con la muerte de Filipo. Sin embargo,


Alejandro se impone a la oposición interior y es nombrado rey por el ejército, aunque no
contará con el apoyo de los suyos y se enfrentará a la crisis por sus propios medios. A
pesar de todo esto, hereda la organización militar de Filipo II: un ejército de macedonios,
griegos y mercenarios, con 32.000 soldados de caballería y 6.000 de infantería. Alejandro
va a hacer de este ejército una fuerza de choque irresistible, basada en la disciplina de la
falange y la movilidad de la caballería. A lo largo de la campaña fue renovando sus efectivos
con refuerzos de macedonios y griegos y la inclusión de miles de soldados persas.

5.2 Conquista de Oriente

5.2.1 Satrapías occidentales del Imperio persa (334-330)

La conquista del Asia Menor comienza con la famosa victoria del río Gránico (334), seguida
de la expedición a Anatolia hacia la ciudad de Gordión. Libera las polis minor asiáticas y la
contraofensiva persa cae en la batalla de Isso en el 333, pretendiendo avanzar hacia el
tesoro de Damasco y el corredor sirio-palestino. La ofensiva de Alejandro está llena de
gestos propagandísticos; es la mítica revancha contra los persas, enemigos de la
civilización helénica. Mientras sus tropas cruzaron el Helesponto, él se dirigía a Troya para
honrar la tumba de Aquiles.

En menos de un año Alejandro había cumplido el mandato de la Liga de corinto: la


liberación de las polis del litoral del Asia Menor, consiguiendo que los peras pagarán un
tributo para colaborar en el proyecto de Alejandro (fin propagandístico). En consecuencia,
Alejandro impide el aprovisionamiento de la flota persa. A todo esto, la contraofensiva persa
del rey persa Darío fracasó en la batalla de Isso en el 333.

Alejandro se apropia del tesoro de Damasco y captura a gran parte de su familia como
rehenes. Darío propuso a Alejandro el dominio del Asia Menor a cambio del fin de la
ofensiva, aunque ésta continuará.

5.2.2 Anexión de Fenicia y Egipto (332-331)

Alejandro se lanzó a la conquista de las ciudades de la costa sirio-fenicia, destacando la


resistencia y asedio de las ciudades de Tiro y Gaza. Igualmente, la entrada en Egipto
supone su liberación del dominio persa; se dirige a Menfis (332) y después al santuario de
Amón, donde se declara hijo de Zeus-Amón. Finalmente, va a reorganizar Egipto desde una
nueva ciudad: Alejandría, el enclave comercial más importante de todo su imperio.
5.2.3 Conquista de los centros neurálgicos aqueménidas (331-330)

Desde Egipto reemprende la campaña hacia el centro del poder aqueménida, derrotando de
forma definitiva al ejército persa en Gaugamela (331); a partir de este momento, va a
conquistar todas las capitales del Imperio persa.

Alejandro va a conquistar Babilonia, proclamándose “Rey de Asia”; después conquistará


Susa, apoderándose del Tesoro Real, que será amonedado; pasa después a Persépolis,
simbólico centro político-religioso del Imperio persa, permitiendo que la ciudad sea
destruida; por último llegará a Ecbatana. También comenzó a establecer relaciones de
colaboración con los sátrapas y el clero persa, y dejó varias de sus guarniciones al frente de
las capitales.

5.2.4 Anexión de las satrapías más orientales del Imperio persa (330-325)

En menos de 4 años, Alejandro ha conseguido el control de las satrapías occidentales


(334-330). Derrotado el imperio persa emprenderá, como objetivo personal, la anexión de
las satrapías más orientales y a continuación la expedición hacia la India, el océano
Exterior. Licencia (libera) a las tropas griegas, agrupando a sus contingentes macedonios,
aunque sigue la persecución del rey Darío.

Avanzó hasta el mar Caspio, atravesó las actuales Afganistán, las montañas de
Turkmenistán y Uzbekistán, la cordillera del Hindu Kush hasta llegar al río Oxus, regiones
nunca antes conquistadas. El rey Darío fue asesinado por el sátrapa Bessos; tras encontrar
su cuerpo, Alejandro se proclamó sucesor y “rey de los Persas”; adopta el ceremonial y
tratamiento real (proskynesis) y contrae matrimonio con Roxana, princesa sogdiana.

Este paso de convertirse en rey de reyes va a crear un conflicto con su estado mayor, que
se quejaba de las duras campañas y la equiparación cultural que buscaba Alejandro. Se van
a producir diversas conspiraciones y la ejecución de sus allegados del estado mayor (Filotas
y Parmenion, Calístenes, Clito). Su divinización fue extraña para los griegos, pero eficaz
para los orientales. Alejandro brindará un funeral regio a Darío III, ejecutando también a
Bessos.

Expedición a la India

Alejandro entrará en Pakistán y el Punjab, en busca del océano donde se creía terminaba el
mundo y lugares de legendaria riqueza. En el 326, va a derrotar a los indios en el río
Hidaspes. Mientras se prepara la marcha hacia el Ganges, los soldados macedonios se
niegan a seguir; Alejandro pone fin al avance y organiza el regreso, descendiendo por el
curso del río Indo hasta llegar a Patala (323) para avanzar hasta Babilonia.

En el regreso, surgirán tres nuevas rutas desde la India a Asia: la ruta marítima (dirigida por
Nearco), la ruta terrestre septentrional (dirigida por Crátero) y la terrestre meridional (dirigida
por el propio Alejandor, donde castigó a los insurgentes que habían detenido la marcha
hacia la India).
5.3 Organización del Imperio alejandrino

● Dividirá su Imperio en cuatro regiones: Egipto, Asia Menor, Siria y Babilonia, además
de una veintena de satrapías, manteniendo las estructuras básicas del poder
aqueménida bajo el control macedónico. También crea nuevas ciudades como
enclaves militares, comerciales y administrativos.
● Saneamiento de la administración y castigo de abusos
● Unificación de intercambios en todo el Imperio (moneda común)
● Ejército mixto con predominio iranio (licencia a veteranos)
● Cultura mixta greco-oriental, celebrado matrimonios mixtos masivos con mujeres
persas como política de unidad.

Finalmente, en el año 323 muere Alejandro sin dejar sucesor en el trono y se abre una lucha
por la sucesión. El cadáver embalsamado de Alejandro se transporta en una fastuosa
procesión hacia Macedonia; en las costas del Asia Menor, Ptolomeo secuestró el cuerpo y
lo llevó a Alejandría. Sin embargo, la localización de la tumba de Alejandro sigue siendo un
reto para la investigación histórica.

Hay una gran polémica sobre su obra y legado:

● El saqueo y destrucción del imperio persa y la desintegración del sistema griego


tradicional de polis.
● 4 regiones…

5.4 El helenismo

Es un periodo histórico que se traduce en un proceso de simbiosis del mundo greco-oriental


basado en la koiné (unidad etnolingüística y cultural) y la oekumene (...). Tenemos distintas
fases de periodización:

1) Fase greco-oriental (323-200), anterior a la intervención romana. Es el periodo de


formación de las grandes monarquías helénicas.
a) Guerra de los Diádocos (323-280), una guerra por la sucesión del trono de
Alejandro.
b) “Equilibrio de potencias” (280-160), etapa de consolidación de las
monarquías y difusión de la cultura helénica.

Los diádocos (especie de “señores de la guerra”) usaron las tropas desgajadas del ejército
de Alejandro como instrumento para proclamarse reyes y ampliar sus dominios; el Imperio
fue repartido entre los vencedores.

2) Fase grecorromana (200-30), posterior a la intervención romana:


a) Fase de los “Epígonos” (160-30), “nacidos después”. Es una época de
paulatino declive del sistema helenístico acelerado por la injerencia romana y
su hegemonía, creando una nueva civilización grecorromana. Supone una
síntesis de las culturas griega, oriental y latina.
5.4.1 Claves del sistema helenístico

1. La formación de grandes monarquías helenísticas

El Imperio alejandrino se divide en reinos independientes, adoptando el sistema de las


antiguas monarquías orientales autocráticas y teocráticas. Incorporan la corte, la
diplomacia, los funcionarios jerarquizados y las dinastías son hereditarias. Las más
importantes son la seleúcida (Asia), la monarquía lágida o ptolemaica (Egipto), la antigónida
(Macedonia y Grecia) y la atálica (Pérgamo), además de Estados autónomos (Capadocia,
Cilicia, Armenia…) y las Ligas del Egeo (Etolia, Aquea…).

La complejidad de estas divisiones políticas (sin límites territoriales bien definidos) conlleva
continuas actividades diplomáticas y bélicas. Todos perseguirán el dominio del comercio
marítimo en el Egeo y sus salidas al exterior para mantener su prestigio. Las características
del monarca helenístico son las siguientes:

● Hombre providencial y líder absoluto. Aparecen divinizados (descendientes de


dioses) para legitimar sus derechos reales y el de sus dinastías.
● La onomástica refleja las virtudes regias: nombre + título + epítetos de connotación
benefactora, religiosa, etc.
● Toman una serie de insignias de poder: la diadema (victoria), el cetro (mando) el
anillo (autentifica actos oficiales)...

2. Ciudades helenísticas

Son la unidad básica para la administración y explotación de los reinos: centros de control
político, económico, militar e ideológico. Están enclavadas en encrucijadas entre la red
viaria y puntos estratégicos: Antioquía (reino seleúcida), Alejandría (Lágida), Pérgamo
(Atálida)... Asimismo, también son cosmopolitas: tenemos una minoría griega (veteranos,
macedonios…) y una mayoría procedente de los alrededores. Son ciudades con un
desarrollo urbano, arquitectónico y ornamental importante (plano ortogonal con grandes
avenidas, conducción de aguas, stoas (pórticos)...).

Alejandría fue fundada por Alejandro en el 331 a.C, capital de la realeza lágida y el más
importante centro helenístico, emporio comercial y centro intelectual. Una ciudad muy
cosmopolita, con una gran variedad de culturas, y el faro y la biblioteca (punto de reunión de
los sabios de la época, la más importante de la Antigüedad).

3. Novedades en la economía y la sociedad

● Impulso del comercio con nuevas rutas terrestres y marítimas: puertos (Rodas,
Alejandría…) y ciudades caravaneras (Petra, Dura-Europos).
● Grandes talleres reales: construcción naval, textil, fabricación de armas...
● Explotaciones mineras
● Generalización del uso de la moneda

La sociedad greco-oriental se divide en varios grupos:


● Un grupo superior, una minoría greco macedónica propietaria de grandes tierras
(otorgadas por los reyes) y una élite de inmigrantes griegos.
● Grupo social intermedio, con las capas urbanas más dinámicas (comerciantes,
artesanos...).
● Masa indígena encargada del trabajo agrícola.
● Numerosos esclavos urbanos.

4. Sincretismo religioso y nuevas corrientes filosóficas y artísticas

Este sincretismo religioso se refiere a una religión heterogénea y universalista; desaparece


la religión cívica, ritual de la polis, y se exalta la figura del rey como divinidad. Tienen gran
éxito las divinidades orientales, que ofrecen una alternativa personal y de salvación a cada
individuo. Lo que es imparable es la difusión de las prácticas astrológicas, adivinación y
magia.

Uno de esos dioses será Serapis, una fusión de Osiris y Apis, similar a Zeus. También
destacamos a Atargatis (diosa siria de la vegwtación y la fertilidad, asimilada a Artemisa).

Las nuevas corrientes filosóficas y las escuelas servirán para liberar al hombre de los
bienes materiales, permitiendo alcanzar la imperturbabilidad del ánimo (ataraxia); las
nuevas

También podría gustarte