Está en la página 1de 104

GUIAS SILVICULTURALES

12 ESPECIES MENOS
UTILIZADAS EN EL BOSQUE
LATIFOLIADO

PD/770/15 Proyecto Promoción y Manejo Sostenible de Especies


Maderables Menos Utilizadas del Bosque Húmedo de Honduras
(EMMUs)

La Ceiba, Atlántida, Honduras


Septiembre 2019
Elaborado por Ingeniero Allan Montenegro
GUÍAS SILVICULTURALES DE 12
ESPECIES MENOS UTILIZADAS EN
EL BOSQUE LATIFOLIADO DE LA
ZONA NORTE DE HONDURAS

Ing. Mario Martínez Director Instituto de Conservación Forestal (ICF)


Ing. José Lauro Rodríguez Tercero Coordinador Nacional Proyecto EMMUs
CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN..............................................................................................................1
2. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................2
3. OBJETIVOS......................................................................................................................3
3.1 OBJETIVO DE LA CONSULTORIA................................................................................3
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................3
4. METODOLOGIA..............................................................................................................4
5. RESULTADOS...................................................................................................................6
5.1 Régimen Administrativo y Jurídico del bosque latifoliado de Honduras............................6
5.2 Tratamientos Silviculturales.............................................................................................15
5.3 Silvicultura y utilización de 12 especies del bosque latifoliado de la Zona Norte de
Honduras......................................................................................................................................18
5.3.1 Tapirira guianensis (Piojo).......................................................................................18
5.3.2 Guarea grandifolia (Marapolán)..............................................................................24
5.3.3 Cordia megalantha (Laurel negro)...........................................................................30
5.3.4 Hyeronima alchorneoides (Rosita)...........................................................................37
5.3.5 Calophylum brasiliense (Santa María).....................................................................43
5.3.6 Ilex tectónica (San Juan Areno)................................................................................48
5.3.7 Dialium guianensis (Paleto).....................................................................................54
5.3.8 Symphonia globulifiera (Varillo)..............................................................................60
5.3.9 Macrohasseltia macroterantha (Huesito).................................................................66
5.3.10 Vochysia guianensis (San Juan Rojo).......................................................................72
5.3.11 Pouteria izabalensis (Selillón)..................................................................................77
5.3.12 Quercus skinneri (Bellota)........................................................................................82
6. CONCLUSIONES............................................................................................................88
7. RECOMENDACIONES...................................................................................................89
8. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................90
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Reuniones con el grupo Toncontín, municipio de La Ceiba y grupo Zapotal,


municipio de San Juan Pueblo..............................................................................................................4
Ilustración 2. Aplicación de encuesta a miembros de organizaciones forestales.................................4
Ilustración 3. Giras de campo para conocer experiencias exitosas de manejo de las especies
EMMUs................................................................................................................................................5
Ilustración 4. Reuniones con las Regiones Forestales de ICF de Atlántida y Noreste de Olancho.....5
Ilustración 5. Talleres de presentación de resultados en Tocoa y La Ceiba.........................................5
Ilustración 6. Tapirira guianensis (Piojo)...........................................................................................18
Ilustración 7. Distribución y hábitat de Tapirira guianensis (Piojo)..................................................19
Ilustración 8. Muestra de madera de Piojo (Tapirira guianensis).......................................................24
Ilustración 9. Guarea grandifolia (Marapolán)...................................................................................25
Ilustración 10. Distribución y hábitat de Guarea grandifolia (Marapolán)........................................26
Ilustración 11. Muestra de madera de Marapolán (Guarea grandifolia)............................................30
Ilustración 12. Cordia megalantha (Laurel negro).............................................................................32
Ilustración 13. Distribución y hábitat de Cordia megalantha (Laurel negro).....................................33
Ilustración 14. Muestra de madera de Laurel Negro (Cordia megalantha)........................................37
Ilustración 15. Hyeronima alchorneoides (Rosita).............................................................................38
Ilustración 16. Distribución y hábitat de Hyeronima alchorneoides (Rosita)....................................39
Ilustración 17. Muestra de madera de Rosita (Hyeronima alchorneoides)........................................42
Ilustración 18. Calophylum brasiliense (Santa María).......................................................................43
Ilustración 19. Distribución y hábitat de Calophylum brasiliense (Santa María)..............................44
Ilustración 20. Muestra de madera de Santa María (Calophyllum brasiliense).................................48
Ilustración 21.Ilex tectónica (San Juan Areno)..................................................................................49
Ilustración 22. Distribución y hábitat Ilex tectónica (San Juan Areno).............................................50
Ilustración 23. Muestra de madera de San Juan Areno (Ilex tectonica).............................................54
Ilustración 24. Dialium guianensis (Paleto).......................................................................................55
Ilustración 25. Distribución y hábitat Dialium guianensis (Paleto)...................................................56
Ilustración 26. Muestra de madera de Paleto (Dialium guianensis)...................................................60
Ilustración 27.Symphonia globulifiera (Varillo)................................................................................61
Ilustración 28. Distribución y hábitat de Symphonia globulifiera (Varillo)......................................62
Ilustración 29. Muestra de madera de Varillo (Symphonia globulifera) ........................................66
Ilustración 30.Macrohasseltia macroterantha (Huesito).....................................................................67
Ilustración 31. Distribución y hábitat de Macrohasseltia macroterantha (Huesito)...........................68
Ilustración 32. Muestra de madera de Huesito (Machohasseltia macroterantha)...............................71
Ilustración 33. Vochysia guianensis (San Juan Rojo)........................................................................72
Ilustración 34. Distribución y hábitat de Vochysia guianensis (San Juan Rojo)...............................73
Ilustración 35. Muestra de madera de San Juan Rojo (Vochysia guianensis) ................................77
Ilustración 36. Pouteria izabalensis (Selillón)....................................................................................77
Ilustración 37. Distribución y hábitat Pouteria izabalensis (Selillón)................................................78
Ilustración 38. Muestra de madera de Selillón (Pouteria izabalensis)...............................................82
Ilustración 39. Quercus skinneri (Bellota).........................................................................................83
Ilustración 40. Distribución y hábitat Quercus skinneri (Bellota)......................................................84
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Decreto No.98-2007.................................6
Tabla 2. Resoluciones relacionadas al Manejo Forestal del bosque latifoliado.................................10
Tabla 3. Usos y características de la madera de Tapirira guianensis (Piojo).....................................23
Tabla 4. Usos y características de Guarea grandifolia (Marapolán)..................................................29
Tabla 5. Usos y características de Cordia megalantha (Laurel negro)...............................................36
Tabla 6. Usos y características de Hyeronima alchorneoides (Rosita)..............................................42
Tabla 7. Usos y características de Calophylum brasiliense (Santa María)........................................48
Tabla 8. Usos y características de Ilex tectónica (San Juan Areno)...................................................53
Tabla 9. Usos y características Dialium guianensis (Paleto)..............................................................59
Tabla 10. Usos y características de Symphonia globulifiera (Varillo)...............................................65
Tabla 11. Usos y características de Macrohasseltia macroterantha (Huesito)...................................71
Tabla 12. Usos y características de Vochysia guianensis (San Juan Rojo)........................................76
Tabla 13. Usos y características Pouteria izabalensis (Selillón)........................................................81
Tabla 14. Usos y características Quercus skinneri (Bellota)..............................................................86
1. PRESENTACIÓN

El Instituto de Conservación Forestal es el ente responsable de la ejecución de la política


nacional de conservación y desarrollo forestal, áreas protegidas y vida silvestre, con
facultad de desarrollar planes, programas, proyectos y unidades técnicas para fortalecer y
mejorar la administración de los bosques y de las áreas protegidas.

Bajo este contexto el ICF con apoyo financiero de la Organización Internacional de


Maderas Tropicales, OIMT, ejecuta el Proyecto Piloto Promoción y manejo sostenible
de especies maderables menos utilizadas del bosque húmedo latifoliado de Honduras
(EMMUs), con especial énfasis en la promoción y fomento para su utilización y
comercialización.
Con el Proyecto se pretende dar seguimiento a iniciativas de desarrollo forestal y
agroforestal que han promovido la utilización de especies maderables valiosas comerciales
como el Proyecto de Desarrollo del Bosque Latifoliado, el proyecto de Comercialización e
Industrialización de Especies Nativas del Bosque Latifoliado (PROINEL), el Proyecto de
Estudio del Comportamiento de Especies Nativas del Bosque Húmedo de Honduras
(PROECEN) y el Proyecto Formación de Recursos Humanos en Manejo de Bosques del
CATIE (TRANSFORMA), entre otros.
El proyecto ha sido diseñado con el propósito principal de llevar a cabo acciones de
promoción y manejo sustentable de 12 especies maderables menos utilizadas del bosque
latifoliado de Honduras las cuales se encuentran en las áreas forestales públicas asignadas a
organizaciones agroforestales bajo contrato de Manejo Forestal, los bosques naturales
privados y las plantaciones forestales, establecidas en los departamentos de Atlántida,
Colón y el Norte de Olancho.

Las especies seleccionadas para su promoción son: Piojo (Tapirira guianensis), Marapolán
(Guarea grandifolia), Santa María (Callophyllum brasiliense), San Juan Areno (Ilex
tectónica), Varillo (Symphonia globulifera), Paleto (Dialium guianensis). San Juan Rojo
(Vochysia ferruginea), Huesito (Macrohaseltia macroterantha), Rosita (Hyeronima
alchorneoides), Selillón (Pouteria izabalensis), Laurel Negro (Cordia megalantha), Bellota
(Quercus sp).

Los actores beneficiarios identificados por el Proyecto son Grupos Agroforestales


beneficiarios de la Forestería Comunitaria, productores forestales privados (plantaciones),
técnicos forestales, propietarios privados de bosques naturales, microempresas y empresas
transformadoras de la madera.
El objetivo de la siguiente guía es promover la aplicación de buenas prácticas
silviculturales a las especies de interés, fortalecidos los conocimientos en manejo
silvicultural de los productores agroforestales, propietarios y personal técnico del Instituto
de Conservación Forestal fortalecido en el manejo y silvicultura de especies del bosque
latifoliado.

1
2. INTRODUCCIÓN

El manejo forestal es un instrumento de gestión que resulta de un proceso de planificación


que se basa en la evaluación de las características y el potencial forestal del área, elaborado
de acuerdo a las normas y prescripciones de protección y sostenibilidad. Se trata del uso
responsable del bosque, las actividades y prácticas aplicables para el rendimiento sostenible
y el mantenimiento del equilibrio del ecosistema.

El tratamiento silvicultural consiste en la aplicación de medidas que permitan un mejor


desarrollo de aquellas especies de interés ecológico o económico, dependiendo de los
objetivos del área a manejar. El aprovechamiento forestal permite la renovación de los
bosques y este equilibrio natural asegura el establecimiento de nuevas generaciones de
árboles y animales (regeneración natural o ciclos de vida).

En la zona norte de Honduras, específicamente en áreas nacionales de bosque latifoliado


asignadas bajo Contrato de Manejo Forestal a comunidades organizadas que viven en o
aledañas a las áreas de bosque (en promedio 24 áreas bajo manejo forestal), el
aprovechamiento forestal se ha realizado en función de las exigencias del mercado,
centrando el uso en especies de interés comercial actual, sin intervención de las especies
con excelentes propiedades físicas y mecánicas.

El objetivo del Proyecto es llevar a cabo acciones de promoción y manejo sustentable de 12


especies maderables menos utilizadas del bosque latifoliado de Honduras las cuales se
encuentran en las áreas forestales públicas asignadas a organizaciones agroforestales bajo
contrato de Manejo Forestal, los bosques naturales privados y las plantaciones forestales,
establecidas en los departamentos de Atlántida, Colón y el Norte de Olancho,

En el presente documento se resumen los resultados de las consultas bibliográficas y


entrevistas con productores forestales de las organizaciones agroforestales beneficiarias del
Sistema Social, en áreas de bosque latifoliado intervenidos durante alrededor de 30 años
con operaciones de bajo impacto (en cuanto a intensidad de aprovechamiento y
herramientas artesanales) y poco invasivas, en las cuales la extracción de especies para uso
comercial es mínima.

Sin embargo, debido al poco conocimiento y uso de tratamientos silvícolas apropiados, la


frecuencia de las especies de interés comercial, se reduce a las existencias en las clases
diamétricas superiores, por lo que la renovación de los bosques latifoliados podría verse
amenazada.

Con la presente guía de 12 especies menos utilizadas del bosque húmedo tropical del norte
de Honduras se pretende poner a disposición conocimientos prácticos y portables para que
los productores forestales, propietarios de bosques y técnicos forestales que orientan
iniciativas de manejo forestal en bosque natural y/o plantaciones apliquen los tratamientos
silvícolas adecuados de acuerdo a los objetivos de producción, mejorando el rendimiento de
los sistemas o áreas bajo manejo.

2
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO DE LA CONSULTORIA

El objetivo primordial de la Consultoría es preparar la Guías de Buenas Prácticas


Manejo y Silvicultura de las doce (12) Especies Menos Utilizadas del Bosque
Húmedo de Honduras, en los departamentos de Atlántida, Colón y Norte de
Olancho.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar la descripción botánica y taxonómica de las 12 especies, hábitat de


crecimiento, modos o sistemas reproductivos, suelos en donde crecen, condiciones
climáticas, afectación por insectos, enfermedades, épocas de floración, usos más
comunes por la comunidades, enfermedades y ataques de hongos, épocas de
reproducción natural, principales amenazas en sus etapas iniciales, intermedias y
adultas.

 Obtener información de sus propiedades físico-mecánicas, los rangos de altitud que


se encuentra diseminada, usos actuales y potenciales, descripción detallada del árbol
desde las raíces, tronco, corteza hasta el tipo de copa, hojas flores y frutos. En
general descripción detallada de las características fenotípicas y genotípicas de cada
especie seleccionada.

 Utilizar los resultados de la consultoría para la formulación de una propuesta de


estrategia nacional que contribuya a fomentar el uso sustentable y la promoción de
las especies maderables menos utilizadas del bosque latifoliado o húmedo de
Honduras, así como establecer los principios silviculturales que aseguren su
sostenibilidad.

3
4. METODOLOGIA

Se presentó propuesta metodológica y plan de trabajo de las acciones a desarrollar, el cual


incluyó un cronograma de actividades planificadas semanalmente en cada una de las
organizaciones agroforestales identificadas por el Proyecto. Las principales actividades se
enlistan a continuación:

a) Revisión bibliográfica de estudios silviculturales realizados por proyectos afines


quienes realizaron estudios científicos de algunas de las especies de interés del
Proyecto EMMUS (Estudios fenológicos, descripción botánica, recomendaciones
silviculturales, entre otros) que sirvieron de punto de partida del presente estudio.

b) Reuniones y visitas de campo con el fin de validar y actualizar la información


colectada de los estudios silviculturales existentes para las especies de interés con
organizaciones agroforestales identificadas que aprovechan o tienen existencias en sus
áreas bajo manejo forestal.

Ilustración 1. Reuniones con el grupo Toncontín, municipio de La Ceiba y grupo Zapotal, municipio de San Juan Pueblo

c) Se aplicó encuesta a miembros de las organizaciones agroforestales que trabajan con


las Especies Maderables Menos utilizadas bajo estudio del proyecto, con el fin de
recolectar información referente al mercado, usos actuales y técnicas utilizadas para su
aprovechamiento.

Ilustración 2. Aplicación de encuesta a miembros de organizaciones forestales.

4
d) Se realizaron giras de campo a áreas estratégicas bajo manejo forestal donde realizan
aprovechamiento/manejo de las especies de interés con el fin de conocer experiencias
exitosas de manejo que permitan recomendar un tratamiento silvicultural adecuado
para las especies de interés de estudio del Proyecto EMMUS.

Ilustración 3. Giras de campo para conocer experiencias exitosas de manejo de las especies EMMUs.

e) Se desarrollaron reuniones con las Regionales Forestales del ICF de Atlántida y el


Noreste de Olancho, y otros proyectos de apoyo a la gestión forestal del bosque
latifoliado con el fin de socializar la consultoría en estudio sobre la información
propuesta en las guías metodológicas por especie.

Ilustración 4. Reuniones con las Regiones Forestales de ICF de Atlántida y Noreste de Olancho.

f) Se desarrollaron dos talleres de presentación de resultados del Estudio, uno en la


ciudad de Tocoa y otro en La Ceiba, Atlántida, donde se presentaron los resultados de
las Guías de Buenas Prácticas Manejo y Silvicultura de las Especies Menos Utilizadas
del Bosque Húmedo de Honduras.

Ilustración 5. Talleres de presentación de resultados en Tocoa y La Ceiba. 5


g) Se procesó la información recolectada y se elaboró un documento final conteniendo las
Guías de Buenas Prácticas Manejo y Silvicultura de las Especies Menos Utilizadas del
Bosque Húmedo de Honduras.

5. RESULTADOS

5.1 Régimen Administrativo y Jurídico del bosque latifoliado de Honduras

Para el aprovechamiento del bosque latifoliado en Honduras nos amparamos en lo


establecido en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (LFAPVS Decreto 98-
2007) y su Reglamento (Acuerdo 0031-2010) y otras Resoluciones emitidas por el Instituto
de Conservación Forestal.

Tabla 1. Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Decreto No.98-2007

LEY FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS, Y VIDA SILVESTRE DECRETO No. 98-2007


ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley se consideran características de las Áreas
Forestales, las siguientes:

I. Los terrenos poblados de especies arbóreas y/o arbustivas


forestales de cualquier tamaño, origen natural o proveniente de
siembra o plantación;

II. Los terrenos rurales de vocación natural forestal cubiertos o


no de vegetación, que, por las condiciones de estructura, fertilidad,
clima y pendiente, sean susceptibles de degradación y, por
consiguiente, no aptos para usos agrícolas y ganaderos, debiendo ser
objeto de forestación, reforestación o de otras acciones de índole
forestal, considerándose los siguientes:
a) Todos los terrenos con o sin cobertura forestal con una
pendiente igual o mayor al treinta por ciento (30%);
b) Terrenos con o sin cobertura forestal con una pendiente
menor de treinta por ciento (30%) cuyos suelos presentan una textura
arenosa y una profundidad igual o menor de veinte (20) centímetros;
c) Terrenos con pedregosidad igual o mayor de quince por
ciento (15%) de volumen con presencia de afloramiento rocoso;
d) Terrenos inundables por mareas o con presencia de capas
endurecidas en el subsuelo o con impermeabilidad de la roca madre;
y,
e) Terrenos planos cuya capa superficial de suelo con textura
arenosa hasta una profundidad de treinta (30) centímetros.

III. Terrenos asociados a cuerpos de agua salobre, dulce o


marina, poblados de manglares o de otras especies de similares
características que crecen en humedales. Las disposiciones del
presente Artículo estarán vigentes en tanto no se adopte un sistema de
clasificación de suelos a nivel nacional, el cual debe basarse en
estudios técnicos-científicos sobre la materia.

6
ARTÍCULO 11 Definiciones y APROVECHAMIENTO RACIONAL Y SOSTENIBLE: Es
Conceptos el aprovechamiento forestal bajo técnicas silviculturales que
permitan la perpetuidad del recurso y la eficiencia en su
utilización, previniendo las pérdidas por el uso inadecuado o su
destrucción o degradación por prácticas incorrectas.

ÁREA FORESTAL: Son todas las tierras de vocación forestal


que sostienen una asociación vegetal o no dominada por árboles
o arbustos de cualquier tamaño que, aunque talados fueren
capaces de producir madera u otros productos forestales, de
ejercer influencia sobre el clima, suelo o sobre el régimen de
agua y de proveer refugio a la vida silvestre;

ÁREAS DE INTERÉS FORESTAL: Son áreas forestales


públicas o privadas clasificadas así por su relevante interés
económico, donde pueden realizarse aprovechamientos
forestales de conformidad con esta Ley.

BOSQUE: Es una asociación vegetal natural o plantada, en


cualquier etapa del ciclo natural de vida, dominada por árboles
y arbustos o una combinación de ellos de cualquier tamaño con
una cobertura de dos el mayor a diez por ciento (10%), que con
o sin manejo, es capaz de producir madera, otros productos
forestales, bienes y servicios ambientales; ejercer influencias
sobre el régimen de aguas, el suelo, el clima y proveer hábitat
para la vida silvestre, o bien con una densidad mínima de un
mil doscientos (1,200) plantas por hectárea;

BOSQUE NACIONAL: son áreas forestales cuya propiedad


pertenece al Estado;

CONTRATO DE MANEJO FORESTAL


COMUNITARIO: Es el contrato suscrito entre el Instituto
Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas
Protegidas y Vida Silvestre (ICF) y uno o más grupos
comunitarios con personalidad jurídica propia, incluyendo
Organizaciones Agroforestales, grupos étnicos, empresas
forestales campesinas y comunidades organizadas asentadas en
área forestal nacional, en el que se establecen las
responsabilidades, obligaciones y derechos de las partes;

CORTE ANUAL PERMISIBLE: Es la cantidad de madera en


pie a ser extraída anualmente de un bosque bajo manejo
sostenible.

7
DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE: Es el modelo
de desarrollo que propicia el aprovechamiento racional y
sostenible de los bosques y de sus productos para beneficio de
las presentes y futuras generaciones.

EMPRESA COMUNITARIA FORESTAL O AGRO-


FORESTAL: Es toda Organización productiva de carácter
privado, debidamente reconocida por el Estado, constituida por
miembros de una Comunidad Campesina, por grupos étnicos,
con la finalidad de manejar los bosques, los terrenos de
vocación forestal y los demás recursos agroforestales ubicados
en el área de residencia y de influencia directa de dichas
comunidades.

MANEJO FORESTAL: Es el conjunto de aspectos


administrativos, económicos, legales, sociales, culturales,
técnicos y científicos relativos a los bosques naturales o
plantados, el cual implica varios niveles de intervención
humana, mejorando la producción de bienes y servicios, y
asegurando los valores derivados en el presente y su
disponibilidad continua para las necesidades futuras.

PLAN DE MANEJO: Es el instrumento técnico, legal y


operativo que establece los objetivos y fines de la gestión de
una determinada área forestal, incluyendo la programación de
las inversiones necesarias y de las actividades silviculturales de
protección, conservación, restauración, aprovechamiento, y
demás que fueren requeridas para lograr la sostenibilidad del
bosque, de acuerdo con sus funciones económicas, sociales y
ambientales; su vigencia será la de la rotación que se establezca
en función de los objetivos del plan.

PLAN OPERATIVO ANUAL: Es el instrumento técnico,


legal y operativo que establece las actividades silviculturales,
protección, restauración, aprovechamiento y otras que deben
ejecutarse en el período del año contenido en el Plan de
Manejo.

PROPIEDAD PRIVADA FORESTAL: Sitio forestal


sustentado en título legítimo de dominio pleno inscrito en el
Registro Unificado de la Propiedad.

REGENERACIÓN ARTIFICIAL: Es aquella obtenida a


partir de la plantación o siembra directa;

8
REGENERACIÓN NATURAL: Es la reproducción de
bosque mediante sus procesos naturales, los cuales pueden
favorecerse mediante el uso de técnicas silviculturales.
El Estado por medio del Director Ejecutivo del Instituto
Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas
Protegidas y Vida Silvestre (ICF) tendrá como atribuciones, las
siguientes:

Administrar el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo


Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) y ejercer la
representación legal del mismo;

Aprobar los Reglamentos Internos, Manuales e Instructivos


para realizar la gestión del sector forestal, áreas protegidas y
vida silvestre, tomando en cuenta lo dispuesto en esta Ley, la
Ley de Ordenamiento Territorial, la Ley de la Propiedad, Ley
General del Ambiente, la Ley de Municipalidades y otras leyes
aplicables;

Aprobar o denegar los Planes de Manejo para la conservación,


ARTÍCULO 18 Atribuciones del
protección, aprovechamiento racional y sostenible de las áreas
Instituto Nacional de
forestales y protegidas, de acuerdo con los procedimientos
Conservación y Desarrollo
establecidos en la presente
Forestal, Áreas Protegidas y Vida
Silvestre (ICF).
7) Cancelar las resoluciones o permisos que autorizan el
aprovechamiento previsto en los Planes de Manejo cuando se
compruebe el incumplimiento de las normas y contratos, según
sea el caso;

14) Promover e incentivar la participación ciudadana en el


manejo sostenible de las áreas forestales, áreas protegidas y
vida silvestre, a través de la implementación del Sistema Social
Forestal y de la Forestería Comunitaria;

15) Promover la investigación científica y aplicada, y la


formación profesional en el campo forestal, áreas protegidas y
vida silvestre;

17) Promover la cultura forestal y el desarrollo de las


actividades sociales y económicas en el Sector Forestal, Áreas
Protegidas y Vida Silvestre, en el marco de la sostenibilidad;

9
Tabla 2. Resoluciones relacionadas al Manejo Forestal del bosque latifoliado.

Resoluciones relacionadas al Manejo Forestal del bosque latifoliado


ACUERDO 054-2012 Normas Estas normas técnicas se refieren a la elaboración de planes
Técnicas para la elaboración de de manejo y planes operativos para bosques latifoliados
Planes de Manejo y Planes públicos y privados en terrenos medianos y grandes según
Operativos en Bosque latifoliado.
las especificaciones establecidas en la Ley FAPVS (artículos
70 y 74).

CATEGORIA SUPERFICIE (ha)

Terrenos Pequeños 1 a 100

Terrenos Medianos 101 a 500

Terrenos Grandes Mayor a 500

 Los propietarios/beneficiarios con superficies pequeñas


menores o iguales a 100 hectáreas si desean realizar
aprovechamientos forestales deberán presentar los planes
de manejo forestales especiales elaborados conforme a la
normativa técnica existente (planes de manejo
simplificados, Planes especiales en sistemas
agroforestales, plantaciones forestales certificadas), una
vez aprobada por el ICF.
 Independientemente de su tamaño, la elaboración de los
planes de manejo deberá respetar los principios de
manejo forestal responsable: ambientalmente apropiado,
socialmente benéfico y económicamente viable.
 No se permite la elaboración de planes de manejo para el
aprovechamiento de madera en la zona núcleo de las
Áreas Protegidas. No obstante, podrán elaborarse planes
de manejo en las zonas de amortiguamiento de cualquier
área protegida cuyo decreto de creación y categoría de
manejo lo permita.
 Todo tratamiento o intervención forestal comercial en
áreas públicas o privadas, independientemente de su
tamaño, cubiertas de bosque, solo podrá realizarse previa
aprobación del ICF de un Plan de Manejo Forestal
preparado y administrado bajo la responsabilidad técnica
de un profesional forestal, colegiado y habilitado, con la
corresponsabilidad del propietario y/o beneficiario y el
estado (en caso de áreas nacionales)
 El cumplimiento de los planes de manejo forestal

10
aprobados por el ICF, les da a los propietarios de
terrenos con título de dominio pleno, el derecho de
aprovechar sus bosques en forma indefinida y gozar del
total beneficio de los productos que obtengan
comercializándoles libremente bajo cualquier modalidad
de sistemas de ventas y control que crean convenientes.
 Es obligación de las organizaciones agroforestales
ejecutar los aprovechamientos y las actividades de
conservación, protección, restauración, regeneración,
reforestación y mejoramiento de los recursos naturales
del área comunitaria bajo criterios de sostenibilidad, en
la forma y métodos especificados en el plan de manejo y
la normativa forestal vigente.

Resolución GG-MP-104-2007 En su numeral segundo contiene una lista de especies


“Precios de Maderas Latifoliadas en vedadas, agregar canon de tronconaje el cual aplica para las
bosque privado y ejidal” áreas nacionales.
Acuerdo 010-2013 “Periodo de Para realizar aprovechamiento forestal en bosque latifoliado
Vigencia y otras disposiciones se establecen los siguientes tipos de autorizaciones:
relativas a los Planes de Manejo
a) Plan de Manejo Forestal
b) Planes de Salvamento
c) Planes de Saneamiento
d) Licencias No Comerciales
e) Plantaciones Forestales Certificadas
f) Planes Especiales en Sistemas Agroforestales

Descripción de los diferentes tipos de autorización y


requisitos para su obtención

 Plan de manejo forestal

Tanto en los bosques naturales como plantaciones, el manejo


se realiza con el objetivo de promover y realizar el uso
sostenible del recurso forestal a través de una planificación
adecuada que garantice la sostenibilidad del mismo y
producción continua de productos y servicios ambientales.

Como parte del Plan de Manejo, el inventarío forestal es un


reconocimiento de la existencia de especies maderables y no
maderables comercialmente aprovechables, en el área bajo
manejo.

De acuerdo al tipo de producto o servicio a producir se


realiza el levantamiento de los datos. En el caso de bienes o
productos se consideran parámetros medibles; especie,

11
diámetro a la altura del pecho, altura, calidad del fuste,
estado sanitario del árbol, aceptación en el mercado
(comercial, no comercial, con potencial).

La normativa emitida por el Instituto de Conservación


Forestal (ICF) establece los siguientes requisitos para la
elaboración de Planes de Manejo en áreas de bosque
latifoliado los siguientes:

Articulo 70.- Obligatoriedad del Plan de Manejo

Para asegurar la sostenibilidad y productividad de los


bosques públicos o privados será obligatorio el Plan de
Manejo Forestal, el cual incluirá una evaluación ambiental.

Artículo 74.- Categorías de Planes de Manejo

Los propietarios de tierras de vocación forestal con título de


dominio pleno podrán, bajo principios de rendimiento
sostenible, aprovechar los recursos forestales, siempre que se
sujete a los Planes de Manejo aprobados por el ICF.

Requisitos para un Plan de Manejo:

 Documento técnico Plan de Manejo

 Documentación Legal:

1) Solicitud de aprobación que incluya poder de


representación
2) Carta poder (autenticada)
3) Constancia de nombramiento del profesional forestal por
el propietario para elaborar el PMF
4) Constancia de aceptación por el técnico que elaboro el
PMF
5) Copia de Dictamen de No-Objeción para elaborar el Plan
de manejo
6) Autorización al ICF para monitorear el PMF
(autenticada)
7) Certificación Integra de Asiento con fecha de expedición
no mayor de dos meses (Original) que contenga notas
marginales.
8) Nota de responsabilidad legal y técnica de parte del
propietario y el técnico
9) Contrato de prestación de servicios profesionales donde
queda establecido los derechos y obligaciones entre el

12
técnico y el propietario (Art. 163)
10) Declaración Jurada
11) Auténtica de las firmas del propietario en todo lo
firmado.

Certificado de Plantación con derecho a aprovechamiento y


comercialización de los productos derivados del manejo y
aprovechamiento de las áreas forestadas o reforestadas. El
mismo derecho, tendrán quienes tengan plantaciones antes
de aprobarse la presente Ley, previa comprobación de su
existencia.

Certificado de Plantación Forestal


La ley establece que a las personas que realicen inversiones
en reforestación a través de plantaciones se les deba brindar
un certificado de plantación, como mecanismo para
garantizar su inversión y reconocimiento de parte del estado
para el disfrute de los productos y otros beneficios que en el
RESOLUCION DE- MP-071-2010
futuro se pueda generar. Resolviendo el Manual de Normas
Establecimiento De Plantaciones
para la emisión de Certificado de Plantaciones Forestales.
Energéticas, Maderables Y De Uso
Múltiple
Requisitos para la emisión de Certificado de Plantación:

1. Demostrar que la plantación existe y que está bajo


cuidado por el solicitante
2. Copia del dictamen de factibilidad para el establecimiento
de la plantación emitido por la oficina loca/regional del ICF.
3. Escritura pública cuando sean terrenos privados o contrato
de usufructo en el caso de terrenos nacionales o ejidales.
4. Presentar programación de manejo de la plantación
5. Documentos personales en caso de ser persona natural o
acta de constitución en caso de ser jurídica.
Así también se concede la exoneración del pago de tasas
administrativas impuestas por el ICF, a los productos y
materias primas que en su momento puedan estar generando
las áreas certificadas.
ACUERDO 030-2013 Autorizar planes de control y salvamentos para los
Acuerdo de planes de control y aprovechamientos forestales en bosque afectados por
salvamento forestal desastres naturales, enfermedades o plagas, proyectos de
obras civiles publicas/o privadas y cambios de vegetación en
tierras de vocación agrícola.
ACUERDO 010-2015 La LFAPVS también establece que, para efectos del manejo
Planes Especiales en Sistemas racional y sostenible de los recursos forestales, El Estado
Agroforestales (PESA) garantizará la armonización de las políticas y acciones en
materia agrícola, pecuaria, cafetalera y de asentamientos
humanos con los principios de la LFAPVS.

13
El Artículo 290 del Reglamento de la LFAPVS establece
que ninguna persona podrá hacer descombros, rozas o
quemas en áreas forestales públicas o privadas sin
autorización del ICF. Asimismo, el Artículo 291 establece
que el ICF fomentará la recuperación de las áreas naturales
de vocación forestal que estuvieren siendo utilizadas para
fines agropecuarios, incentivando acciones de reforestación
o promoviendo la utilización de técnicas agrosilvopastoriles.

- Los propietarios de parcelas agroforestales podrán


elaborar y presentar para su aprobación ante el ICF los
correspondientes Planes Especiales en Sistemas
Agroforestales (PESA) con existencia de árboles dispersos
sujetos a aprovechamiento atendiendo las disposiciones de la
LFAPVS.

- El propietario del PESA puede comercializar,


transportar, almacenar o industrializar los productos
forestales (madera en rollo o escuadrada, resina, leña y
otros) libremente en el mercado nacional e internacional,
sujetándose a las disposiciones vigentes en materia forestal,
aduanera, tributaria, cambiaria, sanidad vegetal y a los
convenios internacionales.

Requisitos para la elaboración de un PESA:

1. La autorización o visto bueno para la elaboración del


PESA se realizará de acuerdo a los siguiente requisitos y
procedimientos:
 Solicitud para la elaboración del PESA, presentada por el
propietario del terreno ante el Jefe Regional
acompañando la siguiente documentación:
 Para los terrenos privados deberá presentar Certificación
íntegra de Asiento cuya vigencia no deberá ser mayor a
tres (3) meses después de la fecha de emisión que
incluya nota marginal. En caso de que se encuentren
gravado los frutos, debe presentar autorización de la
institución correspondiente. En el caso de terrenos
nacionales deberá presentar copia del contrato de
usufructo. En caso de terrenos ejidales deberá presentar
la autorización de la municipalidad correspondiente.
 Mapa en digital e impreso (formato JPG y archivo
Shape) con todos los atributos (propietario, área total,
Datum de las coordenadas) de la propiedad, elaborado
por un técnico forestal debidamente colegiado y

14
solvente.
 Declaración Jurada debidamente autenticada tal y como
se establece en el Acuerdo 010-2013, numeral nueve.

5.2 Tratamientos Silviculturales

El tratamiento silvicultural consiste en la aplicación de medidas que permitan un mejor


desarrollo de aquellas especies de interés ecológico o económico, dependiendo de los
objetivos del área a manejar.

La información sobre la biología y ecología de una especie indicará cuáles son los
requerimientos de luz, de nutrientes y de agua de cada cultivo.

La fenología de una especie indica cuál es el momento y cuáles son las condiciones
ecológicas favorables para las diferentes etapas en el ciclo biológico de la misma:
crecimiento vegetativo, desarrollo, reproducción, fructificación. Considera, asimismo,
cuáles son los periodos y condiciones más favorables para las prácticas de poda,
fertilización y cosecha, y en qué condiciones las especies son más susceptibles a problemas
como sequía, escasez de nutrientes e incidencia de plagas u otros factores que puedan
afectar la producción.

En el caso de bosque natural, el aprovechamiento forestal promueve la renovación de los


bosques y este equilibrio natural asegura el establecimiento de nuevas generaciones de
árboles y animales (regeneración natural o ciclos de vida).

A partir de todas estas características, se pueden planificar de manera integral el sistema a


desarrollar en la finca, las especies, sus asocios y su permanencia (perennes o temporales),
densidad entre otros aspectos.

En resumen, la planificación integral del área a manejar (sea esta natural o artificial)
representa una idea sobre qué queremos lograr, que tareas realizar para lograr el objetivo,
cuando realizarlas, a esta planificación se llama Plan o Guía Silvicultural, donde se describe
el momento y el tipo de práctica a aplicar en nuestra área de interés.

El plan puede ser muy sencillo, en el caso de que el área a manejar sea pequeña o más
estructurado en el caso de mayor área, diversificación de bienes y servicios ambientales y
objetivos de producción de los mismos, de acuerdo a los intereses del propietario.

Uno de los aspectos más importantes a considerar en el manejo de las especies es el gremio
ecológico al cual pertenece la especie de interés.

La ecología o gremio ecológico es la clasificación basada en los requerimientos de luz para


la germinación y establecimiento de especies forestales.

15
Los factores que determinan la presencia de un árbol, de una especie y edad determinadas
son (Hartshorn, 1980):

a) Presencia de una semilla en el lugar y momento oportunos (polinizadores en la


floración, diseminadores de frutos de la especie, animales, agua, aire, etc.)
b) El grado de exigencia de luz propio de la especie en sus diferentes fases de
desarrollo.

De acuerdo a la necesidad de luz, las especies se clasifican en tres gremios principales:


Heliófitas efímeras: son especies que requieren de altos niveles de luz para su germinación
y establecimiento, de reproducción masiva y crecimiento rápido en buenas condiciones de
luz y tienen una vida corta, aptas para la colonización de espacios abiertos; las semillas
mantienen su viabilidad por largo tiempo y a menudo se encuentran tanto en bosques
primarios como áreas cultivadas. En bosque primarios intervenidos o no intervenidos, estas
especies generalmente tienen poca presencia y una distribución diamétrica con los
individuos concentrados en una a tres clases diamétricas. Por lo general son especies que no
representan valor desde el punto de vista maderero y su vida es corta (entre 15 a 50 años).

Heliófitas durables: especies intolerantes a la sombra, de vida relativamente larga. Las


semillas mantienen la viabilidad por menos tiempo que las heliófitas efímeras. Además de
colonizar espacios abiertos, pueden regenerarse en claros más pequeños, aunque requieren
niveles altos de luz para poder establecerse y sobrevivir. La mayoría de las especies de alto
valor comercial actual y potencial pertenecen a este grupo ecológico. Muchas veces
muestran una distribución diamétrica errática o inadecuada, porque la regeneración
depende de los disturbios fuertes y entonces no ocurre todo el tiempo, sino a intervalos
regulares. Este grupo incluye varias especies de alto valor comercial tales como: Rosita,
Paleto, Santa María, San Juan Rojo, San Juan Areno, Piojo etc.

Especies esciófitas: son especies que pueden establecerse y desarrollarse con bajos niveles
de iluminación, aunque la mayoría de estas presentan un crecimiento más lento que las
Heliófitas, por lo que se pueden regenerarse en etapas sucesionales dominadas por especies
heliófitas. Las semillas y plántulas de las esciófitas generalmente son de tamaño mediano a
grande.

c) Frecuencia de apertura de claros, una de las características propias del ecosistema


que va a determinar la estructura poblacional de las especies demandantes de luz
desde las primeras etapas de su vida.
d) Tamaño del claro, extensión de la apertura por efecto de la caída de uno o varios
árboles, que determina la cantidad y calidad de energía lumínica.

El claro es un espacio abierto producto de la caída del corte de un árbol o de forma natural,
permite el establecimiento y desarrollo de diferentes especies de flora y fauna, por lo que es
un generador de diversidad biológica y un factor que mantiene la dinámica del bosque. El

16
tiempo transcurrido desde la apertura del claro determina la edad, dimensión de los árboles
que se establecieron en él; a su vez, el tamaño del claro determina la cantidad de radiación
disponible en el piso del bosque en un momento determinado; las diferentes cantidades de
energía determinan la entrada de diferentes especies con exigencias lumínicas propias.

e) Capacidad que presenta para superar la competencia.


f) Las características del suelo y del clima determinan la estructura del bosque.

Esta estructura es la mejor respuesta del ecosistema frente a las características ambientales
y a las limitaciones y amenazas que presentan. La pérdida de nutrimentos por lavado,
principalmente en los bosques húmedos es una de las principales amenazas para la
estabilidad del ecosistema. Para evitar esta amenaza, cuando se produce un claro,
inmediatamente se desarrolla un proceso de ocupación, por la germinación de las semillas
que lleva el viento (lluvia de semillas), o las que han estado esperando la entrada de luz
(banco de semillas del suelo). También contribuyen a esta ocupación los árboles que han
estado esperando mayores niveles de energía para completar su pleno desarrollo.

g) Temperatura; no sólo es el efecto de la temperatura promedio que se da al interior


de los estratos, sino de la temperatura que se dan por efecto de la variación.
h) Viento; afecta la humedad del ambiente y la temperatura.
i) Humedad relativa; a lo largo de la estructura vertical la humedad relativa varía, en
las partes altas del dosel la gradiente de aumento es relativamente débil, sin
embargo, esta gradiente de aumento es más fuerte en los niveles intermedios del
dosel y hasta los 2.5 m, bajo esta altura la humedad relativa es casi constante.
j) Evaporación; la evaporación en las partes altas del dosel tiene una gradiente de
disminución fuerte igual que en las partes inferiores, en el sotobosque, sin embargo,
en los niveles intermedios es débil.
k) Concentración de CO2; la concentración del CO2 aumenta conforme se desciende
en altura en la estructura vertical del bosque.

Los sistemas silviculturales deben responder a las características ecológicas del bosque, a
las necesidades, gustos y preferencias de la población meta, a las restricciones y
lineamientos legales vigentes y a la disponibilidad de recursos, tanto económicos como de
capacidad técnica, humana e instrumental. Por esto no es conveniente “copiar” un sistema,
lo recomendable es diseñarlo para las condiciones particulares del caso (Hutchinson, 1993).

La silvicultura de bosque natural es la aplicación de los principios ecológicos, necesarios


para comprender los procesos naturales y para determinar las posibles modificaciones de la
estructura y función del ecosistema, para satisfacer las expectativas económicas actuales,
sin amenazar la posibilidad de satisfacer las futuras.

A través de los tratamientos silviculturales podemos inducir la existencia o no de especies


de interés desde el punto de vista del usuario o propietario, tal y como se puede concluir en
Parcelas Permanentes de Monitoreo establecidas en áreas bajo Planes de Manejo en áreas
nacionales de bosque latifoliado, en las cuales al aplicar un tratamiento de liberación de
especies se observó un aumento de especies de interés comercial y un incremento en el

17
diámetro y altura en comparación con parcelas testigo a las cuales no se les aplicó ningún
tipo de tratamiento.

18
5.3 Silvicultura y utilización de 12 especies del bosque latifoliado de la Zona Norte
de Honduras

5.3.1 Tapirira guianensis (Piojo)

 Nombres comunes: Piojo, Caobina

Descripción de la especie

 Botánica

Es un árbol grande, alcanzando una altura de hasta 30 m y 90 cm de diámetro en su estado


de madurez. Troza más o menos recta y cilíndrica. Copa con follaje denso, superficie del
tronco amarillento. La corteza interna expulsa savia lechosa espesa, se oxida a color crema
rápidamente. Hojas Compuestas, agrupadas al final de las ramas, flores en racimos de color
amarillo verdoso, dispuestas en manojos pequeños. Frutos carnosos de color verde oscuro
cuando madura, pulpa de sabor dulce, de 0.5 a 1.5 cm de diámetro. Los frutos son
apetecidos por algunas aves silvestres (loros y tucanes). Semillas color crema, de
aproximadamente 1 cm de diámetro. En el Litoral Atlántico de Honduras la floración
ocurre entre los meses de abril a junio. Los frutos se observan entre los meses de julio a
septiembre, con mayor concentración en agosto.

Ilustración 6. Tapirira guianensis (Piojo)

19
 Distribución y hábitat

Se distribuye altitudinalmente desde los 50 a 900 msnm. En Honduras, se le reporta en los


departamentos de Atlántida, Colón, Olancho, Yoro y Gracias a Dios.

Se le encuentra creciendo en filos y laderas, se adapta muy bien en las zonas de valle, en el
caso de establecerlo artificialmente en plantaciones, sean estas puras o en asocios con
cultivos agrícolas. Prefiere suelos bien drenados, profundos y arenosos.

En las áreas bajo manejo forestal de bosque latifoliado nacional, asignadas bajo Contrato de
Manejo Forestal Comunitario, se reporta en las comunidades de: Mezapita, Suyapa de
Leán, San José de Texiguat, Jilamito, todas ubicadas en el Valle de Leán, Municipio de
Arizona, Siempre Viva, Piedras de Afilar y Las Delicias en el Municipio de Esparta, El
Zapote en el Municipio de La Masica, Las Camelias en el Municipio de San Francisco, y en
la cuenca del Río Cangrejal en el Municipio de La Ceiba, en las comunidades de Rio Viejo,
Yaruca y Toncontín. Asimismo, se reportó su existencia en la comunidad de Brisas del
Norte, en el Municipio de Jutiapa, en el municipio de Olanchito, departamento de Yoro se
reportó en las comunidades de Paletales, Piedra Blanca y Calderas.

En la zona Noreste de Olancho se reportó su existencia en las comunidades de El Carbón,


Jocomico, Coyolito y Rio Sangro. No se reportó en los de El Tucan (El Naranjo),
Regaderos Saba Colón, Unión y Esfuerzo Coyolito.

Ilustración 7. Distribución y hábitat de Tapirira guianensis (Piojo)

20
21
Consideraciones silviculturales para el manejo en bosques naturales

 Evaluación de claros

Según entrevistas con los productores aproximadamente seis meses posteriores a la apertura
de un claro, sea este por factores naturales (dinámica de población; caídas naturales,
fenómenos etc.) o artificiales (aprovechamientos selectivos, liberación de especies de
interés comercial entre otros), los responsables del área bajo manejo forestal sean estas
organizaciones agroforestales, propietarios privados o regentes deben realizar una
evaluación del claro con el fin de identificar las especies establecidas naturalmente.

 Evaluación de regeneración natural

En los bosques bajo contrato de Manejo Forestal Comunitario establecidos en los


departamentos de Atlántida, Colón y Norte de Olancho, reportan gran cantidad de
producción de frutos y una alta frecuencia de plántulas de regeneración al pie del árbol.
En Parcelas Permanentes de Monitoreo establecidas en diferentes sitios para evaluar el
efecto del tratamiento liberación de especies comerciales anillando especies indeseables,
tres años después de aplicado el tratamiento, se observó un aumento de incorporación de
especies de interés comercial en las parcelas tratadas; 28 ejemplares de especies de interés
comercial en comparación a la parcela testigo en la cual solamente se identificaron 3
ejemplares en etapa de brinzal.

 Trasplantes

De acuerdo a la información recolectada en las comunidades y con propietarios de bosque


latifoliado, aunque han tenido experiencias de producción en viveros, la técnica que mejor
les ha resultado es el trasplante de regeneración natural redistribuida en los claros, sean
estos naturales o artificiales.

 Podas de formación en etapa inicial

Tapirira guianensis (Piojo), es una especie con auto poda natural, sin embargo, si esta no se
da en forma adecuada se pueden realizar podas de formación hasta que alcancen un fuste y
altura adecuado.

 Cortas de Liberación

Para favorecer el crecimiento de esta especie, y considerando que requiere luz solar para
emerger en el dosel, se recomienda realizar tratamiento de liberación mediante la

22
eliminación de especies sin valor comercial que limitan su crecimiento y son obstáculo para
recepción de luz solar directa.
Esta eliminación puede realizarse mediante eliminación directa con motosierra o machete y
anillamiento de los árboles, siendo esta ultima la más recomendada considerando costos
tiempo y menos estrés en la población al provocar cambios pausados al ecosistema.

 Aprovechamiento

Una vez que el árbol ha alcanzado el diámetro mínimo de corte establecido para el sitio bajo manejo
forestal y es inventariado en los correspondientes Planes de Corta del Plan Operativo Anual, el
árbol es marcado para aprovechamiento, dejando los semilleros establecidos por la normativa de
manejo forestal para el bosque latifoliado, con las características y en la distribución adecuada. Su
existencia volumétrica registrada por los Planes de Manejo Forestal es de 3.43 M3/has.

 Diámetro Mínimo de Corta

Este se establecerá para cada especie o grupos de especies de acuerdo al análisis de las
existencias por clase diamétrica considerando el área basal por ha a partir del diámetro
mínimo de corta que se pretende establecer y el área basal a recuperar después del
aprovechamiento.
El técnico responsable de la elaboración del Plan podrá establecer uno o más DMC
dependiendo del sitio, subiendo o bajando el mismo siempre y cuando presente un análisis
y las justificaciones técnicas según sea el caso.

Para la determinación del DMC se debe tomar muy en cuenta el comportamiento natural y
la individualidad de las especies en cuanto a la edad que cada una alcanza su estado maduro
y sus condiciones fitosanitarias.

Consideraciones silviculturales para establecimiento de plantaciones puras y sistemas


agroforestales

 Producción en vivero

La siembra se realiza en camas germinadoras. La semilla se coloca a una profundidad de 1


cm, a una distancia de 1.5 cm entre posturas y 5 cm entre líneas. Las semillas se ubican
sobre el sustrato de forma longitudinal, inmediatamente después de la siembra se debe
aplicar un riego, y se continúa con riegos diarios preferiblemente durante las primeras horas
de la mañana. Las cajas o camas germinadoras deben permanecer en umbráculo con 75%
de sombra.

La germinación comienza a los 12 días y se prolonga hasta los 16 días después de la


siembra. No se recomienda la aplicación de ningún tratamiento pregerminativo. Con
semillas frescas se obtiene un 90% de germinación.

23
El repique se realiza de 16 a 20 días después de la siembra. El trasplante se realiza hacia
bolsas de polietileno ordenadas en hileras ubicadas bajo umbráculo expuestas a un 50% de
luz solar.
Es recomendable aplicar un riego en las camas o cajas germinadoras para facilitar la
extracción de las plántulas y aplicar un riego a las bolsas inmediatamente después del
repique para lograr mayor contacto entre el suelo y las raíces.

Después del repique, las plántulas permanecen en el área de crecimiento por un período de
3 a 4 meses, donde se les aplican riegos diarios preferiblemente durante las primeras horas
de la mañana, luego son trasladadas al área de lignificación o endurecimiento (a pleno sol)
y se mantienen por un período de 3 a 4 meses, aplicándoles riegos intercalados los cuales se
suprimen 20 días antes de llevar las plantas al sitio definitivo.

Generalmente el tiempo de reproducción de esta especie a nivel de viveros tarda de 6 a 7


meses, sin embargo, según ensayos de fertilización realizados por el PROECEN, este
tiempo se reduce a cuatro meses utilizando 5 g de 12-24-12 de de N-P2O5-K20a los 30 y
60 días después del repique.

 Establecimiento de plantaciones

Para el establecimiento de plantaciones puras, es necesario preparar el terreno, eliminando


toda la vegetación que represente competencia a la especie maderable de interés. La
limpieza puede hacerse manualmente o en forma mecánica. Si es necesario deberá cercarse
el terreno, para protegerlo de posibles daños causados por animales.

Solo se tienen reportes de plantaciones experimentales puras establecidas por PROECEN,


se recomiendan espaciamientos pequeños al inicio para estimular su crecimiento en altura,
con raleos posteriores para mejorar la calidad fustal y su crecimiento diamétrico.

Las plantaciones realizadas con Piojo deben ejecutarse a inicios de la época lluviosa,
teniendo en consideración evitar los sitios inundables. No se recomienda hacer actividades
de pastoreo por lo menos durante los tres primeros años de vida de la plantación, hasta que
la planta alcance un diámetro y una altura adecuada que le permita mayores posibilidades
de sobrevivencia. Hacer reposiciones de plantas dañadas o muertas tres meses después de
plantado y evaluaciones constantes para detectar cualquier ataque de plagas o enfermedades
y evitar la entrada de ganado.

Deben realizarse como mínimo tres limpiezas por año, dadas las condiciones favorables
para el crecimiento de malezas que existen en el Litoral Atlántico, procurando evitar daños
o lesiones en las plantas ya que pueden convertirse en foco de infección de plagas y
enfermedades. También pueden eliminarse las malezas utilizando un herbicida a base de
glifosatos sin efectos residuales.

El Piojo es una especie que presenta poda natural relativamente buena, por lo que es
necesario realizar la primera poda a un año de edad, continuando anualmente con esta
actividad hasta alcanzar fustes limpios y con una atura comercial de hasta 20 m.

24
Se recomienda realizar un primer raleo a la edad de 7 años, un segundo raleo a los 15 años
y un tercero a los 20 años para lograr un turno de aprovechamiento a los 25 a 30 años de
edad. No se ha reportado ningún problema ocasionado por plagas o enfermedades en
plantaciones puras y asociadas.

 Crecimiento en sistemas agroforestales

El Piojo se ha establecido en asociación con el cultivo de cacao en el CEDEC de la FHIA, y


a la edad de 21 años presentó de 6.4 metros de altura comercial y un diámetro a la altura del
pecho de 48.4 cm, con un incremento medio anual de 2.3 cm de diámetro, de acuerdos a
Estudio de especies forestales latifoliadas bajo la modalidad agroforestal multiestratos,
realizado por la Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola (FHIA; 2018)

Producción, técnicas de aserrío, usos y características de la madera

 Producción y técnicas de aserrío

De acuerdo a la información recolectada con los productores agroforestales, aserradores y


propietarios de bosque, el derribe de los árboles debe realizarse utilizando la técnica de tala
dirigida para evitar daños a la troza y con un afilado adecuado de la motosierra.
La madera de piojo es moderadamente fácil de secar, el secado al aire libre se desarrolla en
forma lenta (presecado) el cual se puede realizar los primeros días en el área de bosque y en
forma pausada transitarlo a mayor disponibidad de luz y aire para evitar defectos
ocasionados por una liberación rápida de agua y gomas. Se recomienda pintar los extremos
de las piezas para regular la velocidad de la salida del agua y recomienda realizar el secado
al aire libre preferiblemente bajo techo. En el caso de utilizar hornos de secado
convencional se recomienda utilizar los programas de secado desarrollados por
CUPROFOR.

 Usos y características de la madera

Tabla 3. Usos y características de la madera de Tapirira guianensis (Piojo)

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Color Albura de color grisácea amarillenta, duramen de color tabaco a
café rojizo, con puntos color café oscuro
Olor No distintivo
Sabor No característico
Veteado Suave, como líneas cortas
Densidad 0.30 a 0.43 g/cm3, moderadamente liviana
Trabajabilidad Fácil de trabajar, presenta un acabado fino, estable
dimensionalmente
Durabilidad Durable
Secado El secado al aire libre requiere de buena ventilación y

25
preferiblemente bajo techo, el secado convencional requiere
programas lentos
Usos Construcción en general, ebanistería fina y contrachapados

Ilustración 8. Muestra de madera de Piojo (Tapirira guianensis).

5.3.2 Guarea grandifolia (Marapolán)

 Nombres comunes: Marapolán, Totocoy

Descripción de la especie

 Botánica

Árbol de pequeño a mediano, alcanzando en su estado de madurez 20 m en altura y 60 cm


en diámetro. Fuste recto o ligeramente irregular y cilíndrico, base cónica. La copa es
redonda o umbelada, follaje verde oscuro, denso y brillante, con ramas ascendentes,
cayendo hacia abajo al final. La corteza es blancuzca-gris, áspera, fisurada, con fisuras de
color café a lo largo. Hojas compuestas alternas de 4 a 6 pares de hojuelas opuestas, 40 a 60
cm de largo. Pecíolo de 8 a 10 cm de largo. Peciolulo canaliculado en la base de 0.5 a 1 cm
de largo.

Las flores son amarillentas y pequeñas, los frutos son cápsulas, de 1.5 a 4 cm de diámetro,
rojizas al madurar. Las semillas son de color rojizo, dura y pesada, con diámetro de
aproximadamente 1.5 cm que pierde su viabilidad rápidamente.

En los departamentos de Atlántida Colón y Norte de Olancho la floración de la especie es


observada en los meses de enero a abril y de octubre a diciembre, con períodos de floración
prolongados. Normalmente la época de producción de frutos en el litoral atlántico de
Honduras, se presenta en los meses de mayo a julio y de noviembre a febrero.

26
Ilustración 9. Guarea grandifolia (Marapolán)

 Distribución y hábitat

El Marapolán se adapta a diferentes topografías que van desde plano hasta laderas
presentando mejor adaptación en las partes bajas. Prefiere suelos húmedos y bien drenados,
se le encuentra en hondonadas, cañones y quebradas.

Se encuentra a altitudes de 0 a 800msnm, con precipitaciones de 2500 a 8000mm y


temperaturas de 22 a 32ºC. La especie es tolerante a la sombra; las plántulas crecen bien
bajo el dosel, pero la mortalidad es alta debido a predación. Las plántulas que crecen a
pleno sol muestran menor crecimiento y deformidad en el tronco (bifurcaciones y otros)

Se reporta su existencia en los departamentos de Atlántida, Colón, Norte de Olancho,


Cortés y Yoro. En las áreas bajo manejo forestal de bosque latifoliado nacional, asignadas
bajo Contrato de Manejo Forestal Comunitario, se reporta en las comunidades de: Suyapa
de Lean, San José de Texiguat y Jilamino en el Municipio de Arizona, Siempre Viva, Las
Delicias y Piedras de Afilar en el Municipio de Esparta, El Zapote en La Masica, Las
Camelias en San Francisco, en la cuenca del Río Cangrejal en las comunidades de El
Naranjo, Yaruca, Rio Viejo y Toncontín. En el Municipio de Jutiapa en la comunidad de
Brisas del Norte.

27
En Sabá, departamento de Colón en la comunidad de Regaderos, resportó su existencia en
sus bosques, asimismo en Calderas, Piedra Blanca, Paletales en Olanchito, departamento de
Yoro, y El Carbón, Jocomico, Rio Sangro y Coyolito. No se reporta existencia en los
bosques de las Cooperativa Los Olivos y Nombre de Dios ubicados en el municipio de
Arizona.

Ilustración 10. Distribución y hábitat de Guarea grandifolia (Marapolán)

Consideraciones silviculturales para el manejo en bosques naturales

 Evaluación de claros

Según entrevistas con los productores aproximadamente seis meses posteriores a la apertura
de un claro, sea este por factores naturales (dinámica de población; caídas naturales,
fenómenos etc) o artificiales (aprovechamientos selectivos, liberación de especies de interés
comercial entre otros), los responsables del área bajo manejo forestal sean estas
organizaciones agroforestales, propietarios privados o regentes deben realizar una
evaluación del claro con el fin de identificar las especies establecidas naturalmente.
Las plántulas prefieren sombra moderada para un buen establecimiento y desarrollo.
En sistemas de enriquecimiento se sugieren tres limpiezas por año durante los dos primeros
años.

 Evaluación de regeneración natural

28
Considerando que se ha notado una disminución en los reportes de la especie en los planes
operativos de los planes de manejo de bosque latifoliado de los departamentos de Atlántida,
Colón y el norte de Olancho, se recomienda realizar muestreo diagnóstico de las zonas bajo
manejo y/o actualizar los inventarios de los Planes de Manejo para contar con información
reciente y confiable y tomar las medidas correspondientes para asegurar la sostenibilidad de
la especie. Marapolán es una especie que presenta buena capacidad de rebrote.

 Trasplantes

De acuerdo a la información recolectada en las comunidades y con propietarios de bosque


latifoliado, aunque han tenido experiencias de producción en viveros, la técnica que mejor
les ha resultado es el trasplante de regeneración natural redistribuida en los claros, sean
estos naturales o artificiales.

 Podas de formación en etapa inicial

Considerando la ecología del Marapolán, se recomiendan podas de formación si fuera


necesario al segundo y quinto año para eliminar ejes dobles, ramas bajas o enfermas.

 Cortas de Liberación

Para favorecer el crecimiento de esta especie, se recomienda realizar eliminación de


especies sin valor comercial que limitan su crecimiento que se encuentran en su mismo
dosel, generando en forma lenta el espacio para que emerja considerando que esta especie
se desarrolla mejor bajo sombra.

 Aprovechamiento

Una vez que el árbol ha alcanzado el diámetro mínimo de corte establecido para el sitio
bajo manejo forestal y es inventariado en los correspondientes Planes de Corta del Plan
Operativo Anual, el árbol es marcado para aprovechamiento, dejando los semilleros
establecidos por la normativa de manejo forestal para el bosque latifoliado, con las
características y en la distribución adecuada.

 Diámetro Mínimo de Corta

Según las Normas y Pautas para Elaboración de Planes de Manejo en Bosque Latifoliado
se recomienda 40- 60 cm

29
Consideraciones silviculturales para establecimiento de plantaciones puras y sistemas
agroforestales
 Producción en Viveros

Una vez recolectados los frutos, se secan a pleno sol por un período de 4 horas, lo que
provoca la apertura de las valvas, facilitándose la extracción de las semillas. Los frutos son
perforados en su estado de madurez por un barrenador no identificado, el que provoca
daños en un porcentaje considerable de semillas. Las semillas son de color rojizo o naranja.
Son susceptibles al ataque de hongos e insectos. En general, la capacidad germinativa de las
semillas de Marapolán es relativamente baja y pierden su viabilidad con rapidez, por lo que
no se recomienda su almacenamiento a temperatura ambiente por más de 15 días.

Dada la consistencia física de las semillas es recomendable la escarificación y por la


susceptibilidad de hongos e insectos, la aplicación de un tratamiento preventivo en el
sustrato de las cajas germinadoras o de las semillas (antes de la siembra).

La germinación inicia a los 26 días, y se puede prolongar hasta los 76 días. El repique se
inicia a los 45 días. El repique se realiza en bolsas de polietileno de 7" x 8". El trasplante se
realiza durante las primeras horas de la mañana o en las últimas de la tarde. Es
recomendable antes de la extracción de las plántulas, la aplicación de un riego, con el fin de
evitar posibles daños al sistema radicular. Los riegos por aspersión deben aplicarse
diariamente en el área de crecimiento los primeros 30 días, luego se realizan en días
intercalados y se suprimen 20 días antes de la plantación.

Para el establecimiento de plantaciones con Marapolán, es recomendable realizar chapia o


desmalezado del sitio por lo menos dos meses antes del inicio de la época lluviosa.
A pleno sol, las plantas muestran lento crecimiento y poca capacidad de competir con
malezas, por lo cual las plantaciones puras no son recomendables. Las plántulas prefieren
sombra moderada para un buen establecimiento y desarrollo.

En sistemas de enriquecimiento se sugieren tres limpiezas por año durante los dos primeros
años, y una limpieza el tercer año. Se recomiendan podas de formación si fuera necesario al
segundo y quinto año para eliminar ejes dobles, ramas bajas o enfermas.

 Sistemas Agroforestales

En sistemas de asociación con plátano, se estima un turno de rotación de 30 años.

En Honduras se está fomentando el sistema de enriquecimiento de bosques degradados que


muestran un escaso valor en especies maderables comerciales, plantando G. grandifolia u
otras especies en brechas a espaciamientos amplios. Otro sistema promovido en Honduras
por IHCAFE el que asocia Inga con una especie maderable como sombra para café, donde
la especie maderable reemplaza progresivamente a la Inga como sombra permanente.
En sistema agroforestal Marapolán-Cacao, a la edad de 22 años, la especie presentó un
crecimiento en diámetro de 44.4 centímetros y 7.2 metros de altura comercial con un

30
Incremento Medio Anual de 2 centímetros de acuerdo al Estudio de especies forestales
latifoliadas bajo la modalidad agroforestal multiestratos, realizado por la Fundación
Hondureña para la Investigación Agrícola (FHIA; 2018).

Producción, técnicas de aserrío, usos y características de la madera

 Producción y técnicas de aserrío

De acuerdo a la información recolectada con los productores agroforestales, aserradores y


propietarios de bosque, el derribe de los árboles debe realizarse utilizando la técnica de tala
dirigida para evitar daños a la troza y con un afilado adecuado de la motosierra.

La madera de Marapolán es moderadamente fácil de secar, el secado al aire libre se


desarrolla en forma lenta (presecado) el cual se puede realizar los primeros días en el área
de bosque y en forma pausada transitarlo a mayor disponibidad de luz y aire para evitar
defectos ocasionados por una liberación rápida de agua. Se recomienda pintar los extremos
de las piezas para regular la velocidad de la salida del agua y recomienda realizar el secado
al aire libre preferiblemente bajo techo. En el caso de utilizar hornos de secado
convencional se recomienda utilizar los programas de secado desarrollados por
CUPROFOR.

 Usos y características de la madera

La madera es de alta calidad, con características similares y buen sustituto de la caoba y el


cedro, por lo que merece incentivar su propagación y estimular su protección y uso. Buena
para construcción designada para soportar niveles medios de esfuerzo, como pisos,
peldaños para escaleras y pasamanos. También se utiliza en mueblería y carpintería fina,
decoración de interiores, chapas decorativas y contrachapados, tornería, instrumentos
musicales, puertas, ventanas, molduras, armería y artículos torneados. Los frutos y semillas
de esta especie son fuente de alimento para una gran cantidad de animales del bosque.

Tabla 4. Usos y características de Guarea grandifolia (Marapolán)

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Color Albura de crema rosácea, duramen rosáceo a café rojizo oscuro,
de suave a moderadamente dura y pesada con grano mediano.
Olor Desagradable
Sabor No característico
Veteado Liso
Densidad 0.56 g/cm3 (pesada)
Trabajabilidad Fácil de aserrar y trabajar, tiende a rasgarse y desmenuzarse,
debe utilizarse herramientas bien afiladas.
Durabilidad El duramen es durable en contacto con el suelo y resistente al
ataque de termitas.
Secado Dimensionalmente estable y de rapidez moderada en el secado
al aire libre.
Usos Construcción en general, ebanistería fina, decoración de
31
interiores y contrachapados, tornería, instrumentos musicales,
puerta y ventanas

Ilustración 11. Muestra de madera de Marapolán (Guarea grandifolia)

5.3.3 Cordia megalantha (Laurel negro)

 Nombres comunes: Laurel Negro, Laurel de Montaña

Descripción de la especie

 Botánica

Árbol mediano a grande alcanzando 25 m en altura y 70 cm de diámetro. Fuste recto y


cilíndrico con base cónica. Copa estrechamente triangular o umbelada, follaje abierto con
ramas verticilado-horizontales. La corteza es de gris a gris negruzca, bastante áspera, se
desprende en piezas pequeñas, generalmente con manchas blanquecinas. Destila látex
lechoso, viscoso, instantáneo y muy abundante. Tiene hojas simples, enteras, alternas, de 10
a 15 cm de largo y de 3 a 5 cm de ancho. Panículas terminales o axilares, flores blancas y
pequeñas. Los frutos son de color café al madurar. De 1.5 a 2.5 cm de largo. Las semillas
son de color negro, de aproximadamente 1 cm de largo. La floración se presenta de marzo a
junio. Esta especie defolia parcialmente en los primeros meses del año antes de la floración.
Los frutos se producen en la región atlántica, entre los meses de mayo a julio, con mayor
concentración en el mes de junio. Las semillas suelen germinar entre los 10 y los 27 días
posteriores a la siembra. Las semillas de Laurel Negro almacenadas bajo condiciones
ambientales a partir del séptimo día reducen su capacidad germinativa. A los 28 días
después de su recolección su germinación es nula. Por lo que se deduce que el tiempo
máximo de almacenamiento en condiciones ambientales es de 7 días (42% de
germinación).

32
33
Ilustración 12. Cordia megalantha (Laurel negro)

 Distribución y hábitat

Crece en bosques muy húmedos subtropicales, se distribuye altitudinalmente desde el nivel


del mar hasta los 600 msnm. Se le reporta en los departamentos de Atlántida, Colón, Yoro,
Olancho y Gracias a Dios. Encontrándose principalmente en las partes bajas y medias; es
una especie heliófita. Los mejores crecimientos se han obtenido en suelos con textura
franco- arenosos y un drenaje moderado.

En pendientes leves y llanuras costeras (0-400m), con precipitación mayor de 2500mm por
año, en suelos bien drenados de alta fertilidad, profundos, con alto contenido de materia
orgánica. Se observan aislados en potreros como, se adaptan muy bien en sistemas
agroforestales, asociados con cultivos perennes (cacao, café), conservación de suelos,
protección de ríos y mantos acuíferos, recuperación de áreas degradadas.

En los bosques bajo contrato de Manejo Forestal Comunitario establecidos en los


departamentos de Atlántida, Colón y Norte de Olancho no se reporta su existencia en las
áreas bajo manejo forestal comunitario, reportándose su existencia únicamente en la
comunidad de Las Delicias en el Municipio de Esparta, departamento de Atlántida.

34
Ilustración 13. Distribución y hábitat de Cordia megalantha (Laurel negro)

Consideraciones silviculturales para el manejo en bosques naturales

En bosques naturales la especie tiende a concentrarse en un bajo número de individuos, por tanto, la
especie se puede considerar que es de hábito gregario. En todos los ecosistemas donde se distribuye
la especie, la vegetación natural es secundaria. Bajo tales condiciones la especie se puede clasificar
como una heliófita de vida relativamente larga. tiene ningún antecedente sobre la presencia de la
especie en bosques maduros.

 Evaluación de regeneración natural

Aunque no se reporta su presencia de la especie en bosques latifoliados maduros, por lo


menos en los sitios en donde se investigó la especie, el bosque maduro ha desaparecido
totalmente. El gremio ecológico de la especie asociado a su hábito gregario y tolerancia a
suelos marginales, son aspectos altamente favorables para el establecimiento de
plantaciones madereras, tanto puras como en sistemas agroforestales, ya que los reportes de
crecimiento en sistemas agroforestales reportados por CEDEC-FHIA, presentan excelentes
datos de crecimiento en asocio con Cacao.

Se deben realizar acciones para la recuperación de la especie en los bosques naturales, lo


cual debido a la baja población en áreas naturales solo podría lograrse mediante
enriquecimiento en claros.

35
 Trasplantes

De acuerdo a la información recolectada en las comunidades y con propietarios de bosque


latifoliado, debido a que la técnica de producción en viveros ha tenido buenos resultados,
las plántulas podrían utilizarse para realizar enriquecimiento en claros, abriendo el dosel
superior del sitio donde se establecen para lograr el ingreso de luz solar y lograr el
crecimiento adecuado de la especie.

 Podas de formación en etapa inicial

Considerando la ecología de crecimiento del Laurel Negro, no se requiere de inversión en


podas ya que presenta una excelente capacidad de autopoda.

 Cortas de Liberación

Para favorecer el crecimiento de esta especie, se recomienda realizar eliminación de


especies sin valor comercial que limitan su crecimiento que se encuentran en su mismo
dosel, generando el espacio para que emerja considerando que esta especie se desarrolla
mejor bajo sombra.

 Aprovechamiento

Una vez que el árbol ha alcanzado el diámetro mínimo de corte establecido para el sitio
bajo manejo forestal y es inventariado en los correspondientes Planes de Corta del Plan
Operativo Anual, el árbol es marcado para aprovechamiento, dejando los semilleros
establecidos por la normativa de manejo forestal para el bosque latifoliado, con las
características y en la distribución adecuada.

 Diámetro Mínimo de Corta

Este se establecerá para cada especie o grupos de especies de acuerdo al análisis de las
existencias por clase diamétrica considerando el área basal por ha a partir del diámetro
mínimo de corta que se pretende establecer y el área basal a recuperar después del
aprovechamiento.
El técnico responsable de la elaboración del Plan podrá establecer uno o más DMC
dependiendo del sitio, subiendo o bajando el mismo siempre y cuando presente un análisis
y las justificaciones técnicas según sea el caso.

Para la determinación del DMC se debe tomar muy en cuenta el comportamiento natural y
la individualidad de las especies en cuanto a la edad que cada una alcanza su estado maduro
y sus condiciones fitosanitarias.

36
Consideraciones silviculturales para establecimiento de plantaciones puras y sistemas
agroforestales

Los frutos se recolectan directamente del árbol, mediante escalamiento del mismo y
desprendiendo los frutos con la vara podadora; la recolección generalmente se lleva a cabo
en el mes de junio. Una vez recolectados los frutos, mediante fricción manual, se separan
las semillas de la envoltura eliminando las impurezas.

A los 28 días después de su recolección su germinación es nula. Por lo que se deduce que el
tiempo máximo de almacenamiento en condiciones ambientales es de 7 días (42% de
germinación). Para la siembra las semillas se mantienen en un área con un 75% de sombra.
Una vez sembrada se disemina una capa delgada de arena tamizada para cubrir las semillas.

Las semillas comienzan la germinación a los 10 días y el proceso se prolonga hasta los 27
días después de la siembra. En el ámbito de vivero no se reportan problemas por ataque de
plagas y enfermedades. Después del repique las plántulas permanecen en el área de
crecimiento donde se mantienen expuestas a un 50% de luz solar por un período de 3 a 4
meses, recibiendo riegos intercalados antes de salir al campo definitivo.

Deben realizarse como mínimo tres limpiezas durante los tres primeros años y
posteriormente dos, dadas las condiciones favorables para el crecimiento de malezas que
existen en el litoral atlántico, procurando evitar daños o lesiones en las plantas ya que
pueden convertirse en foco de infección de plagas y enfermedades. El Laurel Negro es una
especie que presenta una buena poda natural, sin embargo, su ramificación verticilada hace
que sus ramas alcancen un gran desarrollo, por lo que se recomienda una primera poda a los
8 meses de edad y luego cada año para lograr fustes limpios y de alturas aceptables (20 m).

El primer raleo se recomienda a los 5 años de edad, un segundo a los 11 años y un tercero a
los 17 años para alcanzar un turno de aprovechamiento a los 20 años.
En el ámbito de plantaciones jóvenes y árboles adultos, se encuentra un hongo aún no
identificado en las hojas de los árboles que le da una apariencia rugosa, sin embargo, no se
ha observado que esto incida negativamente en el desarrollo de las plántulas en ninguna de
las etapas de crecimiento de la especie.

 Sistemas Agroforestales

De acuerdo a los reportes de excelentes crecimientos, se recomienda en el establecimiento


de sistemas agroforestales con plátano, cacao, café, rambután etc.
En los sistemas con cultivos permanentes se establece a distancias finales. Se deben realizar
podas de formación en todos los sistemas a partir del 2o año y hasta el 5o año para asegurar
un fuste libre de ramas en la parte inferior. Se recomienda mantener tres pisos o verticilos
de ramas como mínimo. Los árboles requieren luz y control de malezas para lograr buen
crecimiento. En Honduras, en la costa atlántica, plantaciones han mostrado incrementos por
año de 2.5-4.1cm en DAP, con un diámetro de 59.3 centímetros y una altura comercial de
17.7 metros en sistemas agroforestales asocio con Cacao, a la edad de 24 años, de acuerdo

37
al Estudio de especies forestales latifoliadas bajo la modalidad agroforestal multiestratos,
realizado por la Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola (FHIA; 2018).

Producción, técnicas de aserrío, usos y características de la madera

 Producción y técnicas de aserrío

De acuerdo a la información recolectada con los productores agroforestales, aserradores y


propietarios de bosque, el derribe de los árboles debe realizarse utilizando la técnica de tala
dirigida para evitar daños a la troza y con un afilado adecuado de la motosierra.
La madera de Laurel Negro es fácil de secar al aire libre y se recomienda sea bajo techo. Se
recomienda pintar los extremos de las piezas para regular la velocidad de la salida del agua.

 Usos y características de la madera

Es una especie con muy buenas características para la industria maderera, sin embargo, no
existe un conocimiento y manejo para su explotación comercial. Se han establecido pocas
plantaciones de esta especie y su uso no es común en las ebanisterías por la falta de
conocimiento de sus propiedades. Sin embargo, de acuerdo a sus características puede
utilizarse para ebanistería, muebles finos, construcción de elementos interiores (paneles y
puertas, etc.).

Tabla 5. Usos y características de Cordia megalantha (Laurel negro)

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Color Albura de color grisácea amarillenta, duramen de color
tabaco a café rojizo, con rayas color café oscuras a
negruzcas
Olor No distintivo
Sabor No característico
Veteado Suave
Densidad 0.36 a 0.43 g/cm3 (moderadamente liviana)
Trabajabilidad Fácil de trabajar, presentando un acabado fino, estable
dimensionalmente.
Durabilidad Considerada como una madera durable
Secado Es de fácil secado al aire, requiriendo de buena ventilación
y preferentemente bajo techo. En el secado convencional
requiere programas lentos

Usos Muebles finos, gabinetes, tornería, muebles de interiores

38
Ilustración 14. Muestra de madera de Laurel Negro (Cordia megalantha).

5.3.4 Hyeronima alchorneoides (Rosita)

 Nombres comunes: Rosita, Curtidor, Pilón

Descripción de la especie

 Botánica

El árbol de Rosita es muy grande y en su madurez puede alcanzar hasta 40 m de altura y


120 cm de diámetro; de fuste recto y fuerte o ligeramente irregular con gambas grandes,
ramificadas y poco extendidas en el tercio basal. Su copa es amplia, densa, extendida y con
ramas ascendentes; las ramas inferiores tienen extremos terminales descendentes. Su follaje
cambia de color verde tierno a semi oscuro, después a un amarillo y finalmente a un rojo
amarillento. La corteza es de color gris claro en espacios abiertos y ligeramente rojiza en el
interior, tiene fisuras longitudinales. Internamente es ligeramente rojiza, quebradiza y
bastante fibrosa, contiene gran cantidad de taninos y es de sabor amargo, además su savia
es incolora.

Tiene hojas simples, alternas, enteras, pecioladas o elípticas, con estípulas grandes y ovadas
con ápice redondo. La base de la hoja es carnosa y generalmente habitada por hormigas.
Las flores se agrupan en panículas axilares, de color verde amarillento. La producción de
frutos se da solamente en los árboles femeninos, el fruto es una drupa sub-globulosa de 0.4
cm de diámetro, al madurar se torna roja y luego púrpura oscuro. El fruto contiene
solamente una semilla pequeña de forma globosa, color café oscuro con testa dura.
En Honduras generalmente la floración de Rosita es observada en los meses de marzo a
mayo con mayor concentración en marzo, aunque algunos árboles florecen en septiembre y
octubre y a veces de diciembre a enero.

39
Ilustración 15. Hyeronima alchorneoides (Rosita)

 Distribución y hábitat

Se concentra principalmente en las zonas de vida de bosque húmedo y muy húmedo


tropical, donde la precipitación anual varía de 2500 a 5000 mm y las temperaturas de 24 a
30 °C. Crece en elevaciones de 20 a 900 msnm. En Honduras crece en los bosques
húmedos y muy húmedos del Litoral Atlántico, tanto en planicies como en faldas de
laderas, en altitudes que van desde 100 a 800 msnm. Crece bien tanto en sitios planos o con
pendientes moderadas a fuertes. Esta especie prefiere suelos con texturas desde franco
arenosos a arcillosos; soporta suelos ácidos.

Se le reporta en los departamentos de Cortés, Atlántida, Gracias a Dios, Olancho y


Comayagua. Generalmente los árboles crecen en forma aislada y con escasa regeneración
natural. Rosita se encuentra asociada con otras especies como San Juan, Cortés, Sangre y
Varillo.

Según las encuestas levantadas en las organizaciones agroforestales y los Planes de Manejo
de las áreas nacionales de bosque latifoliado, se reporta su existencia en Suyapa de Lean,
San José de Texiguat y Jilamino en el Municipio de Arizona, Siempre Viva, Las Delicias y

40
Piedras de Afilar en el Municipio de Esparta, El Zapote en La Masica, Las Camelias en San
Francisco, en la cuenca del Río Cangrejal en las comunidades de El Naranjo, Yaruca, Rio
Viejo y Toncontín. En el Municipio de Jutiapa en la comunidad de Brisas del Norte.

En Sabá, departamento de Colón en la comunidad de Regaderos, resportó su existencia en


sus bosques, asimismo en Calderas, Piedra Blanca, Paletales en Olanchito, departamento de
Yoro, y en el Noreste de Olancho en las Comunidades El Carbón, y Coyolito. No se reporta
en la ECA 13 de junio y EA Fuerzas Unidas Jocomico.

Ilustración 16. Distribución y hábitat de Hyeronima alchorneoides (Rosita)

Consideraciones silviculturales para el manejo en bosques naturales

 Evaluación de claros

Según entrevistas con los productores aproximadamente seis meses posteriores a la apertura
de un claro, sea este por factores naturales (dinámica de población; caídas naturales,
fenómenos etc) o artificiales (aprovechamientos selectivos, liberación de especies de interés
comercial entre otros), los responsables del área bajo manejo forestal sean estas
organizaciones agroforestales, propietarios privados o regentes deben realizar una
evaluación del claro con el fin de identificar las especies establecidas naturalmente.

41
 Evaluación de regeneración natural

Considerando que se ha notado una disminución en los reportes de la especie en los planes
operativos de los Planes de manejo de bosque latifoliado de los departamentos de Atlántida,
Colón y el norte de Olancho, se recomienda realizar muestreos diagnósticos de las zonas
bajo manejo y/o actualizar los inventarios de los Planes de Manejo para contar con
información reciente y confiable y tomar las medidas correspondientes para asegurar la
sostenibilidad de la especie.

 Trasplantes

De acuerdo a la información recolectada en las comunidades y con propietarios de bosque


latifoliado, debido a la poca regeneración natural de la especie observada en los claros post
aprovechamiento, se recomienda recolectar la semilla y producir mediante vivero las
plántulas que se requieran para el enriquecimiento del área.

 Podas de formación en etapa inicial

Considerando la ecología del árbol de Rosita, se recomiendan podas de formación si fuera


necesario al segundo y quinto año para eliminar ejes dobles, ramas bajas o enfermas, hasta
que el tronco se ha definido correctamente de acuerdo a los intereses de los silvicultores.

 Cortas de Liberación

Para favorecer el crecimiento de esta especie, se recomienda realizar eliminación de


especies sin valor comercial que limitan su crecimiento que se encuentran en su mismo
dosel, generando el espacio para que emerja, considerando que esta especie es parcialmente
heliófita (requiere sombra parcial al inicio, luego luz solar para lograr diámetros adecuados)

 Aprovechamiento

Una vez que el árbol ha alcanzado el diámetro mínimo de corte establecido para el sitio
bajo manejo forestal y es inventariado en los correspondientes Planes de Corta del Plan
Operativo Anual, el árbol es marcado para aprovechamiento, dejando los semilleros
establecidos por la normativa de manejo forestal para el bosque latifoliado, con las
características y en la distribución adecuada. Su existencia volumétrica según Planes de
Manejo ICF es de 2.81 M3/has.

42
 Diámetro mínimo de Corta

Según las Normas y Pautas para Elaboración de Planes de Manejo en Bosque


Latifoliado lo recomendado es de 60 cm

Consideraciones silviculturales para establecimiento de plantaciones puras y sistemas


agroforestales

 Producción en Viveros
Las semillas se recolectan directamente del árbol, es conveniente colocar una lona en el
suelo para facilitar la recolección debido a su tamaño. Los frutos deberán recolectarse
cuando presenten una coloración rojiza bien marcada para facilitar la maceración y su
lavado. La recolección debe ser de manera inmediata ya que el período de maduración es
muy corto (3 a 4 días).
Una vez que se recolectan los frutos, son separados manualmente para la obtención de las
semillas las cuales son lavadas en agua a temperatura normal y son secadas bajo techo. Se
recomienda sembrar la semilla fresca ya que después de 20 días de recolectada el poder de
germinación baja considerablemente.
La germinación inicia de los 25 a 30 días y se completa en un periodo de 60 días después
de la siembra. El porcentaje de germinación es de 40%.
La producción en bolsa es el método más utilizado a nivel de vivero. Esta especie requiere
sombra inmediatamente después del repique y la misma se elimina a los 30 a 60 días.
El primer mes es recomendable aplicarle un riego diario y luego alternarlos debiendo
suspender el riego los últimos 15 días antes de ser llevadas las plantas al campo definitivo,
con el fin de hacerlas más resistentes y lograr un mayor prendimiento.
En plantaciones puras de la especie se ha observado un crecimiento adecuado de la misma,
aplicando raleos y podas de formación para mejorar la calidad del fuste.

 Sistemas Agroforestales
Se adapta muy bien al asocio con cultivos agrícolas, especialmente probado en asocio con
cacao. En este sistema agroforestal se ha observado a la edad de 21 años un Diámetro a la
Altura del Pecho de 50.8 centímetros y una altura comercial de 11.8 metros con un
Incremento Medio Anual de 2.4 cm, de acuerdo al Estudio de especies forestales
latifoliadas bajo la modalidad agroforestal multiestratos, realizado por la Fundación
Hondureña para la Investigación Agrícola (FHIA; 2018).

Producción, técnicas de aserrío, usos y características de la madera

 Producción y técnicas de aserrío

De acuerdo a la información recolectada con los productores agroforestales, aserradores y


propietarios de bosque, el derribe de los árboles debe realizarse utilizando la técnica de tala
dirigida para evitar daños a la troza y con un afilado adecuado de la motosierra.

43
La madera de Rosita es moderadamente fácil de secar, el secado al aire libre se desarrolla
en forma lenta (presecado) el cual se puede realizar los primeros días en el área de bosque y
en forma pausada transitarlo a mayor disponibidad de luz y aire para evitar defectos
ocasionados por una liberación rápida de agua. Se recomienda pintar los extremos de las
piezas para regular la velocidad de la salida del agua y recomienda realizar el secado al aire
libre preferiblemente bajo techo. En el caso de utilizar hornos de secado convencional se
recomienda utilizar los programas de secado desarrollados por CUPROFOR.

 Usos y características de la madera

La madera es de alta calidad. Buena para construcción designada para soportar niveles
medios de esfuerzo, como pisos, peldaños para escaleras y pasamanos. También se utiliza
en mueblería y carpintería fina, decoración de interiores, chapas decorativas y
contrachapados, tornería, instrumentos musicales, puertas, ventanas, molduras, armería y
artículos torneados.

Tabla 6. Usos y características de Hyeronima alchorneoides (Rosita).

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Color Café Rojizo
Olor No característico
Sabor No característico
Veteado Pronunciado
Densidad 0.63 g/cm3 (muy pesada), de alta dureza
Trabajabilidad Con las herramientas adecuadas es moderadamente fácil de
aserrar y trabajar, presenta grano entrecruzado, lo que dificulta
su cepillado, por lo que se debe utilizar herramientas bien
afiladas.
Durabilidad Su durabilidad natural es excelente, no es atacada por hongos
ni insectos.
Secado Moderadamente fácil de secar al aire libre, secando a
velocidad muy rápida y desarrollando defectos moderados, se
recomienda secar bajo techo.
Usos Para elaboración de muebles finos (roperos, gabinetes,
ventanales, puertas, camas, contramarcos, peldaños y pisos
debido a su dureza

Ilustración 17. Muestra de madera de Rosita (Hyeronima alchorneoides)

44
45
5.3.5 Calophylum brasiliense (Santa María)

 Nombres comunes: Santa María, María, Palo María

Descripción de la especie

 Botánica

Árbol muy grande que alcanza hasta 40 m en altura y 120 cm en diámetro, fuste recto y
cilíndrico. Copa Grande, redondeada, con follaje verde oscuro denso y ramificación
robusta. Con ramas oblicuamente ascendentes, frecuentemente cayendo hacia abajo al final.
Corteza de color gris pardusca grisáceo, fuertemente fisurada, savia amarillenta, tardía en
salir. Sus hojas son simples, enteras, ligeramente engrosado hacia el ápice; ápice
acuminado, base cuniforme, hojas con nervios secundarios muy finos y paralelos.

Sus flores son panículas axilares; flores amarillento-blancas con olor fragante. Sus frutos
son drupas cerca de 2 a 4 cm de diámetro, cuando están maduros son de color amarilloso,
de olor agradable.
Florece en dos épocas del año, de acuerdo a la altitud sobre el nivel del mar en que se le
encuentra. Hasta los 500 msnm la floración ocurre de mayo a julio y de febrero a abril en
las mayores altitudes.
Fructificación Los frutos aparecen de junio a agosto en las partes altas, y de septiembre a
octubre en las zonas más bajas.

46
Ilustración 18. Calophylum brasiliense (Santa María)

 Distribución y hábitat

Se encuentra desde sitios húmedos a muy húmedos y en altitudes hasta 1300 msnm. Se
localiza naturalmente en los departamentos de Comayagua, Olancho, Atlántida, Colón,
Cortés, Yoro y Gracias a Dios. La especie crece bien en suelos aluviales, arcillosos y muy
húmedos y ácidos. En áreas de pendiente moderada muestra mayor crecimiento
longitudinal, que, en las planicies, es exigente en humedad, prefiere los bosques húmedos y
habita en áreas con temperaturas medias mensuales, en el mes más frío, superiores a 16 °C.

Esta especie prefiere suelos aluviales húmedos, por lo general abunda en aquellos próximos
a ríos, lagunas y ciénagas. No es muy exigente en cuanto a la composición del suelo; vive
bien en los suelos silico-arcillosos húmedos, en los arcillosos de mal drenaje, en los de
origen calizo, ricos en materia orgánica. Los mejores suelos para el crecimiento de esta
especie, son los aluviales profundos, con buena humedad, drenaje interno y alto porcentaje
de materia orgánica.

En las áreas bajo manejo forestal de bosque latifoliado nacional, asignadas bajo Contrato de
Manejo Forestal Comunitario, se reporta en las comunidades de: Suyapa de Lean, San José
de Texiguat y Jilamino en el Municipio de Arizona, Las Delicias y Piedras de Afilar en el
Municipio de Esparta, El Zapote en La Masica, Las Camelias en San Francisco, en la
cuenca del Río Cangrejal en las comunidades de El Naranjo, Yaruca, Rio Viejo y
Toncontín. En el Municipio de Jutiapa en la comunidad de Brisas del Norte.
Reportaron su existencia en sus bosques las comunidades de Piedra Blanca, Paletales en
Olanchito, departamento de Yoro y El Carbón, Jocomico, Rio Sangro en el Noreste de
Olancho. No se reportan en en la Cooperativa Siempre Viva, Esparta, Regaderos Saba,
Union y Esfuerzo Coyolito.

47
Consideraciones silviculturales para el manejo en bosques naturales

 Evaluación de claros

Según entrevistas con los productores aproximadamente seis meses posteriores a la apertura
de un claro, sea este por factores naturales (dinámica de población; caídas naturales,
fenómenos etc) o artificiales (aprovechamientos selectivos, liberación de especies de interés
comercial entre otros), los responsables del área bajo manejo forestal sean estas
organizaciones agroforestales, propietarios privados o regentes deben realizar una
evaluación del claro con el fin de identificar las especies establecidas naturalmente.

 Evaluación de regeneración natural

En los bosques bajo contrato de Manejo Forestal Comunitario establecidos en los


departamentos de Atlántida, Colón y Norte de Olancho, reportan gran cantidad de
producción de frutos y una alta frecuencia de plántulas de regeneración al pie del árbol, por
lo que se recomienda identificar mediante cinta vinílica de color fluorescente la
correspondiente a la especie Santa María con el fin de realizar las limpiezas y liberación
adecuada del dosel.

 Trasplantes

De acuerdo a la información recolectada en las comunidades y con propietarios de bosque


latifoliado, aunque han tenido experiencias de producción en viveros, la técnica que mejor
les ha resultado es el trasplante de regeneración natural redistribuida en los claros, sean
estos naturales o artificiales.

 Podas de formación en etapa inicial

La especie Santa María es una especie con auto poda natural, sin embargo, si esta no se da
en forma adecuada se pueden realizar podas de formación hasta que alcancen un fuste y
altura adecuado.

48
 Cortas de Liberación

Para favorecer el crecimiento de esta especie, y considerando que requiere luz solar para
emerger en el dosel, se recomienda realizar tratamiento de liberación mediante la
eliminación de especies sin valor comercial que limitan su crecimiento y son obstáculo para
recepción de luz solar directa. Esta eliminación puede realizarse mediante eliminación
directa con motosierra o machete y anillamiento de los árboles, siendo esta ultima la más
recomendada considerando costos tiempo y menos estrés en la población al provocar
cambios pausados al ecosistema.

49
 Aprovechamiento

Una vez que el árbol ha alcanzado el diámetro mínimo de corte establecido para el sitio
bajo manejo forestal y es inventariado en los correspondientes Planes de Corta del Plan
Operativo Anual, el árbol es marcado para aprovechamiento, dejando los semilleros
establecidos por la normativa de manejo forestal para el bosque latifoliado, con las
características y en la distribución adecuada. Su existencia volumétrica según Planes de
Manejo ICF es de 2.01 M3/has.

 Diametro Minimo de Corta

Según las Normas y Pautas para Elaboración de Planes de Manejo en Bosque Latifoliado lo
recomendado es de 50 cm.

Se ha identificado la muerte de árboles jóvenes en pie, debe realizarse investigación para


conocer si es alguna enfermedad.

Consideraciones silviculturales para establecimiento de plantaciones puras y sistemas


agroforestales

 Producción en vivero

La recolección de la semilla se hace en el suelo después que ésta ha caído. Si se demora


mucho la recolección, la semilla puede ser atacada por insectos. Antes de la siembra es
recomendable la escarificación de la testa de la semilla para obtener mayor uniformidad y
porcentaje de germinación (90%). Se almacenan colocando los sacos a temperatura
ambiente en lugar fresco.

Normalmente la germinación de la semilla recién colectada se inicia alrededor de los 30


días y se prolonga hasta los 50. Una vez germinadas, se realiza el trasplante hacia bolsas de
polietileno. Cuando la radícula emerge se realiza el repique a bolsas. Después del repique la
especie necesita sombra durante 15 días. El tiempo de permanencia en el vivero es de cinco
a seis meses, cuando las plantas alcanzan una altura de 25 a 30 cm pueden ser trasladadas al
campo. En el área de crecimiento la aplicación de riegos es diaria y preferiblemente
durante las primeras horas de la mañana. En el área de lignificación se realizan de manera
intercalada, suprimiéndolos 10 días antes de ser plantadas.

 Establecimiento de plantaciones

Santa María es una especie altamente esciófila. Puede ser plantada bajo una cubierta ligera
de vegetación, pero su mejor desarrollo lo obtiene plantada a plena luz. Dos meses antes de
iniciar la plantación debe desmalezarse el sitio. Espaciamiento en plantaciones puras Los
espaciamientos que más se usan varían desde 2.5 m x 2.5 m hasta 3 x 3 m, con raleos

50
posteriores para regular su adecuado crecimiento. No son recomendables espaciamientos
muy amplios, ya que esta especie debe crecer con cierta competencia que contrarreste su
tendencia a la ramificación y propicie la poda natural.

Aunque esta especie naturalmente presenta un buen control contra las malezas, siempre es
aconsejable realizar comaleos permanentes a las plantas durante los 2 ó 3 primeros años,
los cuales se realizan superficialmente para evitar daños al sistema radicular. En el Litoral
Atlántico el crecimiento de las malezas es rápido por lo que se recomienda hacer
mantenimiento de las plantaciones tres veces al año como mínimo, la cual puede hacerse
manualmente (machete).

Santa María es una especie que ramifica desde la parte baja del fuste, por lo que se hace
necesario iniciar la poda desde los 8 meses de edad y después continuar cada año hasta
obtener un fuste con una altura comercial aceptable (mayor de 15 m). El espaciamiento
inicial de 3 x 3 m nos permite realizar tres raleos; el primero entre 5 a 7 años de edad, el
segundo entre 12 a 14 años y un tercero de 20 a 22 años para lograr con un buen manejo un
turno de aprovechamiento de 30 años.

 Crecimiento en sistemas agroforestales

Santa María es una especie que se adapta muy bien al asocio con cultivos agrícolas,
siempre y cuando se apliquen los tratamientos adecuados de regulación de sombra. En
asocio con cacao a la edad de 21 años presentaron un Diámetro a la altura del pecho de 44.2
centímetros y una altura comercial de 7.1 metros, con un Incremento Medio Anual de 2.1
centímetros de acuerdo al Estudio de especies forestales latifoliadas bajo la modalidad
agroforestal multiestratos, realizado por la Fundación Hondureña para la Investigación
Agrícola (FHIA; 2018).

Producción, técnicas de aserrío, usos y características de la madera

 Producción y técnicas de aserrío

De acuerdo a la información recolectada con los productores agroforestales, aserradores y


propietarios de bosque, el derribe de los árboles debe realizarse utilizando la técnica de tala
dirigida para evitar daños a la troza y con un afilado adecuado de la motosierra.

La madera de Santa María presenta una marcada diferencia entre albura y duramen es
difícil de secar tanto al aire libre como en hornos convencionales. Se debe realizar un
presecado en el área de bosque y en forma pausada transitarlo a mayor disponibilidad de
luz y aire para evitar defectos ocasionados por una liberación rápida de agua y gomas. Se
recomienda pintar los extremos de las piezas para regular la velocidad de la salida del agua
y recomienda realizar el secado al aire libre preferiblemente bajo techo. En el caso de
utilizar hornos de secado convencional se recomienda utilizar los programas de secado
desarrollados por CUPROFOR.

51
 Usos y características de la madera

Tabla 7. Usos y características de Calophylum brasiliense (Santa María)

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Color Existe marcada diferencia entre albura y duramen, el
duramen de color anaranjado rojizo, a rojizo pardo, la
albura color castaño grisáceo.
Olor No característico
Sabor No distintivo
Veteado Llamativo
Densidad 0.56 g/cm3, (pesada)
Trabajabilidad Fácil de trabajar, presenta un acabado fino, estable
dimensionalmente
Durabilidad Moderadamente durable al ataque de insectos
Secado Es una madera de secado rápido al aire libre, los defectos
del secado son leves, presenta grano entrecruzado
Usos Columnas, vigas, pisos, decoración, carpintería, muebles
finos, enchapados, contrachapados.

Ilustración 20. Muestra de madera de Santa María (Calophyllum brasiliense)

5.3.6 Ilex tectónica (San Juan Areno)

- Nombres comunes: San Juan Areno, Areno Blanco, Arenillo

Descripción de la especie

 Botánica

Árbol grande sobrepasa los 40 m en altura y 100 cm de diámetro en su estado de madurez,


el fuste es cilíndrico y limpio de ramas los primeros 2/3 de su altura cuando es adulto, base
alargada o con gambas rectas simples. Copa umbelada largamente o redondeada, follaje
verde oscuro y moderadamente denso, con ramas oblicuamente ascendentes, usualmente
agrupadas al final. Corteza Gris blancuzca o grisácea, moderadamente áspera, fisurada

52
longitudinalmente y finamente desprendiéndose en piezas irregulares. Hojas simples,
alternas, dispuestas en espiral. Las flores son fascículos axilares; flores blancas a verdosas,
pequeñas de 2 a 2.5 cm de largo, con olor fragante.

Los frutos son drupas elipsoides o subglobosas, cerca de 0.5 cm de diámetro, rojas
tornándose a negras al madurar. Semillas de color café claro, diminutas. La floración en el
Litoral Atlántico de Honduras, ocurre en los meses de abril a junio, en períodos
prolongados. Los frutos se presentan de junio a septiembre. El período de mayor madurez
de los frutos es la segunda quincena de agosto y primera de septiembre.

Ilustración 21.Ilex tectónica (San Juan Areno)

 Distribución y hábitat

Es una especie emergente de los bosques húmedos creciendo desde los 100 a 800 msnm, se
le reporta en los departamentos de Atlántida, Colón, Francisco Morazán, Olancho.

Prefiere suelos drenados a bien drenados, con textura franco a franco arenosos.

En las áreas bajo manejo forestal de bosque latifoliado nacional, asignadas bajo Contrato de
Manejo Forestal Comunitario, se reporta en las comunidades de: Suyapa de Lean y San
José de Texiguat en el Municipio de Arizona, en Siempre Viva y Las Delicias en el
Municipio de Esparta, El Zapote en La Masica, Las Camelias en San Francisco, en la
cuenca del Río Cangrejal en las comunidades de Yaruca, Rio Viejo y Toncontín. No se
reportan según planes de manejo ICF en los bosques de: CA Flor del Bosque, CA
Liberacion de Jilamito, CA Los Olivos, ECA Brisas del Norte.

En Sabá, departamento de Colón en la comunidad de Regaderos, resportó su existencia en


sus bosques, asimismo en Calderas y Piedra Blanca, en Olanchito, departamento de Yoro, y

53
Jocomico, Rio Sangro y Coyolito en el noreste de Olancho. No se reportan en la CS Las
Almendras, y en el Carbon.

54
Ilustración 22. Distribución y hábitat Ilex tectónica (San Juan Areno)

Consideraciones silviculturales para el manejo en bosques naturales

 Evaluación de claros

Según entrevistas con los productores se registra su presencia en todas las áreas bajo
manejo forestal, sin embargo, no se ha dado seguimiento después de los aprovechamientos
selectivos, con el fin de identificar las especies establecidas naturalmente.

 Evaluación de regeneración natural

En los bosques bajo contrato de Manejo Forestal Comunitario establecidos en los


departamentos de Atlántida, Colón y Norte de Olancho, reportan gran cantidad de
producción de frutos y una alta frecuencia de plántulas de regeneración al pie del árbol, por
lo que se recomienda identificar mediante cinta vinílica de color fluorescente la
correspondiente a la especie San Juan Areno y realizar las limpiezas y liberación adecuada
del dosel.

55
 Trasplantes

De acuerdo a la información recolectada en las comunidades y con propietarios de bosque


latifoliado, aunque han tenido experiencias de producción en viveros, la técnica que mejor
les ha resultado es el trasplante de regeneración natural redistribuida en los claros, sean
estos naturales o artificiales.

 Podas de formación en etapa inicial

San Juan Areno es una especie con auto poda natural, por lo que no se requiere podas de
formación solo en casos que se requiera indispensable por una malformación.

 Cortas de Liberación

Para favorecer el crecimiento de esta especie, y considerando que requiere luz solar para
emerger en el dosel, se recomienda realizar tratamiento de liberación mediante la
eliminación de especies sin valor comercial que limitan su crecimiento y son obstáculo para
recepción de luz solar directa.
Esta eliminación puede realizarse mediante eliminación directa con motosierra o machete y
anillamiento de los árboles, siendo esta ultima la más recomendada considerando costos
tiempo y menos estrés en la población al provocar cambios pausados al ecosistema.

 Aprovechamiento

Una vez que el árbol ha alcanzado el diámetro mínimo de corte establecido para el sitio
bajo manejo forestal y es inventariado en los correspondientes Planes de Corta del Plan
Operativo Anual, el árbol es marcado para aprovechamiento, dejando los semilleros
establecidos por la normativa de manejo forestal para el bosque latifoliado, con las
características y en la distribución adecuada. Según los Planes de Manejo del ICF se tiene
una existencia volumétrica de 5.11 M3/has.

 Diámetro mínimo de Corta:


Este se establecerá para cada especie o grupos de especies de acuerdo al análisis de las
existencias por clase diamétrica considerando el área basal por ha a partir del diámetro
mínimo de corta que se pretende establecer y el área basal a recuperar después del
aprovechamiento.
El técnico responsable de la elaboración del Plan podrá establecer uno o más DMC
dependiendo del sitio, subiendo o bajando el mismo siempre y cuando presente un análisis
y las justificaciones técnicas según sea el caso.

56
Para la determinación del DMC se debe tomar muy en cuenta el comportamiento natural y
la individualidad de las especies en cuanto a la edad que cada una alcanza su estado maduro
y sus condiciones fitosanitarias.

Consideraciones silviculturales para establecimiento de plantaciones puras y sistemas


agroforestales

 Producción en vivero

La recolección de los frutos se realiza mediante el escalamiento del árbol con el equipo
adecuado, utilizando una vara podadora para cortar las ramillas con mayor cantidad de
frutos maduros, la recolección normalmente se hace en la segunda quincena de agosto y
primera de septiembre. Se deben realizar monitoreos continuos al comienzo de la
maduración de los frutos y recolectarlos antes de que alcancen el óptimo de su madurez, ya
que se desprenden y se dificulta recolectarlos desde el suelo por su diminuto tamaño y al
caer éstos son perforados por insectos.

Es recomendable, al momento de recolectar las semillas, colocar lona o plástico bajo el


árbol para facilitar la recolección de los frutos que se desprenden. Una vez recolectados los
frutos, son transportados al área de procesamiento, luego son macerados para la extracción
de las semillas, las que son lavadas y secadas bajo sombra. Una vez secas es recomendable
sumergirlas en un recipiente con agua, para eliminar pequeñas venas que las rodean, luego
es necesario volver a secarlas bajo sombra. También se puede hacer la limpieza de la
semilla tamizando y venteando la misma.

Según experiencias de manejo de las semillas de San Juan Areno en el PROECEN, no se


recomienda almacenar por más de treinta días, a partir de su recolección, en condiciones
ambientales normales.

La germinación comienza a los 25 días después de la siembra y se prolonga hasta los 80


días, aplicando el tratamiento pregerminativo sumersión de las semillas 36 horas en agua.
El trasplante se realiza hacia bolsas de polietileno. Para evitar daños en el sistema radicular
de las plántulas es recomendable aplicar un riego en las camas o cajas germinadoras para
facilitar la extracción. Las plántulas permanecen de 3 a 4 meses en el área de crecimiento
expuestas a un 50% de luz solar, donde se aplican riegos diarios a las plantas antes de ser
trasladadas al área de lignificación o endurecimiento por un período de 3 a 4 meses. En esta
zona, las aplicaciones de riego se realizan en forma intercalada preferiblemente durante las
primeras horas de la mañana, suspendiéndolos 20 días antes de ser llevadas al sitio de
plantación.

 Establecimiento de plantaciones

Para el establecimiento de plantaciones puras de San Juan Areno, se prepara el terreno


eliminando toda la vegetación que pueda representar competencia a la especie maderable de
interés. La limpieza puede hacerse manualmente o en forma mecánica (en terrenos planos).
En los primeros años de vida de la plantación requiere de cuidados por daños causados por

57
ganado (pisoteo o quebraduras), por lo que es necesario su protección mediante un cerco de
alambre de púas.

La arquitectura del árbol presenta una copa triangular, la que a la edad de 48 meses aún no
presenta competencia. Es característico de la especie ramificar desde la parte baja del fuste
por lo que se hace necesario realizar la primera poda a los 8 meses de edad y sucesivamente
cada año hasta alcanzar un fuste con altura comercial aceptable (15 m por ejemplo),
eliminando ejes que sobresalen de algunos árboles.

Se recomienda realizar el primer raleo a los 5 años de edad, el segundo a los 10 años y un
tercero a los 15 años para lograr un turno de aprovechamiento final a los 25 años de edad.

No se han detectado problemas por ataques de plagas o enfermedades a nivel de


plantaciones.

 Crecimiento en sistemas agroforestales

Debido a su crecimiento piramidal esta especie es apropiada para el asocio con cultivos
agroforestales. En asocio con cultivo de cacao, a la edad de 21 años, presentó un diámetro a
la altura del pecho de 47.5 centímetros y 9.4 metros de altura comercial con un incremento
medio anual de 2.3 centímetros, de acuerdo al Estudio de especies forestales latifoliadas
bajo la modalidad agroforestal multiestratos, realizado por la Fundación Hondureña para la
Investigación Agrícola (FHIA; 2018).

Producción, técnicas de aserrío, usos y características de la madera

 Producción y técnicas de aserrío

De acuerdo a la información recolectada con los productores agroforestales, aserradores y


propietarios de bosque, el derribe de los árboles debe realizarse utilizando la técnica de tala
dirigida para evitar daños a la troza y con un afilado adecuado de la motosierra.
La madera de San Juan Areno es de color blanco sin diferencia entre albura y duramen En
el caso de utilizar hornos de secado convencional se recomienda utilizar los programas de
secado desarrollados por CUPROFOR. Moderadamente fácil de trabajar, susceptible al
ataque de hongos. De baja durabilidad natural.

 Usos y características de la madera

Tabla 8. Usos y características de Ilex tectónica (San Juan Areno)

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Color La madera es de color blanco sin diferencia entre albura y
duramen, textura fina a media.
Olor No característico
Sabor No distintivo
Veteado Semipronunciado
Densidad 0.46 g/cm3, (semipesada)

58
Trabajabilidad Fácil de trabajar, tanto con herramientas manuales como con
máquinas tradicionales, presenta excelentes comportamientos
para el escopleado, lijado, taladrado, moldurado, torneado y
cepillado. Moderadamente fácil de clavar y atornillar
Durabilidad Moderadamente durable al ataque de insectos
Secado Se seca al aire libre con una velocidad rápida, sin embargo
puede presentar torceduras. Se recomienda el secado bajo techo.
En secado convencional el mismo rápido utilizando el programa
adecuado.
Usos Los muebles elaborados con madera de San Juan Areno son
exclusivamente para interiores, evitando contacto con la
humedad.

Ilustración 23. Muestra de madera de San Juan Areno (Ilex tectonica)

5.3.7 Dialium guianensis (Paleto)

- Nombres comunes: Paleto, Paleta, Tamarindo de montaña.

Descripción de la especie

 Botánica

Es un árbol grande, deciduo, alcanzando en su estado de madurez 40 m de altura y hasta


120 cm en diámetro; fuste recto, cilíndrico, regular y base con gambas muy grandes. Tiene
copa umbelada o redondeada, follaje moderadamente denso, ramas extendidas y
abundantes. Su corteza es gris- parduzca o grisácea desprendiéndose en escamas delgadas
más o menos circulares. Tiene hojas compuestas, imparipinnadas, alternas, lustrosas, verdes
y glabras con pecíolo y raquis de 10 a 12 cm de largo. Las flores son panículas grandes,
terminales o axilares; flores amarillentas, pequeñas. Los frutos son drupas de 1 a 2 cm en
diámetro, color café. La cáscara quebradiza encierra la pulpa comestible, dulce-ácida.
Conteniendo generalmente una semilla. Las semillas son de color café claro, cubierta dura,
de 0.5 cm de diámetro, globosa. En el Litoral Atlántico de Honduras esta especie florece de
febrero a mayo y de agosto a noviembre, en dos períodos del año. Los frutos se observan

59
durante casi todo el año, con mayor concentración en el primer semestre. Defolia durante el
primer trimestre del año.

60
Ilustración 24. Dialium guianensis (Paleto)

 Distribución y hábitat

Crece en bosques húmedos a muy húmedos subtropicales, se distribuye altitudinalmente


desde las tierras bajas del Atlántico hasta los 350 msnm. Se le reporta en los departamentos
de Cortés, Atlántida, Colón, Yoro, Olancho, Gracias a Dios y Comayagua.

Está presente con mucha frecuencia en bosques muy húmedo, es muy común encontrarlo en
sitios con pendientes fuertes. Prefiere suelos bien drenados, aunque su crecimiento es lento,
en sitios compactados y arcillosos el Paleto presenta sobrevivencias hasta el 100%.

En las áreas bajo manejo forestal de bosque latifoliado nacional, asignadas bajo Contrato de
Manejo Forestal Comunitario, se reporta en las comunidades de: Los Olivos y Jilamino en
el Municipio de Arizona, Piedras de Afilar en el Municipio de Esparta, El Zapote en La
Masica, Las Camelias en San Francisco, en la cuenca del Río Cangrejal en la comunidad de
Rio Viejo. En el Municipio de Jutiapa en la comunidad de Brisas del Norte.

Se reportó su existencia en los bosques de la Comunidad de Piedra Blanca en Olanchito,


departamento de Yoro, y únicamente en Jocomico del sector Noreste de Olancho.

61
Ilustración 25. Distribución y hábitat Dialium guianensis (Paleto)

Consideraciones silviculturales para el manejo en bosques naturales

 Evaluación de claros

Según entrevistas con los productores se registra su presencia en todas las áreas bajo
manejo forestal, sin embargo, debido a que en la actualidad no se tiene mercado para esta
especie, no se ha realizado aprovechamiento intensivo de la misma. De acuerdo al
conocimiento de los miembros de las organizaciones agroforestales, no se observa
abundante regeneración de esta especie por lo que se recomiendan estudios diagnósticos y
actualizar los inventarios forestales con el fin de conocer más acerca de su presencia en los
bosques bajo manejo forestal.

 Evaluación de regeneración natural

En los bosques bajo contrato de Manejo Forestal Comunitario establecidos en los


departamentos de Atlántida, Colón y Norte de Olancho, a pesar de una buena producción de
frutos y semillas no se reportan una alta frecuencia de plántulas de regeneración al pie del
árbol, por lo que se recomienda establecer estudios en claros para identificar regeneración
de esta especie, de esta forma determinar acciones estratégicas para la perpetuidad de la
especie (enriquecimiento en claros).

 Trasplantes

De acuerdo a la información recolectada en las comunidades y con propietarios de bosque


latifoliado, aunque han tenido experiencias de producción en viveros, la técnica que mejor

62
les ha resultado es el trasplante de regeneración natural redistribuida en los claros, sean
estos naturales o artificiales.

 Podas de formación en etapa inicial

Paleto es una especie que requiere podas de formación en sus etapas iniciales de
crecimiento debido a que presenta ramas desde la parte inferior del fuste, asimismo si es
necesario en el caso de una malformación.

 Cortas de Liberación

Para favorecer el crecimiento de esta especie, y considerando que requiere luz solar para
emerger en el dosel, se recomienda realizar tratamiento de liberación mediante la
eliminación de especies sin valor comercial que limitan su crecimiento y son obstáculo para
recepción de luz solar directa.
Esta eliminación puede realizarse mediante eliminación directa con motosierra o machete y
anillamiento de los árboles, siendo esta ultima la más recomendada considerando costos
tiempo y menos estrés en la población al provocar cambios pausados al ecosistema.

 Aprovechamiento

Una vez que el árbol ha alcanzado el diámetro mínimo de corte establecido para el sitio
bajo manejo forestal y es inventariado en los correspondientes Planes de Corta del Plan
Operativo Anual, el árbol es marcado para aprovechamiento, dejando los semilleros
establecidos por la normativa de manejo forestal para el bosque latifoliado, con las
características y en la distribución adecuada. Existencia volumétrica en los Planes de
Manejo según información ICF de 0.26 M3/has.

 Diámetro mínimo de Corta:

Este se establecerá para cada especie o grupos de especies de acuerdo al análisis de las
existencias por clase diamétrica considerando el área basal por ha a partir del diámetro
mínimo de corta que se pretende establecer y el área basal a recuperar después del
aprovechamiento.
El técnico responsable de la elaboración del Plan podrá establecer uno o más DMC
dependiendo del sitio, subiendo o bajando el mismo siempre y cuando presente un análisis
y las justificaciones técnicas según sea el caso.

Para la determinación del DMC se debe tomar muy en cuenta el comportamiento natural y
la individualidad de las especies en cuanto a la edad que cada una alcanza su estado maduro
y sus condiciones fitosanitarias.

63
Consideraciones silviculturales para establecimiento de plantaciones puras y sistemas
agroforestales

 Producción en vivero

Las semillas se recolectan escalando directamente el árbol, la especie presenta frutos


durante casi todo el año, pero es recomendable realizar la recolección los primeros tres
meses del año por haber mayor fructificación. Es fácil de recolectar. Una vez recolectados
los frutos se transportan a un lugar fresco bajo techo, luego se realiza la extracción de la
semilla separándola manualmente del fruto. No es necesario lavarla ya que ésta es limpia y
seca. Por ser una semilla dura es conveniente someterla a tratamientos pregerminativos.

Almacenamiento Según la tesis de grado "Gradiente de viabilidad de la semilla de ocho


especies maderables del bosque húmedo tropical de Honduras" (Vásquez 2001), las
semillas de Paleto almacenadas durante tres meses bajo condiciones ambientales:
temperatura 28.4 °C, contenido de humedad de 78.0% y escarificación de la testa, se
obtuvo un 85% de germinación el primer mes, 66% el segundo y el 34% el tercer mes.

La germinación comienza a los 11 días y se prolonga hasta los 50 días después de la


siembra. Repique se realiza de los 25 a 60 días en bolsas de polietileno. Para evitar daños
en la extracción de las plántulas, es recomendable la aplicación de un riego sobre las cajas
germinadoras y otro riego, después del repique, con el fin de que exista un mayor contacto
entre raíces y suelo y obtener un mayor prendimiento de las plántulas.

Es frecuente el ataque de hongos en las semillas y plántulas durante la estadía en los


germinadores, es recomendable realizar tratamientos preventivos desinfectando el sustrato
o la semilla. Los riegos son diarios, exceptuando en el área de lignificación que se realizan
de forma intercalada hasta suprimirlos 20 días antes de ser llevados al sitio de plantación.

 Establecimiento de plantaciones

Para establecer plantaciones puras, ésta debe realizarse antes del inicio del período de
lluvias, se debe desmalezar el sitio y el establecimiento de abonos verdes un año antes del
establecimiento de la plantación, para incorporar materia orgánica y humus, y beneficiar el
crecimiento de la especie maderable.
El espaciamiento inicial utilizado en plantaciones depende los intereses del propietario. Los
primeros tres años es necesario proteger la plantación del pisoteo de animales.

 Crecimiento en sistemas agroforestales

El crecimiento de esta especie en bosques naturales es lento y su madera dura es difícil de


aserrar y trabajar. Sin embardo en sistemas agroforestales establecidos en asocio con

64
Cacao, a la edad de 21 años, presentaron un diámetro a la altura del pecho de 41.7
centímetros y una altura comercial de 4.8 metros, con un incremento medio anual de 2
centímetros, de acuerdo al Estudio de especies forestales latifoliadas bajo la modalidad
agroforestal multiestratos, realizado por la Fundación Hondureña para la Investigación
Agrícola (FHIA; 2018).

Producción, técnicas de aserrío, usos y características de la madera

 Producción y técnicas de aserrío

De acuerdo a la información recolectada con los productores agroforestales, aserradores y


propietarios de bosque, el derribe de los árboles debe realizarse utilizando la técnica de tala
dirigida para evitar daños a la troza y con un afilado adecuado de la motosierra.

La madera de Paleto presenta una transición abrupta entre albura y duramen, siendo de café
muy pálido la albura y color rojizo el duramen. Es una madera extremadamente pesada, con
veteado suave. Su olor es fuerte y muy desagradable al igual que su sabor. es
moderadamente fácil de secar, el secado al aire libre se desarrolla en forma lenta.

Es de alta durabilidad natural, muy resistente al ataque de hongos e insectos, Es una madera
difícil de aserrar y las sierras se desafilan muy rápido por su alto contenido de sílice. En el
caso de utilizar hornos de secado convencional se recomienda utilizar los programas de
secado desarrollados por CUPROFOR.

 Usos y características de la madera

Tabla 9. Usos y características Dialium guianensis (Paleto)

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Color Albura blancuzca o amarillenta, duramen café o café
rojizo, muy dura
Olor Desagradable
Sabor Desagradable
Veteado Suave
Densidad 0.79 g/cm3, (extremadamente pesada)
Trabajabilidad Es muy difícil de trabajar debido a su alta densidad y
contenido de sílice, sin embargo, con las herramientas
adecuadas (sierras o cuchillas de carburo) se puede
manejar eficientemente.
Durabilidad Es de alta resistencia al ataque de insectos y por sus usos
se puede determinar que es durable al biodeterioro.
Secado Es de lento secado al aire libre con una ligera tendencia al
daño en la superficie. Se recomienda el secado bajo techo
y con buena ventilación.
Usos Postes, durmientes, pilotes, columnas, pisos, vigas,
puentes, ruedas y ejes para carretas.

65
Ilustración 26. Muestra de madera de Paleto (Dialium guianensis).

5.3.8 Symphonia globulifiera (Varillo)

- Nombres comunes: Varillo, Leche amarilla

Descripción de la especie

 Botánica

Árbol grande que alcanza más de 40 m de altura y diámetros de 150 cm en su estado de


madurez. Presenta fuste recto y cilíndrico. Copa en parasol a veces umbeliforme, cónica,
densa y con ramificación horizontal notoria, follaje moderadamente denso y caído. Corteza
de color amarillosa o gris pardusca lisa, lenticelada longitudinalmente con anillos regulares
horizontales no muy prominentes agrietándose en piezas irregulares en los árboles adultos y
fisurada, presentando látex, gomoso, espeso, color amarillo.

Sus hojas son simples, enteras y opuestas, de 6 a 15 cm de largo y de 2 a 5 cm de ancho.


Las flores son fascículos terminales muy abundantes. Flores pequeñas, rojizas, muy
vistosas y abundantes. Semillas de tamaño promedio de 2.5 cm, de color café oscuro con
fisuras longitudinales que al herirlas despiden látex de color amarillo.
Sus frutos son drupas sub esféricas de 3 a 5 cm de diámetro, cuando maduran son de color
amarillo luego púrpuras o parduscas. La floración en el Litoral Atlántico de Honduras se
presenta en dos períodos de abril a junio y de septiembre a noviembre. Es una especie con
follaje semideciduo, pues manifiesta una caída parcial de hojas en el primer trimestre del
año. Fructificación Esta especie ofrece dos producciones de fruto por año: una en el período
de abril a julio y la otra de septiembre a diciembre.

66
Ilustración 27.Symphonia globulifiera (Varillo)

 Distribución y hábitat

Crece en bosques húmedos, en las tierras bajas del Atlántico, se le reporta en los
departamentos de Atlántida, Colón, Gracias a Dios, Cortés y Olancho. Se desarrolla desde
el nivel del mar hasta los 800 msnm.

El Varillo es una especie presente en toda el área de distribución del bosque húmedo
tropical desde terrenos anegados hasta laderas empinadas. Su mejor crecimiento se ha
obtenido en suelos con textura franco a franco arenosos y con drenaje medio.

En las áreas bajo manejo forestal de bosque latifoliado nacional, asignadas bajo Contrato de
Manejo Forestal Comunitario, se reporta en las comunidades de: Suyapa de Lean, San José
de Texiguat y Jilamino en el Municipio de Arizona, Siempre Viva, Las Delicias y Piedras
de Afilar en el Municipio de Esparta, El Zapote en La Masica, Las Camelias en San
Francisco, en la cuenca del Río Cangrejal en las comunidades de Rio Viejo. En el
Municipio de Jutiapa en la comunidad de Brisas del Norte.

En reportó su existencia en Piedra Blanca en Olanchito, departamento de Yoro, y en el


noreste de Olancho en Jocomico.

67
Ilustración 28. Distribución y hábitat de Symphonia globulifiera (Varillo)

Consideraciones silviculturales para el manejo en bosques naturales

 Evaluación de claros

Según entrevistas con los productores se registra su presencia en todas las áreas bajo
manejo forestal, sin embargo, el mercado para la especie es muy limitado, por lo que la
gestión para su aprovechamiento es mínima.
En los claros post aprovechamiento se observa una gran cantidad de regeneración de esta
especie, la cual es altamente heliófita por lo que se debe identificar al momento de evaluar
los claros con cinta vinílica de color intenso, limpiarla y eliminar la vegetación que
representa competencia para su crecimiento.

 Evaluación de regeneración natural

En los bosques bajo contrato de Manejo Forestal Comunitario establecidos en los


departamentos de Atlántida, Colón y Norte de Olancho, la regeneracíon de esta especie
presenta una alta frecuencia de plántulas en los claros post aprovechamiento y en áreas con
buena entrada de luz solar.
68
 Trasplantes

De acuerdo a la información recolectada en las comunidades y con propietarios de bosque


latifoliado, aunque han tenido experiencias de producción en viveros, la técnica que mejor
les ha resultado es el trasplante de regeneración natural redistribuida en los claros, sean
estos naturales o artificiales.

 Podas de formación en etapa inicial

Varillo es una especie que requiere de podas de formación, principalmente para eliminar las
ramas bajas, ya que presenta un crecimiento fustal único, pero una gran cantidad de ramas,
por lo que es necesario realizar podas que permitan una distribución adecuada entre fuste y
copa.

 Cortas de Liberación

Para favorecer el crecimiento de esta especie, y considerando que requiere luz solar para
emerger en el dosel, se recomienda realizar tratamiento de liberación mediante la
eliminación de especies sin valor comercial que limitan su crecimiento y son obstáculo para
recepción de luz solar directa.
Esta eliminación puede realizarse mediante eliminación directa con motosierra o machete y
anillamiento de los árboles, siendo esta ultima la más recomendada considerando costos
tiempo y menos estrés en la población al provocar cambios pausados al ecosistema.

 Aprovechamiento

Una vez que el árbol ha alcanzado el diámetro mínimo de corte establecido para el sitio
bajo manejo forestal y es inventariado en los correspondientes Planes de Corta del Plan
Operativo Anual, el árbol es marcado para aprovechamiento, dejando los semilleros
establecidos por la normativa de manejo forestal para el bosque latifoliado, con las
características y en la distribución adecuada. Su existencia volumétrica según Planes de
Manejo ICF es de 0.79 M3/has.

 Diámetro Mínimo de Corta

Según las Normas y Pautas para Elaboración de Planes de Manejo en Bosque Latifoliado se
recomienda entre 40-60 cm.

69
Consideraciones silviculturales para establecimiento de plantaciones puras y sistemas
agroforestales

 Producción en vivero

Los frutos se recolectan directamente del árbol mediante escalamiento del mismo, las
ramillas que presentan frutos maduros son cortadas con vara podadora. La recolección
generalmente se lleva a cabo en el mes de mayo y noviembre. Son árboles que en su estado
de madurez presentan alturas que sobrepasan los 40 m, lo que dificulta la recolección de los
frutos. Una vez recolectados los frutos se realiza la extracción de la semilla mediante la
separación manual. Luego son expuestas durante 1 a 2 días bajo sombra para su secado.

Cada fruto contiene de dos a tres semillas con tamaño promedio de 2.5 cm, de color café
oscuro con fisuras longitudinales que al herirlas despiden látex de color amarillo. De
acuerdo a ensayos realizados por el PROECEN con semillas de Varillo almacenadas en
condiciones ambientales, se recomienda un tiempo máximo de almacenamiento de 12 días,
ya que después de 27 días de recolectadas se obtuvo únicamente un 7% de germinación.

La siembra se realiza en cajas germinadoras. Es recomendable aplicar riego


inmediatamente después de la siembra y continuar con el mismo diariamente
preferiblemente durante las primeras horas de la mañana. La germinación de las semillas
comienza a los 8 días después de la siembra y el proceso se prolonga hasta los 32 días. El
trasplante se realiza hacia bolsas.

Después del repique, las plántulas permanecen en el área de crecimiento expuestas a un


50% de luz solar por un período de 3 a 4 meses, recibiendo un riego diario. Luego, son
trasladadas al área de lignificación expuestas a pleno sol donde permanecen de 3 a 4 meses
recibiendo riegos intercalados preferiblemente durante las primeras horas de la mañana y
suprimiéndolos 20 días antes de ser llevadas al sitio de plantación.

 Establecimiento de plantaciones

Dos meses antes del inicio del período de lluvia (invierno), se debe desmalezar totalmente
el sitio, debe realizarse el trazo previo a la plantación. Es importante tomar las medidas
necesarias para proteger la plantación de posibles daños causados por animales,
estableciendo una cerca.

El Varillo es una especie que presenta ramificación desde la parte baja del fuste a temprana
edad, por lo que se recomienda iniciar la primera poda a la edad de los seis o siete meses
después de plantado y luego realizar anualmente las podas hasta lograr fustes de una altura
comercial adecuada (15 m. por ejemplo). Se debe realizar un primer raleo a los ocho años
de edad, un segundo raleo a la edad de los 15 años y un tercero a la edad de 20 años para un
turno final de 25 años.

70
 Crecimiento en sistemas agroforestales

La especie Varillo puede ser asociada con cultivos agrícolas anuales o permanentes,
realizando el tratamiento adecuado (podas y raleos). Sin embargo, no se tiene registros de
experiencias de asocio con alguna especie agrícola.
Producción, técnicas de aserrío, usos y características de la madera

 Producción y técnicas de aserrío

De acuerdo a la información recolectada con los productores agroforestales, aserradores y


propietarios de bosque, el derribe de los árboles debe realizarse utilizando la técnica de tala
dirigida para evitar daños a la troza y con un afilado adecuado de la motosierra.

La madera de Varillo se observa diferencia entre albura y duramen, es fácil de secar al aire
libre, durable y moderadamente resistente al ataque de insectos. Se recomienda pintar los
extremos de las piezas para regular la velocidad de la salida del agua y recomienda realizar
el secado al aire libre preferiblemente bajo techo. En el caso de utilizar hornos de secado
convencional se recomienda utilizar los programas de secado desarrollados por
CUPROFOR.

 Usos y características de la madera

Tabla 10. Usos y características de Symphonia globulifiera (Varillo)

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Color Marcada diferencia entre albura y duramen, la albura es blanco
amarillento, el duramen es amarillo rojizo, semipesado con
grano mediano
Olor No distintivo
Sabor No característico
Veteado Pronunciado con líneas amarillentas
Densidad 0.55 g/cm3, (pesada)
Trabajabilidad Es moderadamente fácil de trabajar con las herramientas
adecuadas.
Durabilidad Moderadamente durable al ataque de insectos y termitas, el
duramen es más durable al contacto con el suelo
Secado Seca con rapidez moderada, en el secado al aire libre debe
colocarse bajo techo y con buena ventilación.
Usos Implementos y herramientas agrícolas, construcción en general,
pisos, parquet, durmientes, muebles, chapas, decoración de
interiores, pulpa y papel.

71
Ilustración 29. Muestra de madera de Varillo (Symphonia globulifera)

5.3.9 Macrohasseltia macroterantha (Huesito)

- Nombres comunes: Huesito

Descripción de la especie

 Botánica

Árbol grande que alcanza más de 30 m de altura y 80 centímetros de diámetro en sitios


favorables a su crecimiento. Presenta fuste recto y cilíndrico. Corteza de color gris
amarillenta a café claro, delgada, presenta aspecto escamoso. Copa angosta o extendida
poco densa.

Sus hojas son simples, alternas con bordes aserrados. Las flores son racimos axilares,
largos, blanquesino-verdosas y pequeñas. Los frutos son cápsulas de 1 a 1.5 cm de
diámetro, cáliz persistente, en forma de estrella con muchas semillas.
Flores observadas de enero a abril y de junio a noviembre. Frutos observados de febrero a
octubre.

72
Ilustración 30.Macrohasseltia macroterantha (Huesito)

 Distribución y hábitat

Crece en bosques húmedos, en las tierras bajas del Atlántico, se le reporta en los
departamentos de Atlántida, Colón, Gracias a Dios, Cortés y Olancho. Se desarrolla desde
el nivel del mar hasta los 800 msnm.

Huesito es una especie reportada en toda el área de distribución del bosque húmedo
tropical. Su mejor crecimiento se ha obtenido en suelos con textura franco a franco
arenosos y con drenaje medio.

En las áreas bajo manejo forestal de bosque latifoliado nacional, asignadas bajo Contrato de
Manejo Forestal Comunitario, se reporta en las comunidades de: Suyapa de Lean, Los
Olivos, Mezapita y Jilamino en el Municipio de Arizona, Siempre Viva, Las Delicias y
Piedras de Afilar en el Municipio de Esparta, El Zapote en La Masica, Las Camelias en San
Francisco, en la cuenca del Río Cangrejal en las comunidades de El Naranjo, Yaruca, Rio
Viejo y Toncontín. En el Municipio de Jutiapa en la comunidad de Brisas del Norte.

En Sabá, departamento de Colón en la comunidad de Regaderos, resportó su existencia en


sus bosques, asimismo en Calderas, Piedra Blanca en Olanchito, departamento de Yoro, y
en el Noreste de Olancho en El Carbón, Jocomico y Rio Sangro.

73
Ilustración 31. Distribución y hábitat de Macrohasseltia macroterantha (Huesito)

Consideraciones silviculturales para el manejo en bosques naturales

 Evaluación de claros

Según entrevistas con los productores se registra su presencia en todas las áreas bajo
manejo forestal, sin embargo, no se ha dado seguimiento después de los aprovechamientos
selectivos, con el fin de identificar las especies establecidas naturalmente.

En los claros post aprovechamiento se observa una cantidad limitada de regeneración de


esta especie, la cual es altamente heliófita por lo que al identificar ejemplares de Huesito se
deben marcar con cinta vinílica de color intenso, limpiarla y eliminar la vegetación que
representa competencia para su crecimiento.

 Evaluación de regeneración natural

En los bosques bajo contrato de Manejo Forestal Comunitario establecidos en los


departamentos de Atlántida, Colón y Norte de Olancho, la regeneración de esta especie
presenta una frecuencia moderada de plántulas en los claros post aprovechamiento y en

74
áreas con buena entrada de luz solar, por lo que se requiere realizar otras acciones como
trasplantes o enriquecimiento para obtener la rotación biológica.

 Trasplantes

De acuerdo a la información recolectada en las comunidades y con propietarios de bosque


latifoliado, aunque han tenido experiencias de producción en viveros, la técnica que mejor
les ha resultado es el trasplante de regeneración natural redistribuida en los claros, sean
estos naturales o artificiales.

 Podas de formación en etapa inicial

Huesito es una especie que requiere de podas de formación, principalmente para eliminar
las ramas bajas, por lo que es necesario realizar podas que permitan una distribución
adecuada entre fuste y copa.

 Cortas de Liberación

Para favorecer el crecimiento de esta especie, y considerando que requiere luz solar para
emerger en el dosel, se recomienda realizar tratamiento de liberación mediante la
eliminación de especies sin valor comercial que limitan su crecimiento y son obstáculo para
recepción de luz solar directa.

Esta eliminación puede realizarse mediante eliminación directa con motosierra o machete y
anillamiento de los árboles, siendo esta ultima la más recomendada considerando costos
tiempo y menos estrés en la población al provocar cambios pausados al ecosistema.

 Aprovechamiento

Una vez que el árbol ha alcanzado el diámetro mínimo de corte establecido para el sitio
bajo manejo forestal y es inventariado en los correspondientes Planes de Corta del Plan
Operativo Anual, el árbol es marcado para aprovechamiento, dejando los semilleros
establecidos por la normativa de manejo forestal para el bosque latifoliado, con las
características y en la distribución adecuada. Su existencia volumétrica según Planes de
Manejo ICF es de 2.57 M3/has.

 Diámetro Mínimo de Corta

Según las Normas y Pautas para Elaboración de Planes de Manejo en Bosque Latifoliado e
recomendado es de 40 cm.

75
Consideraciones silviculturales para establecimiento de plantaciones puras y sistemas
agroforestales

 Producción en vivero

Los frutos se recolectan directamente del árbol mediante escalamiento del mismo, las
ramillas que presentan frutos maduros son cortadas con vara podadora. Una vez
recolectadas se almacenan bajo sombra y se colocan en el área de germinación.

Las semillas suelen germinar entre los 9 y los 13 días posteriores a la siembra. Las semillas
almacenadas a temperatura ambiente pierden su viabilidad en menos de 1 mes, si se
conservan a 4 °C a los 2 meses de almacenamiento los porcentajes de germinación oscilan
entre 2,5 y 6,3%.

La germinación es epígea. Con semillas frescas y sin usar tratamientos pregerminativos, se


reporta un porcentaje de germinación de 90%.

La siembra se realiza en cajas germinadoras. Es recomendable aplicar riego


inmediatamente después de la siembra y continuar con el mismo diariamente
preferiblemente durante las primeras horas de la mañana. Las plántulas necesitan pasar de 6
a 8 meses en el vivero antes de su traslado al campo.

 Establecimiento de plantaciones

Dos meses antes del inicio del período de lluvia (invierno), se debe desmalezar totalmente
el sitio, debe realizarse el trazo previo a la plantación. Es importante tomar las medidas
necesarias para proteger la plantación de posibles daños causados por animales,
estableciendo una cerca.

Huesito es una especie que presenta ramificación desde la parte baja del fuste, por lo que se
recomienda iniciar la primera poda a la edad de los seis o siete meses después de plantado y
luego realizar anualmente las podas hasta lograr fustes de una altura comercial adecuada
(15 m. por ejemplo).

Se debe realizar un primer raleo a los ocho años de edad, un segundo raleo a la edad de los
15 años y un tercero a la edad de 20 años para un turno final de 25 años.

 Crecimiento en sistemas agroforestales

Huesito presenta crecimiento relativamente lento en bosques naturales, sin embargo en


sistemas agroforestales, plantado en asocio con Cacao, se han registrado crecimiento
promedio de 37.5 centímetros de diámetro a la altura del pecho y 6.5 metros de altura
comercial, con un incremento medio anual de 1.8 centímetros de acuerdo al Estudio de

76
especies forestales latifoliadas bajo la modalidad agroforestal multiestratos, realizado por la
Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola (FHIA; 2018).

Producción, técnicas de aserrío, usos y características de la madera

 Producción y técnicas de aserrío

De acuerdo a la información recolectada con los productores agroforestales, aserradores y


propietarios de bosque, el derribe de los árboles debe realizarse utilizando la técnica de tala
dirigida para evitar daños a la troza y con un afilado adecuado de la motosierra. Es
moderadamente difícil de aserrar y de trabajar con herramientas manuales. Acepta todo tipo
de tintes, presenta un excelente acabado.

La madera de Huesito es fácil de secar al aire libre desarrollando defectos de secado


moderados, pero secando a velocidad muy lenta.

Se recomienda pintar los extremos de las piezas para regular la velocidad de la salida del
agua y recomienda realizar el secado al aire libre preferiblemente bajo techo. En el caso de
utilizar hornos de secado convencional se recomienda utilizar los programas de secado
desarrollados por CUPROFOR.

 Usos y características de la madera

Tabla 11. Usos y características de Macrohasseltia macroterantha (Huesito).

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Color No existe una marcada diferencia entre albura y duramen, la
madera presenta un color blanco rosáceo.
Olor No distintivo
Sabor No característico
Veteado semipronunciado
Densidad 0.62g/cm3, (muy pesada)
Trabajabilidad Es moderadamente difícil de aserrar con herramientas manuales
Durabilidad Susceptible al ataque de hongos de mancha azul,
moderadamente resistente al ataque de termitas
Secado Seca con rapidez moderada, en el secado al aire libre debe
colocarse bajo techo y con buena ventilación.
Usos Implementos y herramientas agrícolas, cnstrucción en general,
pisos, parquet, durmientes, muebles, chapas, decoración de
interiores, pulpa y papel.

77
Ilustración 32. Muestra de madera de Huesito (Machohasseltia macroterantha).
5.3.10 Vochysia guianensis (San Juan Rojo)

- Nombres comunes: San Juan Rojo

Descripción de la especie

 Botánica

Árbol grande que alcanza más de 30 m de altura y 100 centímetros de diámetro Presenta
fuste recto y cilíndrico, regular base usualmente con gambas rectas y simples. Copa
umbelada a veces cónica, follaje verde oscuro y moderadamente denso. Corteza rojiza café
manchada con blanco, áspera, fisurada longitudinalmente, desprendiéndose en piezas
grandes.

Sus hojas son simples, enteras, opuestas. Lámina elíptica oblonga. Las flores son racimos
terminales, amarillentas. Los frutos son cápsulas trilobuladas, abriendo longitudinalmente
en tres valvas. Flores observadas de noviembre a enero. Frutos observados de febrero a
mayo.

78
Ilustración 33. Vochysia guianensis (San Juan Rojo)

 Distribución y hábitat

Crece en bosques húmedos, en las tierras bajas del Atlántico, se le reporta en los
departamentos de Atlántida, Colón, Gracias a Dios, Cortés y Olancho. Se desarrolla desde
el nivel del mar hasta los 800 msnm.

Prefiere suelos aluviales, franco-arenosos; las plantas soportan incluso suelos compactados
y estériles, pero su desarrollo óptimo se da en suelos profundos, fértiles y bien drenados; en
una temperatura media de 12-35 °C y precipitaciones promedio anual de 1600-2000 mm.

San Juan Rojo es una especie reportada en toda el área de distribución del bosque húmedo
tropical. Su mejor crecimiento se ha obtenido en suelos con textura franco a franco
arenosos y con drenaje medio.

En las áreas bajo manejo forestal de bosque latifoliado nacional, asignadas bajo Contrato de
Manejo Forestal Comunitario, se reporta en las comunidades de: Mezapita, San José de
Texiguat y Jilamino en el Municipio de Arizona, Las Delicias y Piedras de Afilar en el
Municipio de Esparta, El Zapote en La Masica, Las Camelias en San Francisco, en la
cuenca del Río Cangrejal en las comunidades de Yaruca, Rio Viejo y Toncontín. En el
Municipio de Jutiapa en la comunidad de Brisas del Norte.

En Sabá, departamento de Colón en la comunidad de Regaderos, resportó su existencia en


sus bosques, asimismo en Calderas en Olanchito, departamento de Yoro, y en la comunidad
de El Carbón, en el noreste de Olancho.

79
Consideraciones silviculturales para el manejo en bosques naturales

 Evaluación de claros

Según entrevistas con los productores se registra su presencia en todas las áreas bajo
manejo forestal, sin embargo, no se ha dado seguimiento después de los aprovechamientos
selectivos, con el fin de identificar la regeneración de San Juan Rojo.

En los claros post aprovechamiento se observa una cantidad limitada de regeneración de


esta especie, la cual es altamente heliófita por lo que al identificar ejemplares se deben
marcar con cinta vinílica de color intenso, limpiarla y eliminar la vegetación que representa
competencia para su crecimiento.

 Evaluación de regeneración natural

En los bosques bajo contrato de Manejo Forestal Comunitario establecidos en los


departamentos de Atlántida, Colón y Norte de Olancho, la regeneración de esta especie
presenta una frecuencia moderada de plántulas en los claros post aprovechamiento y en
áreas con buena entrada de luz solar.

 Trasplantes

De acuerdo a la información recolectada en las comunidades y con propietarios de bosque


latifoliado, aunque han tenido experiencias de producción en viveros, la técnica que mejor
les ha resultado es el trasplante de regeneración natural redistribuida en los claros, sean
estos naturales o artificiales.

 Podas de formación en etapa inicial

San Juan Rojo es una especie que requiere de podas de formación, principalmente para
eliminar las ramas bajas, por lo que es necesario realizar podas que permitan una
distribución adecuada entre fuste y copa.

80
 Cortas de Liberación

Para favorecer el crecimiento de esta especie, y considerando que requiere luz solar para
emerger en el dosel, se recomienda realizar tratamiento de liberación mediante la
eliminación de especies sin valor comercial que limitan su crecimiento y son obstáculo para
recepción de luz solar directa.

Esta eliminación puede realizarse mediante eliminación directa con motosierra o machete y
anillamiento de los árboles, siendo esta ultima la más recomendada considerando costos
tiempo y menos estrés en la población al provocar cambios pausados al ecosistema.

81
 Aprovechamiento

Una vez que el árbol ha alcanzado el diámetro mínimo de corte establecido para el sitio
bajo manejo forestal y es inventariado en los correspondientes Planes de Corta del Plan
Operativo Anual, el árbol es marcado para aprovechamiento, dejando los semilleros
establecidos por la normativa de manejo forestal para el bosque latifoliado, con las
características y en la distribución adecuada. Su existencia volumétrica según Planes de
Manejo ICF es de 0.06 M3/has.

 Diámetro Mínimo de Corta

Según las Normas y Pautas para Elaboración de Planes de Manejo en Bosque Latifoliado,
lo recomendado es de 50-60 cm.

Consideraciones silviculturales para establecimiento de plantaciones puras y sistemas


agroforestales

 Producción en vivero

Los frutos se recolectan directamente del árbol, usando una vara podadora. Se almacenan
bajo sombra y se colocan en el área de germinación. Se reporta que en un kilogramo
pueden hallarse entre 3500 y 4800 semillas frescas y de 7000 a 8000 si están secas. Suelen
germinar entre los 8 y los 10 días después de la siembra. Las semillas almacenadas a 20 °C
pierden su viabilidad rápidamente.

Se recomienda inocular las raíces de las plántulas con tierra del bosque; estas deben pasar
de 4 a 6 meses en el vivero antes de ser trasladadas definitivamente al campo.

La germinación es epigea. La siembra se realiza en cajas germinadoras. Es recomendable


aplicar riego inmediatamente después de la siembra y continuar con el mismo diariamente
preferiblemente durante las primeras horas de la mañana. Las plántulas necesitan pasar de 6
a 8 meses en el vivero antes de su traslado al campo.

 Establecimiento de plantaciones

Dos meses antes del inicio del período de lluvia (invierno), se debe desmalezar totalmente
el sitio, debe realizarse el trazo previo a la plantación. Es importante tomar las medidas
necesarias para proteger la plantación de posibles daños causados por animales,
estableciendo una cerca.

82
San Juan Rojo es una especie que presenta ramificación desde la parte baja del fuste, por lo
que se recomienda iniciar la primera poda a la edad de los seis o siete meses después de
plantado y luego realizar anualmente las podas hasta lograr fustes de una altura comercial
adecuada (15 m. por ejemplo). Se debe realizar un primer raleo a los ocho años de edad, un
segundo raleo a la edad de los 15 años y un tercero a la edad de 20 años para un turno final
de 25 años.

 Crecimiento en sistemas agroforestales

No se tienen registros de asocio de esta especie con cultivos agrícolas.

Producción, técnicas de aserrío, usos y características de la madera

 Producción y técnicas de aserrío

De acuerdo a la información recolectada con los productores agroforestales, aserradores y


propietarios de bosque, el derribe de los árboles debe realizarse utilizando la técnica de tala
dirigida para evitar daños a la troza y con un afilado adecuado de la motosierra. Es fácil de
aserrar.

La madera de San Juan Rojo es fácil de secar al aire libre desarrollando defectos de secado
moderados, pero secando a velocidad muy lenta.

Se recomienda pintar los extremos de las piezas para regular la velocidad de la salida del
agua y recomienda realizar el secado al aire libre preferiblemente bajo techo. En el caso de
utilizar hornos de secado convencional se recomienda utilizar los programas de secado
desarrollados por CUPROFOR.

 Usos y características de la madera

Tabla 12. Usos y características de Vochysia guianensis (San Juan Rojo)

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Color Presenta transición entre albura y duramen, la albura es color
rosáceo y el duramen de color rojizo, grano recto y textura
media
Olor No distintivo
Sabor No característico
Veteado Pronunciado
Densidad 0.44 g/cm3, (moderadamente pesada)
Trabajabilidad Es fácil de trabajar con las herramientas manuales y maquinaria
tradicional
Durabilidad Presenta durabilidad natural media, moderadamente resistente
al ataque de hondos e insectos
Secado Moderadamente fácil de secar al aire libre, secando a velocidad
lenta con defectos moderados
Usos Elaboración de muebles finos (gabinetes, muebles de cocina,
83
sala o dormitorio) chapas decorativas

Ilustración 35. Muestra de madera de San Juan Rojo (Vochysia guianensis)

5.3.11 Pouteria izabalensis (Selillón)

- Nombres comunes: Selillón

Descripción de la especie

 Botánica

Es un árbol grande, deciduo, alcanzando en su estado de madurez 30 m de altura y hasta 90


cm en diámetro; fuste recto, cilíndrico, con gambas rectas y grandes. Tiene copa umbelada
o redondeada, follaje moderadamente denso, ramas extendidas y abundantes. Su corteza es
verdosa o gris blancuzca, ligeramente áspera, fisurada fina y longitudinalmente,
desprendiéndose en piezas, corteza manchada de color rojizo al cortarla, Desprende látex
lechoso. Tiene hojas simples, enteras, alternas, lámina elíptica oblonga. Las flores son
fascículos axilares; blancuzcas a verdosas muy pequeñas.

Los frutos son bayas globulosas ovoides, de 6 a 8 cm en diámetro, parduzco amarillas al


madurar. Conteniendo de una a dos semillas. En el Litoral Atlántico de Honduras esta
especie florece de Julio a diciembre. Los frutos se observan de febrero a abril.

84
Ilustración 36. Pouteria izabalensis (Selillón)

 Distribución y hábitat

Crece en bosques húmedos a muy húmedos subtropicales, se distribuye altitudinalmente


desde las zonas costeras del Atlántico hasta altitudes no mayores a los 500 msnm. Se le
reporta en los departamentos de Cortés, Atlántida, Colón, Yoro, Olancho, Gracias a Dios y
Comayagua.

Está presente con mucha frecuencia en bosques muy húmedo, es muy común encontrarlo en
las laderas.

En las áreas bajo manejo forestal de bosque latifoliado nacional, asignadas bajo Contrato de
Manejo Forestal Comunitario, se reporta en las comunidades de: Suyapa de Lean, Los
Olivos y Jilamito en el Municipio de Arizona, Las Delicias y Piedras de Afilar en el
Municipio de Esparta, El Zapote en La Masica, Las Camelias en el Municipio de San
Francisco.

Asimismo, se reportó su existencia en los bosques de las comunidades de Piedra Blanca, en


Olanchito, departamento de Yoro, y Jocomico en el noreste de Olancho.

85
Consideraciones silviculturales para el manejo en bosques naturales

 Evaluación de claros

Según entrevistas con los productores se registra su presencia en todas las áreas bajo
manejo forestal, sin embargo, debido a que en la actualidad no se tiene mercado para esta
especie, no se ha realizado aprovechamiento intensivo de la misma. De acuerdo al
conocimiento de los miembros de las organizaciones agroforestales, no se observa
abundante regeneración de esta especie por lo que se recomiendan estudios diagnósticos y
actualizar los inventarios forestales con el fin de conocer más acerca de su presencia en los
bosques bajo manejo forestal.

 Evaluación de regeneración natural

En los bosques bajo contrato de Manejo Forestal Comunitario establecidos en los


departamentos de Atlántida, Colón y Norte de Olancho, a pesar de una buena producción de
frutos y semillas no se reportan una alta frecuencia de plántulas de regeneración al pie del
árbol, por lo que se recomienda establecer estudios en claros para identificar regeneración
de esta especie, de esta forma determinar acciones estratégicas para la perpetuidad de la
especie (enriquecimiento en claros).

 Trasplantes

De acuerdo a la información recolectada en las comunidades y con propietarios de bosque


latifoliado, aunque han tenido experiencias de producción en viveros, la técnica que mejor
les ha resultado es el trasplante de regeneración natural redistribuida en los claros, sean
estos naturales o artificiales.

 Podas de formación en etapa inicial

Selillón es una especie que presenta ramificación temprana, por lo que se requiere de podas
de formación con el fin de manejar un fuste único y limpio de ramas y ramillas que
posteriormente representen defectos en la madera.

86
 Cortas de Liberación

Para favorecer el crecimiento de esta especie, y considerando que requiere luz solar para
emerger en el dosel, se recomienda realizar tratamiento de liberación mediante la
eliminación de especies sin valor comercial que limitan su crecimiento y son obstáculo para
recepción de luz solar directa.

Esta eliminación puede realizarse mediante eliminación directa con motosierra o machete y
anillamiento de los árboles, siendo esta ultima la más recomendada considerando costos
tiempo y menos estrés en la población al provocar cambios pausados al ecosistema.

 Aprovechamiento

Una vez que el árbol ha alcanzado el diámetro mínimo de corte establecido para el sitio
bajo manejo forestal y es inventariado en los correspondientes Planes de Corta del Plan
Operativo Anual, el árbol es marcado para aprovechamiento, dejando los semilleros
establecidos por la normativa de manejo forestal para el bosque latifoliado, con las
características y en la distribución adecuada. Existencia volumétrica según ICF es de 0.74
M3/has.

 Diámetro Mínimo de Corta:

Este se establecerá para cada especie o grupos de especies de acuerdo al análisis de las
existencias por clase diamétrica considerando el área basal por ha a partir del diámetro
mínimo de corta que se pretende establecer y el área basal a recuperar después del
aprovechamiento.
El técnico responsable de la elaboración del Plan podrá establecer uno o más DMC
dependiendo del sitio, subiendo o bajando el mismo siempre y cuando presente un análisis
y las justificaciones técnicas según sea el caso.

Para la determinación del DMC se debe tomar muy en cuenta el comportamiento natural y
la individualidad de las especies en cuanto a la edad que cada una alcanza su estado maduro
y sus condiciones fitosanitarias.

Consideraciones silviculturales para establecimiento de plantaciones puras y sistemas


agroforestales

 Producción en vivero

Las semillas se recolectan escalando directamente el árbol. Es fácil de recolectar. Una vez
recolectados los frutos se transportan a un lugar fresco bajo techo, luego se realiza la
extracción de la semilla separándola manualmente del fruto.

87
La germinación comienza a los 11 días y se prolonga hasta los 25 días después de la
siembra. Repique se realiza de los 25 a 60 días en bolsas de polietileno. Para evitar daños
en la extracción de las plántulas, es recomendable la aplicación de un riego sobre las cajas
germinadoras y otro riego, después del repique, con el fin de que exista un mayor contacto
entre raíces y suelo y obtener un mayor prendimiento de las plántulas.

Es frecuente el ataque de hongos en las semillas y plántulas durante la estadía en los


germinadores, es recomendable realizar tratamientos preventivos desinfectando el sustrato
o la semilla. Los riegos son diarios, exceptuando en el área de lignificación que se realizan
de forma intercalada hasta suprimirlos 20 días antes de ser llevados al sitio de plantación.

 Establecimiento de plantaciones

Para establecer plantaciones puras, ésta debe realizarse antes del inicio del período de
lluvias, se debe desmalezar el sitio y el establecimiento de abonos verdes un año antes del
establecimiento de la plantación, para incorporar materia orgánica y humus, y beneficiar el
crecimiento de la especie maderable.

El espaciamiento inicial utilizado en plantaciones depende los intereses del propietario. Los
primeros tres años es necesario proteger la plantación del pisoteo de animales.

 Crecimiento en sistemas agroforestales

No se tienen registros de esta especie en asocio con cultivos agrícolas.

Producción, técnicas de aserrío, usos y características de la madera

 Producción y técnicas de aserrío

De acuerdo a la información recolectada con los productores agroforestales, aserradores y


propietarios de bosque, el derribe de los árboles debe realizarse utilizando la técnica de tala
dirigida para evitar daños a la troza y con un afilado adecuado de la motosierra.

La madera de Selillón es moderadamente fácil de secar, el secado al aire libre se desarrolla


en forma lenta desarrollando defectos moderados. Se recomienda pintar los extremos de las
piezas para regular la velocidad de la salida del agua y recomienda realizar el secado al aire
libre preferiblemente bajo techo. En el caso de utilizar hornos de secado convencional se
recomienda utilizar los programas de secado desarrollados por CUPROFOR.

Usos y características de la madera

Tabla 13. Usos y características Pouteria izabalensis (Selillón)

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Color No presenta una clara diferencia entre albura y duramen, siendo
de color rosado pálido la albura y rosado el duramen
Olor No distintivo

88
Sabor No característico
Veteado Suave
Densidad 0.70 g/cm3, (muy pesada)
Trabajabilidad Es muy difícil de trabajar debido a su alta densidad y contenido
de sílice, sin embargo, con las herramientas adecuadas (sierras o
cuchillas de carburo) se puede manejar eficientemente.
Durabilidad Es de alta resistencia al ataque de insectos y por sus usos se
puede determinar que es durable al biodeterioro
Secado Es de lento secado al aire libre con una ligera tendencia al daño
en la superficie. Se recomienda el secado bajo techo y con buena
ventilación.
Usos Postes, durmientes, pilotes, columnas, pisos, vigas, puentes,
ruedas y ejes para carretas.

Ilustración 38. Muestra de madera de Selillón (Pouteria izabalensis)

5.3.12 Quercus skinneri (Bellota)

- Nombres comunes: Bellota, Roble de Montaña

Descripción de la especie

 Botánica

Es un árbol grande, alcanzando en su estado de madurez 30 m de altura y hasta 100 cm en


diámetro; fuste recto, cilíndrico, raramente con gambas. Tiene copa umbelada o
redondeada, follaje moderadamente denso. Su corteza es grisáceo amarillenta a blancuzca,
ligeramente lisa, desprendiéndose en piezas delgadas. Tiene hojas simples, agrupadas al
final de las ramillas. Las flores son amentos con espigas axilares; amarillosas blanquecinas
pequeñas.

89
Los frutos son bellotas globulosas ovoides, de 3 a 7 cm en diámetro, con una cubierta muy
dura. En el Litoral Atlántico de Honduras esta especie florece de enero a febrero. Los frutos
se observan de marzo a mayo.

Ilustración 39. Quercus skinneri (Bellota)

 Distribución y hábitat

Crece en bosques húmedos a muy húmedos subtropicales, se distribuye altitudinalmente


entre los 1000 msnm y 1600 msnm. Se le reporta en los departamentos de Atlántida, Colón,
Yoro y Olancho.

Esta especie ha disminuido su abundancia según las encuestas realizadas a las


organizaciones agroforestales, es necesario realizar estudios diagnósticos de la especie con
el fin de determinar las causas.

En las únicas áreas bajo manejo forestal de bosque latifoliado nacional, asignadas bajo
Contrato de Manejo Forestal Comunitario, donde se reporta es en las comunidades de: Las
Camelias en San Francisco, en la cuenca del Río Cangrejal en la comunidad de Rio Viejo.

90
Asimismo, se reporta en los Planes de Manejo de las Comunidades de Calderas y Piedra
Blanca, en Olanchito, departamento de Yoro, y en Jocomico, el Carbón, Coyolito en el
Noreste de Olancho.

91
Ilustración 40. Distribución y hábitat Quercus skinneri (Bellota)

Consideraciones silviculturales para el manejo en bosques naturales

 Evaluación de claros

Según entrevistas con los productores esta especie no se registra su existencia en la mayoría
de los bosques bajo manejo forestal de los departamentos de Atlántida y Colón, sin
embargo, es frecuente en los grupos de Yoro y Olancho. De acuerdo al conocimiento de los
miembros de las organizaciones agroforestales, no se observa abundante regeneración de
esta especie por lo que se recomiendan estudios diagnósticos y actualizar los inventarios
forestales con el fin de conocer más acerca de su presencia en los bosques bajo manejo
forestal.

 Evaluación de regeneración natural

En los bosques bajo contrato de Manejo Forestal Comunitario establecidos en los


departamentos de Yoro y Norte de Olancho, a pesar de una buena producción de frutos y
semillas no se reportan una alta frecuencia de plántulas de regeneración al pie del árbol, por
lo que se recomienda establecer estudios en claros para identificar regeneración de esta

92
especie, de esta forma determinar acciones estratégicas para la perpetuidad de la especie
(enriquecimiento en claros).

 Trasplantes

De acuerdo a la información recolectada en las comunidades y con propietarios de bosque


latifoliado, aunque han tenido experiencias de producción en viveros, la técnica que mejor
les ha resultado es el trasplante de regeneración natural redistribuida en los claros, sean
estos naturales o artificiales.

 Podas de formación en etapa inicial

Bellota es una especie que presenta ramificación temprana, por lo que se requiere de podas
de formación con el fin de manejar un fuste único y limpio de ramas y ramillas que
posteriormente representen defectos en la madera.

 Cortas de Liberación

Para favorecer el crecimiento de esta especie, y considerando que requiere luz solar para
emerger en el dosel, se recomienda realizar tratamiento de liberación mediante la
eliminación de especies sin valor comercial que limitan su crecimiento y son obstáculo para
recepción de luz solar directa.

Esta eliminación puede realizarse mediante eliminación directa con motosierra o machete y
anillamiento de los árboles, siendo esta ultima la más recomendada considerando costos
tiempo y menos estrés en la población al provocar cambios pausados al ecosistema.

 Aprovechamiento

Una vez que el árbol ha alcanzado el diámetro mínimo de corte establecido para el sitio
bajo manejo forestal y es inventariado en los correspondientes Planes de Corta del Plan
Operativo Anual, el árbol es marcado para aprovechamiento, dejando los semilleros
establecidos por la normativa de manejo forestal para el bosque latifoliado, con las
características y en la distribución adecuada. Existencia volumétrica según ICF es de 3.86
M3/has.

 Diámetro Mínimo de Corta

Este se establecerá para cada especie o grupos de especies de acuerdo al análisis de las
existencias por clase diamétrica considerando el área basal por ha a partir del diámetro
mínimo de corta que se pretende establecer y el área basal a recuperar después del
aprovechamiento.

93
El técnico responsable de la elaboración del Plan podrá establecer uno o más DMC
dependiendo del sitio, subiendo o bajando el mismo siempre y cuando presente un análisis
y las justificaciones técnicas según sea el caso.

Para la determinación del DMC se debe tomar muy en cuenta el comportamiento natural y
la individualidad de las especies en cuanto a la edad que cada una alcanza su estado maduro
y sus condiciones fitosanitarias.

Consideraciones silviculturales para establecimiento de plantaciones puras y sistemas


agroforestales

 Producción en vivero

Los frutos son bellotas pequeñas y duras se recolectan escalando cuando estas caen al
suelo. Es fácil de recolectar. Una vez recolectados los frutos se transportan a un lugar
fresco bajo techo. La germinación comienza a los 14 días y se prolonga hasta los 40 días
después de la siembra. Para evitar daños en la extracción de las plántulas, es recomendable
la aplicación de un riego sobre las cajas germinadoras y otro riego, después del repique, con
el fin de que exista un mayor contacto entre raíces y suelo y obtener un mayor prendimiento
de las plántulas.

Los riegos son diarios, exceptuando en el área de lignificación que se realizan de forma
intercalada hasta suprimirlos 20 días antes de ser llevados al sitio de plantación.

 Establecimiento de plantaciones y Sistemas Agroforestales

No se tienen registros de plantaciones establecidas con la especie Bellota. Sin embargo, se


recomienda el establecimiento de plantaciones experimentales con el fin de conocer el
comportamiento de la especie en sitios con diferentes condiciones para evaluar su
desarrollo y posterior expansión de plantaciones comerciales ya sean estas puras o
asociadas.

Producción, técnicas de aserrío, usos y características de la madera

 Producción y técnicas de aserrío

De acuerdo a la información recolectada con los productores agroforestales, aserradores y


propietarios de bosque, el derribe de los árboles debe realizarse utilizando la técnica de tala
dirigida para evitar daños a la troza y con un afilado adecuado de la motosierra. El aserrío
de la troza es relativamente fácil con el afilado correcto de la motosierra.

La madera de Bellota es lenta de secar al aire libre se desarrolla desarrollando defectos


moderados. Se recomienda pintar los extremos de las piezas para regular la velocidad de la
salida del agua y recomienda realizar el secado al aire libre preferiblemente bajo techo.

94
 Usos y características de la madera

Tabla 14. Usos y características Quercus skinneri (Bellota)

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Color Albura amarillosa a crema rosácea, duramen café a rojo café,
muy dura, pesada con grano fino.
Olor No distintivo
Sabor No característico
Veteado Suave
Densidad Sin registros, (moderadamente dura a muy dura)
Trabajabilidad Es muy difícil de trabajar debido a su alta densidad y contenido
de sílice, sin embargo, con las herramientas adecuadas (sierras
o cuchillas de carburo) se puede manejar eficientemente.
Durabilidad Es de alta resistencia al ataque de insectos y por sus usos se
puede determinar que es durable al biodeterioro
Secado Es de lento secado al aire libre con una ligera tendencia al daño
en la superficie. Se recomienda el secado bajo techo y con
buena ventilación.
Usos Postes, durmientes, pilotes, columnas, pisos, vigas, puentes,
ruedas y ejes para carretas.

95
6. CONCLUSIONES

 El concepto de especies comerciales, no corresponde con los procesos naturales de


silvicultura sino a exigencias del mercado, generando grupos que cambian de
acuerdo a las tendencias del mismo.
 La dinámica de cada una de las diferentes poblaciones se caracteriza por presentar
estrategias propias de autoperpetuación, de acuerdo con las características y
requerimientos del temperamento de las especies.
 Si una población se disminuye por debajo de límites críticos que no conocemos, se
limita su capacidad para evolucionar y adaptarse a condiciones cambiantes, e
incluso para mantener su presencia en el ecosistema.
 La heterogeneidad del bosque mixto tropical es una ventaja, ya que garantiza la
estabilidad del ecosistema.
 La revisión bibliográfica realizada de las especies fue validada mediante entrevistas
con productores forestales

 Para promover la producción forestal sea esta de bosques naturales o artificiales, se


debe conocer más acerca de los procesos silviculturales de las especies de interés y
promoverlos con los productores.

96
7. RECOMENDACIONES

 Desarrollar jornadas de capacitación práctica dirigida a productores forestales con el


fin de promover la silvicultura y producción de madera de las especies de interés de
la industria forestal en Honduras.

 Elaborar material divulgativo para la promoción de las especies menos utilizadas,


con contenidos prácticos para los silvicultores (de bosque natural y plantaciones)
con el fin de promover su uso.

 Dar seguimiento a la aplicación de las recomendaciones silviculturales enunciadas


para cada especie, tanto por parte de productores forestales en bosque natural como
propietarios de plantaciones.

 Promover la aplicación de tratamientos silviculturales a las especies bajo estudio


para lograr los mejores rendimientos posibles en las áreas bajo manejo forestal.

 Incentivar el uso del tratamiento de corte de liberación de las especies de interés


para mejorar su crecimiento en las áreas bajo manejo, ya que es uno de los
tratamientos que mejor resultado tiene para las especies en estudio las cuales son
altamente exigentes de luz solar.

 Realizar los análisis de las Parcelas Permanentes de Monitoreo en áreas bajo manejo
forestal, en las cuales se aplicó el tratamiento de cortas de liberación y mediante
datos comparativos presentar los resultados de dichos estudios con el fin de
fomentar dicho tratamiento en las áreas bajo manejo forestal.

97
98
8. BIBLIOGRAFIA

 Guías Silviculturales de 23 especies del Bosque Latifoliado de Honduras


 Informe Técnico 2018 Programa de Cacao y Agroforestería FHIA
 Silvicultura del Bosque Latifoliado
 Manual de prácticas silviculturales y de aprovechamiento en el bosque latifoliado de
Honduras
 Propiedades Silviculturales, Físicas y Mecánicas de 30 especies forestales
CUPROFOR

99

También podría gustarte