Está en la página 1de 171

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE

CHIVO BERBERISCO (Ammotragus lervia) EN EL APFF CAÑÓN DE


SANTA ELENA, CHIHUAHUA.
PROCER 2015

CONSULTORÍA, ASESORÍA Y MANEJO ESTRATATÉGICO, SC


M. C. Heriberto Ramírez Carballo
Dr. José Isidro Uvalle Sauceda
Ing. Martín Silva Cabrera
Ing. Leonel Reséndiz Dávila
Tec. Julio Cesar Melendez

Diciembre de 2015
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... i
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ iii
RESUMEN .......................................................................................................... v
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 7
2. OBJETIVO GENERAL............................................................................. 8
2.1. Objetivos Particulares ....................................................................... 8
3. ANTECEDENTES .................................................................................... 9
3.1. Taxonomía .................................................................................... 9
3.2. Descripción de la especie ............................................................ 10
3.2.1. Estados Unidos de América ........................................................ 11
3.2.2. México ......................................................................................... 11
3.3. Tipo de vegetación ...................................................................... 11
3.4. Historia natural de la especie ...................................................... 12
3.4.1. Efecto sobre la flora o la fauna nativa ......................................... 13
3.4.2. Hábitos ........................................................................................ 13
3.4.3. Socialización ............................................................................... 14
3.4.4. Ciclo reproductivo ........................................................................ 14
3.4.5. Hábitos alimenticios..................................................................... 15
3.4.6. Longevidad .................................................................................. 15
3.4.7. Interacciones ............................................................................... 15
3.4.8. Estado de conservación .............................................................. 15
4. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................. 17
4.1. Materiales y métodos ...................................................................... 17
4.1.1. Localización del área de estudio ...................................................... 17
4.1.2 Actividades .................................................................................. 18
4.1.3. Parámetros ecológicos ..................................................................... 20
5. RESULTADOS ...................................................................................... 30
5.1. Caracterización del área de distribución ......................................... 30
5.1.1. Edafologìa ........................................................................................ 31
5.1.2. Fisiografia ......................................................................................... 33
5.1.3. Hidrología ......................................................................................... 35
5.1.4. Clima ................................................................................................ 38
5.1.5. Geomorfología y suelos.................................................................... 40
5.1.6. Vegetación ....................................................................................... 42
5.2. Distribución del chivo berberisco ..................................................... 46
5.3. Dieta alimentaria del borrego berberisco......................................... 93
5.4. Dieta alimentaria del borrego cimarrón ........................................... 94
5.5. Comparación de la dieta del venado bura-chivo berberisco............ 95
5.6. Comparación de la dieta del borrego cimarrón- borrego berberisco 97
5.7. Diversidad de especies ................................................................... 99
ACTIVIDAD 4 (ADICIONAL). Difusión de acciones de control de Chivo
Berberisco en el APFFCSE .......................................................................... 103
Discusiones:.................................................................................................. 105
EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS ALCANZADOS .................................. 108
INFORME DETALLADO DEL GASTO TOTAL EJERCIDO DURANTE LA
OPERACIÓN DEL PROYECTO. .................................................................... 116
Conclusiones: ............................................................................................... 117
Recomendaciones ........................................................................................ 118
Bibliografía .................................................................................................... 119
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Temas que fueron abordados. ............................................................ 26
Tabla 2. Predios con distribución de Chivo berberisco ..................................... 47
Tabla 3. Predios con registro de observación de Borrego Cimarrón ................ 48
Tabla 4. Familias registradas con su número de especies y el porcentaje que
representan. ...................................................................................................... 50
Tabla 5. Vegetación del ANPFF Cañón de Santa Elena .................................. 53
Tabla 6. Porcentaje de chivos encontrados en el muestreo con helicóptero. ... 60
Tabla 7. Relación machos, hembras y habatos. ............................................... 60
Tabla 8. Densidad poblacional real de chivos berberiscos. .............................. 61
Tabla 9. Sierras o áreas muestreadas. ............................................................. 61
Tabla 10. Población total de chivos berberiscos en el APFFCSE. ................... 62
Tabla 11. Recorridos de campo........................................................................ 85
Tabla 12. Diversidad de especies de plantas consumidas entre el venado bura,
borrego berberisco y borrego cimarrón ............................................................. 99
Tabla 13. Comparando todas las especies consumidas por chivo con las de
bura y cimarrón ............................................................................................... 100
Tabla 14. Comparando un grupo de excretas de chivo con las de bura y
cimarrón .......................................................................................................... 100
Tabla 15. Especies de plantas encontradas en las diferentes dietas. ............ 102
Tabla 16. Acuerdos de acciones de control de Chivo Berberisco en el
APFFCSE ....................................................................................................... 103

i
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Localización del Área de estudio. ..................................................... 17
Figura 2. Caracterización del hábitat del chivo berberisco (Ammotragus lervia).
.......................................................................................................................... 19
Figura 3. Macrolocalización del APFFCSE ...................................................... 30
Figura 4. Edafologìa del APFFCSE.................................................................. 32
Figura 5. Fisiografia del APFFCSE. ................................................................. 34
Figura 6. Hidrología del APFFCSE. ................................................................. 37
Figura 7. Climas del APFFCSE ........................................................................ 40
Figura 8. Geología presente en el área de estudio. ......................................... 41
Figura 9. Vegetaciòn del APFFCSE. ................................................................ 45
Figura 10. Distribución del chivo berberisco en el APFFCSE. ......................... 49
Figura 11. Familias registradas en el área de estudio ordenadas por porcentaje
que ocupan en relación con el número de especies que presentan. ................ 50
Figura 12. Número de especies por familia botánica registrada en el área de
estudio .............................................................................................................. 51
Figura 13. Zona de muestreo para conteos aéreos ......................................... 56
Figura 14. Helicóptero listo para sobrevolar el área. ........................................ 57
Figura 15. Equipo preparado para monitorear el área. .................................... 57
Figura 16. Equipo realizando avistamiento desde el helióptero. ...................... 58
Figura 17. Censos aéreos. ............................................................................... 59
Figura 18. Equipo usado en telemetría. ........................................................... 64
Figura 19. Monitoreo de Amotragus lervia (Método de Judas) por medio de
Telemetría ......................................................................................................... 65
Figura 20. Muestras de sangres de los ejemplares.......................................... 66
Figura 21. Equipo para el monitoreo ................................................................ 67
Figura 22. Chivo berberisco cazado y acarreado al lugar de acopio................ 86
Figura 23. Ejemplares cazados de chivo berberisco (gabato y hembras). ....... 86
Figura 24. Equipo de asecho del club de tiro y caza El Indio, A.C. .................. 86
Figura 25. Ejemplar de chivo berberisco .......................................................... 86
Figura 26. Cazador del club de caza y ejemplar de chivo berberisco cazado. . 87
Figura 27. Habitat del chivo cazado ................................................................. 87
Figura 28. Curso teorico y participativo del moniotreo del chivo berberisco. ... 88
Figura 29.Capacitación de la brigada comunitaria para el monitoreo y vigilancia
chivo berberisco. ............................................................................................... 88
Figura 30. Brigada comunitaria de monitoreo del chivo berberisco. ................. 89
Figura 31. Implementacion de las diferentes metodologías para la
caracterización del hábitat del chivo berberisco ............................................... 90
Figura 32. Levantamiento de sitios de muestreo para caracterización de
vegetacion ........................................................................................................ 90
Figura 33. Antena y recptor Modelo RX-600 .................................................... 91
Figura 34. Radio trasmisor. .............................................................................. 91
Figura 35. Dieta del venado bura. .................................................................... 92

iii
Figura 36. Dieta del borrego berberisco. .......................................................... 93
Figura 37. Dieta del borrego cimarrón. ............................................................. 94
Figura 38. Comparación de la dieta borrego berberisco vs venado bura ......... 96
Figura 39. Comparación de la dieta borrego berberisco vs borrego cimarrón. 98
Figura 40. Número de especies consumidas por el venado bura, borrego
berberisco y borrego cimarrón. ....................................................................... 101
Figura 41. Porcentaje de especies consumidas por el venado bura, borrego
berberisco y borrego cimarrón. ....................................................................... 101

iv
RESUMEN

La finalidad del presente estudio fue determinar la situación demográfica, el área


de actividad y el hábitat potencial de la población de chivo berberisco
(Ammotragus lervia), en el ANP Cañón de Santa Elena, ubicada al Noreste del
estado de Chihuahua, en los municipios de Ojinaga y Manuel Benavides. El
estudio se sustenta en el monitoreo y evaluación de medidas de control sobre el
chivo berberisco una especie invasora que se caracteriza por modificar los
ecosistemas así como por el desequilibrio de las cadenas tróficas lo cual impacta
de forma importante la dinámica de los ecosistemas. En el Área Natural Protegida
Cañón de Santa Elena se encuentran especies carismáticas como el borrego
cimarrón (Ovis Canadensis) así como también el venado bura (Odocoileus
hemionus), que presenta esta problemática en la cual la especie invasora
conocida como chivo berberisco (Ammotragus lervia Pallas, 1777) se caracteriza
por ser una especie con gran adaptación dentro de cualquier ecosistema del
ANP. En la actualidad representa un problema en esta Área de protección de
flora y fauna. La densidad real encontrada es de 0.48 individuos por km 2 y una
densidad estimada de 0.83 individuos por km2. En este trabajo se caracterizó la
vegetación donde esta especie se distribuye, así como la dieta y la competencia
que tiene con el borrego cimarrón y el venado bura. La altura promedio de la
vegetación en el hábitat del chivo fue de 1.24 metros en las cual las familias
predominantes son la familia cactaceae, agvaceae y fabaceae. Las especies
predominantes o con un índice de valor de importancia ecológico más alto fueron
en el hábitat del chivo berberisco las siguientes Larrea tridentata (42.71), Acacia
constricta (35.91), Jatropha dioica (19.91), y Viguera stenoloba (18.57). Se
encontró que el chivo berberisco tiene una dieta más rica y más diversa pues
consumió 31 especies y el borrego cimarrón solo 15 y 19 el venado bura. Aunque
se encontró que la similitud de la dieta es mayor entre el chivo y el venado bura
(53%) y con el borrego cimarrón mucho más baja (22.49) la competencia afecta
a los dos, puesto que el chivo berberisco tiene una dieta más generalista lo cual
influye de forma importante en el crecimiento de sus poblaciones lo cual
incrementaría su competencia. Dentro de las medidas de control utilizadas se

v
obtuvo una eficiencia del 39% con respecto al número de individuos observados
en una primera etapa de control que se continuara realizando. Es necesario en
conjunto con el control de la especie, el monitoreo de la dieta a mayor escala de
tiempo puesto que esto servirá de modelo para el control de la especie en otros
sitios y la incertidumbre del impacto que esta especie causa en los ecosistemas.

vi
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

1. INTRODUCCIÓN

El borrego berberisco (Ammotragus lervia Pallas, 1777) es originario de zonas


montañosas áridas y semiáridas del desierto del Sáhara. Fue introducido a los
EUA a principios o mediado del siglo XX con el objetivo de aprovecharlo
cinegéticamente y las poblaciones han alcanzado los cientos o hasta miles de
animales en los Estados de California, Nuevo México y Texas. En México, esta
especie fue introducida al norte y centro del país con fines de aprovechamiento.
Actualmente podemos encontrarla en treinta y ocho UMA en nuestro país, sin
embargo, en las serranías de algunas entidades federativas como Sonora,
Coahuila, Nuevo León y Chihuahua se encuentran algunas poblaciones ferales
(INE-SEMARNAT, 2000).

En el estado de Chihuahua en el municipio de Ojinaga y Manuel Benavides se


encuentra el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena
(APFFCSE) en la cual esta especie se encuentra sin control y pone en riesgo a
las especies nativas de la región debido a que no se conoce su distribución actual
y el número de individuos existentes en estas serranías (Sierra del Mulato). Es
indudable que su presencia al ser una especie exótica e invasora en este lugar,
se considere como una amenaza que puede provocar efectos negativos sobre el
medio, efectos que son necesario minimizar y, en todo caso, mantener dentro de
unos límites admisibles, no obstante, también podría considerarse a esta especie
desde el punto de vista económico, social e incluso ecológico.

En definitiva, podemos afirmar que la presencia del berberisco en la Sierra del


Mulato constituye, sin duda, una oportunidad para disponer de información
científica y técnica necesaria para poder analizar y cuantificar su efecto sobre el
ecosistema. Sólo con esta sólida base será posible diseñar y adoptar medidas de
gestión que permitan aprovechar las oportunidades que brinda la especie y
minimizar sus posibles efectos adversos.

Como consecuencia de esa necesidad, este trabajo tuvo los siguientes objetivos:

7
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

2. OBJETIVO GENERAL

Monitoreo y evaluación de medidas de control sobre el chivo berberisco


(Ammotragus lervia) en el APFF Cañón de Santa Elena, Chihuahua.

2.1. Objetivos Particulares

1. Caracterización del hábitat y poblaciones del chivo berberisco en el


APFFCSE.
a) Caracterización del área de distribución.
b) Caracterización de la vegetación.
c) Censos aéreos.
d) Monitoreo de Ammotragus lervia (Método de judas) por medio de
telemetría.
e) Medidas de control.
2. Integración y equipamiento de brigadas de monitoreo de chivo berberisco.
3. Determinación de traslape dietario entre herbívoros relacionados al chivo
berberisco mediante la técnica de microhistología.
4. Difusión de acciones de control de chivo berberisco en el APFFCSE.

8
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

3. ANTECEDENTES

3.1. Taxonomía

El borrego berberisco (Ammotragus lervia Pallas, 1777) es originario de zonas


montañosas áridas y semiáridas del desierto del Sáhara.

Reino: Animalia.

Phylum: Chordata.

Clase: Mammalia.

Orden: Artiodactyla.

Familia: Bovidae.

Nombre científico: Ammotragus lervia.

Subespecies:

a) Ammotragus lervia. subsp. angusi Rothschild, 1921: del macizo de Aír y


otras cadenas montañosas del sur de Argelia y norte de Malí, Níger y
Chad.
b) Ammotragus lervia. subsp. blainei Rothschild, 1913: del noroeste de
Sudán, cuenca del mar Rojo y quizás, de forma más puntual, Chad y Libia.
c) Ammotragus lervia. subsp. fassini Lepri, 1930: de un área muy restringida,
en la frontera entre Túnez y Libia, donde todavía persiste una pequeña
población (Shackleton, 1997).
d) Ammotragus lervia. subsp. lervia Pallas, 1777: del Macizo del Atlas, en
Marruecos, Argelia y Túnez, así como los macizos de Aïr y Tibesti. Los
individuos introducidos en España parecen pertenecer a esa subespecie.
e) Ammotragus lervia. subsp. ornata Geoffroy Saint-Hilaire, 1827: de zonas
montañosas desérticas y las márgenes del Nilo en Egipto. Durante un
tiempo se creyó extinta (Hilton-Taylor, 2000), pero recientemente se han

9
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

descubierto algunas poblaciones en el sureste y suroeste de Egipto


(Wacher et al., 2002).
f) Ammotragus lervia. subsp. sahariensis Rothschild, 1913: la de más amplia
distribución: sur de Marruecos, Sáhara occidental, gran parte de Argelia,
sur de Túnez, sureste de Libia, norte de Mauritania y Malí y los macizos
de Tibesti y Aïr, llegando hasta la frontera entre Chad y Sudán.

3.2. Descripción de la especie

Este borrego es de cuerpo robusto, patas relativamente cortas y gruesas. La cara


es larga y las orejas son medianas y un poco puntiagudas. No poseen barba,
pero sí una melena larga en el pecho. La coloración en general es café claro, un
poco amarillento o rojizo, una línea inferior de pelos largos en el pecho y la parte
interna de las patas color blanco. El hocico también es de color claro y contrasta
con la coloración de la cara más obscura. Ambos sexos tienen cuernos
prominentes, aunque son un poco más grandes y rugosos los de los machos,
midiendo hasta 840 mm. En este caso, son pesados, rugosos y se curvan primero
hacia atrás, luego hacia fuera y finalmente hacia adentro. Poseen glándulas
odoríferas en la cola, que están especialmente desarrolladas en los machos
(Nowak, 1991; Kingdon, 1997).

Medidas corporales

Longitud total: 1,300 a 1,650 mm (Nowak, 1991; Kingdon, 1997). Longitud de la


cola: 150 a 250 mm (Nowak, 1991; Kingdon, 1997). Altura al hombro: 750 a 1,120
mm (Nowak, 1991); 750 a 900 mm (hembras) y 900 a 1,000 mm (machos)
(Kingdon, 1997). Longitud de la pata: ND. Longitud de la oreja: ND. Peso: 40 a
55 Kg (hembras) y 100 a 145 Kg (machos) (Nowak, 1991; Kingdon, 1997).

10
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Especie exótica en América

3.2.1. Estados Unidos de América

En Estados Unidos se introdujo a los EUA a principios o mediados del siglo XX


con el objetivo de aprovecharlo cinegéticamente y las poblaciones han alcanzado
los cientos o hasta miles de animales en los Estados de California, Nuevo México
y Texas (Álvarez y Medellín, 2005).

3.2.2. México

En el centro y norte de nuestro país, esta especie fue introducida con fines de
aprovechamiento. Actualmente se puede encontrar en treinta y ocho UMAs.

En Durango esta especie se encuentra solo en una UMAS, al igual que en San
Luis Potosí y Zacatecas, en Chihuahua y Tamaulipas se encuentra en dos UMAS,
en Nuevo León once y en Coahuila se encuentran en trece, todas de tipo
extensivo de manera controlada, (INE-SEMARNAT 2000). En algunos estados
del norte de México (Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León) existen
poblaciones ferales en las sierras (Álvarez y Medellín. 2005).

3.3. Tipo de vegetación

Como especie nativa: Generalmente se le encuentra en terrenos áridos rocosos


y de suelo accidentado (Nowak, 1991). De acuerdo con Kingdon (1997) esta
especie habita colinas y montañas en los desiertos, mesetas rocosas, y
pendientes de valles alejados de las montañas, evitando terrenos arenosos. En
general buscan áreas en donde sea posible encontrar lugares sombreados como
cuevas, rocas grandes o algunos árboles. En las noches puede encontrárseles
pastando en planicies alejadas de este tipo de ambientes. Como especie exótica:
Matorral xerófilo, bosque espinoso y pastizal (Rzedowski, 1978).

11
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

3.4. Historia natural de la especie

El borrego berberisco tiene un cuerpo robusto, patas relativamente cortas y


gruesas, presenta una coloración en general café claro, un poco amarillento o
rojizo, una línea inferior de pelos largos en el pecho y la parte interna de las patas
color blanco. El morro también es de color claro y contrasta con la coloración de
la cara más obscura. No poseen barba, pero sí una melena larga en el pecho.
Generalmente se le encuentra en terrenos áridos rocosos y de suelo accidentado.
Esta especie habita colinas y montañas en los desiertos, mesetas rocosas y
pendientes de valles alejados de las montañas, evitando terrenos arenosos. En
general buscan áreas en donde sea posible encontrar lugares sombreados como
cuevas, rocas grandes o algunos árboles. En las noches puede encontrárseles
pastando en planicies alejadas de este tipo de ambientes. Dentro de su área de
distribución las fuentes de agua son muy escasas y alejadas entre sí, pero es
capaz de obtener suficiente agua de la vegetación y el rocío que se condensa
sobre las hojas en las noches frías del desierto (Álvarez y Medellín, 2005).

La especie prefiere forrajear durante el amanecer, atardecer o durante la noche;


aunque son muy resistentes a la falta de agua, las poblaciones decrecen
sensiblemente durante períodos de sequía prolongados. Parece también
agradarles tomar baños cuando hay cuerpos de agua disponibles. La falta de
vegetación suficientemente alta para cubrirlo en su área de distribución original
le ha permitido adquirir una conducta de permanecer inmóvil cuando se siente
amenazado, lo que lo hace muy difícil de localizar. En condiciones naturales, este
borrego generalmente se encuentra solo o en pequeños grupos temporales de
hasta 30 individuos, sobre todo durante la temporada de secas. Estos grupos
parecen estar formados por un solo macho adulto y varias hembras con sus crías.
El ámbito hogareño reportado para esta especie en poblaciones introducidas en
Texas va de 1 a 5 km2 en el invierno y de 13 a 31 km2 en el verano. La dieta del
borrego está compuesta principalmente por pastos, plantas herbáceas y arbustos
pequeños. Pueden llegar a levantarse sobre sus patas traseras para ramonear el
follaje de árboles pequeños. El apareamiento ocurre en diferentes épocas a lo

12
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

largo de su área de distribución. Alcanzan la madurez sexual aproximadamente


a los 18 meses de edad. Las hembras pueden dar a luz hasta dos veces al año,
generalmente una cría y hasta tres; después de un período de gestación de 150
a 165 días. En cautiverio han llegado a vivir hasta 24 años (Álvarez y Medellín,
2005).

3.4.1. Efecto sobre la flora o la fauna nativa

De manera general, Mellink 1991 hace mención que la la introducción de fauna


exótica trae como consecuencia la modificación de los hábitats en que se
encuentre, ya que estos evolucionaron sin su presencia (Álvarez y Medellín,
2005). Si las poblaciones de esta especie crecen significativamente, éstas
pueden ejercer una presión sobre las poblaciones de plantas, alterando la
abundancia y composición de las comunidades vegetales en que se encuentren.
Se cree que si sigue expandiendo su área de distribución exótica pueda competir
por recursos alimenticios limitados con especies como el borrego cimarrón (Ovis
canadensis) resultando probablemente en el desplazamiento de este último. Esta
especie puede ser un fuerte competidor con algunas otras especies nativas que
se alimentan de pastos, plantas herbáceas y arbustos, además de ser portadores
y transmisores potenciales de enfermedades y parásitos (Álvarez y Medellín,
2005).

3.4.2. Hábitos

Esta especie prefiere forrajear durante el amanecer, atardecer o durante la


noche; aunque son muy resistentes a la falta de agua, las poblaciones decrecen
sensiblemente durante períodos de sequía prolongados. Parecen también
agradarles tomar baños cuando hay cuerpos de agua disponibles. La falta de
vegetación suficientemente alta para cubrirlo en su área de distribución original
le han permitido adquirir una conducta de permanecer inmóvil cuando se siente
amenazado, lo que lo hace muy difícil de localizar (Álvarez y Medellín, 2005).

13
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

3.4.3. Socialización

En condiciones naturales, este borrego generalmente se encuentra solo o en


pequeños grupos temporales de hasta 30 individuos, sobre todo durante la
temporada de secas. Estos grupos parecen estar formados por un solo macho
adulto y varias hembras con sus crías. En manadas cautivas se ha observado el
establecimiento de una jerarquía de dominancia estable, siendo los machos
adultos los de mayor nivel, pero las hembras las que dirigen los movimientos de
los grupos. En vida libre los machos pelean ferozmente por el control de un grupo
de hembras. El ámbito hogareño reportado para esta especie en poblaciones
introducidas en Texas va de 1 a 5 km2 en el invierno y de 13 a 31 km2 en el verano
(Nowak, 1991; Kingdon, 1997, citados por Álvarez y Medellín, 2005).

Los machos son significativamente mayores que las hembras y poseen cuernos
más grandes y curvos, pelos más largos en la garganta, pecho, patas delanteras
y cola (Kingdon, 1997, citados por Álvarez y Medellín, 2005).

3.4.4. Ciclo reproductivo

Existen diferencias de opiniones sobre la temporada de apareamiento. Algunos


autores, mencionan que el apareamiento ocurre principalmente en julio y agosto
en Nigeria, mientras que otros indican que la actividad reproductiva puede ocurrir
durante todo el año, pero el apareamiento se da principalmente de septiembre a
noviembre y los nacimientos de marzo a mayo (Nowak, 1991). De acuerdo con
Kingdon (1997), la temporada de celo empieza a finales de las lluvias de otoño.
Tiempo de gestación: 150 a 165 días (Nowak, 1991; Kingdon, 1997). Tamaño de
la camada: Generalmente 1 cría, aunque nacen cuates con frecuencia y
raramente trillizos; pueden dar a luz hasta dos veces por año (Nowak, 1991;
Kingdon, 1997). Madurez sexual: Alrededor de los 18 meses de edad (Kingdon,
1997).

14
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

3.4.5. Hábitos alimenticios

Esta especie es un herbívoro de carácter generalista. Su dieta se compone de


todo tipo de herbáceas, suculentas, pasto y matorrales, dependiendo de la
disponibilidad estacional. Son tanto ramoneadores como pastadores y pueden
pasar largas temporadas sin beber (Cassinello 2000)

3.4.6. Longevidad

En cautiverio han llegado a vivir 20 años y 11 meses (Nowak, 1991) o hasta 24


años (Kingdon, 1997).

3.4.7. Interacciones

Esta especie puede estar compitiendo por recursos con especies nativas que se
alimenten de pastos, plantas herbáceas y arbustos de los que se alimenta y
puede estar ejerciendo una presión sobre las poblaciones de estas mismas
plantas y modificar la dinámica poblacional de ambos grupos (plantas y
animales). Es portador y transmisor potencial de enfermedades a fauna nativa.
Puede ser a su vez una presa alternativa para depredadores nativos como
coyotes y pumas. Es capaz de producir descendencia fértil con parientes como
las cabras domésticas (Álvarez y Medellín, 2005).

3.4.8. Estado de conservación

Dentro de gran parte de su área de distribución original sus poblaciones han sido
afectadas gravemente o hasta extinguidas por la cacería, ya que ha sido un
recurso importante dentro de la economía del desierto. Su carne se ha vendido
por mucho tiempo en mercados de Argelia y Marruecos, aunque ha tomado siglos
de intensa cacería reducir sus poblaciones en el norte de África a los niveles
actuales. El ganado doméstico ha contribuido también al desplazamiento por
competencia de esta especie dentro de su área de distribución original. IUCN
Red List 2008 (Vulnerable (VU - A2cd) / CITES (Ap. II/w y II/r Austria; Ap. III/r y

15
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

III/w Dinamarca y III Túnez); Como A. l. Ornata IUCN Red List 2000 (Extinct in
the Wild (EW -) (UNEP 2001).

16
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Materiales y métodos

4.1.1. Localización del área de estudio

El área de estudio se localiza en el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón


de Santa Elena (APFFCSE) ubicada en los municipios de Manuel Benavides y
Ojinaga, en el estado de Chihuahua.

Figura 1. Localización del Área de estudio.

17
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

4.1.2 Actividades

ACTIVIDAD 1.- Caracterización de hábitat y poblaciones de Chivo


Berberisco en el APFFCSE

ACTIVIDAD 1A. Caracterización del área de distribución

Para la determinación del área de actividad se utilizó el método adaptativo de


Kernel (Worton, 1989) a través de la extensión “Animal Movement 2.0” para el
software QGIS 2.8, donde las coordenadas de avistamiento para cada estación
se utilizaron como una capa vector. La distribución de la utilización (UD), se refirió
a la representación de la posición del borrego berberisco en el plano (Castellanos
2006).

El método Kernel se basó en el supuesto de que los animales no utilizan un área


determinada con la misma intensidad. En este método se convirtieron las
coordenadas de ubicación de los animales generadas durante el monitoreo en
polígonos concéntricos con diferentes probabilidades e intensidades de uso
(Vokoun, 2003). El área dentro del polígono más céntrico es la de mayor
actividad.

La distancia entre el centro de actividad y los puntos de radio-localización del


individuo se conoció como el radio de actividad (Castellanos 2006).

ACTIVIDAD 1B. Caracterización de la vegetación

El método de muestreo que fue utilizado es el propuesto por Gentry (1982) para
muestreos de especies leñosas con ≥ 2.5 cm de diámetro a la altura del pecho
(dap). Este método consistió en colocar líneas o unidades de muestreo de 5m X
5m; ofreciendo una superficie de muestreo de 25 m2 cada una (0.025 ha)
distribuidas al azar en toda el área de muestreo seleccionada de acuerdo a la
distribución del borrego berberisco. En cada una de las unidades se identificaron
y se cuantificarán los ejemplares de cada especie vegetal (cuando la mitad o más

18
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

del individuo se localizó dentro de los límites de la unidad de muestreo se


consideró dentro; en caso contrario no se tomó en cuenta). Además, se midieron
los parámetros dasométricos de altura (m) y diámetro (m) de copa (este último
tomando en cuenta la medición del largo por el ancho de la especie y tomada de
norte a sur y de oriente a poniente) así como el diámetro basal (a 0.1 m de altura
de cada especie). Para la evaluación del estrato herbáceo el cual está compuesto
de especies de gramíneas y herbáceas se establecieron 3 parcelas de 50 cm por
200 cm (1m²) que fueron ubicadas dentro de las unidades de muestreo
establecidas para la evaluación del estrato arbóreo y arbustivo antes
mencionadas, y en las cuales, se registraron mediciones de altura y cobertura de
todos los individuos ubicados dentro (Uvalle, 2001).

Figura 2. Caracterización del hábitat del chivo berberisco (Ammotragus lervia).

19
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Para un hábitat homogéneo los organismos están según una distribución normal
y el verdadero tamaño poblacional es grande, como es el caso del área de
muestreo, por lo tanto, para conocer el número de muestras n requerido para
alcanzar un nivel de precisión en el muestreo se utilizó la ecuación propuesta por
Reséndiz (2012):

(t)2 ∗ s²
n =
𝑑

Dónde:
n = # de muestras
t = valor tabulado de t según los grados de libertad de (n-1)
S2 = varianza de la muestra

S2
d = el error k   / 2 
n

4.1.3. Parámetros ecológicos

Para la evaluación de la vegetación se determinaron el Índice de valor de


Importancia de las especies, derivada de la frecuencia, abundancias y
dominancias relativas de las mismas (Curtis y McIntosh, 1951). Así como los
índices ecológicos, siendo estos el Índice de diversidad descrito por Shannon-
Wiener (Matteucci y Colman, 1982), se comparó la similitud y disimilitud de cada
una de las parcelas a evaluar mediante el índice de Jaccard, Sorensen y Sokal &
Sneath (Moreno, 2001), así como también las diferencias entre las coberturas,
densidades y riquezas de las especies a evaluar con la finalidad de determinar si
la especie es generalista o se mueve por un solo tipo de vegetación o con ciertas
condiciones específicas (Reséndiz et al., 2015)

20
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Abundancia relativa (Cantú, 1990)

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑜𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑝𝑖


𝐴𝑅 = ∗ 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠

Frecuencia relativa (Cantú, 1990)

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑝𝑖


𝐹𝑅 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠

Dominancia relativa (Cantú, 1990)

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑆𝑝𝑖
𝐷𝑅 = ∗ 100
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑆𝑝𝑝

Índice de Valor de Importancia (Cantú, 1990)

𝐼𝑉𝐼 = 𝐴𝑅 + 𝐹𝑅 + 𝐷𝑅

Dónde:
IVI= Índice de Valor de Importancia,
AR= Abundancia Relativa,
FR=Frecuencia Relativa,

DR= Dominancia Relativa.

Índice de diversidad de Shannon-Wiener

S
H ´   Pi ( Ln ( Pi ))
i 1

Dónde:
H’ = Índice de Shannon-Wiener
Pi = proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es
decir la abundancia relativa de la especie i)

21
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Ln = Logaritmo natural.
ni
Pi =: ni – número de individuos de la especie i, N – número de todos los
N
individuos de todas las especies.

Índice de similitud de jaccard


c
𝐼𝑗 =
a+b−c
Dónde:
a= número de especies presentes en el sitio A.
b= número de especies presentes en el sitio B.
c= número de especies presentes en ambos sitios A y B.

Índice de similitud de Sorensen


2C
𝐼𝑆 = ∗ 100
A+B
Dónde:
a= número de especies presentes en el sitio A.
b= número de especies presentes en el sitio B.
c= número de especies presentes en ambos sitios A y B.

Índice de similitud de Soka y Sneath

c
𝐼𝑠𝑠 =
2 (c + b + a) − 𝑐
Dónde:
a= número de especies presentes solamente en el sitio A (exclusivas).
b= número de especies presentes en el sitio B (exclusivas).
c= número de especies presentes en ambos sitios Ay B.

22
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

ACTIVIDAD 1C. Censos aéreos

Esta metodología fue desarrollada por Jett, J. (1969), Remington, R. & G. Welsh
(1986), Miller, R. et al. (1989) y por Lee, R. et al. (1992). Se basa en la efectividad
del conteo de individuos mediante recorridos aéreos en helicóptero. Bajo estas
condiciones se estima que los individuos observados representan del 35 al 45%
de la población en el área (de ahí que se haya elegido el factor de estimación u
observación como 0.40), dependiendo de las características topográficas del
terreno.

Se realizó en un helicóptero, con capacidad para el piloto y dos o tres


observadores. La nave sobrevoló a velocidad constante de (80-100 km/hr) en las
áreas de la sierra donde se encuentran poblaciones de Amotragus lervia,
buscando grupos y ejemplares. Al ser observados se realiza una aproximación
con el objeto de contarlos e identificar sexo y edad, en la que se reconocen crías,
machos juveniles, hembras juveniles, hembras.

Se registró además hora, fecha, tiempo efectivo de vuelo, condiciones climáticas


generales, y con un geoposicionador (GPS) la latitud y longitud (en grados,
minutos y segundos), así como la altitud (en metros sobre el nivel del mar),
orientación, actividad y cualquier tipo de observaciones que resultaron de interés,
como la presencia de depredadores u otro tipo de fauna, (nativa, exótica o feral),
cercanía y distancia a algún cuerpo de agua, cobertura vegetal y otros.

Dado que las diferencias topográficas dificultaron el cálculo de la densidad


(número de individuos por unidad de área), resultó más eficiente, en términos de
comparación entre sitios, el cálculo del número de animales observados por
unidad de esfuerzo de muestreo, en este caso, horas de vuelo.

Esta técnica ha sido ensayada en diferentes épocas del año y sus resultados han
sido contrastados con los de otros métodos, brindando estimaciones bastante
precisas de la estructura y número poblacional. A pesar de que esta técnica

23
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

presentó algunos inconvenientes, ya que afecta el comportamiento territorial de


los animales, sobre todo cuando se realizaron actividades de captura, sigue
siendo el método más eficiente disponible hasta ahora, y es por lo mismo que el
monitoreo se alternó con técnicas de muestreo terrestre.

ACTIVIDAD 1D. Monitoreo de Amotragus lervia (Método de Judas) por


medio de Telemetría

Para el monitoreo de las dos hembras de Amotragus lervia se utilizó la técnica


de telemetría por tierra (ground telemetry) la cual es la más recomendada para
el estudio de vida silvestre. Esta metodología se basó en el uso de las ondas de
radio de alta frecuencia (VHF). El investigador recibió la señal directamente en
un receptor portátil y determinando la posición del animal. Por sus características
físicas, las ondas de radio utilizadas en estos sistemas viajan distancias cortas.
El equipo requerido para utilizar esta metodología se compuso por un equipo
emisor de la señal, el cual consistió en un collar con un radio transmisor y una
fuente de poder, y el equipo de recepción-transducción el cual lo componen una
antena de recepción y un receptor de señales con un indicador y una fuente de
poder de 10 canales. Cuyo objetivo fue capturar al menos 2 hembras y ponerles
los colares de telemetría con la finalidad de que nos llevaran al rebaño de
borregos al que pertenecen para su erradicación.

ACTIVIDAD 1E. Medidas de Control

Con el propósito de identificar las medidas de control más adecuadas en términos


de eficiencia y costos para las características del terreno y de la población en
cuestión, se realizó la evaluación de dos métodos de control de borrego.

1) Cacería por el método de Acecho

El método de acecho es una modalidad de caza que se practica en todo el


mundo. Consistió en la búsqueda de un animal seleccionado por su trofeo, o

24
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

simplemente la búsqueda de un animal para darle caza, efectuando luego un


acercamiento sigiloso a la misma para darle muerte.

Se practicó a pie e intervino un único cazador y un guarda que superviso la


cacería, siendo necesario en muchos casos la presencia de algún auxiliar para
el transporte de los animales. Resultó fundamental el conocimiento del terreno,
las querencias de los animales, su abundancia y localización, función
desarrollada por el guarda, por lo que su compañía no se limitó únicamente a
labores de vigilancia y control, sino que resultó imprescindible para obtener éxito
en la cacería. Otro aspecto básico fue la utilización de una buena óptica, tanto
para la localización de la pieza (prismáticos, catalejo, telescopio terrestre) como
para efectuar el disparo (rifles dotados de mira telescópica), dado que éstos
suelen efectuarse de forma general a distancias relativamente grandes.

ACTIVIDAD 2. Integración y equipamiento de brigada de monitoreo de


borrego berberisco

En el contexto social, la investigación participativa tomó importancia, ya que


como propuesta metodológica, se ofreció por un lado generar los conocimientos
técnicos necesarios a través de la acción social participativa con el fin de proveer
soluciones a una problemática determinada y por el otro, implementar procesos
de enseñanza aprendizaje no formales en un marco retroalimentado entre el
investigador y el beneficiario de la investigación, que en un futuro resulte en
cambios de actitud hacia el uso y manejo de los recursos naturales dentro de sus
sistemas productivos (De Schuter, 1983). Además, el marco administrativo de
recursos naturales bajo regímenes de Áreas Naturales Protegidas, permitió el
contexto adecuado para la implementación de las estrategias de educación
formal y no formal para la conservación de los recursos naturales.

La capacitación y acompañamiento técnico, fue el método más adecuado en este


caso para involucrar personas del sector rural en la integración de una brigada

25
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

comunitaria para el monitoreo y vigilancia de la especie y su hábitat en el Área


Protegida.

Capacitación que en este caso fue enfocada a implementar y evaluar las acciones
básicas que integraron la estrategia de conservación y manejo de especies en el
ANP.

Tabla 1. Temas que fueron abordados.

TEMA OBJETIVO DURACIÓN

Especies exóticas e Exponer los conceptos básicos y los efectos 1 Hora


invasoras: Generalidades. de la introducción de especies exóticas en
áreas naturales protegidas.

Problemàtica del Chivo Presentar avances, principales conclusiones 1 Hora


Berberisco en el APFFCSE. y retos que implica el diagnòstico de estado
actual de población y hábitat de chivo
berberisco en el APFFCSE.

Monitoreo de Chivo Implementar acciones de monitoreo de 2 Horas


Berberisco. poblaciones de chivo berberisco en el
APFFCSE:

Evaluaciòn del hábitat en Establecer las bases de levantamiento de 2 Horas


sitios de distribución y uso de información en campo para interpretar la
chivo berberisco. relación de uso de sitios por el chivo
berberisco y sus principales impactos en el
mismo.

Aunado a ello, se fortalecerá la brigada mediante el equipamiento, esto con el fin


de facilitar el desarrollo de sus funciones dentro del programa de monitoreo de
Chivo Berberisco.

26
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

ACTIVIDAD 3.- Determinación de traslape diario entre herbívoros


relacionados al Chivo berberisco mediante la técnica microhistológica

La determinación de la composición botánica de la dieta de ganado o fauna


silvestre proporciona información de importancia para el manejo adecuado de los
ecosistemas, ya sea con fines pecuarios o de otra índole. Para la obtención de
este tipo de información se han distribuido diferentes metodologías, destacando
entre ellas la técnica microhistológica, conocida también como microtécnica. La
técnica fue utilizada para estudiar la composición de la dieta y pudo realizarse a
partir de muestras fecales y estomacales.

Esta técnica se basó en la identificación bajo microscopio de fragmentos


epidérmicos vegetales, que poseen caracteres diagnósticos que permiten
diferenciar las especies vegetales. Actualmente también se ha demostrado la
utilidad de algunos tejidos no epidérmicos para la caracterización de las plantas
que componen la dieta (Sepúlveda et al., 2004). Los fragmentos encontrados en
las heces se compararon con patrones epidérmicos de las plantas del lugar y
cuantificarlos mediante diferentes métodos (Sparks y Malechek, 1968; Holechek
y Gross, 1982; Peña).

Las características epidérmicas vegetales presentaron distintos patrones entre


distintos géneros o especies de plantas. En este sentido, los estudios de dieta
fueron fundamentales para identificar qué especies componen la dieta
alimentaria del borrego berberisco.

Para ajustar esta técnica a las heces de los borregos berberiscos que se
alimentaron de plantas, se hizo una recolección de las muestras de heces
fecales, para esto se efectuó un recorrido de inspección en busca de alguna
manada de la especie. Después de localizarla, se le permitió que permaneciera
en el área con la intención que defecara en dicho lugar. Al retirarse la manada, o
a la mañana siguiente, se inspeccionó el área para colectar heces fecales,
posteriormente en laboratorio se realizó el análisis microhistológico que incluyo

27
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

todas las muestras colectadas en campo y se determinó la dieta de este herbívoro


de interés.

Colecta de estómagos

Se incluyó el análisis de contenido estomacal de la especie de interés con la


finalidad de tener a la mano fragmentos vegetales que no se habían digerido
completamente en el estómago del animal, lo cual ayudo a reafirmar los
resultados obtenidos mediante el uso de la técnica microhistológica.

Metodología Análisis de la dieta en Laboratorio (Sparks y Malechek, 1968)


implementada por Peña y Habib, (1980)

Lectura al Microscopio de las muestras a analizar

1). Los conteos al microscopio se efectuaron a 100 aumentos (10 aumentos del
objetivo por 10 aumentos de ocular).

2). El área de observación en el microscopio se le denominó campo ocular.

3). A cada laminilla se le consideró una población.

4). A cada campo ocular de observación se le consideró como una microparcela


o unidad de muestreo.

5). Para realizar el análisis se preparó cinco laminillas por muestra fecal y se
establecieron 20 microparcelas por laminilla preparada dando un total de 100
campos oculares para observación.

6). Los muestreos y los análisis mencionados fueron de forma sistemática.

7). El muestreo microscópico se efectuó registrando la frecuencia de fragmentos


vegetales identificables por campo.

28
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

8). El siguiente paso consistió en convertir la frecuencia a densidad utilizando la


tabla de conversión desarrollada por Fracker y Brischel en 1944 citada por
Peña y Habib, (1980).

9). Finalmente, los valores de densidad fueron convertidos a porciento de


composición botánica para cada especie vegetal consumida.

ACTIVIDAD 4 (ADICIONAL). Difusión de acciones de control de Chivo


Berberisco en el APFFCSE

Una vez identificada la problemática y oportunidades en la implementación de


acciones de control de Chivo Berberisco en el APFFCSE, se realizaron reuniones
o visitas necesarias para informar a dueños y poseedores de tierras respecto al
tema, promoviendo las alianzas e involucramiento de la población local en la
medida de sus posibilidades.

Como meta en este caso, se logró el establecimiento de un acuerdo de


colaboración con un predio ganadero para fortalecimiento de las acciones de
control de Chivo Berberisco. En dicho acuerdo establecido por escrito, se
plasmaron claramente los intereses de cada una de las partes, así como las
principales acciones para la protección de los recursos naturales del predio.

29
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

5. RESULTADOS

RESULTADO ESPERADO 1. Primera etapa del diagnóstico de la estructura,


abundancia y distribución de la población de chivo berberisco e implementación
de acciones de control.

Actividad 1A

5.1. Caracterización del área de distribución

De acuerdo al análisis de las características de la zona se elaboraron diferentes


mapas base mostrando las principales características del área de distribución del
borrego berberisco.

Figura 3. Macrolocalización del APFFCSE

30
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

El Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena se localiza en el


extremo noreste del estado de Chihuahua. Su límite al norte es la frontera con
Estados Unidos de América sobre la ribera del río Bravo, con una longitud de 119
Km. y en su parte oeste limita con el Estado de Coahuila. Tiene una superficie de
277,209-72-12.5 hectáreas, localizadas en los municipios de Manuel Benavides
y Ojinaga, Chih. El municipio de Ojinaga corresponde a la porción noroeste, con
una superficie de 93,530 ha, que representa el 33%, mientras que al municipio
Manuel Benavides corresponde el centro y sureste del área con una superficie
de 183,679 ha, que equivale al 67% de la superficie total.

5.1.1. Edafologìa

En el Área de Protección de Flora y Fauna existen siete unidades principales de


suelo de acuerdo a la clasificación de FAO/UNESCO (1970): xerosol, yermosol,
rendzina, regosol, litosol, fluvisol y feosem. Estas unidades presentan cuatro
subunidades que son: háplico, eútrico, calcárico y crómico. Sin embargo, INEGI,
CONABIO y CONANP menciona ocho tipos de suelos: calcisol, cambisol, fluvisol,
kastañozem, leptosol, phaeosem, regosol y solonchak en el APFFCSE. Las
características más importantes de cada unidad, así como los perfiles y
condiciones físico-químicas de estos suelos son:

Xerosol. Se encuentra en las zonas colindantes con las áreas ribereñas. Son de
susceptibilidad baja a la erosión, salvo cuando están en pendientes o bajo caliche
o tepetate.

Yermosol. Son poco susceptibles a la erosión en las partes planas y susceptibles


en las pendientes pronunciadas. En el APFF se encuentran en la mayor parte de
las zonas bajas, sin influencia de arrastre pluvial, las cuales están localizadas
principalmente en los límites de los estados de Chihuahua y Coahuila.

Rendzina. Se encuentran en pequeñas superficies ubicadas en la zona aledaña


a Sierra Rica. Descansan sobre roca caliza y tienen una susceptibilidad a la

31
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

erosión que se puede considerar como moderada. En estos suelos es donde se


encuentran los mejores pastizales del APFF, en las partes más altas, asociados
con encino y táscate.

Regosol. Ocupa grandes extensiones en toda el área, casi todas colindantes con
el río Bravo. Son de susceptibilidad variable a ala erosión en función del material
que los conforma, en esta

Litosol. En el APFF se localizan en todas las sierras: Rica, El Mulato, Ponce,


Chupaderos, Hechiceros. Son de susceptibilidad de moderada a alta a la erosión.

Figura 4. Edafologìa del APFFCSE.

Fluvisol. Son suelos arrastrados y depositados por el agua, con pocas


modificaciones. Están formados por material suelto que no forma terrones, están

32
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

poco desarrollados, aunque sean profundos. En el APFF se encuentran a los


costados del río Bravo, en el río San Carlos y en todos los demás ríos y arroyos.

Phaeozem. Son suelos que presentan mayores niveles de lixiviación, su


superficie es más obscura y suave, rica en materia orgánica y nutriente. Pueden
existir tanto en zonas planas como en lomeríos; en el APFF se encuentran en el
sur de Manuel Benavides y en las estribaciones de la sierra del Mulato y Sierra
Rica.

5.1.2. Fisiografia

Los principales sistemas fisiográficos que caracterizan al APFF son las sierras El
Mulato, Sierra Rica y El Ranchito, que se localizan en la parte noroeste, con
elevaciones máximas de 2,401, 1,840 y 1,819 msnm, respectivamente. Entre
ellas se ubican los valles del Álamo, Chapo, El Mulato y Rancho Blanco. En la
parte noreste, están los picos de Sierra Azul y El Matadero; entre éstos se
destacan los lomeríos bajos de Manuel Benavides, Paso Lajitas y San Antonio,
que cuentan con perfiles geológicos representativos de la región.

Más hacia el sureste y con rumbo a Tinaja de Hechiceros se destacan las sierras
de Ponce y de Hechiceros; esta última está fuera del APFF pero presenta una
influencia bien definida sobre el hábitat que tienen los valles de Providencia y El
Cadillal. Finalmente destaca en la parte aledaña al río Bravo y al norte de la sierra
de Ponce, el valle de Canastillas, caracterizado por su aridez, consolidación de
aluviones y conglomerados de fondo marino con cárcavas. En esta zona resaltan
dos cañones: el de Angulo, que presenta un diferencial altitudinal de 656 m (737
a 1,393 msnm); y el de Santa Elena, cuya diferencia altitudinal es 467 m en
promedio, pero presenta una mayor estrechez entre sus paredes, ya que su
anchura varía entre los 280 a 466 m.

El análisis de pendientes indica que en esta zona prevalecen tierras de


inundación y zonas planas con menos de un 8% de pendiente y en menor

33
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

proporción los lomeríos bajos (con pendientes de 8 a 16%), los lomeríos altos
(con 16 a 24% de pendiente), y áreas cerriles y formaciones montañosas
escarpadas.

En el área noroccidental se presenta un rango de elevación de 725 a 2,401


msnm, ubicándose el punto de menor elevación en el cauce del río Bravo, en el
punto de salida del APFF.

Figura 5. Fisiografia del APFFCSE.

Tomando como referencia la Sierra Rica, en dirección suroeste, se encuentra otra


elevación importante, el cerro El Ocotillo, que registra una altitud máxima de
1,839 msnm. La mayor parte de esta zona es plana, con pendientes inferiores al
8% y lomeríos bajos. Las pendientes escarpadas, por encima del 35%, se
encuentran en la Sierra Rica. Según el INEGI, CONABIO y CONANP toda el ANP
se encuentra en las llanuras y sierras volcánicas.

34
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

5.1.3. Hidrología

Hidrología superficial

El APFF se encuentra dentro de la región hidrológica Bravo-Conchos (RH24). La


cuenca río Bravo-Ojinaga (H), donde la precipitación promedio anual es de 281
mm, la evapotranspiración de 98% y el escurrimiento de 1.8%. Con base en estas
características se tiene que esa área de drenaje posee un déficit de agua de 700
mm en los valles, 600 mm en los pies de sierras y de 500 mm en las zonas de
recarga básica (Sierra Rica y otras cordilleras) (INEGI, 1990b).

El balance hídrico en la cuenca, según datos climáticos de las estaciones Ojinaga


y Santa Elena (Servicio Meteorológico del estado de Chihuahua, 1991) muestra
una situación crítica a través de todo el año para la disponibilidad de agua tanto
superficial como de recarga. Las aguas superficiales del APFF se dividen en
cuatro subcuencas:

1. Subcuenca río Bravo-arroyo de La Mula. Tiene una superficie dentro del área
protegida de 378.57 km2. Presenta como área de recarga básica la porción
noroeste del sistema montañoso Sierra Rica, a partir de la cual se destacan los
arroyos La Mula y Sierra Rica con régimen hídrico permanente (Campos, 1987),
los cuales expresan un mayor desarrollo geomorfológico en los valles fluviales,
donde se destacan como fuentes de agua permanente el Ojo Ventanas y el
arroyo Las Minas. De acuerdo con el análisis de potabilidad, presenta un rango
de “poco dura” a “dura”; mientras que por el total de sólidos disueltos (salinidad),
es de tolerable a salada y es utilizada para uso doméstico y pecuario sin ningún
tratamiento.

2. Subcuenca río Bravo-arroyo Ventanas. Tiene una superficie dentro del área
protegida de 592.85 km2 Se dispone a través de las sierras El Mulato y Sierra
Rica. Los arroyos de mayor importancia son La Consolación, Ventanas, ambos
intermitentes y, hacia el este del Área, El Matadero, de régimen temporal. En este

35
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

último destacan importantes perfiles geológicos y estratigráficos desde el inicio


del valle hasta los lugares aledaños al poblado Lajitas. El análisis de potabilidad
del agua presenta un alto contenido de carbonatos, siendo de “dura” a “muy dura”
y por su salinidad es de tolerable a dulce. El agua del Matadero es de uso
doméstico y pecuario.

3. Subcuenca río Bravo-arroyo de Las Palomas. Tiene una superficie dentro del
área protegida de 1,585.71 km2. Su recarga básica está inmersa tanto en los
valles fluviales como en los sistemas montañosos de la exposición este de la
Sierra Rica y la Sierra Azul. En el interfluvio central de la cuenca se han
establecido centros rurales de población, favorecidos por la disponibilidad de
agua que el manto freático superficial presenta durante todo el año. El análisis
de potabilidad fluctúa de “muy duro” a “duro” (por carbonato de calcio); mientras
que la salinidad es dulce en las cordilleras y valles, y salada en las planicies
fluviales.

4. Subcuenca río Bravo-arroyo Álamos. Tiene una superficie dentro del área
protegida de 478.57 km2. Presenta parte de su área de influencia procedente del
estado de Coahuila, sin embargo, la importancia de su recarga básica,
proveniente de la sierra de Hechiceros, impacta los valles de

Providencia, Altares y Álamos de Márquez. Contiene afluentes y manto freático


que poseen agua dulce y de muy baja dureza.

Las corrientes Tinaja de Hechiceros y el arroyo Altares tienen agua de buena


potabilidad. El régimen hídrico de estas corrientes es temporal e intermitente,
respectivamente. No existen zonas de inundación importantes en forma natural,
aunque se tienen algunas obras que propician embalses, tal es el caso de la
presa La Escondida que se encuentra sobre los linderos del APFF y sobre el
arroyo Ojo del Apache.

36
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Hidrología subterránea

Las características fisiográficas, que son el resultado de la constitución litológica


y la disposición y ocurrencia estructural, así como el clima, se integran para definir
el funcionamiento geohidrológico.

En el área, las sierras integran zonas de recarga básica con una gran influencia
sobre los valles y sus niveles subyacentes; sus materiales sedimentarios, del
Cenozoico, conforman embalses subterráneos con posibilidades de funcionar
como acuíferos de tipo libre y semiconfinados.

Figura 6. Hidrología del APFFCSE.

Los materiales detríticos o aluviones-conglomerados que se disponen en forma


superficial en los valles, constituyen en éstos una sola unidad geohidrológica,

37
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

en la que los acuíferos son influenciados directamente por las recargas de las
sierras. Se observa que el manto freático es explotado principalmente por
pozos, cuya calidad del agua es de salada a tolerable en los valles y dulce en
las sierras.

5.1.4. Clima

Para caracterizar el APFF se consideran cuatro estaciones climatológicas:


Ojinaga, que describe la parte occidental del APFF; Manuel Benavides, cuya
influencia es hacia la parte centro-sur; Estación Chisos, ubicada dentro del
Parque Nacional Big Bend, en la zona montañosa, que caracteriza Sierra Rica, y
Castolón, también dentro del Big Bend, que describe las condiciones climáticas
de la región fronteriza donde se ubica el Cañón de Santa Elena y la zona oriental
del APFF. A continuación, se describen cada una de ellas, y se clasifica el clima
según Köppen, modificado por E. García (1978).

El clima del APFF corresponde a árido o desértico (tipo BWhw) de acuerdo a la


clasificación de Köppen, cuya descripción es: temperatura media anual entre 18
y 22 ºC, con una temperatura del mes más frío menor a 18 ºC y una temperatura
del mes más caliente mayor a 22 ºC. Presenta lluvias de verano (junio a
septiembre), y en las lluvias invernales se registra del 5 al 10% del total de
precipitación anual (García y CONABIO 1998). Según González (2001), la
precipitación media anual es de 286.1 mm en Ojinaga, de 342.2 mm en Manuel
Benavides y de 570.71 mm en el área de Sierra Rica. La temperatura media anual
es de 21.6 °C, con rangos que varían de 10.3 °C en el mes de enero a 31.0 °C
en junio, siendo los meses m ás cálidos junio, julio y agosto, con 31.0, 30.9 y 30.2
°C, respectivamente. A, a partir de oct ubre (con 22.2 °C) la temperatura
comienza a disminuir, siendo enero el mes con menor temperatura,10.3 °C,
incrementándose ésta en abril a 22.7 °C.

Temperatura media máxima: Durante los meses de abril a agosto se reportan


temperaturas arriba de los 31 °C, con máximos de 38.8 °C en el mes de j unio, el

38
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

resto de los meses, a excepción de diciembre y enero, se mantienen arriba de


los 20 °C. Temperatura media mínima: El promedio anual de la temperatura
mínima en la región es de 13.7 °C. Las temperaturas promedio más bajas se dan
entr e los meses de noviembre (7.1 °C) y marzo (8.8 °C). Los meses de enero,
con 2.5 °C y diciembr e, con 3 °C son los más fríos. Se observa que durante el
verano las temperaturas mínimas promedio alcanzan entre 20 y 25 °C. Los meses
más calurosos son de mayo a octubre con temperaturas extremas de hasta 45
°C, mientras que el mes más frio es enero, con registros de temperaturas minimas
extremas de 6.7 °C bajo 0.

El comportamiento general mencionado se plasma en el siguiente climograma en


donde se puede observar que los meses de mayor calor son de mayo a agosto y
que de acuerdo a los datos históricos y los más recientes estas temperaturas se
están incrementando por el calentamiento global.

En general, las temperaturas son entre 4 y 5 grados centígrados más bajas en


Sierra Rica, siguiendo el área de Santa Elena. Las áreas de mayores
temperaturas son los poblados de Manuel Benavides y Ojinaga.

39
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Figura 7. Climas del APFFCSE


5.1.5. Geomorfología y suelos

La región presenta un basamento de calizas cretácicas, sobre el que se


desarrolló actividad volcánica durante el Terciario Medio. A fines de la era
Mesozoica se acentuó otro acontecimiento tectónico iniciado tal vez desde el
periodo Triásico: el choque de las placas de Norteamérica (continental) y la del
Pacífico oriental, llamada de Farallón (oceánica), produjo la subducción de esta
última bajo el continente norteamericano, lo levantó y originó intenso vulcanismo,
con la consecuente formación de yacimientos minerales durante el subsecuente
hidrotermalismo.

El yacimiento mineral más notable dentro del Área de Protección es el de San


Carlos, clasificado como de mantos de oro-plata-plomo-zinc en calizas y

40
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

dolomitas, cuyos reportes de producción de 1942 a 1952 mencionan una


extracción de alrededor de 1.35 millones de toneladas de mineral.

Más cerca del Bravo hay otros del mismo tipo llamados Tres Marías y Lajitas. En
el primero laasociación de los sulfuros de plomo y zinc con hidrocarburos es
notable; el contenido de germanio fue importante en el segundo. En El Sotolar,
también cerca del Cañón de Santa Elena, se ha reportado algo de uranio
secundario en brechas alojadas en las fallas. Su origen se supone hidrotermal.
Los minerales de uranio secundario son carnotita y tyuyamunita. Hay también
yacimientos poco importantes de carbón bituminoso alojados en sedimentos
deltaicos, en la base de la formación El Picacho, del Cretácico Superior. Aun
cuando se ha explorado en busca de petróleo, los resultados han sido
infructuosos.

Figura 8. Geología presente en el área de estudio.

41
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

5.1.6. Vegetación

La vegetación del APFF está formada por cuatro comunidades vegetales:


vegetación ribereña, matorral desértico (micrófilo y rosetófilo), pastizal y bosque.
Su composición y fisonomía varía con la topografía y tipo de suelo.

Vegetación ribereña

La vegetación ribereña se caracteriza por la presencia de un estrato arbóreo


constituido en esta región comúnmente por álamos (Populus acuminata) y
sauces (Salix nigra, S. interior y S. taxifolia), diseminados a lo largo de las riberas
de ríos y arroyos húmedos y del río Bravo. Esta asociación no constituye un tipo
de vegetación definido, ya que suele mezclarse con elementos de los tipos de
vegetación circundantes. En estas áreas se presentan los principales problemas
con especies exóticas o invasoras entre las que destacan el carrizo (Arundo
donax) y el pino saladillo o tamaris (Tamarix ramossisima y T. chinensis).

Matorral desértico micrófilo

El matorral desértico micrófilo está constituido por especies de hojas pequeñas y


talla arbustiva establecidos en valles de suelos aluviales y en lomeríos suaves,
bajo la influencia de un clima desértico con precipitaciones menores de 350 mm
anuales. En el APFF se encuentran dos subtipos de este matorral: El matorral
inerme que está constituido en más del 70% por individuos con las características
del matorral desértico micrófilo, pero carentes de espinas. Algunas de las
especies que definen este subtipo son gobernadora o guamis (Larrea tridentata),
hojasén (Flourensia cernua) y mariola (Parthenium incanum). Este subtipo se
localiza principalmente en los valles comprendidos entre las sierras El Mulato,
Sierra Rica y Hechiceros, donde los suelos son más finos en su textura. Por otra
parte, el matorral subinerme está formado por especies micrófilas espinosas y no
espinosas, con dominancia alternada, pero en porcentajes mayores de 30 y
menores de 70, respectivamente. Dentro del APFF las especies no espinosas

42
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

que definen este subtipo son las mismas del subtipo anterior, en combinación con
plantas espinosas como el mezquite (Prosopis glandulosa), la vara prieta (Acacia
constricta) y el gatuño (Mimosa biuncifera), entre otras. El matorral subinerme
coexiste con el matorral inerme en condiciones topográficas similares, pero
influido por un suelo de textura más gruesa y presencia de pedregosidad.

Las especies de mayor tamaño (arbóreas y arborescentes) encontradas en el


matorral desértico micrófilo son el nogal cimarrón (Juglans major), elemento
valioso de la riqueza florística del estado de Chihuahua; el acebuche (Celtis
reticulata), el huizache (Acacia farnesiana), el mezquite, el mimbre (Chilopsis
linearis) y el palo blanco (Sapindus drumondii). La presencia de estas especies
en su fenología arborescente, está determinada por condiciones de mayor
humedad en alguna época del año por efecto de los arroyos y encharcamientos
temporales.

Matorral desértico rosetófilo

Este tipo de vegetación tiene predominio de arbustos espinosos con hojas en


forma de roseta, con una importante presencia de cactáceas. En el APFF se
encuentra bien definido en laderas de montaña y lomeríos altos con suelo somero
y presencia de pedregosidad. Las especies determinantes del matorral desértico
rosetófilo son: las palmas o yucas (Yucca rostrata), (Y. thomsoniana), (Y. torreyi),
(Y. carnerosana), el sotol (Dasylirion leiophyllum) y la lechuguilla (Agave
lechuguilla). Entre las especies más comúnmente asociadas a las especies
determinantes se encuentran la candelilla (Euphorbia antisiphyllitica), el ocotillo
(Fouquieria splendens) y la navajita china (Bouteloua breviseta), estando también
presentes cactáceas de los géneros Opuntia, Coryphantha, Mammillaria,
Echinocereus y Echinocactus, entre otros.

Dentro del matorral desértico rosetófilo, también se encuentran las asociaciones


típicas de lechuguilla-candelilla (Agave lechuguilla - Euphorbia antisiphyllitica),
lechuguilla-navajita china (A. lechuguilla - Bouteloua breviseta), lechuguilla-

43
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

ocotillo (A. lechuguilla - Fouquieria splendens) y la asociación típica de este


matorral con el matorral crasirrosulifolio, formado por especies de magueyes de
hojas carnosas. También dentro de esta vegetación se presentan
esporádicamente pequeñas poblaciones de guapilla (Hechtia sp.), género que
debido a sus características ecológicas y a su delicadeza física, puede
considerarse amenazado en una área donde la presión del pastoreo es fuerte,
como sucede en los ejidos del área protegida.

Pastizal

El pastizal corresponde a una comunidad vegetal natural formada por un estrato


herbáceo, constituido por gramíneas perennes con una cobertura mayor del 70%.
Dentro del APFF el pastizal se establece donde el matorral rosetófilo se ve
limitado por la altitud, al tornarse las condiciones climáticas más húmedas,
disminuir la temperatura y presentarse un suelo más desarrollado. Estas
condiciones ambientales se presentan a una altitud mayor de 2,000 m en la Sierra
Rica. El tipo de pastizal es el pastizal mediano abierto, en transición con un
amacollado arborescente, dadas las condiciones cambiantes de altitud, viéndose
interrumpido al norte por algunos acantilados y extendiéndose en lomeríos
suaves hacia el sur, fuera del APFF.

Las especies de gramíneas localizadas en esta comunidad son los pastos


navajita del género Bouteloua, liendrilla (Muhlenbergia spp), tres barbas (Aristida
spp) y popotillos (Schizachyrium spp.) entre otros. En el estrato arborescente se
encuentran algunas especies de encinos (Quercus spp.), lantrisco (Rhus virens)
y manzanita (Amelanchier denticulada)

Bosque

Se encuentra en una altitud de entre los 2,250 y 3,000 msnm en un clima


templado. Dentro del Área Protegida, el bosque se localiza en la parte más alta
de la Sierra Rica, desde los 2,250 msnm. Está representada por el bosque de

44
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

pino-encino y aunque sólo constituye una pequeña porción del área total del
proyecto, es una de las más importantes debido a lo vulnerable de este
ecosistema y a la función que tiene en la captación de agua y en la conservación
del suelo. Asimismo, constituye uno de los pocos refugios de fauna mayor, dentro
del APFF.

Figura 9. Vegetaciòn del APFFCSE.

Las especies arbóreas identificadas en esta comunidad de vegetación son los


pinos piñoneros (Pinus remota y P. cembroides), encinos blancos (Quercus
gricea y Q. arizonica), madroño (Arbutus arizonica) y el cedro blanco (Cupressus
arizonica) entre otros.

Especies protegidas por familia, dentro del Área de Protección de Flora y Fauna
Cañón de Santa Elena, categorías de riesgo conforme a la NOM-059-ECOL-

45
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna


silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo. La familia Cactaceae con una especie sujeta
a protección especial, seis amenazadas y tres raras, mientras que en la familia
Jungladaceae solo una en el estatus de amenazada.

5.2. Distribución del chivo berberisco

Por otro lado, se realizó un estudio para determinar la superficie de mayor


distribución de chivo berberisco en las zonas serranas del APFFCSE, para ello
con el uso de sistemas de información geográfica, se realizó un mapeo de
distribución de la especie en base a los registros históricos reportados por
pobladores del APFFCSE y su personal operativo, así mismo se realizaron 10
encuestas a propietarios de ranchos ganaderos con el fin de conocer la
frecuencia de observación tanto de esta especie como de borrego cimarrón como
especie prioritaria para su conservación. Además, la encuesta ayudó a
determinar la percepción de los productores ganaderos con respecto a los
problemas y beneficios ocasionados por estas especies.

Como resultado de la aplicación de 10 encuestas y en relación a BORREGO


CIMARRÓN, 7 productores han visto la especie en sus predios contra 3 que no
lo ha observado. La frecuencia de observación es baja, normalmente de 1 a 2
veces, aunque algunos lo han visto de 3 a 4 veces. El borrego cimarrón se ha
observado desde hace 10 años en la zona, sin embargo, la frecuencia de
observación incrementa en 2008. Nueve productores ganaderos manifestaron
que no les causa problemas, solo uno mencionó afectaciones a los chivatos de
ganado doméstico. Todos los productores coinciden en que la especie no
produce ningún beneficio probablemente debido a que no se ha reproducido
suficientemente. Ninguno de los productores lo ha consumido.

Respecto a CHIVO BERBERISCO, todos los productores ganaderos lo han visto


en sus predios, con una frecuencia de 7 veces por año, en todas las épocas y

46
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

principalmente en las partes altas. En la zona se ha visto desde hace 15 años,


sin embargo, se incrementa la frecuencia desde hace 5 años. Solo dos
productores ganaderos manifestaron que no les causa ningún tipo de problema,
pero el resto (8) destacan la competencia con venado por alimento y territorio, de
igual manera con el ganado bovino compitiendo por alimento, agua y sal. Siete
productores dicen que la especie no significa ningún beneficio, solo tres
manifestaron el aprovechamiento de la carne para consumo y la cornadura para
venta. Nueve de los productores ganaderos dicen haberlo comido de diferentes
maneras, destacando su preparación en asador, guiso con chile, tomate, y
cebolla; en barbacoa, frito, carne seca, al carbón y con especias. Solo un
productor dice que no lo ha consumido.

Finalmente se calculó la superficie de distribución de estas especies mediante


sistemas de información geográfica y en base a los límites de propiedad de los
predios visitados, determinando un total de 28 predios ganaderos con distribución
de Chivo berberisco acumulando una superficie de 40,307.744 hectáreas, de las
cuales 14,212.552 hectáreas (35%) propiedad de 9 predios ganaderos, se tiene
registro documentado de la distribución de Borrego Cimarrón. Dichos predios se
detallan a continuación:
Tabla 2. Predios con distribución de Chivo berberisco
NOMBRE DEL PREDIO HECTAREAS
La Damiana (Lote 5) 1207.387
Los Orientales (Fracc. l. 2) 1385.259
Barranco Azul (Dotacion) (2/3) 377.940
Barranco Azul (1/2) 6618.440
El Nogal 232.363
Barranco Azul (Dotacion) (3/3) 246.597
Sociedad De Las Ventanas 4144.619
El Trozado 358.124
Chupadero De Atilano 420.712
Puerto De La Golondrina 519.945
El Puerto 2137.173

47
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

NOMBRE DEL PREDIO HECTAREAS


La Parra 476.205
El Toro y Piloncillo 985.587
Tinaja Del Tascate 515.059
Los Alamitos 1843.439
Predio Sin Nombre 1153.325
La Damiana (Lote 2)2 1178.573
La Damiana (Lote 3) 1156.838
La Damiana (Lote 4) 1137.607
Total 26095.192

Tabla 3. Predios con registro de observación de Borrego Cimarrón

NOMBRE DEL PREDIO HECTAREAS


El Matadero 1270.309
Los Orientales (Lote 2) 975.084
Rancho El Rincon (Lote 1) 8089.490
Sierra Del Cariño 527.188
Sierrita Del Cariño 557.671
Puerto Del cariño 528.031
Sierra Del cariño 470.964
La Consolación 1793.815
Total 14212.552

48
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Figura 10. Distribución del chivo berberisco en el APFFCSE.

Actividad 1B

5.1 Caracterización de la Vegetación

En total se registraron e identificaron 37 especies de plantas con un total de 641


individuos de las diferentes especies en las 48 unidades de muestreo establecidas
en cinco sitios. Se estimó una altura promedio de la comunidad vegetal de 1.24
m. Las especies de plantas encontradas pertenecen a 17 familias, predominando
la familia Cactaceae con 11 especies, Agavaceae con 4 y Fabaceae con 3,
ocupando los siguientes porcentajes 29.73, 10.81 y 8.11% respectivamente
(Figura 10).

49
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Familias registradas en el área de estudio

2.70 2.70 2.70 Cactaceae


2.70 Agavaceae
2.70
2.70 Fabaceae
2.70 29.73 Asteraceae

2.70 Euphorbiaceae
Rhamnaceae
2.70
Scrophulariaceae
5.41
Zygophyllaceae
Bromeliaceae
5.41
10.81 Ephedraceae
5.41
Fouquieriaceae
5.41 8.11 Malvaceae
5.41
Nyctaginaceae

Figura 11. Familias registradas en el área de estudio ordenadas por porcentaje


que ocupan en relación con el número de especies que presentan.

Tabla 4. Familias registradas con su número de especies y el porcentaje que


representan.

Familias Número de Especies Porcentaje


Cactaceae 11 29.73
Agavaceae 4 10.81
Fabaceae 3 8.11
Asteraceae 2 5.41
Euphorbiaceae 2 5.41
Rhamnaceae 2 5.41
Scrophulariaceae 2 5.41
Zygophyllaceae 2 5.41

50
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Familias Número de Especies Porcentaje


Bromeliaceae 1 2.70
Ephedraceae 1 2.70
Fouquieriaceae 1 2.70
Malvaceae 1 2.70
Nyctaginaceae 1 2.70
Ranunculaceae 1 2.70
Solanaceae 1 2.70
Ulmaceae 1 2.70
Verbenaceae 1 2.70

En la figura 12 se presentan las familias encontradas y el número total de epecies


por familia que caracterizan el tipo de vegetación en las áreas de distribución de
chivo berbersico (Ammotragus lervia).

Familias registradas por el número de especies presentadas


12 11

10
Número de especies

6
4
4 3
2 2 2 2 2
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0
Cactaceae
Agavaceae
Fabaceae
Asteraceae
Euphorbiaceae
Rhamnaceae
Scrophulariaceae
Zygophyllaceae
Bromeliaceae
Ephedraceae
Fouquieriaceae
Malvaceae
Nyctaginaceae
Ranunculaceae
Solanaceae

Ulmaceae
Verbenaceae

Figura 12. Número de especies por familia botánica registrada en el área de


estudio

51
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

5.3. Parametros ecológicos

Al realizar el muestreo en el ANP Cañon de Santa Elena sobre la comunidad


vegetal, se encontraron un total de 41 especies.

Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies presentes en el matorral


sarcocaule y la selva baja caducifolia

Las especies con mayor importancia tomando en cuenta el índice de valor de


importancia ecológica son las siguientes plantas; Larrea tridentata
(Gobernadora), Acacia constricta, Jatropha dioica y Viguera stenoloba con
valores de 19.90, 11.33, 6.58 y 6.08 %.

Abundancia relativa

Entre las especies que presentaron mayor abundancia relativa en el área fueron,
Larrea tridentata (Gobernadora) con 20.44 %, Acacia constricta con 10.14 %,
Jatropha dioica con un 8.74 %, Viguera stenoloba con un valor de 6.40 %, con
545.83, 270.83, 233.33 y 170.83 individuos por hectárea respectivamente.
respectivamente.

Dominancia relativa

Las especies que dominan dentro del ANP Cañon de Santa Elena especialmente
en las áreas muestreadas fueron, Acacia constricta con18.10 %, Larrea tridentata
(Gobernadora) con 14.64, Abutilon incanum (Abutilon) con 7.33 %, Celtis pallida
(Granjeno) con 6.76 % y Prosopis glandulosa (Mezquite) con 6.41 %.

Frecuencia relativa

Las especies con mayor frecuencia fueron, Viguera stenoloba (Viguera) y


Opuntia phaeacantha (Nopal espina roja) con 7.08 %, seguidas de Larrea
tridentata (Gobernadora) y Jatropha dioica (Sangre de grado) con 6.64 y 6.19 %
respectivamente (Tabla 5).

52
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia) EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA,
CHIHUAHUA.

Tabla 5. Vegetación del ANPFF Cañón de Santa Elena

Abundancia Dominancia Frecuencia


Nombre cientifico Nombre comun Absoluta Relativa Absoluta Relativa Frecuencia IVI
N/ha Ar m2/ha Dr Ar Fr
Abutilon incanum Abutilon 116.67 4.37 257.70 7.33 10.42 2.21 4.64
Acacia constricta Acacia constricta 270.83 10.14 636.36 18.10 27.08 5.75 11.33
Agave lechuguilla Lechuguilla 29.17 1.09 10.42 0.30 10.42 2.21 1.20
Aloysia wrightii Oreganillo 95.83 3.59 159.86 4.55 16.67 3.54 3.89
Ariocarpus sp. Ariocarpus 4.17 0.16 0.07 0.00 2.08 0.44 0.20
Boerhavia coccinea E. pegajosa 4.17 0.16 0.80 0.02 2.08 0.44 0.21
Buddleja marrubiifolia Falso oreganillo 4.17 0.16 6.55 0.19 2.08 0.44 0.26
Celtis pallida Granjeno 33.33 1.25 237.58 6.76 14.58 3.10 3.70
Clematis drumondi Enredadera 4.17 0.16 31.68 0.90 2.08 0.44 0.50
Condalia warnockii Falso panalero 8.33 0.31 9.81 0.28 4.17 0.88 0.49
Cylindropuntia imbricata Coyonoxtle 45.83 1.72 65.27 1.86 20.83 4.42 2.67
Dalea emory Copo de nieve 162.50 6.08 48.82 1.39 12.50 2.65 3.38
Dasylirion leiophyllum Sotol 8.33 0.31 19.90 0.57 4.17 0.88 0.59
Echinocactus sp. Biznaga 4.17 0.16 0.01 0.00 2.08 0.44 0.20
Echinocereus pectinatus Echinocereus pectinatus 8.33 0.31 0.17 0.00 4.17 0.88 0.40
Echinocereus stramineus Alicoche 45.83 1.72 15.63 0.44 14.58 3.10 1.75
Ephedra trifurca Popotillo 37.50 1.40 22.11 0.63 12.50 2.65 1.56
Euphorbia antisyphilitica Candelilla 154.17 5.77 102.26 2.91 25.00 5.31 4.66
Fouquieria splendens Ocotillo 41.67 1.56 119.50 3.40 16.67 3.54 2.83
Guayacum angustifolium Guayacan 112.50 4.21 122.61 3.49 25.00 5.31 4.34
Hechtia glomerata Guapilla 37.50 1.40 14.04 0.40 10.42 2.21 1.34
Jatropha dioica Sangre de grado 233.33 8.74 163.30 4.64 29.17 6.19 6.52
Larrea tridentate Gobernadora 545.83 20.44 514.80 14.64 31.25 6.64 13.90
Leucophyllum frutescens Cenizo 20.83 0.78 8.91 0.25 4.17 0.88 0.64
Lycium berlandieri Panalero ojo de vivora 20.83 0.78 58.80 1.67 8.33 1.77 1.41

53
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia) EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA,
CHIHUAHUA.

Mammillaria microcarpa Mammillaria microcarpa 4.17 0.16 0.01 0.00 2.08 0.44 0.20
Mimosa biuncifera Gatuño 12.50 0.47 50.06 1.42 6.25 1.33 1.07
Opuntia engelmannii Nopal comun 45.83 1.72 9.04 0.26 8.33 1.77 1.25
Opuntia leptocaulis Tasajillo 33.33 1.25 48.41 1.38 10.42 2.21 1.61
Opuntia phaeacantha Nopal chino 20.83 0.78 30.93 0.88 4.17 0.88 0.85
Opuntia phaeacantha Nopal espina roja 108.33 4.06 131.04 3.73 33.33 7.08 4.95
Opuntia rufida Nopal cegador 8.33 0.31 13.43 0.38 4.17 0.88 0.53
Parthenium incanum Partenium cenizo 41.67 1.56 32.71 0.93 10.42 2.21 1.57
Prosopis glandulosa Mezquite 25.00 0.94 225.32 6.41 8.33 1.77 3.04
Sp 1 Sevalia 4.17 0.16 0.92 0.03 2.08 0.44 0.21
Sp. 2 Crameria 8.33 0.31 1.63 0.05 4.17 0.88 0.41
Sp. 3 Tallo rasposo 108.33 4.06 87.38 2.48 18.75 3.98 3.51
Viguera stenoloba Viguera 170.83 6.40 167.08 4.75 33.33 7.08 6.08
Yuca elata Palma 8.33 0.31 5.34 0.15 4.17 0.88 0.45
Yucca carnerosana Yuca espinosa 12.50 0.47 16.38 0.47 4.17 0.88 0.61
Ziziphus obtusifolia Corona de cristo 8.33 0.31 70.12 1.99 4.17 0.88 1.06
Total general 2670.83 100 3516.76 100 470.83 100 100

54
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

1C Censos aéreos

El presente estudio se llevó a cabo del 18 de noviembre de 2015. El método de


muestreo consistió en sobrevolar con helicóptero aquellas serranías del interior
del área natural protegida Cañón de Santa Elena ubicada en el estado de
Chihuahua, México, en una superficie aproximada de 24,432.80 hectáreas Figura
12, en donde se asume que en la actualidad se distribuyen poblaciones de
borrego berberisco (Ammotragus lervia) bajo testimonio propietarios de los
terrenos y registros de avistamiento y rastros de la especie.

En el muestreo se utilizó un helicóptero arrendado a Dragonfly aviation con las


siguientes caracyerísticas:

Nombre de la Compañía: Servicios de Aviacion Dragonfly

Registro Federal: (LLS)

Tipo de Helicóptero: Robinson R44 Raven

Matrícula: N3017P

Equipamiento: Conos, redes, carabina, ballas

Piloto: Kevin Reed

Licencia: 287 6270

Itinerario: Presidio, TX>Chihuahua,Chi>Manuel Benavides el tiempo estimado de


vuelo 2.5

Vuela del Trabajo estimado 4 horas captura y encuesta

Manuel Benavides>Chihuahia, Chi>Presidio, Tx Estimado 2.5

Total Estimado 8-9 horas.

55
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Al momento de realizar el muestreo se realiza de tal forma que se incrementa la


visibilidad; abordo viajaron el piloto y 1 ó 2 observadores.

Los sobrevuelos se realizaron a una velocidad de 90 km por hora de acuerdo a


la metodología propuesta por Manterola y Piña (2000) y a baja altura corriendo
las laderas y cimas de las sierras; cuando se detectaba algún borrego el
helicóptero se aproximaba para realizar un conteo rápido y clasificar el sexo y
tratar de distinguir entre machos, hembras y crías.

Además al hacer los sobrevuelos se registró la localización exacta de los


individuos empleando un GPS, la altitud y datos referentes a la actividad de los
ejemplares, así como las características generales del hábitat en que se
localizaban.

Figura 13. Zona de muestreo para conteos aéreos

56
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Figura 15. Equipo preparado para monitorear el área.

Figura 14. Helicóptero listo para sobrevolar el área.

57
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Figura 16. Equipo realizando avistamiento desde el helióptero.

58
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Figura 17. Censos aéreos.

Al realizar el censo aéreo con una duración de 3 horas de vuelo logrando abarcar
una superficie de 24,432.80 hectáreas lo cual corresponde a una evaluación

59
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

dentro de la ANP de 244 km2 se logró contabilizar una cantidad de 125 individuos
de los cuales el 20 % corresponden a machos adultos siendo estos 25 individuos,
el 40 % corresponden a hembras adultas siendo un total de 50 hembras
contabilizadas, y 40 % de crías tanto machos como hembras lo cual
corresponden a 50 individuos Tabla (3). Por lo tanto, la población estimada para
el área evaluada es de 312 individuos de los cuales se cree que 62.4 son machos
adultos, 124.8 hembras y 124.8 crías de ambos sexos.

Tabla 6. Porcentaje de chivos encontrados en el muestreo con helicóptero.

% de Chivos encontrado según la categoría machos, hembras y crías en el censo realizado en


ANP Cañón de Santa Elena
% machos % hembras % crías Total
% 20 40 40 100

# individuos censados 25 50 50 125

# individuos estimados 62.4 124.8 124.8 312

La relación macho hembra y cría encontrada según el censo realizado en el APFF


Cañón de Santa Elena fue de 1:2:2 cual representa un macho por cada dos
hembra, y de una relación de una hembra con su cría.

Tabla 7. Relación machos, hembras y habatos.

Relación de la tasa poblacional de Chivo berberisco (Ammotragus lervia)

# individuos censados 25 50 50

Relación M-H-C 1 2 2

60
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Por lo tanto, se logró determinar una densidad poblacional real de 0.48 individuos
por kilómetro cuadrado, y una densidad estimada de 0.83 individuos por kilómetro
cuadrado en los 244 km 2 equivalentes a las 24400 hectáreas evaluadas.
Tabla 8. Densidad poblacional real de chivos berberiscos.

Real (Individuos) Estimada (Individuos)

Densidad poblacional km 2 0.48 0.83

En total se estimó una superficie de 415.1 km2 en siete lugares o sitos dentro del
APFF Cañón de santa Elena utilizados por el chivo berberisco tomando en
consideración que el chivo berberisco solo tomo las áreas de los riscos como sus
áreas de descanso y refugio, pero en diferentes épocas del año utiliza otras
partes de las sierra para llevar acabo sus procesos de reproducción,
alimentación, refugio utilizando cualquier tipo de barranco por pequeño que sea
para su protección Belda etal (2015). Así como también a su capacidad de
adaptación a diferentes tipos de vegetación como lo son Matorrales claros,
Matorral, Vegetación ripiara, Bosques, Cultivos de cereales, Cultivos frutales
entre otros según lo reportado por Belda etal. (2015) lo cual le da una mayor
probabilidad de éxito. Encontrando que por las características de relieve y
topografía el área con mayor superficie es Lajitas-Ojinaga descrita así por el área
de influencia que tiene con estas dos comunidades, destacando que en conjunto
con el área de Río bravo y el Mulato conforma una frontera de 52.67 kilómetros
los cuales son áreas de movimiento del chivo entre El Parque Big Ben y el ANP
y a su vez sirven de corredor para la distribución del chivo hacia el lado donde se
encuentran las áreas del Alamito y Manuel Benavides Tabla (7)

Tabla 9. Sierras o áreas muestreadas.

Localidad Superficie Km2 Superficie %

El Mulato 60.9 14.67116


Rio Bravo-Lajita 33.9 8.166707

61
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Localidad Superficie Km2 Superficie %

Alamitos 54 13.00891
Sur Benavides 4.5 1.084076
Lajitas-Ojinaga 195 46.97663
Manuel Benavides 52.4 12.62346
El Remolino 14.4 3.469044
Total superficie 415.1 100

En cuanto a la densidad real que se estima en las 415.1 km 2 en el APFF Cañón


de Santa Elena es de 199 individuos y una población estimada de 344.45
tomando en consideración que al hacer los censos aéreos solo se logran
observar el 40 % de la población en base a la metodología descrita por Jett, J.
(1969) Carabias et al (2000). Encontrándose que la población real en toda el área
puede ser de 39.8 machos, 79.6 hembras y 79.6 crías de ambos sexos, y una
población estimada para toda el área de 68.8 machos, 137.6 hembras y 137.6
crías de ambos sexos. No obstante, es necesario el realizar incrementar el
número de repeticiones de los vuelos, pues solo fue un único censo aéreo y
corroborarlo con la ayuda de la telemetría de las dos hembras capturadas.

Tabla 10. Población total de chivos berberiscos en el APFFCSE.

Población de Chivo Berberisco en las 415.1 km 2 del APFF Cañón de Santa Elena

Machos Hembras Crías


Total
(%) (%) (%)

% 20 40 40 100

# individuos censados 39.8 79.6 79.6 199


# individuos estimados 68.8 137.6 137.6 344.45

62
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

ACTIVIDAD 1D. Monitoreo de Amotragus lervia (Método de Judas) por


medio de Telemetría

Respecto a esta actividad, se adquirieron dos equipos de telemetría con las


siguientes características:

- Modelo RX-600, el cual cubre cualquier frecuencia entre 216.000 a 221.999


MHz, incluye antena plegable de alta ganancia que incluye agarre removible tipo
pistola. Permite operación a una mano ya que puede ser montado encima de la
antena plegable. Súper sensibilidad @ -150dbm para escuchar las señales más
débiles. Atenuador de tres pasos que permite una sensibilidad perfecta para
mayor distancia de detección o para exactitud a corta distancia. Usa una pila
alcalina cuadrada de 9 Volts. Medidor muy sensible para la fuerza de señal y para
monitorear el voltaje de la batería. Diseño sintetizado para extrema estabilidad
en frecuencia bajo todas las condiciones de temperatura. Incluye funda suave. El
receptor puede ser removido de la antena para conectar una antena Yagi u
omnidireccional externa. Frente de gran selectividad para evitar la interferencia
más problemática. Sonido de alta calidad y volumen para uso vehicular. Pasos
en Frecuencia: 10 KHz con sintonía fina de ±5 KHz en todas las frecuencias.
Modo de Recepción en CW. Impedancia de antena de 50 ohms. Entrada de
antena: BNC Estándar (BNC hembra). Atenuador RF: Seleccionable -30 db o -60
db. Entrada de audífonos: 3.5 mm (1/8”) mono. Dimensiones pare el receptor sin
antena de 16 x 9 x 7 cm (6.3" x 3.5" x 2.7"). Medida de receptor y antena
desplegada, visto desde arriba: 51.5 x 26.7 cm (20.25" x 10.5"). Medida de
receptor y antena plegada, visto desde arriba: 28.6 x 11.5 cm (11.25" x 4.5").
Peso de receptor y antena combinados de 865 gr (30.5 oz).

63
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Figura 18. Equipo usado en telemetría.

Para la colocación de los collares, se realizaron vuelos en helicóptero los cuales


se realizaron por un lapso de 2.5 horas debido a que fue el tiempo necesario para
la detección del primer rebaño de chivo berberisco.

Una vez detectados, se capturaron dos hembras por el método de red-trampa y


se sujetaron los ejemplares para la colocación de los collares, determinación de
la edad, sexo y condición del animal; así como la toma de muestras de sangre
para determinar la presencia de alguna enfermedad. Finalmente, se liberaron.

64
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Figura 19. Monitoreo de Amotragus lervia (Método de Judas) por medio de


Telemetría

65
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Figura 20. Muestras de sangres de los ejemplares

66
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Figura 21. Equipo para el monitoreo


Al detectar el rebaño, el tiempo de captura estimado fue de 1.5 minutos para la
primera hembra y 2 minutos para la segunda hembra. La primera hembra fue de
2.5 años de edad y aproximadamente 40 kilogramos. La segunda hembra es de
5 y pesaba aproximadamente 50 kilogramos.
Posteriormente, se realizó un recorrido para detección de los ejemplares
mediante telemetría con el propósito de la verificación del funcionamiento del
equipo y la eliminación de otros ejemplares del rebaño, sin embargo, los
ejemplares se habían aislado del rebaño.

1E Medidas de control.

Independiente del inicio de estudios relacionados a las características de la


población, distribución, principales impactos y medidas de control de Chivo
Berberisco, la Ley General de Vida Silvestre establece como política que la
SEMARNAT deberá prever:

Los procesos para la valoración de información disponible sobre la biología de la


especie y el estado de su hábitat; para la consideración de las opiniones de los
involucrados y de las características particulares de cada caso, en la aplicación
de medidas para el control y erradicación de ejemplares y poblaciones
perjudiciales, incluyendo a los ferales, así como la utilización de los medios
adecuados para no afectar a otros ejemplares, poblaciones, especies y a su
hábitat.

67
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

En este caso, la Legislación ambiental vigente, tiene establecidas dos vías para
el manejo de especies exóticas e invasoras de fauna silvestre:

a) Registro o renovación de Unidades de Manejo para la Conservación de la


Vida Silvestre (UMA), y

b) Autorización para el manejo, control y remediación de problemas


asociados a ejemplares o poblaciones que se tornen perjudiciales

Las cuales, a pesar de ser medidas de manejo no excluyentes, se pueden


implementar de manera conjunta o independiente de acuerdo a las condiciones
físicas y propósitos o medios establecidos para la conservación de la vida
silvestre en los predios de interés.

De modo que el establecimiento de UMA responde principalmente a propósitos


de conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies
silvestres; y podrán tener objetivos específicos de restauración, protección,
mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción,
investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación,
educación ambiental y aprovechamiento sustentable. Por lo que, dentro de su
programa de manejo, en caso de ser necesario, se podrán prever situaciones
relacionadas a especies que se tornan perjudiciales.

Por otro lado, el manejo de especies que se tornan perjudiciales, se puede llevar
a cabo directamente sin necesidad de realizar un registro de UMA, pero en ambos
casos se deberá de presentar la información correspondiente de manera que se
permita a la autoridad (SEMARNAT) dictar o autorizar las medidas adecuadas de
manejo.

Por otro lado, la Secretaría negará la autorización de aprovechamiento, o registro


de la Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre, cuando se
solicite la creación de Unidades de Manejo que involucre el aprovechamiento

68
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

extractivo de especies en peligro de extinción o amenazadas dentro del polígono


de áreas naturales protegidas, excepto en aquellos casos en que el plan de
manejo del área natural protegida así lo permita. En estos términos, para el
APFFCSE, es factible el establecimiento de UMA para aprovechamiento de
Borrego Cimarrón, por ejemplo, la cual aunque es una especie listada en la NOM-
059-SEMARNAT-2010 como sujeta a protección especial, el Programa de
Manejo permite el establecimiento de UMA en la Subzona donde esta especie se
distribuye.

A pesar de ello, se considera prematuro establecer acciones de manejo bajo la


cobertura legal de una UMA´s, dado que el aprovechamiento NO es factible
dadas las bajas poblaciones que se tienen en el área de estudio, ya que durante
los recorridos se hizo el hallazgo de un solo rastro (excreta) de borrego cimarrón
el día 27 de octubre por los ranchos El Matadero, El Enlajado, El Sauz.

Es así como se decidió para legalizar las acciones de control de Chivo Berberisco
(Ammotragus lervia) a través del trámite denominado: “Autorización para el
manejo, control y remediación de problemas asociados a ejemplares o
poblaciones que se tornen perjudiciales”, sobre el cual a continuación
presentamos la resolución positiva emitida por parte de la Dirección General de
Vida Silvestre de la SEMARNAT.

69
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

70
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

71
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

72
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

73
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Además de lo anterior, se contactó al Club de Tiro y Caza El Indio A.C. con RFC:
CT9404293C7, sede principal en Camargo Chihuahua y subsede en Ojinaga
Chihuahua.
El Grupo de Cazadores en colaboración con el proyecto bajo la cobertura del
Club de Caza y Tiro antes mencionado y los permisos de portación de armas es
el siguiente:
1. JOSE LUIS MELENDEZ ARMENDARIZ
2. JESUS ALFREDO ARROLLO ARZATE
3. JORGE ARTURO VALENZUELA VELA
4. OTONIEL NAVARRETE JUAREZ
5. ROBERTO PIÑA MOLINAR
6. FERNANDO GUERRERO VILLA
7. JESUS RUBEN ALCANTAR BUSTAMANTE

Su documentación se muestra a continuación:

74
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

75
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

76
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

77
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

78
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

79
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

80
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

81
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

82
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

83
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

84
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Se realizaron 11 recorridos de campo para control de Chivo Berberisco mediante


el método del acecho, los resultados muestran un 39% de eficiencia de control
respecto al número de individuos observados.

Detalles de lo anterior, se muestra a continuación:


Tabla 11. Recorridos de campo.
EJEMPLARES EJEMPLARES
RECORRIDO SITIO COORDENADAS
OBSERVADOS ELMINADOS
X 571248.93,
1 Cerro Chino 10 6
Y 3263634.39
Cañón del X 572807.93,
2 35 3
Mulato Y 3255766.5
3 La Rinconada 20 0
4 El Puerto 60 6 machos
5 El Cariño 8 1
6 Barranco Azul 5
7 Cerro chino 40 5
4 (2 machos, 1
Cañon del
8 30 hembra y 1
Mulato
ternero)
5 (3 machos y 2
9 El Puerto
hembras juveniles)
4 (2 machos y 1
10 Barranco Azul hembra con su
cría)
6 (3 hembras, 2
Cañón La
11 machos y 1 1
Ventana
juvenil)
TOTAL 96 38

Un aspecto que habrá que puntualizar en este caso, es que la legislación


ambiental vigente no menciona asunto respecto al aprovechamiento de especies

85
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

que se tornen perjudiciales, sino solo se hace mención que se deberá notificar a
la SEMARNAT el destino de los ejemplares capturados o eliminados.

Por lo anterior, y debido a que el grupo de cazadores no recibió ninguna


remuneración por su apoyo en el proyecto, se decidió junto con la dirección del
APFF Cañón de Santa Elena, que los cazadores utilizaran los ejemplares
eliminados para su consumo, para lo cual se realizaron los estudios sanitarios
respectivos para garantizar la salud humana o animal

Figura 22. Chivo berberisco cazado y Figura 23. Ejemplares cazados de


acarreado al lugar de acopio. chivo berberisco (gabato y hembras).

Figura 24. Equipo de asecho del club Figura 25. Ejemplar de chivo
de tiro y caza El Indio, A.C. berberisco

86
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Figura 26. Cazador del club de caza Figura 27. Habitat del chivo cazado
y ejemplar de chivo berberisco
cazado.

ACTIVIDAD 2. Integración y equipamiento de brigada de monitoreo de


borrego berberisco

El día lunes 10 de agosto a las 9:30 AM se inauguró el curso teórico practico para
el monitoreo del chivo berberisco (Ammotragus lervia) y la capacitación de una
brigada comunitaria en el ANP Cañón de Santa Elena.

En este mismo curso se abordaron temas como:

 Métodos para realizar los censos y evaluar las poblaciones tanto de


especies exóticas y nativas.
 Mesas de trabajo y discusión.
 Utilización de equipo de monitoreo para la evaluación de las poblaciones
de fauna silvestre y exóticas (brújulas, GPS, Distanciometro, Binoculares).

87
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Figura 28. Curso teorico y participativo del moniotreo del chivo berberisco.

Figura 29.Capacitación de la brigada comunitaria para el monitoreo y vigilancia


chivo berberisco.

El día martes 11 de agosto se realizaron la presentación de los dos métodos


a utilizar en los muestreos de fauna y en la caracterización de la vegetación,

88
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

posteriormente se realizó una práctica de campo donde se capacito a la


brigada de monitoreo de chivo berberisco a muestrear la vegetación y
estandarización de los nombres comunes conocidos por las personas de las
brigadas.

Figura 30. Brigada comunitaria de monitoreo del chivo berberisco.

89
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Figura 31. Implementacion de las diferentes metodologías para la


caracterización del hábitat del chivo berberisco

Figura 32. Levantamiento de sitios de muestreo para caracterización de


vegetacion

90
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Aunado a ello, se fortalecerá la brigada mediante el equipamiento de dos radio


collares, esto con el fin de facilitar el desarrollo de sus funciones dentro del
programa de monitoreo de Chivo Berberisco.

Figura 33. Antena y recptor Modelo RX-600

Figura 34. Radio trasmisor.

91
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

ACTIVIDAD 3.- Determinación de traslape diario entre herbívoros


relacionados al Chivo berberisco mediante la técnica microhistológica
Dieta alimentaria del venado bura

La dieta del venado bura para la época de evaluación presentó una riqueza de
19 especies, de las cuales 7 de las 19 especies consumidas son arbustivas, 6
pastos y 6 herbáceas. Las especies más importantes en la dieta de acuerdo al
porcentaje de consumo fueron Croton potsii con 35.31 %, Buddleia marrubifolia
con 13.10 %, Desconocida 1 con un consumo de 8.20, Evolvulus alsinoides con
un valor de 6.69, Erioneuron pulchellum 6.12 %, Bouteloua ramosa 6.4 %,
notándose claramente el consumo en mayor porcentaje la cual puede ser
catalogada como una especie de emergencia.

Guayacum… 0.21
Tiquila canescens 0.21
Cynodon dactilon 0.21
Leucophyllum… 0.21
Larrea tridentata 0.65
Bouteloua hirsuta 2.48
Bouteloua ramosa 6.40
Desc 1 8.20
Zacate rojo 4.74
Evolbulus alsinoides 6.69
Helecho 2.24
Thymophylla… 1.09
Opuntia… 5.86
Setaria leucophylla 1.83
Alliona incarnata 0.21
Erionueron… 6.12
Tallo rasposo 4.22
Buddleia… 13.10
Croton Potsii 35.31

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00

Figura 35. Dieta del venado bura.

92
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

5.3. Dieta alimentaria del borrego berberisco


La dieta del borrego berberisco según los resultados encontrados fue de 31
especies de las cuales 13 especies consumidas son arbustivas, 12 especies de
herbáceas, 1 arbórea y 5 pastos, pudiendo observar valores de consumo
importantes entre el 10 y 4 %, esto debido a la capacidad de este animal de
consumir un número mayor de especies dentro del ANP Cañón Santa Elena lo
cual muestra claramente la capacidad de adaptación el éxito de esta especie, por
lo cual se le puede considerar como una especie capaz de competir de una forma
importante con las especies locales como lo son el venado bura y borrego
cimarrón, tanto por espacio, alimento, área de reproducción, y también como una
especie que puede modificar las condiciones de hábitats y vegetación afectando
así a especies de fauna nativa involucrando mamíferos pequeños, aves y reptiles.
Zacate rojo 4.24
0.71
Tallo rasposo 9.79
0.76
Setaria leucophylla 5.25
2.13
Opuntia phaeacantha 7.26
0.09
Mimosa biuncifera 4.22
6.99
Larrea tridentata 0.69
0.70
Helecho 1.89
0.77
Forestiera angustifolia 0.44
1.50
Euphorbia cinarescens 0.15
4.72
Desconosida 2 3.59
2.27
Croton sp. 0.23
5.55
Condalia warnockii 0.05
0.09
Buddleia marrubifolia 8.74
10.17
Bouteoa hirsuta 3.41
4.57
Acacia franesiana 0.05
0.29
Abutilon sp. 8.68
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

Figura 36. Dieta del borrego berberisco.

93
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

5.4. Dieta alimentaria del borrego cimarrón


Al hacer el análisis de la dieta del borrego cimarrón se encontró el consumo de
15 especies de las cuales 9 especies son arbustivas, 5 herbáceas y un pasto, los
cual nos da una idea lo reducido de la dieta en la época seca en la cual se hizo
el análisis, ya que se puede observar que tan solo dirige el consumo de forma
importante de 6 especies siendo estas Opuntia phaeacantha la cual se puede
considerar como especie de relleno, Evolvulus alsinoides y Tallo rasposos cuyo
valor de consumo es de 16.3 %, Guaiacum angustifolium con un valor de
consumo de 15.41 % Nerisirenia linearifolia con un porcentaje de consumo de
14.97 y Lesquerella fendleri con un consumo del 11.43 %, las 9 especies
restantes su porcentaje de consumo está por debajo del 3 % , por lo cual al
observar el reducido consumo de especies en la dieta nos da una clara idea del
impacto que tienen las condiciones climáticas y de precipitación en el ANP Cañón
de Santa Elena en conjunto con la competencia que tiene el chivo berberisco por
ser una especie exótica y más generalista en cuanto al consumo de especies
dentro del esta área protegida.

Croton sp. 1.52


Mimosa biuncifera 0.42
Buddleia marrubifolia 0.64
Parthenium incanum 0.21
Bouteloua ramosa 1.30
Alliona incarnata 3.41
Abutilon sp. 0.42
Solanum eleagnifolium 0.21
Guayacan angustifolium 15.41
Krameria erecta 0.21
Evolvulus alsinoides 16.30
Tallo rasposo 16.30
Opuntia phaeacantha 17.23
Lesquerella fendleri 11.43
Nerisirenia linearifolia 14.97

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00

Figura 37. Dieta del borrego cimarrón.

94
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

5.5. Comparación de la dieta del venado bura-chivo berberisco


La figura 16 nos muestra las especies vegetales consumidas por el venado bura
y el borrego berberisco; en estas se puede ver como es más diverso el número
de plantas consumidas por el chivo berberisco las cuales ascienden a 31, en
relación a las consumidas por el venado bura con tan solo de 19, pudiendo
observar también que él % de consumo por especie es bajo; pudiendo atribuirlo
a la mayor cantidad de especies vegetales consumidas por el chivo berberisco.
Otro aspecto a señalar es que el consumo de plantas por el venado bura está por
debajo del 10 % en casi todas las especies excepto el Croton potsii estimando
que fue consumida en 35 % del total de la dieta, lo que deja de manifiesto que
esta especie de cérvido dirige su consumo hacia esta planta que solventa en esta
época la necesidad de proteína con un 15.3%. Al respecto es relevante señalar
que la diversidad de especies vegetales consumidas puede aportar diferentes
cantidades de proteína cruda con valores que van de un 5.4 a un 15.3 %,
precisamente este último es el valor proteico reportado para C. potsii; esta
especie se puede considerar como una planta de emergencia en la época seca,
periodo en el cual se llevó a cabo el muestreo en este proyecto.

La figura en cuestión también deja de manifiesto que el chivo berberisco muestra


en su consumo mayor diversidad de especies vegetales consumidas, además de
presentar valores más homogéneos de consumo, lo que indica que la falta de
alguna especie en el hábitat no le afecta en su alimentación o dicho de otra forma
este problema es más fácil de solventar al disponer de otras especies para
alimentarse, lo que en teoría se puede afirmar que puede adaptarse más
fácilmente a los déficit de alimento que llegan a presentarse en los lugares en
donde habita en comparación con el V. Bura, tomando en cuenta que si hay
competencia por alimento entre estas dos especies de ungulados al presentar
una similitud en la dieta de un 53% (Tabla 11), esta información resulta relevante
porque explica por qué el chivo berberisco tiene mayor éxito de sobrevivencia y
reproducción en el ANP Cañón de Santa Elena y como esto influye de forma

95
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

importante en las poblaciones nativas dentro de esta área y en sus ecosistemas


y a su vez en las poblaciones de fauna silvestre nativa como mamíferos, aves y
reptiles en general y principalmente en las poblaciones de especies cinegéticas
y de importancia ecológica tan importantes como el venado bura y el borrego
cimarrón.

Comparación de la dieta del venado bura y del borrego berberisco

Heteropogon contortus

Thymophylla pentachaeta

Solanum eleagnifolium

Parthenium incanum

Nerisirenia linearifolia

Leucophyllum candidum

Krameria erecta

Guayacan angustifolium

Evolbulus alsinoides % consumo Chivo


% Consumo Bura
Erionueron pulchellum

Desconosida 1

Croton sp.

Condalia warnockii

Buddleia marrubifolia

Bouteloua hirsuta

Acacia franesiana

Abutilon sp.
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00

Figura 38. Comparación de la dieta borrego berberisco vs venado bura

96
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

5.6. Comparación de la dieta del borrego cimarrón- borrego


berberisco
La figura 17 nos muestra las especies consumidas tanto por el borrego cimarrón
y el chivo berberisco pudiendo observar la capacidad del chivo de consumir un
mayor número de especies lo cual le permite el no consumir o disminuir el
consume de especies de emergencia como lo es nopal Opuntia phaecantha lo
cual indica la capacidad y éxito de esta especie al establecerse en el ANP, por
otra parte el consumó de un menor número de especies por parte del borrego
cimarrón nos da una clara idea de las especies disponibles, siendo la cantidad
de estas más reducidas posiblemente por la modificación del ecosistema por
parte del chivo lo cual lo obliga al consumo en mayor porcentaje de nopal Opuntia
phaecantha la cual es considerara una especie de relleno por su bajo valor
nutritivo

97
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Comparación de la dieta entre el Borrego cimarron y el Chivo


berberisco

Zacate rojo
Thymophylla pentachaeta
Tallo rasposo
Solanum eleagnifolium
Setaria leucophylla
Parthenium incanum
Opuntia phaeacantha
Nerisirenia linearifolia
Mimosa biuncifera
Lesquerella fendleri
Leucophyllum candidum
Larrea tridentata
Krameria erecta
Helecho
Guayacan angustifolium
Forestiera angustifolia % Consumo Chivo
Evolvulus alsinoides % Consumo Cimarron
Euphorbia cinarescens
Erionueron pulchellum
Desconosida 2
Desconosida 1
Croton sp.
Croton potsii
Condalia warnockii
Cologania sp
Buddleia marrubifolia
Bouteloua ramosa
Bouteoa hirsuta
Allionia incarnata
Acacia franesiana
Abutilon wrigtii
Abutilon sp.
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

Figura 39. Comparación de la dieta borrego berberisco vs borrego cimarrón.

98
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

5.7. Diversidad de especies

La diversidad de especies de plantas consumidas al comparar las dos especies


de relevancia dentro de los ecosistemas del ANP Cañón de Santa Elena, siendo
estas el venado bura Odocoileus hemionus, y el Borrego cimarrón Ovis
canadensis la cual se le considera una especie amenazada y la especie exótica
chivo berberisco Ammotragus lervia, se encontró que por las características y las
condiciones de sequía que imperan en el área, el consumo de especies por parte
de las primeras dos especies presenta una menor diversidad de especies
forrajeras, siendo este un índice de 1.06 para el Venado bura, 0.92 para el
Borrego cimarrón siendo este animal presento el menor número de consumo de
plantas, por otra parte el Chivo berberisco presento una diversidad de plantas
consumidas de 1.08 siendo mucho mayor que la del venado bura y el borrego
cimarrón; esto nos da una clara idea de la capacidad de adaptación del chivo
berberisco en cuanto al consumo de especies dentro del ANP Cañón de Santa
Elena pues se encontró que tiene la capacidad de ser más generalista y consumir
un mayor número de especies al compararla con la diversidad de especies
consumidas por el venado bura y el borrego cimarrón.

Tabla 12. Diversidad de especies de plantas consumidas entre el venado bura,


borrego berberisco y borrego cimarrón

Especie Nombre científico H' Shannon


Benado bura Odocoileus hemionus 1.06
Borrego cimarrón Ovis canadensis 0.92
Chivo berberisco Ammotragus lervia 1.08
Índice de Similitud de Kulcynski
Al comparar la dieta del chivo berberisco con la dieta de del venado bura y el
borrego cimarrón se encontró una similitud del 53 % entre el venado bura y el
chivo berberisco y una similitud de tan solo 22.77 % entre la dieta del borrego
cimarrón y el chivo berberisco Tabla 11 lo cual lo hace más competitivo ente el
venado bura y menor competencia con el borrego cimarrón, más sin embargo la
modificación de la estructura de la vegetación en el ANP Cañón de Santa Elena

99
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

y la disminución de las especies disponibles para las especies nativas es muy


probable, puesto que se encontró un mayor número de plantas consumidas por
esta especie exótica, encontrando en su dieta el consumo de 34 especies y tan
solo 15 especies consumidas por el borrego cimarrón y 19 especies consumidas
por el venado bura, Figura 18 y 19, lo cual le da mayor oportunidad al chivo
berberisco de llevar a cabo todos sus procesos de distribución y reproducción en
el área ,lo cual es un problema serio de competencia con las especies nativas y
un impacto negativo en los ecosistemas. También al ser una especie gregaria
llegándose a contabilizar asta grupos de 40 individuos el impacto al ecosistema
es mayor aunado a la sequía que impera en el ANP lo cual modificaría a largo
plazo las condiciones tanto de suelo y vegetación tan importantes para el
establecimiento de la fauna silvestre en el ANP ya sean mamíferos, aves o
réptiles.

Tabla 13. Comparando todas las especies consumidas por chivo con las de
bura y cimarrón
Comparación entre especies Índice de Similitud
Venado bura-Chivo berberisco 53
Borrego cimarron- Chivo berberisco 22.77

Tabla 14. Comparando un grupo de excretas de chivo con las de bura y


cimarrón

Comparación entre especies Índice de Similitud


Venado bura-Chivo berberisco 60.15
Borrego cimarron- Chivo berberisco 22.49

100
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

# especies consumidas por las especies del ANP Cañon de Santa Elena

15

Chivo
34 Venado bura
Borrego cimarrón

19

Figura 40. Número de especies consumidas por el venado bura, borrego


berberisco y borrego cimarrón.

% Especies consumidas por las especies del ANP Cañón de Santa


Elena

22.05882353
Chivo
50 Venado bura
27.94117647 Borrego cimarrón

Figura 41. Porcentaje de especies consumidas por el venado bura, borrego


berberisco y borrego cimarrón.

101
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Tabla 15. Especies de plantas encontradas en las diferentes dietas.


Especie Clase de vida
Abutilon sp. Arbustiva
Abutilon wrightii Arbustiva
Acacia farnesiana Arborea
Allionia incarnata Herbácea
Bouteoua hirsuta Pasto
Bouteloua ramosa Pasto
Buddleja marrubiifolia Falso oreganillo Arbustiva
Cologania sp. Herbácea
Condalia warnockii Arbustiva
Croton potsii Arbustiva
Croton sp. Arbustiva
Desconocida 1 Herbácea
Desconocida 2 Herbácea
Erionueron pulchellum Pasto
Euphorbia cinarescens Herbácea
Evolvulus alsinoides Herbácea
Forestiera angustifolia Arbusto
Guaiacum angustifolium Arbusto
Helecho Herbácea
Krameria erecta Arbusto
Larrea tridentata Arbusto
Leucophyllum candidum Arbusto
Lesquerella fendleri Herbácea
Mimosa biuncifera Arbustiva
Nerisyrenia linearifolia Herbácea
Opuntia phaeacantha Arbustiva
Parthenium incanum Herbácea
Setaria leucophylla Pasto
Solanum elaeagnifolium Herbácea
Tallo rasposo Arbustiba
Thymophylla pentachaeta Herbácea
Heteropogon contortus Zacate rojo Pasto

102
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

ACTIVIDAD 4 (ADICIONAL). Difusión de acciones de control de


Chivo Berberisco en el APFFCSE
Una vez identificada la problemática y oportunidades en la implementación de
acciones de control de Chivo Berberisco en el APFFCSE, se realizaron reuniones
o visitas necesarias para informar a dueños y poseedores de tierras respecto al
tema, promoviendo las alianzas e involucramiento de la población local en la
medida de sus posibilidades.
Se visitó de manera personalizada a propietarios de predios ganaderos donde
presumiblemente se conocía de la presencia de Chivo berberisco, exponiendo
los intereses de la dirección del APFFCSE respecto a la conservación y
protección de zonas de pastizal ante la ganadería mal planificada y los impactos
generados por especies exóticas tales como el chivo berberisco. Como resultado,
se firmaron cuatro acuerdos de colaboración entre propietarios de predios
ganaderos y la dirección del ANP con el propósito de establecer acciones de
conservación de hábitat del Borrego Cimarrón y control de chivo berberisco en el
marco de un proyecto integral para el uso sustentable de los pastizales en el
APFF Cañón de Santa Elena. Dichos acuerdos se detallan a continuación:
Tabla 16. Acuerdos de acciones de control de Chivo Berberisco en el
APFFCSE
PREDIO PROPIETARIO SUPERFICIE TOTAL UBICACIÓN
La Tinaja del Tascate Carlos Alvarado 500.00 Has Mpio. Manuel
García Benavides
Chihuahua
Rancho La Cuerdita Víctor Manuel Porras 600.00 Has Mpio. Manuel
Alvarado Benavides,
Chihuahua
Rancho El Atilano Arnaldo Luján 2000.00 Mpio de Manuel
Armendariz Benavides,
Chihuahua
Rancho El Puerto Juan de Dios 1000.00 Mpio de Manuel
Alvarado Aranda Benavides,
Chihuahua

103
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Los términos de dicho acuerdo son:


A. El Área Protegida se compromete a establecer, desarrollar, evaluar y
difundir un programa específico para el monitoreo, manejo y conservación del
hábitat de Borrego Cimarrón e implementar acciones de control de Chivo
Berberisco como especie perjudicial.
B. El Área Protegida se compromete a indicar a El Productor, las
recomendaciones técnicas que resulten viables para llevar a cabo el manejo más
adecuado del predio en términos de mantener la cobertura y estructura del hábitat
de pastizal en las partes altas de las sierras del APFFCSE.
C. El Área Protegida se compromete a apoyar al Productor en el control de
Chivo Berberisco encontrado en su predio a través de la participación de un grupo
de cazadores autorizado legalmente para tal efecto.
D. El Área protegida se compromete a apoyar el manejo de una zona de
exclusión al pastoreo en la parte más alta del terreno dentro de su predio que
sirva como semillero natural para favorecer la dispersión de gramíneas nativas
deseables y de valor forrajero tales como: Navajita, Borreguero, Banderita y/o
Lobero que son considerados de alto valor forrajero tanto para la fauna silvestre
como para el ganado.
E. El Productor establecerá una superficie a su criterio en calidad de zonas
de pastizal bajo manejo sustentable a través de la exclusión al pastoreo.
F. El Productor se compromete a notificar al personal de la CONANP sobre
cualquier avistamiento de Borrego Cimarrón, Venado Bura, Chivo Berberisco y/o
Águila Real.
G. El Productor se compromete a informar a los trabajadores, vecinos y
propietarios colindantes sobre la importancia de participar en el monitoreo,
control y detección temprana del Chivo Berberisco.
Como evidencia o fuente de verificación de la actividad, se cuenta con los
documentos de acuerdo de colaboración entre los propietarios de terreno y la
dirección del APFFCSE.

104
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Discusiones:
El chivo berberisco por su capacidad de adaptación a nuevos sitios así como por
su forma de reproducción la cual es una especie poligínica donde el macho se
puede aparear con varias hembras con un período de gestación de 160 días y
una variación del número de crías por parto (García, 2001 y García Morell 2005)
se concuerda en que es un factor importante en el éxito de establecimiento y
adaptación en el ANP Cañón de Santa Elena lo cual la hace una especie con un
alto porcentaje de sobrevivencia y establecimiento dentro de la misma. Otro
punto importante es la probabilidad de supervivencia de las hembra que los
machos y si las condiciones del sitio son favorables estas hembras puedes tener
su primer cría a la edad de dos años (Cassinello 1997, 2002) (Cassinello,1996,
2001; Hewision y Gallar, 1990) lo cual da hincapié al mayor éxito reproductivo y
la expansión de las poblaciones rápidamente al dominar el número de hembras
la cuales pueden ser cubiertas por un solo macho. Por lo cual el chivo berberisco
tiene un mayor alto potencial de crecimiento de las poblaciones muy superior a
la de los cérvidos los cual la hace una especies muy competitiva y si a eso le
aunamos el que no tenga depredación de los adultos, su población se puede
incrementar hasta un 30 % anualmente (Allanz etal 2010) lo cual la haría una
especie con una capacidad muy alta de distribución dentro del ANP y sería un
problema serio ya que impactaría todo el nivel trófico y causaría un desequilibro
importante dentro de los diferentes ecosistemas presentes en el ANP Cañón de
Santa Elena.

En lo que respecta a la alimentación existen reportes para la especie donde


menciona que las crías tienen la capacidad de pastar con gran precocidad siendo
esto antes de cumplir un mes, como una adaptación de la especie cuando la
madre con menor rango jerárquico no tiene acceso a una alimentación de calidad
por lo cual no les pueden proveer a las crías la cantidad de leche suficiente y de
buena calidad para cumplir con los valores nutricionales que requieren (Habibi
1987 y Casinello 2001). Lo cual es un mecanismo de adaptación de aquellos

105
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

individuos que por competencias entre especímenes de las mismas especies por
alimento tienen mayor éxito de sobrevivencia, lo cual la hace una especie con
una gran capacidad de adaptación a condiciones adversas.

En lo que respecta a la dieta del chivo, tiene la capacidad de alimentarse de todos


los grupos de plantas pastos, herbáceas, árboles y arbustos(Cassinello 2002), lo
cual lo hace una especie la cual puede causar un impacto importante a los
ecosistemas y principalmente a la comunidades vegetales puesto que en las
épocas críticas dentro de la Área Natural Protegida donde está ausente el estrato
herbáceo compuesto por herbáceas, pastos y por tener una estructura gregaria
esta especie, la presión de ramoneo al estrato arbustivo puede influir el siclo de
crecimiento y desarrollo de las plantas y por ende puede causar pérdidas de los
individuos de las diferentes especies de plantas las cuales son el sustento y
alimento de otras especies ramoneadoras como lo es el venado bura y provén
cobertura y abrigo a muchas especies de pequeños mamíferos y soporte a nidos
de muchas especies de aves dentro del Área Natural Protegida; lo cual se puede
constatar con los resultados encontrados en el análisis de la dieta pues presenta
una dieta más generalista al compararla con la del venado bura y el borrego
cimarrón. Mas no se encontró información disponible de la dieta de esta especie
mediante análisis microhistologico que detalle la dietas de esta especie en otros
lugares donde se le considere una especie exótica y mucho menos por
observación directa pues una especies que por las áreas donde se distribuye es
difícil el aplicar este tipo de metodología, esto se pone de manifiesto en lo
reportado por Rodríguez-Luengo 1987 y Rodríguez-Piñeiro 1992 los cuales
hacen mención que el chivo berberisco se comporta como una especie
totalmente ramoneadora por las condiciones del hábitat donde la disponibilidad
de herbáceas está ausente lo cual lo lleva a orientar su dieta principalmente a
especies arbustivas. Por otra parte lo reportado por Gray y Simpson 1980 y
Johnston 1980 en California y lo reportado por Ogren 1965 en Nuevo México
cuando las condiciones lo permites el chivo berberisco es preferentemente

106
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

pastoreado, más ramonea con cierta intensidad en las épocas de escases de


hierba verde para satisfacer sus necesidades nutritivas.

En cuanto a su distribución puede adaptarse a diferente tipos de serranías


escarpadas con diferentes tipo de vegetación, lo cual la hace una especies de
fácil adaptabilidad dentro del Área Natural Cañón de Santa Elena ya que se
puede adaptar a diferentes comunidades vegetales así como los reportados por
Rodríguez y Cassinello 2008 los cuales son Matorrales mediterráneos endémicos
con aliaga o Pinares macaronésicos (endémicos, ubicados en las islas canarias)
los cuales no han sido impedimento para su reproducción; así como también
tienen la facilidad de buscar diferentes tipos de hábitat dependiendo de la
estación del año prefiriendo zonas abiertas y escarpadas en primavera y zonas
boscosas en verano y área de pastizales en la época de otoño e invierno y en
regiones áridas frecuenta zonas boscosas durante la época de celo (Casinello
2002) tanto en Estados Unidos como en España, lo cual nos da las bases para
determinar la capacidad de adaptación de esta especie de forma cosmopolita.

Por lo cual es concluyente la posibilidad y la capacidad del chivo berberisco de


moverse por todas las comunidades vegetales presentes dentro del Área Natura
Cañón de Santa Elena dependiendo las condiciones y la época del año y las
necesidades de esta especie puesto que se presentan siete comunidades
potenciales donde llevar a cabos todas sus actividades ecológicas para
permanecer dentro del área Natural Protegida, las Agricultura de riego facilitando
la disponibilidad de alimento en épocas muy críticas, estas áreas se encuentran
a lo largo del río bravo frontera con los Estados Unidos de América, flujo potencial
de la especie hacia ambos lados de la frontera, área de agricultura de temporal,
matorrales micrófilos y rosetofilos así como áreas de bosque de Encino, Pino-
Encino, y Pastizales naturales.

107
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS ALCANZADOS


En el ejercicio 2015, el proyecto de monitoreo y evaluación de medidas de control
sobre Chivo Berberisco (Ammotragus lervia) en el APFF Cañón de San ta Elena,
Chihuahua, se estableció como Objetivo General el “Monitoreo y evaluación de
medidas de control sobre el chivo berberisco (Ammotragus lervia) en el APFF
Cañón de Santa Elena, Chihuahua.”. Para ello, se programaron una serie de
actividades diseñadas por un lado en el orden técnico y por el otro en el orden
social de tal manera que cada una de ellas fuera abonando resultados concretos
que alimenten o mantengan la línea base de los indicadores de éxito en el control
de sta especie exótica e invasora.
De modo que el objetivo general se ha logrado en el presente ejercicio en
términos de los resultados cuantitativos logrados en los métodos de control
implementados, los cuales se mencionan nuevamente para su consideración:

Eliminación por arma de fuego: Se realizaron 11 recorridos de campo para control


de Chivo Berberisco mediante el método del acecho, los resultados muestran un
39% de eficiencia de control respecto al número de individuos observados.

Detalles de lo anterior, se muestra a continuación:


Tabla 17. Recorridos de campo.
EJEMPLARES EJEMPLARES
RECORRIDO SITIO COORDENADAS
OBSERVADOS ELMINADOS
X 571248.93,
1 Cerro Chino 10 6
Y 3263634.39
Cañón del X 572807.93,
2 35 3
Mulato Y 3255766.5
3 La Rinconada 20 0
4 El Puerto 60 6 machos
5 El Cariño 8 1
6 Barranco Azul 5
7 Cerro chino 40 5

108
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

4 (2 machos, 1
Cañon del
8 30 hembra y 1
Mulato
ternero)
5 (3 machos y 2
9 El Puerto
hembras juveniles)
4 (2 machos y 1
10 Barranco Azul hembra con su
cría)
6 (3 hembras, 2
Cañón La
11 machos y 1 1
Ventana
juvenil)
TOTAL 96 38

Un aspecto que habrá que puntualizar en este caso, es que la legislación


ambiental vigente no menciona asunto respecto al aprovechamiento de especies
que se tornen perjudiciales, sino solo se hace mención que se deberá notificar a
la SEMARNAT el destino de los ejemplares capturados o eliminados.

Por lo anterior, y debido a que el grupo de cazadores no recibió ninguna


remuneración por su apoyo en el proyecto, se decidió junto con la dirección del
APFF Cañón de Santa Elena, que los cazadores utilizaran los ejemplares
eliminados para su consumo, para lo cual se realizaron los estudios sanitarios
respectivos para garantizar la salud humana o animal.

109
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Figura 42. Chivo berberisco cazado y Figura 43. Ejemplares cazados de


acarreado al lugar de acopio. chivo berberisco (gabato y hembras).

Figura 44. Equipo de asecho del club Figura 45. Ejemplar de chivo
de tiro y caza El Indio, A.C. berberisco

Figura 46. Cazador del club de caza Figura 47. Habitat del chivo cazado
y ejemplar de chivo berberisco
cazado.

El mantenimiento del proceso de eliminación de ejemplares de Chivo berberisco,


se ha sustentado en cuatro objetivos específicos, los cuales materializan las
acciones tanto de tipo técnico, como social. Los objetivos específicos trazados
fueron los siguientes:

1. Caracterización del hábitat y poblaciones del chivo berberisco en el


APFFCSE.
a) Caracterización del área de distribución.

110
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

b) Caracterización de la vegetación.
c) Censos aéreos.
d) Monitoreo de Ammotragus lervia (Método de judas) por medio de
telemetría.
e) Medidas de control.
2. Integración y equipamiento de brigadas de monitoreo de chivo berberisco.
3. Determinación de traslape dietario entre herbívoros relacionados al chivo
berberisco mediante la técnica de microhistología.
4. Difusión de acciones de control de chivo berberisco en el APFFCSE.

El primero de ellos corresponde a la atención de los aspectos técnicos en el


control de la especie en cuestión. Para ello, se elaboró una serie de indicadores
que indirectamente están relacionados a los indicadores de éxito en el control de
la especie:
ACTIVIDAD INDICADOR LINEA AVANCE 2015 PORCENTAJE
BASE
MONITOREO No. has bajo control 0 26,095.20/277,209 9.4%
Y MANEJO y manejo/Superficie
total del ANP
CONTROL No. ejemplares 0 38/96 39.5%
eliminados/Animales 38/125 30.4%
contados
CONTEO No de animales 0 96 NA
observados en tierra
No de ejemplares 0 125 NA
observados vía
aerea

El segundo de ellos, considera la parte social del proyecto con el fin de involucrar
a los pobladores en acciones de control de la especie. Al respecto, se integraron
dos brigadas de apoyo dentro del proyecto:

111
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Brigada de monitoreo.- la cual se integra por 6 jóvenes que desarrollan las


acciones de levantamiento de datos de campo relacionados a la presencia de la
especie, así como llevar registro de los avistamientos reportados por los
pobladores del ANP
Brigada de control terrestre. - Se contactó al Club de Tiro y Caza El Indio A.C.
con RFC: CT9404293C7, sede principal en Camargo Chihuahua y subsede en
Ojinaga Chihuahua.
Se realizaron 11 recorridos de campo para control de Chivo Berberisco mediante
el método del acecho, los resultados muestran un 39% de eficiencia de control
respecto al número de individuos observados.
Un aspecto que habrá que puntualizar en este caso, es que la legislación
ambiental vigente no menciona asunto respecto al aprovechamiento de especies
que se tornen perjudiciales, sino solo se hace mención que se deberá notificar a
la SEMARNAT el destino de los ejemplares capturados o eliminados.
Por lo anterior, y debido a que el grupo de cazadores no recibió ninguna
remuneración por su apoyo en el proyecto, se decidió junto con la dirección del
APFF Cañón de Santa Elena, que los cazadores utilizaran los ejemplares
eliminados para su consumo, para lo cual se realizaron los estudios sanitarios
respectivos para garantizar la salud humana o animal.
El tercero de ellos, se concentro en determinar los impactos de Ammotragus
lervia sobre las especies nativas de la zona. Lo anterior determinado a través del
traslape dietario con especies tales como: borrego cimarrón y venado. Los
resultados son los siguientes:
Se encontró que el chivo berberisco tiene una dieta más rica y más diversa pues
consumió 31 especies y el borrego cimarrón solo 15 y 19 el venado bura. Aunque
se encontró que la similitud de la dieta es mayor entre el chivo y el venado bura
(53%) y con el borrego cimarrón mucho más baja (22.49) la competencia afecta
a los dos, puesto que el chivo berberisco tiene una dieta más generalista lo cual
influye de forma importante en el crecimiento de sus poblaciones lo cual
incrementaría su competencia.

112
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

El cuarto y último objetivo particular, solicitó la “Difusión de acciones de control


de chivo berberisco en el APFFCSE”. Al respecto, con el fin de alcanzar aliados
concretos en la estrategis de control, se realizaron las siguientes acciones con
sus logros correspondientes:
1.- Se visitó de manera personalizada a propietarios de predios ganaderos donde
presumiblemente se conocía de la presencia de Chivo berberisco, exponiendo
los intereses de la dirección del APFFCSE respecto a la conservación y
protección de zonas de pastizal ante la ganadería mal planificada y los impactos
generados por especies exóticas tales como el chivo berberisco. Como resultado,
se firmaron cuatro acuerdos de colaboración entre propietarios de predios
ganaderos y la dirección del ANP con el propósito de establecer acciones de
conservación de hábitat del Borrego Cimarrón y control de chivo berberisco en el
marco de un proyecto integral para el uso sustentable de los pastizales en el
APFF Cañón de Santa Elena. Dichos acuerdos se detallan a continuación:
PREDIO PROPIETARIO SUPERFICIE TOTAL UBICACIÓN
La Tinaja del Tascate Carlos Alvarado 500.00 Has Mpio. Manuel
García Benavides Chihuahua
Rancho La Cuerdita Víctor Manuel Porras 600.00 Has Mpio. Manuel
Alvarado Benavides,
Chihuahua
Rancho El Atilano Arnaldo Luján 2000.00 Mpio de Manuel
Armendariz Benavides,
Chihuahua
Rancho El Puerto Juan de Dios Alvarado 1000.00 Mpio de Manuel
Aranda Benavides,
Chihuahua

Los términos de dicho acuerdo son:


A. El Área Protegida se compromete a establecer, desarrollar, evaluar y
difundir un programa específico para el monitoreo, manejo y conservación del
hábitat de Borrego Cimarrón e implementar acciones de control de Chivo
Berberisco como especie perjudicial.
B. El Área Protegida se compromete a indicar a El Productor, las
recomendaciones técnicas que resulten viables para llevar a cabo el manejo más

113
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

adecuado del predio en términos de mantener la cobertura y estructura del hábitat


de pastizal en las partes altas de las sierras del APFFCSE.
C. El Área Protegida se compromete a apoyar al Productor en el control de
Chivo Berberisco encontrado en su predio a través de la participación de un grupo
de cazadores autorizado legalmente para tal efecto.
D. El Área protegida se compromete a apoyar el manejo de una zona de
exclusión al pastoreo en la parte más alta del terreno dentro de su predio que
sirva como semillero natural para favorecer la dispersión de gramíneas nativas
deseables y de valor forrajero tales como: Navajita, Borreguero, Banderita y/o
Lobero que son considerados de alto valor forrajero tanto para la fauna silvestre
como para el ganado.
E. El Productor establecerá una superficie a su criterio en calidad de zonas
de pastizal bajo manejo sustentable a través de la exclusión al pastoreo.
F. El Productor se compromete a notificar al personal de la CONANP sobre
cualquier avistamiento de Borrego Cimarrón, Venado Bura, Chivo Berberisco y/o
Águila Real.
G. El Productor se compromete a informar a los trabajadores, vecinos y
propietarios colindantes sobre la importancia de participar en el monitoreo,
control y detección temprana del Chivo Berberisco.
Como evidencia o fuente de verificación de la actividad, se cuenta con los
documentos de acuerdo de colaboración entre los propietarios de terreno y la
dirección del APFFCSE.
2.- Se realizó un estudio para determinar la superficie de mayor distribución de
chivo berberisco en las zonas serranas del APPFCSE, para ello con el uso de
sistemas de información geográfica, se realizó un mapeo de distribución de la
especie en base a los registros históricos reportados por pobladores del
APFFCSE y su personal operativo, así mismo se realizaron 10 encuestas a
propietarios de ranchos ganaderos con el fin de conocer la frecuencia de
observación tanto de esta especie como de borrego cimarrón como especie
prioritaria para su conservación. Además, la encuesta ayudó a determinar la

114
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

percepción de los productores ganaderos con respecto a los problemas y


beneficios ocasionados por estas especies.
Como resultado de la aplicación de 10 encuestas y en relación a BORREGO
CIMARRÓN, 7 productores han visto la especie en sus predios contra 3 que no
lo ha observado. La frecuencia de observación es baja, normalmente de 1 a 2
veces, aunque algunos lo han visto de 3 a 4 veces. El borrego cimarrón se ha
observado desde hace 10 años en la zona, sin embargo, la frecuencia de
observación incrementa en 2008. Nueve productores ganaderos manifestaron
que no les causa problemas, solo uno mencionó afectaciones a los chivatos de
ganado doméstico. Todos los productores coinciden en que la especie no
produce ningún beneficio probablemente debido a que no se ha reproducido
suficientemente. Ninguno de los productores lo ha consumido.
Respecto a CHIVO BERBERISCO, todos los productores ganaderos lo han visto
en sus predios, con una frecuencia de 7 veces por año, en todas las épocas y
principalmente en las partes altas. En la zona se ha visto desde hace 15 años,
sin embargo, se incrementa la frecuencia desde hace 5 años. Solo dos
productores ganaderos manifestaron que no les causa ningún tipo de problema,
pero el resto (8) destacan la competencia con venado por alimento y territorio, de
igual manera con el ganado bovino compitiendo por alimento, agua y sal. Siete
productores dicen que la especie no significa ningún beneficio, solo tres
manifestaron el aprovechamiento de la carne para consumo y la cornadura para
venta. Nueve de los productores ganaderos dicen haberlo comido de diferentes
maneras, destacando su preparación en asador, guiso con chile, tomate, y
cebolla; en barbacoa, frito, carne seca, al carbón y con especias. Solo un
productor dice que no lo ha consumido.

115
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

INFORME DETALLADO DEL GASTO TOTAL EJERCIDO


DURANTE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO.

CONCEPTO DESCRIPCION IMPORTE APORTACIÓNES


TOTAL (pesos)
UNITARIO
CAME SC CONANP
(PROCER
(pesos) 2015)
Salarios Honorarios 1,100.00 47,800.00 164,000.00
asimilados a
salarios
Adquisición de Equipo para 50,000.00 0.00 50,000.00
equipo para monitoreo
brigada terrestre para
brigada de 4
integrantes
Jornales Dia trabajo 30,000.00 0.00 30,000.00

Análisis Servicio 12,000.00 0.0 12,000.00


Microhistológico
Evaluación Horas de 150,000.00 0.00 150,000.00
(censo) aérea de vuelo en
poblaciones helicoptero
Gasto de viaje Viáticos 12,000.00 0.0 12,000.00
Combustibles,
lubricantes 12,000.00 0.0 12,000.00

47,800.00 430,000.00
10% 90%

116
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Conclusiones:
Según los datos obtenidos en este estudio la capacidad del chivo berberisco
para establecerse y reproducirse es viable puesto que tiene todo los recursos
disponibles para llevar a cabo todos sus proceso de vida, además tiene la
capacidad de adaptarse a las condiciones del sitio y la capacidad potencial
de adaptarse a los diferentes tipos de vegetación, así como también la gran
capacidad de cambiar su dieta y dirigirla a ciertas especies vegetales cuando
las condiciones no son favorables, también se encontró que esta especias es
más generalista que el Venado bura y el Borrego cimarrón en cuanto a su
dieta; y esto da incapie a que esta especie sea una gran competencia para el
venado bura y el borrego cimarrón tanto por alimento como por erespacio por
lo tanto es de gran importancia observar realmente las poblaciones dentro del
ANP a lo largo de todas las estaciones del año para ver las comunidades
vegetales que utiliza a través del tiempo así como de su dieta pues esto es
de gran importancia para su control y erradicación dentro del ANP y que sirva
de modelo en las áreas donde esta especies exótica se está
expandiendo.También se concluye que esta especie puede impactar de forma
negativa a especies de aves, y pequeños mamíferos al cambiar las
condiciones de esturctura de la vegetación nativa necesarias para llevar a
cabos sus porcesos biológicos.

117
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Recomendaciones
 Las recomendaciones para el ANP Cañón de Santa Elena es la
erradicación del Chivo berberisco en su totalidad.

 Se recomienda analizar el contenido estomacal de los animales cazados


con la finalidad de enriquecer la información del impacto sobre la
vegetación que tiene el chivo berberisco dentro del ANP y la competencia
con el Venado bura y el Borrego cimarrón a través del tiempo.

 Se recomienda una cacería intensiva con la finalidad de erradicar la


población de chivo berberisco.

 Es necesario llevar el control de los animales cazados y los animales que


quedan en pie para ver si el método esta fusionando.

 También se recomienda el establecer algún método para evitar el flujo libre


del chivo berberisco de los Estados Unidos de América hacia territorio
mexicano pues esto es punto clave para poder erradicarlo del Área Natural
Protegida Cañón de Santa Elena.

118
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Bibliografía
Cassinello, J. 1998a. Ammotragus lervia: a review on systematics, biology,
ecology and distribution. Annales Zoologici Fennici, 35: 149-162.

Cassinello, J. 1996. High ranking females bias their investment in favour of male
calves in captive Ammotragus lervia. Behavioral Ecology and Sociobiology, 38:
417-424.

Cassinello, J. 2001. Offspring grazing and suckling rates in a sexually dimorphic


ungulate with biased maternal investment (Ammotragus lervia). Ethology, 107 (2):
173-182.

Cassinello, J. 2002a. Arruí - Ammotragus lervia. En: Enciclopedia Virtual de los


Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de
Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/ (acceso
26/12/2015)

Cassinello, J. 1997a. High levels of inbreeding in captive Ammotragus lervia


(Bovidae, Artiodactyla): Effects on phenotypic variables. Canadian Journal of
Zoology, 75: 1707- 1713.

Cassinello, J. 2001. Offspring grazing and suckling rates in a sexually dimorphic


ungulate with biased maternal investment (Ammotragus lervia). Ethology, 107 (2):
173-182.

García Morell, M. 2005. El arruí (Ammotragus lervia Pallas, 1777), rey de la caza
mayor en el sureste ibérico. Foresta, 31: 38-45.

García Rodríguez, J. 2001. Proyecto de ordenación y explotación cinegética de


la Reserva Nacional de Caza de Sierra Espuña (Murcia). Proyecto Fin de Carrera.
Universidad de Córdoba. Córdoba.

119
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Gray, G. G.; Simpson, C. D. 1980. Ammotragus lervia. Mammalian Species, 144:


1-7.

Hewison, A.J.; Gaillard, J.M. 1999. Successful sons or advantaged daughters?


The Trivers– Willard model and sex-biased maternal investment in ungulates.
Trends in Ecology & Evolution, 4(6): 229-234.

Habibi, K. 1987b. Mother-Young interactions in aoudad, Ammotragus lervia. The


southwestern naturalist, 32(1): 111-116.

Rodríguez-Luengo, J. C., Rodríguez-Piñero, J. C. 1987. Datos preliminares sobre


la alimentación del arruí (Ammotragus lervia) (Bovidae) en La Palma. Islas
Canarias. Vieraea, 17: 291-294.

Rodríguez-Piñero, J. C., Rodríguez-Luengo, J. L. 1992. Autumn food-habits of


the Barbary sheep (Ammotragus lervia Pallas 1777) on La Palma Island (Canary
Islands). Mammalia, 56: 385-392.

Rodrígues L. J L, Cassinello J. 2008 Ammotragus lervia (Pallas, 1777) Arrui


Barbary sheep. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias

120
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

ANEXO 1
Curso Teórico Práctico de capacitación a la Brigada para el monitoreo del
borrego berberisco (Ammotragus lervia)

121
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
4

ESPECIES EXÓTICAS EN LAS “ANP”.


6

¿Qué es una especie exótica?


6

¿Cómo afectan las especies exóticas?


7

¿Impacto sobre los ecosistemas? 9

¿Tipos de impactos?
9

Efectos de Ammotragus lervia en los ecosistemas


10

¿Cómo afectan a las especies nativas?


11

¿Cómo identificar las especias nativas y exóticas?


12

MÉTODOS PARA REALIZAR CENSOS Y EVALUAR LAS POBLACIONES


TANTO DE ANIMALES EXÓTICOS COMO ESPECIES NATIVAS.
12

I.- CONTEO DE ANIMALES.


13
II.- CONTEO DE INDICIOS (Huellas, llamados, etc.).
13

122
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

III.- MEDICIÓN DE LA DENSIDAD ABSOLUTA.


14

IV.- MEDICIÓN DE LA DENSIDAD RELATIVA. 15

V.- ESTIMACIONES DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD POBLACIONAL.


18

a) Métodos para estimar la abundancia o densidad poblacional.


18

b) Estimaciones.
19

VI.- EL CONTEO FÍSICO NOCTURNO DE ANIMALES CON AUXILIO DE LUZ


ARTIFICIAL.
21

a) Importancia de los muestreos.


22

b) Metodología para el muestreo.


23

c) Selección de transecto.
24

d) Ancho del transecto.


26

e) Recorrido del transecto.


27

f) Registro de animales observados.


28

123
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

g) Época y hora de muestreo


29

VII.- EL MÉTODO DE KING.


30

VIII.- CENSOS POR CONTEO AÉREO.


31
Metodología para el muestreo.
34

IX.- MÉTODO DE EVALUACIÓN DE SPECIES ANIMALES MEDIANTE


TELEMETRÍA
35

¿Qué es la radio telemetría y para qué sirve?


35

¿Qué información podemos obtener con la radio telemetría? 36

Fases de un estudio de Radio telemetría.


37

¿Cómo funciona la telemetría?


38

Componentes de un sistema de radio telemetría


39
¿Cómo se hace radio telemetría?
45

¿Cómo se obtiene una localización?


47
Bibliografía.
50

124
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

INTRODUCCIÓN
¿Que son las ANP?
Las Áreas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional y aquellas
sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción en donde los ambientes
originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser
humano o que requieren ser preservadas y restauradas.

125
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Beneficios de las NAP?

Las áreas protegidas son una herramienta de conservación que cumplen varios
objetivos y proporcionan una multitud de beneficios tanto para los pobladores de
zonas aledañas como para la región, el país y el planeta.

 Mantienen fauna y flora silvestres.

 Mantienen paisajes naturales.

 Mantienen procesos ecológicos (carbón, agua, suelo).

 Sirven de testigos del cambio.

 Proporcionan oportunidades de recreación.

 Representan posibilidades de educación.

 Son sitios de investigación científica.

126
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

ESPECIES EXÓTICAS EN LAS “ANP”

¿Qué es una especie exótica?

Según la Conabio

Especie exótica, introducida o no nativa.- Especie que se encuentra fuera de su


área de distribución original o nativa (histórica o actual), no acorde con su
potencial de dispersión natural. Este término también puede aplicarse a niveles
taxonómicos inferiores, como "subespecie exótica" (Lever 1985, IUCN 2000).

127
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

¿Cómo afectan las especies exóticas?

Impacto biológico y ecológico.


Las especies exóticas perjudican los servicios ambientales y por consiguiente el
bienestar humano. Se ha demostrado que las especies exóticas son
responsables de un elevadísimo número de extinciones y de muchos otros daños
ambientales catastróficos, que se expresan de manera exacerbada en las islas,
las especies exóticas invasoras son la causa primordial de amenaza para las
especies nativas de Estados Unidos. En México se han realizado solo algunos
análisis detallados al respecto, como el de las islas, y a la fecha se ha registrado
ya la extinción de 22 especies de vertebrados nativos por depredación o
competencia por parte de mamíferos exóticos invasores. (Aguirre et al. 2009.)
Entre los directos se cuentan la depredación, la competencia, la alteración de
hábitats y los daños físicos y químicos al suelo.
Por otro lado, en los impactos indirectos introducción de semillas, propágulos,
enfermedades, endo y ectoparásitos y desequilibrio en las redes tróficas también

128
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

ocasionan cambios dramáticos en las comunidades y en los ecosistemas. (Aguirre


et al. 2009.)

Los impactos más severos ocasionados por vertebrados tienen que ver con los
mamíferos exóticos sobre las poblaciones de aves y mamíferos nativos. Un
ejemplo es el trabajo de Atkinson (2000), el cual trata sobre las 14 especies de
vertebrados terrestres más dañinas en las islas del Pacífico. De ellas, 12 son
mamíferos: cuatro roedores, cuatro carnívoros y cuatro herbívoros de distintos
órdenes (las dos restantes son un anfibio y un reptil). Los mamíferos exóticos
representan una de las causas principales de las extirpaciones y extinciones de
aves alrededor del mundo (Blackburn et al. 2004). México tiene un avance
notable en restauración de islas por medio de la erradicación de vertebrados
introducidos (Samaniego Herrera et al. 2008). Se han erradicado a las fechas 40
poblaciones de vertebrados exóticas, gatos ferales, cabras, ratas, cerdos, etc. de
27 islas del noroeste de México.

129
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

¿Impacto sobre los ecosistemas?

Los impactos de las especies ajenas a una región se pueden clasificar como
ecológicos, ambientales, económicos y de salud (Conabio.)

Dentro de los impactos ecológicos está el desplazamiento de las especies


nativas, la depredación y la competencia directa; las consecuencias
ambientales pueden llegar hasta la degradación del ecosistema.

¿Tipos de impactos?

 Modificación y destrucción del hábitat


 Destrucción de cultivos.
 Reservorio de enfermedades.
 Modificación del suelo y reducción de especies vegetales.
 En las condiciones ideales se pueden convertir en plagas.

130
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

 Depredador muy diversificado consumidor tanto de especies vegetales


como animales.

Efectos de Ammotragus lervia en los ecosistemas

 La depredación sobre las especies vegetales y el pisoteo pueden


contribuir a los fenómenos erosivos.
 Posible depredación de especies vegetales en algún estatus de
conservación.

131
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

 Competencia por alimento con las especies locales como el Venado cola
blanca y el Venado bura.

¿Cómo afectan a las especies nativas?

Cuando una especie exótica ocupa el mismo nicho ecológico que una especie
nativa, una de las dos puede llegar a interferir con la otra. Normalmente, estas
interferencias entre especies son causadas por competencia por el alimento u
otros recursos, depredación directa o transferencia de patógenos. El resultado
puede ser el desplazamiento de una de las especies por la otra, lo que conlleva
la pérdida de biodiversidad.

132
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

¿Cómo identificar las especias nativas y exóticas?

 Normalmente es una especie de planta o animal que nunca antes se había


vistos en la zona.
 Es una especie totalmente desconocida para la gente que vive en la
localidad.

MÉTODOS PARA REALIZAR CENSOS Y EVALUAR LAS POBLACIONES


TANTO DE ANIMALES EXÓTICOS COMO ESPECIES NATIVAS.

Todos los métodos de estimación de poblaciones de animales silvestres se basan


en dos supuestos básicos que deben ser considerados:

1.- La mortalidad y el reclutamiento durante un período en el que se


recogen datos son insignificantes o, si no lo son, las estimaciones se corrigen
para compensar por esas variaciones. Por ejemplo, la colección de datos sobre
conejos cuyas poblaciones tienen una alta tasa de renovación, debe limitarse al
período de tiempo más corto posible o a una estación cuando el reclutamiento o
mortalidad no son apreciables. Los movimientos hacia afuera de una población
se tratan como parte de la mortalidad y los movimientos hacia adentro como parte
del reclutamiento.

2) Todos los miembros de la población tienen una probabilidad igual


(o conocida) de ser contados. Por ejemplo, para usar la técnica de trampeo,
marcación y liberación para hacer estimaciones de poblaciones, los animales no
deben desarrollar rechazo o atracción por las trampas, deben mezclarse al azar
en la población luego de ser marcados y no deben agruparse por edad, sexo u
otras características. En otras palabras, cualquier muestra debe ser
representativa de la población.

Las distancia técnicas de obtención de datos para la estimación de poblaciones


de animales silvestre pueden clasificarse en términos generales como sigue:

133
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

I.- CONTEO DE ANIMALES.

A.- Conteo de todos los animales presentes en un área dada.

1.- No se requieren supuestos estadísticos.

2.- Es un censo verdadero no una estimación.

Ejemplo: Venados en una isla pequeña.

B.- Conteo de muestras.

1.- Supone que las muestras son hechas al azar.

2.- Su utilidad depende de la precisión.

3.- Es una estimación no un censo.

Ejemplo: Número de codornices por granja.

II.- CONTEO DE INDICIOS (Huellas, llamados, etc.).

A.- Conteo de todos los indicios en un área dada.

1.- Asume que cada animal deja un indicio y cada indicio es


observado.

2.- No se requieren supuestos estadísticos.

3.- Es un verdadero censo no una estimación.

Ejemplo: Cantos territoriales de ciertas aves.

B.- Conteo de muestras.

1.- Se asume que las muestras son hechas al azar.

2.- La utilidad depende de la precisión.

134
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

3.- Es una estimación no un censo.

Ejemplo: Recuento de excretas de venado.

Nótese que el recuento de indicios es simplemente eso. Tales recuentos


pueden ser traducidos en animales (por ejemplo, siendo usados como índices)
mediante un simple cálculo con base en una proporción conocida de indicios por
animal como se ilustró en el caso de las madrigueras de castores.

Finalmente, un aspecto de carácter general, el método empleado en hacer las


estimaciones debe ser elegido específicamente para la especie, tiempo, lugar,
área y propósitos particulares. Si es posible deberían usarse y compararse varios
métodos de estimación.

III.- MEDICIÓN DE LA DENSIDAD ABSOLUTA.

1).- CONTEOS TOTALES: La forma más directa de calcular el número de


animales que viven en un área es contarlos y el ejemplo más satisfactorio de ellos
corresponde principalmente a vertebrados; las aves territoriales son susceptibles
de conteo del número de machos que cantan en un área, lo cual es factible
también del número de codornices en cada bandada. Otros animales, como el
oso marino boreal, son susceptibles de conteo solo cuando están reunidos en
colonias de apareamiento. Al mismo tiempo son pocos los invertebrados cuyo
conteo total es factible, siendo la excepción los balanos y otros invertebrados
sésiles, como algunos rotíferos.

2).- MÉTODO DE MUESTREO: Por lo general, el investigador debe de


contentarse con el recuento de únicamente una pequeña porción de la población
y usar esta muestra para estudiar el total.

135
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

IV.- MEDICIÓN DE LA DENSIDAD RELATIVA

La característica sobresaliente de todos los métodos de medición de la


densidad relativa es que dependen de la recolección de muestras que
representan alguna relación más o menos constante pero desconocida respecto
del tamaño total de la población. En estos términos, no permiten disponer de una
estimación de la densidad, sino de un índice de abundancia más o menos
preciso. Son muy numerosas las técnicas de este tipo, y a continuación se
enumeran solo unas cuantas.

1) Trampas: Incluyen las de ratones, diseminadas por el campo; de luz, para


insectos voladores nocturnos, de hoyo en el suelo, redes para aves y mamíferos;
cajones, para mamíferos etc. El número de animales atrapados dependerá no
sólo de la densidad poblacional, sino también de su actividad, amplitud de
movimiento y la capacidad del investigador para colocar las trampas, de modo
que esta última puedan ofrecer sólo una estimación aproximada de la
abundancia. A continuación se describirán algunas de estas trampas.

Trampas de agarre: Estas incluyen las ratoneras domésticas y los bien


conocidos cepos que se usan para el control de depredadores. También se
incluyen entre estas las trampas Conybear y Victor. Estas son también para
depredadores y matan a la presa. Sin embargo son más caras y requieren
colocarse en lugares encerrados. Las trampas que se usan para ardillas de tierra
también son de este tipo.

Los cepos son uno de los métodos más prácticos para la captura de
depredadores. Son baratos, livianos y fáciles de poner. Además, permiten liberar
a la presa cuando no es de la especie seleccionada.

Fosos: Los fosos se usan para muestrear poblaciones de roedores e


insectívoros. Para mamíferos mayores no han dado muchos resultados. Los

136
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

fosos pequeños son recipientes que pueden ser cilíndricos o cónicos. Los últimos
son más fáciles de transportar y clavar en el suelo.

Lazadas: Existen lazadas de muy diversos tamaños, las hay desde para capturar
roedores a la salida de la madriguera hasta para capturar osos (Ursus spp.).
Además, algunos agarran la pata, otros el tórax y otros la cabeza. Algunas
lazadas son de cuerda y otras de acero y algunas de éstas pueden tener resorte.
La lazada con resorte Aldrich es el método más común para capturar osos (Day,
et al. 1980).

Trampas de cajón: Estas incluyen una serie de trampas con las que se agarran
los especímenes vivos y sin daño físico. El tamaño es muy variable. Las más
pequeñas son para musarañas (fam. Soricidae) y las más grandes para osos.
Existen muchos modelos y marcas de estas trampas (Havahart, Scheffer,
Longworth, National, Sherman, Tomahok, Victor y otras más). En trabajos
ecológicos con roedores en ambientes áridos y semiáridos de Norteamérica es
tradicional usar trampas Scherman. En Inglaterra se prefieren las Longworth
(Twigg 1975). Sin embargo, muchos investigadores prefieren fabricar sus propias
trampas. Para zorrillos (géneros Mephitis, Conepatus y Spilogale) y animales de
tamaño similar se usan comúnmente trampas Havahart y Tomahok. Para
venados (Odocoileus spp.) se usan las trampas Stephenson y Clover,
modificadas en diferentes formas.

Trampas de corral: Estas son usadas para faunas mayores, principalmente


unguladas. Generalmente son corrales permanentes y se usan ocasionalmente.
También los hay de fácil montaje. Comúnmente se atrae a los animales con
cebos, incluyendo agua, y después de un período de acondicionamiento se
atrapan a los animales. Asociados con estas trampas se usan trampas de cajón
para confinar más a los animales.

Redes: Hay varios tipos de redes para capturar mamíferos. La red de mano se
usa para capturar crías de ungulados y para algunos mamíferos medianos, como

137
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

zorrillos. Los murciélagos (orden Quiroptera) se atrapan rutinariamente con redes


de intercepción. Estas se colocan sobre abrevaderos en las zonas áridas, o a la
salida de cuevas. Las más comunes son de hilo, pero también se usan para
capturar venados (Odocoileus spp), caribues (Rangifer tarandus) y alces (Alces
alces). Estos ungulados se arrean hacia las redes, a pie, en vehículos, a caballo
o con helicóptero. El arreo hacia redes de intercepción también se ha usado para
capturar liebres (Lepus spp). Las redes también se pueden impulsar por medio
de cañones sobre un grupo de animales. Otro método de captura con redes es
suspenderlas y dejarlas caer sobre los animales. Este método se ha usado para
capturar venados (Odocoileus spp). Estos dos métodos requieren el uso de
cebos con un período de acondicionamiento.

Métodos diversos: Hay muchos métodos de captura de mamíferos que se


desarrollan localmente y con fines específicos. De esta forma se pueden capturar
liebres (Lepus spp) a pie, por medio de lámparas, o sacar ardillas terrestres
(Spermophilus spp y Ammospermophilus spp) con agua. Se ha usado también
comadrejas amaestradas (Mustela frenata), para ahuyentar y sacar conejos
(Sylvilagus spp) de sus madrigueras y comadrejas mecánicas, para sacar otros
carnívoros. En el Altiplano Potosino se cuenta que ciertas personas sonaban
cascabeles, amarrados a un palo, dentro de las madrigueras de ratas
magueyeras (Neotoma albigula) para obligarlas a salir.

Drogas: El uso de las drogas para capturar animales es un área de investigación


muy activa. Esto es así dada la facilidad relativa con que se captura a los
especímenes. Las drogas pueden ser administradas oralmente, en el agua, en el
alimento o inyectadas. Para inyectar una droga se usan jeringas, para animales
confinados. Para animales en libertad se usan cerbatanas, arcos, ballestas, rifles
y pistolas. Entre estos últimos, los más populares son los CAP-CHUR, que
impulsan el dardo con CO2.

138
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

D) PRECISIÓN.

Una clara distinción debe de ser hecha entre precisión, exactitud y afinamiento.
Consideremos una población de guajolotes que se sabe contiene 84 aves. Un
método puede dar un resultado de 82 aves debido a sesgos en los instrumentos,
errores aritméticos, etc. La respuesta es correcta con una exactitud de 2 aves, en
contraste, precisión se refiere a una repetición de las medidas. Las estimaciones
en tres diferentes días pueden ser: 40, 60 y 152 dando un promedio de 84, o las
estimaciones pueden ser: 82,87 y 83 dando también un promedio de 84, pero el
último muestreo es más preciso. Un tercer término, afinamiento, se usa algunas
veces para indicar el nivel de mediciones. Una medida afinada sería registrada
en términos de aves individuales mientras que una medida menos afinada sería
expresada en términos de decenas o centenas.

V.- ESTIMACIONES DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD POBLACIONAL.

Existen diversos métodos para estimar la densidad y composición de las


poblaciones de la fauna silvestre, por ejemplo venado cola blanca (Odocoileus
virginianus). Algunos de estos métodos son de tipo "indirecto", ya que no están
basados en el conteo físico de los animales, sino en el análisis estadístico de
huellas, excretas y otras marcas de la fauna silvestre. En contraste con estos
métodos "indirectos", existen los métodos que podemos denominar como
"directos", los cuales están basados en el conteo físico terrestre o aéreo de los
animales observados.

a) Métodos para estimar la abundancia o densidad poblacional.

La base de datos que debemos saber para el manejo de la fauna silvestre son:
1) Índices poblacionales y 2) Censos de población.

Índices poblacionales: nos sirven como base de datos para muchos programas
de manejo de fauna de casa mayor. También son usados para monitorear

139
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

cambios en la abundancia de especies que no son de caza. Comúnmente los


índices poblacionales son datos que resultan de las temporadas de cacería cada
año o son datos obtenidos de los conteos de animales a lo largo de la carretera
o brechas. Estos índices nos proveen datos útiles para programas extensivos de
manejo. Se asume que tendencias en el valor del índice refleja, con razonable
precisión, las tendencias en la abundancia de la población a explotar. La validez
de esta asunción no puede ser siempre probada.

Censos poblacionales: Un censo nos provee una estimación del número de


animales por unidad de área de una población definida. La mayoría de las
poblaciones de fauna silvestre son difíciles de contar y, por lo tanto, es caro el
censar porque la mayoría de los animales son móviles y / o selectivos.

b) Estimaciones.

Por razones prácticas un conteo completo por lo general es imposible, por lo


tanto, debe tomarse algún tipo de muestras de la población. Algunas técnicas
miden directamente la población mientras que otras miden un atributo (o índice)
que se relaciona con la población. Desde luego que un recuento directo puede
ser realizado sobre la muestra de la población existente en una porción de un
área más grande.

MUESTREO.

Elementos de muestreo.

Razones para tomar muestras:

1.- Por restricciones de tiempo, dinero o personal es imposible estudiar


todos los elementos de una población.

2.- La población como tal, físicamente no existe.

3.- El examen de cada elemento puede requerir la destrucción del mismo.

140
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Población: Es la totalidad de valores posibles (mediciones o conteos) de una


característica particular de un grupo especificado de objetos. Tal grupo se llama
Universo. El Universo puede tener varias poblaciones asociadas con él.

Muestra: Es una parte de la población seleccionada de acuerdo con una regla o


plan. Es importante saber:

- Que estamos tratando con una muestra.

- Que población está siendo muestreada.

Si trabajamos con toda la población, el trabajo estadístico será principalmente


descriptivo. Si tratamos con una muestra, el trabajo estadístico no solo describe
a la muestra sino que también proporciona información respecto a la población
muestreada.

Características que distinguen a las muestras por su tipo:

- La manera de obtención de la muestra.

- El número de variables consideradas.

- El fin para el que fue extraída la muestra.

Agrupación de muestras:

- Las que se seleccionan por criterio.

- Las que se seleccionan por medio de un mecanismo casual (muestras


de probabilidad). Si cada elemento de la población tiene una probabilidad
conocida de pertenecer a la muestra, y si ésta probabilidad es la misma entre
elementos, entonces se considera como una muestra al azar.

Buena Muestra: Es aquella de donde se puede hacer generalizaciones respecto


a la población (deducir).

141
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Mala Muestra: No permite tales generalizaciones.

Antes de seleccionar cualquier método un manejador de fauna debe de


considerar cuidadosamente los objetivos del manejo, las características de las
especies, la naturaleza del hábitat y del terreno y el tiempo y personal disponible.

Consideraciones Biológicas: Cuando un manejador necesita estimar la


abundancia de especies en particular, este debe primero considerar algunos
aspectos biológicos, por ejemplo ¿si las especies son diurnas? ¿Qué tan
homogéneo es el hábitat en el que se encuentran? Algunas de las técnicas para
el conteo directo, empleadas para la realización de censos poblacionales son:

1) El conteo físico nocturno de animales con auxilio de luz artificial.

2) El método de King.

3) Censo por conteo aéreo

Las técnicas para el conteo indirecto, empleadas para la obtención de


abundancia poblacional son:

4) El método de radio poblacional.

5) Censo por conteo de heces fecales.

6) El método de Lincoln.

VI.- EL CONTEO FÍSICO NOCTURNO DE ANIMALES CON AUXILIO DE LUZ


ARTIFICIAL.

Tradicionalmente el método se conoce con el nombre genérico de método de


"crucero", sin embargo, para este trabajo en particular, lo hemos denominado con
el nombre de: "conteo físico nocturno de animales con auxilio de luz artificial",
considerando que esta denominación es más clara y específica.

142
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Por su sencillez y economía, estamos seguros que este método es el que


mejores posibilidades ofrece a corto y mediano plazo, para conocer la situación
actual de las poblaciones de fauna silvestre, en especial para el venado cola
blanca de los ranchos cinegéticos del Norte de México; con el objeto de definir
los programas específicos de manejo para cada rancho en particular, de tal forma
que las densidades de población se mantengan acordes con la "capacidad de
carga" del hábitat y se definen las tasas "reales" de aprovechamiento cinegético
de machos, las tasas de extracción de hembras y el control de venados machos
"aleznados" o "aleznillos" entre otras medidas de manejo "racional".

a) Importancia de los muestreos.

Todos los hábitats naturales tienen una determinada capacidad de carga para
sustentar satisfactoria y eficientemente, una cantidad limitada de individuos de
cada una de las diversas especies de fauna silvestre que en el prosperan, la cual
depende en primera instancia del tipo y calidad de los recursos naturales
disponibles, como lo son: el suelo, agua y vegetación. Esta capacidad de carga
no es constante y varía a través del año y de un año con respecto a otro,
dependiendo de las condiciones climatológicas (principalmente la cantidad total
y distribución de la lluvia) que se hayan presentado durante un año en particular.
De igual forma, esta capacidad de carga depende del manejo que se haga de los
recursos naturales disponibles y del tipo y densidad de poblaciones silvestres y
domésticas que lo utilizan y comparten.

En el caso particular del venado cola blanca, la capacidad de carga del hábitat
se puede conceptualizar con el número mínimo de hectáreas requeridas para
sostener satisfactoria y eficientemente a cada uno de los individuos que integran
la población. De acuerdo con esto, la densidad máxima de población de venados
que es posible sostener en un rancho es finita y por lo tanto no debe permitirse
que dentro de esta área, la población continúe creciendo indefinidamente y sin
limitaciones.

143
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

La importancia de los muestreos de población radica precisamente en el hecho


de que, el establecimiento de un programa de manejo de venado cola blanca,
debe estar sustentado en el conocimiento de la situación actual de la población
del predio. Sin esta información, es imposible definir por ejemplo; las tasas reales
de aprovechamiento y extracción de machos y hembras; los ajustes y
correcciones que deberán hacerse en la relación machos: hembras de la
explotación, o sea, cinegético, pies de cría, carne u otro; conocer el porcentaje
de sobrevivencia de cervatillos y posible incidencia de depredadores sobre los
mismos; así como otro tipo de información necesaria para la toma de decisiones
relacionadas con el manejo de la población y su hábitat.

b) Metodología para el muestreo.

Básicamente este método de muestreo consiste en el recorrido (a pie, a caballo


o en vehículo automotriz) de un transecto o línea previamente definida y cuya
longitud se conoce. Durante el recorrido del transecto (puede ser diurno o
nocturno) se registran todos los animales observados a ambos lados del
transecto hasta una distancia previamente definida, tomando como base a la
topografía del terreno y el tipo de componentes vegetales presentes, los cuales
definen la distancia de visibilidad y por ende el ancho del transecto.

De acuerdo con lo anterior, la simple multiplicación de la longitud total del


transecto recorrido por el ancho total observado (suma de las distancia de
observación a ambos lados del transecto), representa la proyección de una
superficie rectangular o área. Si ésta superficie se divide entre el número total de
animales observados durante el recorrido, se tendrá como resultado una
estimación aproximada del número de hectáreas promedio que le corresponden
(desde el punto de vista aritmético) a cada uno de los individuos de la población
observada, resultado que puede ser extrapolado al resto de la superficie del
predio, si el muestreo es representativo y ha sido bien realizado he interpretado.
(González 1999).

144
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Ejemplo # 1: Amanera de ejemplo, supongamos que de un muestreo de población


de venados cola blanca se obtuvo la siguiente información:

- Longitud total del transecto recorrido 20,000 m (20 Km.)

- Ancho total de observación 140 m (70 m c/lado)

- Venados observados en el recorrido 24

70 m

20000 m

De acuerdo a esta información tenemos los siguientes resultados:


- Que la superficie total de muestreo fue de

20,000 m X 140 m = 2,800,000 m2 = 280 ha.


- Que la densidad media poblacional es del orden de
280 ha / 24 animales = 1 venado / 11.6 ha.
- O que la densidad poblacional es del orden de

8.57 venados / 100 ha. (Km.2)

Como se puede apreciar, este método es en síntesis muy sencillo; sin embargo,
es importante que se consideren para la realización de un muestreo
representativo y confiable los aspectos que se discuten en seguida:

145
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

a.) Selección de transectos.

b.) Ancho del transecto.

c.) Recorrido del transecto.

d.) Registro de animales observados.

e.) Época y hora del muestreo.

c) Selección de Transectos.

La selección de los transectos a recorrer es de suma importancia, ya que estos


definen de una manera determinante, si el muestreo es o no representativo del
predio que se está evaluando. Si estos transectos, que de hecho son por lo
general los caminos internos del rancho, recorren áreas que no son
representativas, los resultados que se obtengan tampoco serán representativos
de la situación real y actual de la población de venados en el predio.

De acuerdo a nuestra experiencia de campo, dentro de este renglón de


selección de transectos, se deben de considerar entre otros casos:

- La topografía que recorre el transecto con respecto a la topografía general


del predio.

- Los tipos de vegetación que recorre el transecto con respecto a los tipos que
son más abundantes y de mayor área de cobertura.

- La ubicación y distribución de las fuentes de agua (permanentes y


temporales) con respecto al recorrido del transecto y las masas de vegetación
predominantes.

Es importante tener en mente, que la longitud total del transecto define el


tamaño del área de muestreo; y entre mayor sea esta área, el muestreo será de
mayor confiabilidad y por ende de mayor precisión.

146
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Una de las mejores técnicas para la selección de transectos es la de


fotointerpretación. Esta técnica se ha utilizado con muy buenos resultados en
poco más de 130 muestreos de poblaciones silvestres de venado cola blanca en
el estado de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, por el Área de Manejo de
Fauna Silvestre de la Fac. de Ciencias Forestales de la U.A.N.L.

Es importante señalar, que en algunos casos será necesario subdividir el


predio en varias secciones; que pueden ser los mismos potreros, con el objeto
que los resultados de los muestreos sean específicos para cada sección o
potrero.

d) Ancho del Transecto.

Aunque de hecho el muestreo de los transectos puede ser diurno o nocturno,


nosotros nos inclinamos a que sea nocturno, porque de esta forma y con auxilio
de luz artificial (spot light) es más fácil poder detectar y observar los animales.

Uno de los problemas comunes al que se enfrenta el responsable del


muestreo, es al de la definición de la distancia máxima de observación a ambos
lados del transecto.

De acuerdo a nuestra experiencia de campo, recomendamos que esta


distancia sea del orden de 50 a 70 m a ambos lados del transecto, ya que a esta
distancia, es posible apreciar todavía con auxilio de unos buenos binoculares, las
características de las astas de los machos que se observen durante el muestreo.
Por esta razón recomendamos también, que se use una fuente de luz (spot light)
del orden de 300 a 400 mil candelas (unidad internacional de intensidad
luminosa) y no una de mayor intensidad luminosa (500 mil o un millón de
candelas) porque con ellas es posible localizar animales más lejos, pero no son
distinguibles con seguridad sus características principales.

147
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Otro de los factores que se deberá tomar en cuenta para la definición de la


distancia máxima de observación a ambos lados del transecto, es desde luego el
tipo de vegetación presente; sin embargo, aunque ésta permita mayor distancia
de visibilidad; por lo anterior expuesto, recomendamos que ésta no exceda de 70
m a cada lado del transecto a muestrear. Debe quedar muy claro, que una vez
definida la distancia de observación no se deberá contabilizar en el muestreo
ningún animal que esté fuera de esta distancia, ya que esto afecta las
estimaciones. Así pues, si se llegase a observar animales fuera de esta distancia,
se podrán anotar en el registro como información adicional, pero no se deberán
tomar en cuenta para la evaluación de la población.

De acuerdo con nuestra experiencia de campo, existen algunos predios en


donde no es posible aplicar este método de muestreo debido a que la vegetación
predominante; por su tamaño, cobertura y densidad; prácticamente impide la
visibilidad de los animales. Algunas de estas áreas corresponden a matorrales
en donde predominan los mezquites y otros tipos de arbustivas, que por
condiciones locales constituyen matorrales muy cerrados.

e) Recorrido del Transecto.

El recorrido de los transectos se deberá realizar a bordo de una camioneta


pick-up equipada con "torreta". En la torreta deberán viajar dos personas
encargadas del manejo de las fuentes de luz que se usarán para el muestreo,
siendo cada una de ellas responsable de localizar los animales del lado del
transecto que les corresponda. Junto con ellos, deberá viajar en la torreta, uno o
dos observadores equipados con binoculares, los cuales serán los responsables
de precisar el sexo de los animales observados y las características de las astas
en el caso de los machos. Este equipo de gente deberá ser complementado con
una persona (anotador) que se haga responsable del registro de los animales y
de todas las observaciones que se realicen durante el muestreo. El recorrido del

148
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

o los transectos, se deberá hacer a una velocidad tal que permita la localización
de los animales en el terreno.

f) Registro de animales observados.

Los formatos que se utilizan para el registro de los animales observados durante
el muestreo, deberán contener al menos la siguiente información:

- Machos normales observados y sus principales características: número de


picos, forma de canasta y estimación apreciativa de la edad, la cual se podrá
indicar como juvenil, adulto o viejo, tomando como base el tamaño y
características del cuerpo.

- Machos aleznados o aleznillos observados y sus principales características:


forma de "lezna" y estimación apreciativa de la edad, la cual se podrá indicar
como juvenil, adulto o viejo, tomando como base el tamaño y características del
cuerpo.

- Hembras con cervatillos. En este caso se deberán registrar todas las hembras
acompañadas con cervatillos, indicando en columnas por separado, las hembras
con dos cervatillos y las hembras con un solo cervatillo. Aunque es raro, pudiese
presentarse el caso de hembras con más de 2 cervatillos, los cuales se deberán
registrar en una columna por separado. Es importante que se estime la edad de
las hembras madre, en forma similar a la de los machos observados, o sea, adulta
o vieja, tomando como base el tamaño y las características del cuerpo.

- Hembras sin cervatillo. En una columna aparte, se deberán registrar todas


las hembras sin cervatillo observadas, estimando su edad, en forma similar a la
de los machos observados, o sea, juvenil, adulta o vieja, tomando como base el
tamaño y características del cuerpo.

- Otras especies de fauna silvestre. Es importante que los formatos de registro


contengan una columna específica para anotar otras especies de fauna silvestre

149
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

que se observen durante el muestreo. También deberá existir una columna


adicional de observaciones, en donde se podrá registrar cualesquier información
adicional que sirva para la interpretación de los registros. Es importante señalar,
que en el caso de hembras con crías, en ocasiones solo se detecta a la madre
en primera instancia, por lo que el responsable del manejo de la fuente de luz,
deberá buscar a los alrededores las crías, dependiendo de los movimientos de la
madre, ya que es posible que estos se encuentren escondidos y el hecho de no
registrarlos, afecta significativamente los resultados del muestreo, en la medida
en que este tipo de errores son acumulativos.

g) Época y hora de muestreo

De acuerdo a nuestras experiencias de campo, recomendamos que el


muestreo de población se realice a mediados o a fines del mes de Octubre, ya
que para esta época, las hembras paridas durante los meses de Julio y Agosto,
se presentan acompañadas de los cervatillos que sobrevivieron a la parición y
depredación de coyotes (Canis latrans) y otras especies. Esta situación permite
estimar con mayor confiabilidad la tasa de extracción de hembras en caso de
sobrepoblación y la tasa de aprovechamiento cinegético de los machos para la
temporada siguiente. Se recomienda adicionalmente, que el muestreo se realice
con dos o tres repeticiones, espaciadas por un lapso de 5 a 7 días entre una y
otra repetición. El muestreo se deberá iniciar aproximadamente una hora
después de la puesta del sol y continuarse por espacio de 3 o 4 horas como
máximo, ya que después de este tiempo, es común que muchos animales se
retiren a rumiar, el alimento colectado horas antes.

150
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

VII.- EL MÉTODO DE KING.

Este método es muy parecido al anterior, con la diferencia de que en el método


de King el tamaño del área de muestreo sobre la cual son contados los animales
depende de la distancia de observación a la cual los animales son observados
cuando se camina sobre el transecto. El número de animales observados se
asume que representan la densidad poblacional en un área definida representada
por la longitud del transecto por el promedio de la distancia de observación de
todos los animales observados. Para la aplicación de este método es necesario
la utilización de un telémetro, aparato utilizado para medir distancias del
observador al objeto a medir.

El funcionamiento de este método lo podemos representar con el siguiente


ejemplo:

Ejemplo # 2: A manera de ejemplo, supongamos que de un muestreo de


población de venados cola blanca se obtuvo la siguiente información:

- Longitud total del transecto recorrido 10,000 m (10 Km.)

- Venados observados en el recorrido 18


Ancho promedio

Largo del transecto 10000 m

151
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

De acuerdo a esta información tenemos los siguientes resultados:

- Que el ancho promedio del transecto fue de acuerdo con la suma de todas las
distancias y dividido entre 18 = 39.4 m a cada lado lo que nos da un ancho total
de 78.8 m.

- Que la superficie total de muestreo fue de 10,000 m X 78.8 m = 788,000 m 2 =


78.8 ha.

- Que la densidad media poblacional es del orden de 78.8 ha / 18 venados = 1


venado / 4.37 ha.

- O que la densidad poblacional es del orden de 22.8 venados / 100 ha. (Km. 2)

En este método se deben de tomar en cuenta las mismas consideraciones


que en el método anterior, siendo la única diferencia con el anterior el ancho del
transecto el cual varía de acuerdo con el número de animales observados y el
promedio de la distancia del avistamiento del animal.

Este método es muy parecido al anterior, con la diferencia de que en el método


de King el tamaño del área de muestreo sobre la cual son contados los animales
depende de la distancia de observación a la cual los animales son observados
cuando se camina sobre el transecto. El número de animales observados se
asume que representan la densidad poblacional en un área definida representada
por la longitud del transecto por el promedio de la distancia de observación de
todos los animales observados.

VIII.- CENSOS POR CONTEO AÉREO.

Los censos aéreos se han convertido en una práctica común para evaluar las
poblaciones de grandes y medianos mamíferos y de aves acuáticas durante la
época de hibernación. Este método es sumamente eficaz cuando es necesario
recorrer grandes áreas en corto tiempo, en hábitats de matorral bajo mezclados

152
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

con pastizales, en hábitats acuáticos abiertos o de difícil acceso por tierra y en


lugares donde las aves acuáticas tienden a concentrarse, como dormideros y
colonias de reproducción. La calidad de los resultados obtenidos a partir de este
método depende de factores como: la experiencia de la persona que reconoce y
contabiliza a las especies, las condiciones climáticas al momento de realizar el
censo, por la habilidad del piloto para poner la aeronave en la posición y altitud
más adecuada para el conteo y por el tipo de animales a censar, ya que cuando
son vistas desde el aire cada especie, principalmente las aves acuáticas, poseen
cierto grado de notoriedad de acuerdo a su tamaño, coloración, estadío de muda
y comportamiento.

Los censos aéreos para grandes y medianos mamíferos, se realizan en


cualquier época del año, pero para el conteo de venados se recomienda se
realicen en Octubre o Noviembre, ya que así se puede hacer diferencia entre los
machos, hembras y crías, y no alteramos el comportamiento durante la época de
reproducción la cual se lleva a cabo entre Diciembre y Febrero.

En México, los censos aéreos para aves acuáticas se realizan durante el


invierno y se coordinan entre el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados
Unidos y la Subsecretaría de Ecología.

El objetivo principal de la realización de estos censos es el conocer la


distribución y abundancia de las principales especies de grandes y medianos
mamíferos al igual que aves acuáticas en los humedales costeros.

Un estudio realizado por el Departamento de Parques y Vida Silvestre de


Texas en el sur de este estado, sugiere que la exactitud del método fue
grandemente influida por la densidad de la vegetación. Otras consideraciones
incluyen el costo, el cual es muy elevado. Los conteos aéreos son muy usados
en áreas donde no existen suficientes caminos para realizar el "Conteo con ayuda
de luz artificial" y para áreas extremadamente grandes. La fauna silvestre puede
ser contabilizada con esta técnica utilizando dos métodos. En el primero el

153
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

observador volará una serie de franjas a una altitud ya fijada. El número de franjas
voladas determinará la precisión deseada y el costo del censo. Se ha observado
con la práctica que la precisión del censo se incrementa con el número de vuelos.
Para determinar el área muestreada, es necesario el tener algunos
conocimientos de geometría. Si se vuela a una altura conocida y se tienen dos
puntos conocidos de referencia uno sobre el fuselaje del helicóptero y el otro en
la cobertura del dosel, entonces se puede calcular el área muestreada mediante
una triangulación. El segundo método usado es el muestreo del 100 % del área
a estudiar, esto se puede realizar marcando cada franja de vuelo y además
marcando el perímetro de toda el área para impedir que el helicóptero tenga una
dirección exacta del lugar de muestreo.

Los muestreos aéreos tienden a subestimar la densidad de la fauna silvestre,


aún y cundo son llamados conteos totales del 100%. El error en el que se infiere
va a depender del número de transectos volados y del porcentaje del área
muestreada. Un reciente estudio sugiere que la exactitud puede variar de 17 a
65% de la población actual y los promedios de error se encuentran en un 30 %
por abajo de la densidad de la población verdadera. Usando esta información es
posible el ajustar los censos de acuerdo al error encontrado. Sin embargo, existe
una consideración adicional, igual que en el conteo de animales por huellas o por
uso de luz artificial, existe la posibilidad de contar un animal más de una vez. En
estudios del sur de Texas, se sugiere que alrededor del 15% de los animales
contados pueden ser observados más de una vez durante el conteo. Este
porcentaje puede variar con el tamaño del área y el tipo de hábitat. En otros
estudios en Texas se ha observado que utilizan factores de corrección ajustados
por duplicación del 19 al 44%.

154
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Metodología para el muestreo.

Para el muestreo de mamíferos es necesario la obtención de mapas del predio


a muestrear, en los cuales se trazan los transectos a realizar, los cuales pueden
ser en zig zag a lo ancho del predio o rectas de 1,000 metros de separación a lo
largo del predio y a una altura de 15 a 20 m sobre el suelo, ya que a esta altura
es fácil distinguir grandes y medianos mamíferos y en algunos de ellos hasta el
sexo (venados) .No hay que olvidar que antes de empezar el vuelo hay que
colocar señales visibles para marcar el perímetro del predio, para que los
evaluadores sepan cuando abandonan el área y no cometer errores en el conteo.
Para este conteo de mamíferos es recomendable el uso de helicóptero de
burbuja, para tener una mejor panorámica del área muestreada.

155
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

IX.-MÉTODO DE EVALUACIÓN DE SPECIES ANIMALES MEDIANTE


TELEMETRÍA

¿Qué es la radio telemetría y para qué sirve?

Telemetría es la transmisión a distancia de información por medio de ondas


electromagnéticas, generalmente por ondas de radio, a través del agua o del aire.
La radio telemetría aplicada a la vida silvestre se puede definir como la
transmisión de información desde un transmisor, colocado en un animal silvestre
en vida libre, a un receptor. (Gallina y López 2011)

Gracias a la telemetría se han podido responder muchas preguntas ecológicas y


de manejo, imposibles de responder de otra forma, debido a que muchas
especies de animales silvestres son difíciles de observar y de seguir en campo,
como lo es el movimiento de los animales, comportamiento, uso de hábitat,
sobrevivencia, productividad y otras relacionadas al estudio de individuos han
sido contestadas gracias a esta técnica siendo esta una herramienta para
aprender más de la conducta y la h historia de la vida de un gran número de
especies de fauna (Gallina y López 2011).

¿Qué información podemos obtener con la radio telemetría?

Aspectos descriptivos: áreas de actividad, uso de hábitat, frecuencia de


interacciones con otros individuos, frecuencias de depredación,
comportamientos, etc.

156
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Aspectos relacionales: Supervivencia, productividad, dispersión animal vs.


hábitat, clima u otros animales.

Aspectos causativos: Experimentos de liberación, forrajeo, comportamiento


social o incremento de depredadores.

Otros: Propagación de enfermedades y estudios fisiológicos (temperatura


corporal, actividad animal, frecuencia respiratoria o cardiaca).

Consideraciones previas a tomar en un estudio con radio telemetría

 Requiere de entrenamiento
 No en todas las especies se puede utilizar telemetría:
a) Difíciles de capturar.
b) No se puede tener el tamaño de muestra adecuado.
c) A veces no se puede fijar un radio transmisor a la es especie de
estudio.
d) Puede afectar en el comportamiento, reproducción y supervivencia de
los individuos equipados con radiotransmisores.
 Financiamiento
 Consideraciones éticas sobre el estudio a realizar.
 Técnicas de captura deben diseñarse para minimizar el estrés a los
animales en todo momento, tomando en cuenta el comportamiento y
características físicas de la especie, la condición del sitio, el conocimiento
y la habilidad de las personas que van a manejar el animal.

Fases de un estudio de Radio telemetría.

Un estudio de telemetría envuelve varias fases, las cuales implican tiempo,


inversión, capacitación y diseño.

Estas fases se pueden dividir en:

157
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

A) Obtener el equipo. Esta pude tardar meses, pues en la mayor parte


de los casos los transmisores se fabrican sobre pedido.
B) Captura y marcar animales exitosamente: Esto requiere a veces
modificaciones en las técnicas de trampeo y captura de los animales,
las cuales requieren tiempo de estandarización. (No olvidar los
permisos de trabajo y colecta ante las autoridades correspondientes).
C) Colectar datos satisfactorios: Esta es la etapa de trabajo en campo
pero a veces los eventos no ocurren como se planean, y se necesita
de más tiempo de lo planeado.

Radio transmisores que se sueltan de los


animales
Dejan de funcionar
Animales que se dispersan o mueren de
causas naturales o humanas.
D) Análisis de Resultados: Importante analizar los datos al mismo
tiempo que se van colectando.

Nos ayuda a identificar datos no válidos o de dudosa


calidad
Nos permite hacer modificaciones a la técnica.

¿Cómo funciona la telemetría?

Hay tres tipos de sistemas de radio telemetría (Kenward 2001b).

 Telemetría por satélite.


 Telemetría por Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
 Telemetría por tierra (ground telemetry): (Más utilizada en vida silvestre)

Usa ondas de radio de muy alta frecuencia (VHF)

Se recibe la señal del emisor directamente al receptor portátil


y determina la posición del animal.

158
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Se requiere baja potencia de la fuente de poder y el sistema


completo es relativamente barato.

Componentes de un sistema de radio telemetría

Subsistema de transmisión: Consiste en un radio transmisor, una fuente de


poder, una antena de propagación y un sistema de montaje al animal.
Sistema de montaje

Antena de propagación

Radio transmisor y fuente de poder

Radio transmisor: Está compuesto de un cristal de cuarzo

Este emite una frecuencia particular entre los 150 y 151 MHz

Las frecuencia entre radio transmisores varían entre 10 y 5 Kmz

Fuente de poder: Son baterías de litio y plata colocadas en el radio transmisor.

Es el elemento más pesado y el elemento más importante a reducir.

159
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Sistemas de montaje:

La forma y materiales es una decisión crítica al momento de elegir entre


diferentes modelos de radio transmisor.

Tipos de montajes:

Collares, arneses, uso de pegamento, tornillos, aretes, hilo e implantes.

Cosas a tomar en cuenta para el sistema de montaje:

 La especie a estudiar
 Habilidad requerida para colocar de sistema de montaje
 De la especie: Tamaño, edad, sexo, si es volador, si tiene estructuras
duras conde colocar el sistema, si tiene cuello, si tiene piel sensible etc.
 Tiempo de manejo del animal
 Este radio transmisor no debe de alterar el comportamiento del animal.
 El radio transmisor debe pasar el 5 % del peso corporal de un animal
terrestre, y 2 % en animales voladores.

Antena de propagación:

Esta pude ser de látigo o una tipo bucle la primera formada por múltiples alambres
de acero y la segunda de un aplaca de cobre y forma parte del sistema de
montaje.

160
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Subsistema de recepción

Este se compone de Una antena de recepción, un receptor de señales con un


indicador (Bocina) y una fuente de poder.

Antena

Cable
coaxial

Receptor de señal y
fuente de poder

Antena receptora: Su función es recibir la señal y transferirla a un aparato


receptor.

Tipos de antenas:

(Por el tipo de señal)

 Omnidireccionales (Antena dipolo): capacidad moderada de recepción,


solo nos identifica la presencia del animal.
 Direccionales: con esta podemos identificar la dirección donde se
encuentra el animal.

(Por su forma y tamaño)

 Antena de látigo
 Antena circular
 Antena de paleta
 Antena en forma de H
 Antena Yagui.

161
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

(Por su peso y tamaño)

 Antenas de mano (Handheld)


 Antena de plataforma (vehículo o una base inmóvil).

162
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Receptores:

La función de un receptor es obtener la señal recogida por una antena (que está
conectada a él mediante un cable coaxial), amplificarla y hacerla audible al usuario.

Dentro de este sistema existen una gran cantidad de tipos y modelos, que van desde
los que tienen pueden ser utilizados dar seguimiento de 10 o 15 radio collares, hasta
los que tienen posibilidades de varios cientos de frecuencias (Fig. 13). Así mismo,
existen en el mercado modelos analógicos y digitales (Fig. 14). Es de extrañarse que
en un mundo que tiende a la digitalización, aún existan modelos analógicos.

163
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Figura 13.- Receptores de radio telemetría analógicos con capacidad de recibir: (A) 12 frecuencias de
radio collares, (B) 99 frecuencias y (C) cientos de frecuencias. Las frecuencias a las cuales los receptores
de la figuras A y B pueden recibir señales son programadas directamente por el fabricante a petición
de los clientes (Fotografía M. Hidalgo).

Fotografía de un receptor digital con capacidad de realizar escaneo de frecuencias previamente


programadas por el usuario (Fotografía L. Pérez-Solano).

164
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Cable coaxial de conexión.


El cable tiene como función conectar la antena con el receptor. A pesar de
parecer trivial, es importante considerar las características que un cable coaxial
debe tener para funcionar adecuadamente para su uso en radio telemetría. Una
de las fallas más comunes en los sistemas de radio telemetría está en el cable,
el cual por alguna acción específica en el campo sufre una rotura en el interior.
Ante esto se debe considerar que los cables a utilizar deben ser cables coaxiales
flexibles de muy buena calidad. Las terminales así mismo deben ser de buena
calidad y colocadas con las herramientas especializadas para este fin.
¿Cómo se hace radio telemetría?

Protocolo General para la colocación de un radio transmisor.

1. Siempre cargar un radio–transmisor de repuesto.


2. Como rutina revisar la velocidad de pulso de los transmisores.
3. Equipar a más de un animal dentro de un grupo social.
4. Tratar a todos los animales con cuidado y respeto.
5. Usar los paquetes de transmisión más pequeños posibles para el animal.
6. Para animales dependientes de coloración críptica transmisores deben ser lo
más discreto posible.
7. De ser posible, los transmisores y sus formas de montaje deben probarse
primero en animales en cautiverio.
8. Los transmisores deben probarse antes y después de colocarse para asegurar
su funcionamiento y que el imán se haya retirado.
9. Antes de colectar datos sobre el comportamiento "normal" del animal, se deben
dejar pasar algunos días después del montaje del transmisor.
10. Cuando sea posible, evitar equipar al animal durante periodos reproductivos.
11. Reconsiderar seriamente colocar un transmisor en cualquier animal que
parezca estar en condiciones físicas malas

12. Reportar los efectos del transmisor, ya sean positivos o negativos.

165
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Figura 15.- Colocación de un radio collar a un ocelote (Leopardus pardalis). Durante el proceso de
colocación del radio transmisor, se debe evitar al máximo provocar estrés innecesario al animal. Así
mismo, es importante que al colocar un radio transmisor, se verifique que el mismo no provoque
efectos secundarios al animal de tal forma que pueda reducir sus comportamientos normales y en
casos extremos su reproducción y sobrevivencia (Fotografía M. Hidalgo).

¿Cómo se obtiene una localización?


El procedimiento más adecuado de localización de los animales y registro de
observaciones depende de cada especie. Hablaremos sobre el seguimiento en
campo de animales equipados con transmisores tipo VHF.
En algunas especies es posible acercarse lo suficiente para encontrar
visualmente los animales, pero en muchas otras esto no es posible, porque son
muy sensibles a la presencia cercana de los observadores o porque son muy
crípticas o habitan ambientes muy densos. En estos casos la posición se estima
por triangulación. Jerárquicamente podemos decir que hay tres niveles generales
de datos: localización a nivel de área general; localización por triangulación y
localización visual.

166
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Procedimiento para obtener una localización utilizando una antena Yagui (Fig.
16):
Especificar la frecuencia particular del animal y comenzar la búsqueda
seleccionando la mayor ganancia y potencia del receptor. Es conveniente que al
momento de iniciar la búsqueda se realice con la antena un giro de 360°. Esto
debe realizarse pues al ser las antenas Yagui direccionales, es muy posible que
la dirección inicial a la que se inicia la búsqueda no sea la dirección en la que se
encuentra el radio transmisor. Asimismo, en muchos casos esto permite
determinar la dirección general en la que se recibe la señal con mayor ganancia.

Figura 16.- Procedimiento estándar para obtener la dirección de un radio transmisor utilizando una
antena Yagui. A. – Una vez que se escucha la señal del radio transmisor, se busca cual es el punto
donde se tiene la mayor ganancia. Una vez hecho esto, se reduce la ganancia y el volumen del receptor
al mínimo, y se comienza a mover la antena hasta que se deje de escuchar la señal emitida por el radio
transmisor. Con un brazo se marca la dirección donde se deja de escuchar la señal. B. – Se mueve la
antena hacia el lado contrario con el objetivo de buscar la dirección donde se deja de escuchar la señal
emitida por el radio transmisor en ese lado del área de recepción de la antena. Se marca esta nueva
dirección con el otro brazo. C. – Se cierran ambos brazos a la misma velocidad con el objetivo d marcar
con la antena la dirección más probable en la que se encuentra el radio transmisor.

167
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

1. Al comenzar a recibir la señal, se va disminuyendo la ganancia y la potencia. De


hecho es mejor disminuir ambas hasta que la señal sea apenas perceptible y girar la
antena para encontrar la dirección en la que se maximiza la señal. Orientando la
antena a 90° y –90° de esta dirección confirma la dirección general, luego se puede
ir cerrando el ángulo alternativamente hasta tener un arco de posibles direcciones,
el centro de este arco es usualmente la mejor estimación de la dirección y mientras
más cerrado es el arco más precisa es la estimación. Para que este procedimiento
sea útil hay que conocer la posición del observador y con una brújula estimar el
ángulo o el azimut de la dirección estimada.

2. Lo mejor es contar con dos receptores y estimar la dirección simultáneamente,


pero otro procedimiento muy utilizado es desplazarse rápidamente en forma
perpendicular al animal y estimar de nuevo su dirección. Con este paso se puede
estimar la posición del animal por triangulación.

3. Si la especie no se altera por la cercanía del observador, una vez estimada la


dirección, este puede irse acercando y disminuyendo la ganancia poco a poco.
Con la práctica el observador podrá estimar qué tan cerca está del animal para
comenzar una búsqueda visual o con binoculares. De esta manera se obtiene el
registro visual.

Figura 17.- Obtención de la posición de un animal radio marcado con un sistema de triangulación con
dos observadores. Con la distancia A, los ángulos a y b, y con la posición de los observadores se calcula
la posición del animal. Como la estimación de la dirección en realidad es un arco, en la figura
representada por las dos líneas grises, la posición estimada se encuentra dentro del área de un
polígono delimitado por la intersección de los arcos trazados por los observadores (área sombreada).

168
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL SOBRE BORREGO BERBERISCO (Ammotragus lervia)
EN EL ANPFF CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA.

Bibliografía
tkinson, I.A.E., y T.J. Atkinson. 2000. Land vertebrates as invasive species on
islands served by the South Pacific Regional Environment Programme, en G.
Sherley (ed.), Invasive species in the Pacific: A technical review and draft regional
strategy. South Pacific Regional Environment Programme, Apia, Samoa, pp. 19-
84.

Blackburn, T.M., P. Cassey, R.P. Duncan, K.L. Evans y K.J. Gaston. 2004. Avian
extinctions and mammalian introductions on oceanic islands. Science 305 : 1955-
1958.

Diario Oficial de la federación, 2012


http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5252042&fecha=05/06/2012
última actualización 5 Junio del 2012

Conabio glosario, 2014


http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/doctos/glosario.html,última
actualización 11 Julio del 2014

Aguirre Muñoz, A., R. Mendoza Alfaro et al. 2009. Especies exóticas invasoras:
impactos sobre las poblaciones de flora y fauna, los procesos ecológicos y la
economía, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y
tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 277-318.

González 1999.Métodos para estimar tamaño y densidad poblacional de la fauna


silvestre. Facultad de Ciencias Forestales. UANL. Presentación Power Point

Gallina,S; & C. López-González 2011. Manual de técnicas para el estudio de la


fauna. Volumen 1. Universidad Autónoma de Querétaro Instituto de Ecología, A.
C., Querétaro, México. 337 pp. (On line: http:www.uap.mx)

Samaniego-Herrera, A., A. Aguirre-Muñoz, M. Félix-Lizárraga et al. 2008.


Restoring island ecosystems in the Gulf of California: Black rat eradication on
Farallón de San Ignacio and San Pedro Mártir islands. 7th California Islands
Symposium, Oxnard, California.

169

También podría gustarte