Está en la página 1de 86

PD/770/15 Proyecto Promoción y Manejo Sostenible de Especies Maderables

Menos Utilizadas del Bosque Húmedo de Honduras (EMMUs)

Diagnóstico Situacional y Estimación de Existencias Volumétricas de las Especies


Menos Utilizadas del Bosque Húmedo de Honduras, en los departamentos de
Atlántida, Colón y Norte de Olancho.

Elaborado por: Lindersay Eguigurens

La Ceiba Atlántida, septiembre del 2019


Contenido ii
Siglas y acrónimos iv
Resumen v
I. Introducción 1
pág.
II. Antecedentes 3
pág.
III. Objetivos de la Consultoría 4
pág.
1 General 4
pág.
2 Específicos 4
pág.
IV Metodología 5
pág.
1 Entrevistas 5 pág.
2 Visitas 5
pág.
3 Estimaciones Volumétricas 5
pág.
V Resultados Estudio Diagnostico Situacional 6
pág.
1. Descripción General de la Región Forestal del Noreste de Olancho 6 pág.
a. Áreas Protegidas en la Región 6
pág.
b. Microcuencas Abastecedoras de Agua Potable 6
pág.
c. Áreas Bajo Manejo Forestal Comunitario 7
pág.
d. Áreas de Bosque Latifoliado 8
pág.
e. Organizaciones Agroforestales
2. Descripción General de la Región Forestal del Atlántico 8
pág.
a. Áreas Protegidas 8
pág.
b. Microcuencas Declaradas 9 pág.
3. Organizaciones Comunitarias Activas Haciendo Manejo en Bosque Latifoliado

10 pág.
3.1 Región Forestal del Noreste de Olancho 11
pág.
3.2 Región Forestal del Atlántico 12 pág.
4. Membresía de Socios 13
pág.
4.1 Región Forestal Noreste de Olancho 13
pág.
4.2 Región Forestal Del Atlántico 14
pág.
5. Área Total Bajo Manejo 15
pág.
5.1 Región Forestal Noreste de Olancho 15
pág.
5.2 Región Forestal Del Atlántico 16
pág.
6. Posibilidad Silvícola Total de Todas Las Especies 17
pág.
6.1 Región Forestal Noreste de Olancho 17
pág.
6.2 Región Forestal del Atlántico 17 pág.
7. Existencias Volumétricas totales de las EMMUs 18
pág.
7.1 Existencias Volumétricas Región Forestal Noreste de Olancho 18
pág.
7.2 Existencias Volumétricas Region Forestal del Atlántico 19
pág.
7.3 Existencias en las 23 organizaciones 20
pág.
7.4 Existencias Volumétricas por Organización 20
pág.
7.4.1 Existencias Volumétricas Región Forestal Noreste de Olancho
20
pág.
7.4.2 Existencias Volumétricas por Organizaciones Región Forestal del
Atlántico 21
pág.
8. Posibilidad de Aprovechamiento Anual en Base a las Existencias Volumétricas
de las EMMUs
21 pág.
8.1 Región Forestal Noreste de Olancho 21
pág.
8.1.1 Posibilidad de aprovechamiento anual por organización 22
pág.
8.1.2 Posibilidad de aprovechamiento anual por especie 22
pág.
8.2 Región Forestal del Atlántico 23 pág.
8.2.1 Posibilidad de aprovechamiento anual por organización 23
pág.
8.2.2 Posibilidad de aprovechamiento anual por especie 23
pág.
8.3 Existencias anuales y distribución por departamento 24 pág.
8.4 Posibilidad de aprovechamiento total anual por especie 25
pág.
8.5 Distribución y existencias por organización 26
pág.
9 Aprovechamiento forestal 27
pág.
9.1 Volumen aprovechado Región Forestal del Atlántico 27
pág.
10 Conclusiones y Recomendación 29
pág.
10.1 Conclusiones 29
pág.
10.2 Recomendaciones 30
pág.
11 Bibliografía 32
pág.
12 Anexos 33
pág.
Anexo 1. Áreas Protegidas Región Forestal del Atlántico 34
pág.
Anexo 2. Organizaciones Comunitarias en Bosque Latifoliado en el Atlántico 35
pág.
Anexo 3. Ubicación de las Organizaciones Region Forestal del Atlántico 36
pág.
Anexo 4. Especies Forestales Del Bosque Húmedo de Honduras 37
pág.
Anexo 5. Información Sobre las Áreas de Manejo de las Organizaciones Comunitarias
de la Región Forestal del Atlántico 38
pág.
Anexo 6. información Sobre las Áreas de Manejo de las Organizaciones en la Región
Forestal del Noreste de Olancho 39
pág.
Anexo 7. Existencias Volumétricas por especie y organización región forestal del
noreste de Olancho
40 pág.
Anexo 8. Existencias volumétricas por especie y organización región forestal del
atlántico
41 pág.
Anexo 9. Álbum de Fotos 42
pág.
Anexo 10. Listado de Asistencias en las Visitas a las diferentes Organizaciones 48
pág.
Anexo 11. Mapas de las Áreas de que Manejas las Organizaciones 58 pág.

Siglas y Acrónimos
ANPFORH: Asociación Nacional de Productores Forestales de Honduras
CADEDISJUL: Cooperativa Agroforestal Delicias, Diamante, San Juancito Ltda.
CAFBOEL: Cooperativa Agroforestal Flor del Bosque Limitada
CALIJINUL: Cooperativa Agroforestal Liberación de Jilamito Nuevo Ltda.
CAHOVA/SOCODEVI: Proyecto Canadá Honduras Cadena de Valor
CASVIEL: Cooperativa Agroforestal Siempre Viva de Esparta Ltda.
CATEYL: Cooperativa Agroforestal Texiguat Yoreña Ltda.
COACAL: Cooperativa Agroforestal Las Camelias de Atlántida Ltda.
COAGETUL: Cooperativa Agroforestal El Tucán Ltda.
COALOAL: Cooperativa Agroforestal Los olivos de Arizona Ltda.
COANODMEL: Cooperativa Agroforestal Nombre de Dios Mezapita Ltda.
COASUAL: Cooperativa Agroforestal Suyapa de Lean Arizona Ltda.
COATLAHL: Cooperativa Agroforestal Colon Atlántida Honduras Limitada
COAZAMAL:Cooperativa Agroforestal El Zapote de la Másica Ltda.
COHDEFOR: Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal
CONSUCOOP: Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas
ECA: Empresa Comunitaria Agroforestal
EMMUs: Especies Maderables Menos Utilizadas.
FEHCAFOR: Federación Hondureña de Cooperativas Agroforestales
ICF: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas
Protegidas y Vida Silvestre
ODS: Oficina de Desarrollo Social
OIMT: Organización Internacional de Maderas Tropicales.
PMF: Plan de Manejo Forestal
POA: Plan Operativo Anual
PROINEL: Proyecto Utilización Industrial de Especies Menos Conocidas en
los Bosques Bajo Manejo Forestal Sostenible
SSF: Sistema Social Forestal

Resumen Ejecutivo
Para poder ofertar madera de especies latifoliadas del bosque natural de la región del
litoral hondureño, es importante conocer la situación de las organizaciones
agroforestales que están haciendo manejo forestal en la región forestal del Noreste de
Olancho y la región forestal del Atlántico, así como las existencias volumétricas de las
doce especies maderables que promueve el proyecto Promoción y Manejo Sostenible de
Especies Maderables Menos Utilizadas del Bosque Húmedo de Honduras (EMMUs) de
la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT).
Actualmente en el bosque latifoliado únicamente se encuentran activas 23
organizaciones agroforestales de las cuales 19 operan en la Región Forestal del
Atlántico en los municipios de Arizona, Esparta, La Másica, San Francisco, La Ceiba y
Jutiapa en el departamento de Atlántida; Sabá en el departamento de Colon y Olanchito
en el departamento de Yoro y 4 organizaciones en la región Forestal del Noreste de
Olancho específicamente en el municipio de San Esteban.
Entre las 23 organizaciones activas hay Cooperativas, Asociaciones de Productores,
Empresas Comunitarias y Asociaciones Campesinas.
Estas organizaciones están afiliadas a otras de segundo grado como FEHCAFOR y
ANPFORH. Las cooperativas están regidas por el Consejo Superior de Cooperativas de
Honduras (CONSUCOOP) y las que no son cooperativas por la Oficina de Desarrollo
Social del sector formal de la economía (ODS).
En los últimos 10 años a pesar del acompañamiento y esfuerzo de proyectos de
cooperación internacional en la zona, ha disminuido significativamente la producción de
madera aserrada en bloque por las organizaciones agroforestales, principalmente por la
poca o perdida de la demanda en el mercado nacional, por los altos costos de
producción, la competencia desleal (aprovechamiento ilegal), invasiones a las áreas
asignadas, descombros, conflictos con las hidroeléctricas y vencimiento de planes de
manejo.
En general los integrantes de las diferentes organizaciones en relación al
aprovechamiento forestal se sienten desmotivados y están activas esperanzadas a que la
Cooperación Internacional los apoye con otro tipo de proyectos productivos, así como la
brindada por la Cooperación Canadiense (CAHOVA/SOCODEVI) a ciertas
organizaciones a las cuales apoya con proyectos productivos como: Producción de
tilapias en estanques, producción de palmito, rambután y cacao entre otros por lo que la
membresía de socios en esas organizaciones ha aumentado.
Actualmente la membresía total en estas 23 organizaciones es de 528 socios de los
cuales un 65% son hombres y un 35% mujeres.
Las 23 organizaciones manejan un área total de bosque latifoliado de 38,214 hectáreas
con una posibilidad silvícola de todas las especies de 51,155 m³ por año y la existencia
volumétrica anual de las 12 especies maderables menos utilizadas bajo estudio es de
26,510 m³, siendo la especie Symphonia globulifera (Varillo) la de mayor volumen
existente con un volumen anual de 4,747 m³ por año y la de menor existencia el Quecus
skineeri (bellota) y el Cordia megalantha (laurel negro) con 766 y 39 m³ por año
respectivamente.
De acuerdo a las estadísticas que registra el ICF, en los últimos 5 años las 19
organizaciones activas en la Región Forestal del Atlántico han aprovechado 2038 m³ de
los cuales 1188 m³ corresponde a volumen de las 12 especies maderables menos
utilizadas y 850 m³ a las otras especies. De las 12 especies maderables menos utilizadas
las que no registran aprovechamiento en la región del Atlántico son Pouteria izabalensis
(selillon), Cordia megalantha (laurel negro) y Quercus skineeri (bellota). De estas 12
especies 9 están siendo aprovechadas por las organizaciones.
Como conclusión se puede mencionar que a pesar de la desmotivación de las
organizaciones para el aprovechamiento forestal siguen esperanzados a que mejore la
demanda y los precios en el mercado nacional y que existan proyectos que los apoye en
la comercialización de la madera aserrada en bloque.
I. Introducción

El presente diagnóstico Situacional y Estimación de Existencias Volumétricas de las


Especies Menos Utilizadas del Bosque Húmedo de Honduras se realizó en el marco del
proyecto “Promoción y Manejo Sostenible de Especies Maderables Menos Utilizadas
del Bosque Húmedo de Honduras” el cual tiene su área de influencia en la Región
Forestales del Noreste de Olancho y La Región Forestal Del Atlántico específicamente
en los departamentos de Atlántida, Colón y parte norte del departamento de Olancho
(Municipios de San Esteban y Dulce Nombre de Culmi). con especial influencia en las
áreas forestales latifoliadas públicas manejadas por organizaciones forestales
beneficiarias del Sistema Social Forestal (SSF) del Instituto Nacional de Conservación y
Desarrollo Foresta, Áreas Protegidas y de Vida Silvestre (ICF). Con el propósito de
conocer el estado de las mismas, nivel organizativo, estado de los Planes de Manejo,
Planes Operativos y todos los instrumentos Legales que facultan la gestión forestal del
bosque latifoliado, así como conocer las existencias volumétricas y si en la actualidad
están aprovechando estas 12 especies maderables menos utilizadas que el proyecto está
interesado en fomentar.
Se presenta la información más relevante de la situación actual de las organizaciones
que están manejando áreas nacionales de bosque latifoliado, las existencias
volumétricas de las 12 especies maderables menos utilizadas y los volúmenes
aprovechados por las organizaciones activas en los últimos 5 años.
El departamento de Atlántida presenta dos regiones fisiográficas diferenciadas, una
llana y otra montañosa. El departamento tiene una superficie total de 4,227 Km², con
una población de 449,822 habitantes y una densidad de 106.4 hab/km². La región
montañosa la comprende la Cordillera Nombre de Dios, en esta se alza el Pico Bonito,
el punto más alto del departamento. En cuanto al tipo de bosque que predomina en la
zona, está en su mayoría es del tipo latifoliado húmedo (38.6% de la superficie total del
departamento) y un poco área es de bosque conífera (1% de la superficie total).
El clima de la región es tropical lluvioso y templado en la llanura costera, el sistema
hidrológico está conformado por los ríos Ulúa, Leán, Cangrejal, Danto, Cuero, Salado,
Papaloteca y San Juan.
El departamento de Colon tiene una superficie total de 8,276 Km cuadrados, con una
población de 319,786 habitantes y una densidad de 38.6 hab./km², posee un total de 10
municipios, en donde su cabecera departamental es la ciudad de Trujillo: Su región
Montañosa comprende la cordillera de La Esperanza que sirve de límites entre este
departamento y Olancho; también está la Sierra de Agalta que se divide en dos ramales:
uno con el nombre de Sierra de Río Tinto y otra con el nombre Sierra Punta Piedra.
En cuanto al tipo de bosque que predomina en la región, este en su mayoría es del tipo
bosque húmedo latifoliado (48.6% de la superficie total del departamento) y unas pocas
áreas de bosque de mangle alto (0.4% de la superficie total) y bosque de conífera ralo
(0.18% de la superficie total del departamento).
En el departamento están los Ríos de Aguán o Romano, El río Tinto o Negro; río
Patuca, río Segovia entre otros; Las principales actividades económicas del
departamento están la Ganadería, actividades forestales, comercio, servicios Portuarios
y agricultura con los cultivos de palma africana, banano, cítricos, maíz, caña de azúcar,
arroz, frijoles, yuca, banano y plátano (Fuente: Elaborado en base al censo INE 2001,
Honduras).
Departamento de Olancho tiene una superficie total de 22,038 km², con una población
de 537,306 habitantes. El departamento tiene un total de 23 municipios. San Esteban es
un municipio que tiene una superficie de 1962.34 km² con una población de 25,571
personas y está a 454 msnm; El tipo de bosque que existe en la zona es de Bosque
latifoliado Húmedo y algunas áreas de pasto/cultivos; Las actividades económicas de
los municipios son de tipo agropecuario.
En estas 2 Regiones Forestal es en las cuales hay mayor número de organizaciones
agroforestales manejando y aprovechando mayor número de especies del bosque
latifoliado y no únicamente la caoba como es el caso de las organizaciones existentes en
la Región Biosfera del Rio Plátano.
Estas organizaciones en su mayoría surgieron en el año de 1977 como grupos afiliados a
la Cooperativa Agroforestal Colon, Atlántida honduras Limitada (COATLAHL), que
posteriormente en el año de 1992 con la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector
Agrícola tuvieron que organizarse como Sociedades Colectivas y surge ANPFORH
como organización de segundo grado a las cuales se afilian estas sociedades colectivas.
II. Antecedentes

El Estado de Honduras en 1974, creo la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal


(COHDEFOR) con el objetivo de administrar el recurso forestal el cual en aquel
entonces le pertenecía al Estado. Asimismo, se implementó el Sistema Social Forestal
(SSF) con el fin de incorporar al campesino organizado al manejo y aprovechamiento de
los recursos forestales para mejorar las condiciones de vida de las familias en las zonas
rurales.
En el año 2007, El Congreso Nacional aprueba la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida
Silvestre y en ella da importancia al Sistema Social Forestal, “En el marco del Sistema
Social Forestal, se fomentará la Forestería Comunitaria para reducir y recuperar el área
deforestada de Honduras como una verdadera respuesta a la estrategia de combate a la
pobreza a través de la incorporación de las comunidades, en forma organizada, al
manejo integral del bosque”.
En el año de 1976 en todo el litoral atlántico surgen organizaciones interesadas en el
manejo forestal del bosque latifoliado y es así que estas organizaciones se aglutinan en
la Cooperativa Agroforestal Colon Atlántida Honduras Limitada (COATLAHL),
Sin embargo, las políticas cambiantes y la problemática en relación al manejo forestal
han contribuido a que estas organizaciones con el tiempo en vez de crecer y fortalecerse
se han ido debilitando y desapareciendo.
En la última década se ha generado una disminución considerable en la producción
maderable proveniente de bosques naturales latifoliados y aumentando la producción de
madera de plantaciones forestales (Región Forestal del Atlántico, ICF). Es importante
resaltar que en el bosque natural latifoliado húmedo tropical en su gran mayoría es de
tenencia nacional y en las áreas bajo manejo forestal, existe una alta disponibilidad
volumétrica de especies menos utilizadas, con excelentes propiedades físicas y
mecánicas que pueden abastecer el mercado local, regional, nacional e internacional,
siempre y cuando se les brinde todo el apoyo que estas organizaciones necesitan.
Bajo estas consideraciones el ICF con apoyo financiero de la Organización
Internacional de Maderas Tropicales, OIMT, ejecuta el proyecto piloto manejo y
aprovechamiento sostenible de especies maderables menos utilizadas del bosque
húmedo latifoliado de Honduras, con especial énfasis en la promoción y fomento para la
utilización y comercialización de 12 especies previamente identificadas en el estudio
como ser:
Bellota, Querqus Sp; Huesito, Macrohasseltia macroterantha; Laurel negro, Cordia
megalantha; Marapolan, Guarea grandifolia; Paleto, Dialium guianensis; Piojo, Tapirira
guianensis; Rosita, Hyeronima alchorneoides; San Juan Areno, Ilex tectónica; San Juan
Rojo, Vochysia guianensis; Santa María, Calophyllum brasiliensis; Selillon, Pouteria
izabalensis; Varillo, Symphonia globulifera
III. Objetivos de la Consultoría

1. General

Construir un diagnóstico de la situación actual o línea base con las diferentes aristas que
influyen en la promoción y fomento de las 12 especies maderables menos utilizadas, así
como realizar el análisis de las existencias volumétricas de las especies maderables
menos utilizadas seleccionadas para estudio en los bosques públicos, y privados bajo
planes de manejo de los departamentos de Atlántida, Colón y el Norte de Olancho.
2. Específicos

Realizar un diagnóstico situacional de las organizaciones agroforestales existentes en la


Región Forestal del Atlántico y la Región Forestal del Noroeste (Gualaco) de Olancho,
específicamente aquellos asentados en los municipios de San Esteban y Dulce Nombre
del Culmi, a efecto de conocer el estado de las mismas, nivel organizativo, estado de los
Planes de Manejo, Planes Operativos y todos los instrumentos Legales que facultan la
gestión forestal del bosque latifoliado de sus jurisdicciones y el mosaico del mapeo de
la ubicación de los mismos identificando sus poligonales del área bajo su jurisdicción
para cada organización agroforestal.

a) Conocer la situación actual de las Especies Maderables Menos Utilizadas


(EMMUs), describiendo en orden de importancia el aprovechamiento y
utilización de las mismas y la relación con la cadena de valor negocios verdes y
sustentables.

b) Elaborar una base de datos de las existencias volumétricas por cada especie, bajo
manejo forestal, de las áreas nacionales manejadas por las organizaciones
agroforestales y áreas privadas de bosque húmedo/latifoliado, de acuerdo a sus
respectivos Planes de Manejo /o parcelas Permanentes de Monitoreo donde estas
existan.
IV. Metodología de implementación

Para cumplir con los objetivos, resultados y productos esperados, en el Diagnóstico


Situacional y Estimación de Existencias Volumétricas de las Especies Menos Utilizadas
del Bosque Húmedo de Honduras, en los Departamentos de Atlántida, Colon y Norte de
Olancho, la metodología implementada consistió en:
1. Entrevistas

Entrevistas con los encargados de manejo forestal y desarrollo forestal comunitario de


las regiones forestales del Atlántico y norte de Olancho, para identificar las
organizaciones comunitarias que aún están activas y manejando las áreas forestales
nacionales asignadas bajo convenios de manejo forestal comunitario y propietarios
privados que cumplen con lo establecido en la legislación forestal vigente.
2. Visitas

Visitas a cada una de las organizaciones comunitarias, así como a dirigentes de


organizaciones sombrilla como ser: COATLAHL, CORAMEHL, ANPFOR con la
finalidad de conocer sobre el Aprovechamiento Forestal, Especies que más se
aprovechan, dificultad para colocar en el mercado las maderas que aprovechan, costos
de aprovechamiento, limitantes o exigencias del mercado, precio de venta, impuestos en
la comercialización de los productos forestales, así como conocer sobre ,otras cargas
tributarias o costos que limitan las ganancias de las organizaciones en la
comercialización de los productos forestales.
De igual manera conocer sobre las limitantes que impiden el manejo forestal como ser
la tala ilegal, invasiones o titulaciones a favor de particulares las áreas asignadas y otros
conflictos presentes en sus áreas, así como conocer sobre otros proyectos productivos a
los cuales se dedican como organización comunitaria o en forma independiente, quien
les apoya o financia los planes de manejo y/o planes operativos, quien los asiste
técnicamente y otra información relevante para el diagnóstico.
3. Estimaciones Volumétricas

Para estimar las existencias volumétricas de las 12 especies menos utilizadas


identificadas en el proyecto EMMUs se revisaron los planes de manejo de las
organizaciones que actualmente están vigentes, así como otros estudios realizados en el
pasado.
En los planes de manejo se procedió a analizar la tabla de rodal y se estimó la existencia
para cada especie a partir de la clase diamétrica de 50 centímetros en adelante y
posteriormente se multiplico por el área efectiva o áreas a intervenir y se dividió entre
30 años cono edad de rotación para estimar los metros cúbicos por año para cada
organización.

V. Resultados Estudio Diagnostico Situacional

1. Descripción General de la Región Forestal del Noreste de Olancho

La Región Forestal Noreste de Olancho, se ubica en entre los municipios de Guata,


Gualaco y San Esteban, todos del departamento de Olancho, con una superficie de
364,673 Has (15% del Departamento de Olancho)

a. Áreas Protegidas en la Región

Se identifican las siguientes áreas protegidas:

Cuadro No1 Áreas Protegidas Región Forestal Noreste de Olancho

Nombre Área Has Estatus Legal


Total
Parque Nacional Sierra de 73,829 Decreto 87-87
Agalta
Parque Nacional Montaña 96,755 Acuerdo 002-2011
de Botaderos
Parque Nacional El 35,513 En proceso
Carbón (Reserva
Antropológica)

b. Microcuencas Abastecedoras de Agua Potable

La Gestión de las zonas abastecedoras de agua para comunidades, se realiza bajo la


forma de acuerdos de Declaratoria donde los municipios, el estado y las Juntas
administradoras de agua (locales y/o sectoriales). En toda la región existen alrededor de
16,000 Has de micro cuencas que ya cuentan con un acuerdo de declaratoria, las cuales
abastecen a cerca de 23,000 personas en forma directa (71 comunidades), como
instancias de gestión se han organizado 43 juntas locales.
c. Áreas Bajo Manejo Forestal Comunitario

En el marco de la forestería forestal comunitaria existen 14 organizaciones manejando


áreas nacionales de bosque de pino y latifoliado.
Cuadro No 2. Organizaciones Región Forestal Noreste de Olancho

d. Áreas de Bosque Latifoliado


El bosque latifoliado natural se encuentra localizado en las partes altas y medias de las
subcuencas, por encima de los 500 msnm, en sitios de relieve accidentado a muy
escarpado, en las márgenes de los ríos y quebradas y en las crestas de los partideros de
agua y montañas.

e. Organizaciones Agroforestales
En esta Región Forestal cinco comunidades manejan bosque latifoliado entre ellas
tenemos 2 organizaciones pertenecientes a la comunidad indígena Pech, una manejando
un bosque secundario (Guamil).
Los guamileros como se les llama, son parceleros pertenecientes a la tribu Pech
ubicados en la comunidad de Santa María del carbón, San Esteban Olancho. Está
integrada por 22 parceleros que manejan un bosque secundario (guamiles) con un área
total de 277 has distribuidas en guamil alto, bajo y pino. El área es privada perteneciente
a la tribu Pech
Esta área es manejada con el fin de extraer corteza de capulín y madera para la
elaboración de sillas y muebles por parte de los artesanos de la zona,
La disponibilidad de madera de fustes secundarios para muebles artesanales es de apena
16 m3, distribuidos de las especies conocidas como cola de pava (Cespedezia
macrophylla) y magaleto (Xylopia frutescens)
Las cuatro organizaciones están bajo el Sector Social de la Economía que regula la
Oficina de Desarrollo Social (ODS).

2. Descripción General de la Región Forestal Del Atlántico

La Región Forestal del atlántico tiene una cobertura forestal de 528,107.71 hectáreas de
acuerdo al anuario estadístico forestal 2016. Cubre los Departamentos de Atlántida,
Islas de la Bahía, parte de Colon (a excepción del Municipio de Iriona) y Yoro
(municipio de Olanchito y Arenal)
a. Áreas protegidas

El sistema nacional de áreas protegidas de Honduras (SINAPH) está compuesto por 71


áreas protegidas declaradas con 3,455,918 hectáreas y 21areas propuestas con 1, 613,
932 hectáreas, sumando un total de 92 áreas protegidas, las cuales cubren un área de
5,069,851 hectáreas del territorio nacional de las que 3,154,038 hectáreas son de
superficie terrestre (58% de la cobertura forestal) y 1,915,813 hectáreas de superficie
marina.
De las 72 áreas protegidas declaradas que existen en el país, 17 se encuentran en la
Región Forestal del Atlántico con un área total de 1,272,493 hectáreas entre terrestre y
marítima con diferentes categorías de manejo como Parques Nacionales (7), Refugio de
Vida Silvestre (6), Monumento Natural Marinó (1), Jardín Botánico (1), Reserva
Forestal (1) y Parque Nacional Marino (1). (Anexo 1)

Grafico No 1 Áreas Protegidas Por Categoría de Manejo Región Forestal del Atlántico
Fuente ICF

b. Microcuencas Declaradas

En honduras existen 898 microcuencas declaradas como áreas de vocación forestal


abastecedoras de agua para consumo humano, de las cuales 196 microcuencas han sido
declaradas en la Región Forestal del Atlántico con un área de 87,124 hectáreas.

Cuadro No 3 Microcuencas declaradas Región Forestal Del Atlántico


Fuente ICF

3. Organizaciones Comunitarias Activas Haciendo Manejo en Bosque


Latifoliado

Desde el año 1974 con el decreto Ley 103-74 que creo la Corporación Hondureña de
Desarrollo Forestal (COHDEFOR), organizaciones comunitarias fueron inscritas en el
Sistema Social Forestal (SSF) y con el Decreto No98-2007, Ley Forestal Áreas
Protegidas y de Vida Silvestre, se reafirma que el SSF es la alternativa para incorporar a
las comunidades que habitan en /o alrededor de las áreas nacionales forestales en
actividades de manejo, forestación y aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales, incluyendo la transformación, industrialización y comercialización de los
productos y sub productos forestales mediante la implementación de la Estrategia
Nacional de Forestaría Comunitaria.

3.1 Región Forestal del Noreste de Olancho


En la Región Forestal del Noreste de Olancho están activas cuatro organizaciones,
ubicadas principalmente en el municipio de San Esteban: Empresa Comunitaria
Agroforestal Nuevo Amanecer, ubicada en la comunidad de el carbón, sus miembros
pertenecen a la tribu Pech. La empresa Comunitaria Agroforestal 13 de junio, ubicada
en la comunidad llamada Rio Sangro. Empresa Agroforestal Fuerzas Unidas, ubicada en
la comunidad de Jocomico y la Empresa Agroforestal Unión y Esfuerzo, ubicada en la
comunidad de Coyolito.

A pesar que las cuatro organizaciones cumplen con los requisitos administrativos como
organización, las mismas no están realizar aprovechamientos forestales debido a que sus
planes de manejo están vencidos y no cuentan con asistencia técnica de ningún proyecto
para poder readecuar sus planes de manejo y sus planes operativos.

Las cuatro están constituidas como empresas inscritas en la Oficina de Desarrollo Social
y a pesar que cumplen con los requisitos administrativos como organización, las mismas
no están realizar aprovechamientos forestales debido a que sus planes de manejo están
vencidos y no cuentan con asistencia técnica de ningún proyecto para poder readecuar
sus planes de manejo y sus planes operativos; además presentan problemas
principalmente organizativos, no hay liderazgo, no hay poder de convocatoria y
requieren mayor dedicación por parte de los técnicos del ICF, de lo contrario en un
periodo corto, podrán desaparecer, principalmente la Organización de Jocomico y Rio
Sangro.
A criterio del personal técnico de la Región Forestal, la organización Fuerzas Unidas
(Jocomico) es la que presenta mayor desmotivación y apatía con relación a segur en las
actividades de manejo del área.
En las áreas hay problemas de descombros para agricultura y ganadería de personas que
están llegando a la zona.
3.2 Región Forestal Del Atlántico
Actualmente únicamente están activas 19 organizaciones agroforestales las cuales
cuentan con contratos de manejo forestal comunitario otorgados por el Estado, algunas
de estas existen desde el año de 1976.

Sin embargo, en la Región Forestal Del Atlántico en vez de aumentar la incorporación


de más comunidades o mantener las organizaciones que existían al momento del
traspaso de COHDEFOR al ICF (año 2008), estas han desaparecido como resultado de
diferentes problemas en las áreas forestales asignadas. (Piedras Amarillas, Urraco,
Santiaguito y el Oro)

Las organizaciones están ubicadas en los departamentos de Atlantida, Colon y Yoro (ver
Anexo 3)

Grafico No 2. Organizaciones Activas Por Municipio

En la Region Forestal del Atlántico existen 19 organizaciones, de las cuales 12 son


cooperativas inscritas y regidas por la Ley del cooperativismo a través del Consejo
Nacional Supervisor de Cooperativas (CONSUCOOP) y las restantes son empresas y
asociaciones inscritas en la Oficina de Desarrollo Social (ODS).

4. Membresía de Socios

La actividad forestal se realiza por comunidades locales organizadas; Cooperativas,


Asociaciones y empresas sociales de la economía, involucrando alrededor de 450
familias en forma directa, e indirectamente a más de 2000 familias de aproximadamente
60 comunidades

4.1 Región Forestal Noreste de Olancho

Las actividades de manejo forestal, principalmente la actividad de aprovechamiento y


aserrío son actividades muy difíciles y peligrosas para realizarlas por las mujeres, es por
eso que a excepción de la organización de la comunidad Pech la participación de la
mujer es baja.

Cuadro No 4 Membresía Noreste de Olancho Grafico No 3 Membresía socios


4.2 Región Forestal del Atlántico
Con el apoyo de la cooperación internacional presente en la zona se ha logrado
mantener activas estas organizaciones ya que les han ayudado con otro tipo de
proyectos productivos y no depender exclusivamente del aprovechamiento forestal.
Las organizaciones que tienen otro tipo de proyectos
productivos ha aumentado sus membresías y
principalmente la participación de mujeres y jóvenes,
no así las que únicamente se han dedicado al
aprovechamiento forestal que sus membresías son
bajas y muy poco la participación de la mujer.

Estanque para cría de peces


(COASUAL)

Cuadro No 5. Membresia Atlantida Grafico No 4 Membresia Atlantida

5. Área Total Bajo Manejo

Las 23 organizaciones activas (19 en le Región


Forestal del Atlántico y 4 en la Región Forestal Del
Noreste de Olancho), manejan un área total de
38,214 hectáreas de bosque latifoliado de tenencia
nacional.
En la Ley Forestal, se establece que para poder
realizar aprovechamientos con fines comerciales se deberá disponer de un plan de
manejo aprobado y vigente. Actualmente la norma establece que los planes de manejo
deberán estarse readecuando y aprobando cada 10 años.
En la actualidad únicamente 6 organizaciones tienen planes de manejo aprobados con
fechas de vencimiento unas en el año 2022 y otras el año 2027; las demás
organizaciones tienen sus planes de manejo no readecuados. (Anexo 4)
En el año 2018 se logró que el ICF los prorrogara por 2 años y esta prórroga vence en
julio del 2020.

5.1 Región Forestal Noreste de Olancho


Las cuatro organizaciones que manejan bosque público nacional tienen un área asignada
de 10,776 hectáreas de las cuales únicamente el 27% es área productiva (2912
hectáreas).

Grafico No 5. Área total Noreste de Olancho Grafico No 6 Área Total

Fuente Planes de manejo

5.2 Región Forestal del Atlántico


Estas 19 organizaciones tienen un área asignada de aproximadamente 27,438 hectáreas
de bosque las cuales 15,552 hectáreas son productivas (57%).
Estos bosques se encuentran bajo manejo forestal en el marco de la forestería
comunitaria, cuyas comunidades cuentan con contratos de manejo a largo plazo de
acuerdo a lo establecido en la Ley Forestal, Áreas protegidas y Vida Silvestre.
Cuadro 6. Área Atlantida Grafico No 7 Área Región Forestal Atlantida
Del total de áreas bajo manejo forestal, el 54%, de los bosques se encuentran
localizados en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas (Parque nacional Pico
Bonito, Refugio de Vida Silvestre Texiguat, Parque Nacional Nombre de Dios y Parque
Nacional Montaña de Botaderos.
Las áreas que manejan las organizaciones forestales contribuyen significativamente a la
protección y conservación de varias microcuencas abastecedoras de agua potable a una
considerable cantidad de comunidades (196 microcuencas legalmente declaradas) y
contribuyen a la generación de proyectos hidroeléctricos que operan en el territorio.

6. Posibilidad Silvícola Total de todas las Especies


La posibilidad silvícola de corta de todas las especies que se refleja en este documento,
es la sumatoria de las establecidas en cada uno de los planes de manejo, en las cuales ya
reflejan la intensidad de corta por grupos de especies.

6.1 Región Forestal Noreste de Olancho


En los bosques de las cuatro organizaciones de la Región Noreste de Olancho existe una
posibilidad silvícola por año de 7,057 m³ de todas las especies o sea que únicamente
podemos aprovechar 2.4 m³ por hectárea/año

Grafico No 8. Posibilidad Silvícola Noreste de Olancho

6.2 Región
Forestal Del
Atlántico
En la Región
Forestal del
Atlántico las

organizaciones tienen una posibilidad de aprovechar 44,098 m³ por año o sea un


promedio de 2.8 m³/ha/año.
Grafico No 9. Posibilidad Silvícola Total

7. Existencias Volumétricas totales de las EMMUs

Las existencias volumétricas de las doce EMMUs en las organizaciones de la Región


Forestal del Noreste de Olancho y La Región Forestal del Atlántico, fueron obtenidas
del análisis de las tablas de rodal de los planes de manejo.
Se sumó el volumen existente en cada rango de clase diamétrica mayor a los 50 cm de
DAP para cada especie, luego se multiplico por el área a intervenir.
7.1 Existencias Volumétricas Región Forestal Noreste de Olancho.

Para estimar los volúmenes existentes, se procedió a revisar los planes de manejo
aprobados en el último quinquenio ya que no tienen planes de manejo vigentes.
Cuadro 7 Existencias R.F. Noreste de Olancho Grafico 10
La existencia volumétrica en estas cuatro organizaciones es de 72,660 m³ de las
especies promovidas por el proyecto.
Las especies con mayor existencia, el San Juan Areno, Bellota, Piojo, Marapolan y
Rosita y las de menor existencia, Laurel Negro, San Juan Rojo, Paleto y Selillon.
Esto significa que la existencia de las especies promovidas por el proyecto es de 24.95
m³ por hectárea.
7.2 Existencias Volumétricas Región Forestal del Atlántico

Cuadro 8 Existencias R.F. Atlantico Grafico 11

La Existencia Volumétrica en las 19 organizaciones es de 722,640 m³.


Las especies con mayor existencia, el Varillo, Piojo, San Juan Rojo, Huesito y Rosita.
Las de menor existencia, Laurel Negro, Bellota, Selillon, y Paleto.
La existencia estimada por hectárea es de 46.47 m³.
7.3. Existencias Totales en las 23 Organizaciones
Cuadro 9 Existencias Totales Grafico 12

En las 23 organizaciones se estima existan 795,300 m³ de las 12 EMMUs, de las cuales


las que presentan mayor existencia es Varillo, Piojo, San Juan Rojo y Huesito.
Las que presentan menor existencia esta Laurel Negro, Bellota, Paleto y Selillon.
El volumen promedio por hectárea es de 43.07 m³.

7.4 Existencias Volumétricas por Organización

7.4.1 Existencias volumétricas por Organizaciones Region Forestal Noreste de


Olancho.
Grafico 13
En las 4 organizaciones las existencias totales de las EMMUs es de 72,660 m³, de los
cuales un 48 % está en la Organización Fuerzas Unidas.
7.4.2 Existencias volumétricas por Organizaciones Region Forestal del Atlántico.
Grafico 14

Las organizaciones que presentan mayores existencias en sus bosques son CALIJINUL,
CADEDISJUL, Toncontin y Unión y Esfuerzo.
Las de menor existencias son COALOAL, COANODMEL y Yaruca.

8. Posibilidad de Aprovechamiento Anual en Base a las Existencias


Volumétricas de las EMMUs

Para estimar la posibilidad de aprovechamiento anual en base a las existencias


volumétricas, se dividió entre 30 años establecidos como edad de rotación.
A estos volúmenes se les deberá aplicar la intensidad de corta que de acuerdo a la
normativa vigente se establezca.

8.1 Región Forestal Noreste de Olancho.

Para estimar los volúmenes existentes, se procedió a revisar los planes de


manejo aprobados en el último quinquenio ya que no tienen planes de
manejo vigentes.
8.1. 1 Posibilidad de aprovechamiento anual por Organización

Grafico No 15. Posibilidad de aprovechamiento por Organización

La existencia volumétrica anual en estas cuatro organizaciones es de 2,422, m³ de las


especies promovidas por el proyecto.
El 50% de esa existencia se encuentra en la Organización Fuerzas Unidas.

8.1.2 Posibilidad de aprovechamiento anual por Especie


Grafico No. 16

Entre las especies con mayor existencia volumétrica anual está el San Juan Areno,
Bellota, Marapolan Rosita y Piojo; las menos abundantes el San Juan Rojo, Paleto y
Selillon, y tenemos una especie que no aparece en los inventarios como ser el Laurel
Negro.

8.2 Región Forestal del Atlántico

En la Región Forestal del Atlántico el volumen total anual existente de las especies
maderables menos utilizadas promovidas por el proyecto es de 24,088 m³. (46 m³/Ha)
8.2.1 Posibilidad de aprovechamiento anual por organización
Las Organizaciones con mayor volumen esta CALIJINUL y CADEDISJUL en
Atlántida y Los Ángeles en Olanchito; las de menor volumen son Palatales en
Olanchito, COALOAL y COAGETUL en Atlántida.

Grafico No 17

8.2.2 Posibilidad de aprovechamiento anual por especie


Las especies con mayor volumen anual existente es el Varillo, piojo, San Juan Rojo y
Huesito y las que presentan un menor volumen es el Laurel negro, Bellota y Paleto.
Grafico No 18

8.3 Existencias anuales y Distribución por Departamento

Grafico No 19
En el departamento de Atlántida, las especies más abundantes son el Varillo, San Juan
Areno y Piojo; en el departamento de Colon la más abundante es San Juan Rojo; en
Yoro el Piojo y el Varillo y en Olancho tenemos Huesito, Selillon y San Juan Areno.

8.4 Posibilidad de Aprovechamiento Total anual por Especie


Cuadro No 10 Volumen Total Grafico No 20
Grafico No 21

Las especies con mayor abundancia es el Varillo, (Symphonia globulifera), Piojo


(Tapirira guianensis), y San Juan Rojo (Vochysia guianensis) y con menos existencia el
Laurel Negro (Cordia megalantha), Bellota (Querqus Sp), y Paleto (Dialium
guianensis).

8.5 Distribución y Existencia por Organización

Grafico No. 22
● La especie con mayor distribución o existencia en las organizaciones es el
Varillo (Symphonia globulifera), Piojo (Tapirira guianensis), y Huesito
(Macrohasseltia macroterantha).
● Las organizaciones en las cuales existen mayor número de especies es
COACAAL, CADEDISJUL y los Ángeles.
● La organización que tiene menos especies es la ECA Unión y Esfuerzo, con
únicamente 3 especies, Marapolan (Guarea grandifolia), San Juan Areno (Ilex
tectónica) y Rosita (Hyeronima alchorneoides)
● La especie Bellota (Quercus sp), existe en las organizaciones Fuerzas Unidas,
Los Ángeles, Unión y Esfuerzo y en COACAAL
● La especie Laurel Negro, (Cordia megalantha) existe únicamente en la
organización CADEDISJUL, ubicada en el municipio de Esparta, Atlantida.

9 Aprovechamiento Forestal

Las operaciones de manejo que realizan estas organizaciones son de bajo impacto, el
aprovechamiento es con motosierra (la tala dirigida) y el aserrío es con motosierra a
pulso (no utilizan motosierra con marco); el transporte del área a la galera es con mulas
y en veces transportada por persona (al hombro), la madera es producida en cuartones
de diferentes dimensiones (6x5, 6x4 pulgadas) y largos de 7 y 8 pies.
Esto implica, que tienen muchas pérdidas por la calidad de la madera ya que el
comprador les aplica una rebaja que en muchas veces sobrepasa un 10% del volumen
vendido.
En la última década ha disminuido considerablemente el aprovechamiento forestal en
los bosques latifoliados naturales asignado por el ICF a las organizaciones
agroforestales en las regiones forestales del Atlántico y Noreste de Olancho.
Hay organizaciones que manifestaron no haber aprovechado desde hace 8 años,
aduciendo diferentes problemas como la falta de mercado, bajos precios a sus
productos, impuestos muy altos (ICF y Municipalidades), trabas administrativas,
demasiadas regulaciones (SAR, ICF, CONSUCOP), amenazas de los invasores de sus
áreas para descombrarlas para agricultura y ganadería y problemas con los generadores
de energía hídrica y la población misma de la comunidad que se opone a que ellos
realicen aprovechamiento y por último el poco o nada acompañamiento por las
autoridades del estado (ICF y Fiscalía ) entre otros.
La falta o poco aprovechamiento en las áreas bajo manejo se debe también a la pérdida
del mercado debido a los bajos precios en comparación a los costos de producción; esto
último principalmente debido a que las organizaciones no son dueñas de las motosierras
y mulas y forzosamente tienen que contratar este servicio.

9.1 Volumen Aprovechados en La Región Forestal del Atlántico

Grafico No 23

El aprovechamiento realizado por las organizaciones de la Región y de acuerdo a la


información de la oficina regional únicamente han aprovechado la cantidad de 2038 m³,
de los cuales 1188.04 m³ corresponde a las EMMUs promovidas por el proyecto y
850.42 m³ corresponde a otras especies.
En orden de importancia las especies mayormente aprovechadas son: Huesito, Rosita,
piojo, San Juan Rojo, Varillo, Santa María, San Juan Areno y Marapolan y las de menor
importancia las especies Bellota, Laurel Negro, Selillon y Paleto

Grafico No 24

De las 12 especies que promueve el proyecto no se aprovechó las especies selillon,


laurel negro y bellota.
Grafico No 25

Del total aprovechado el 58 % corresponde a las EMMUs y un 42% a otras especies.

10 Conclusiones y Recomendaciones
10.1 Conclusiones
1. Falta de apoyo técnico por parte del ICF para resolver los problemas que enfrentas
las organizaciones.
2. Falta de aplicación de las Leyes por parte de los operadores de justicia, (Tala y
aprovechamiento ilegal, invasiones).
3. Los procesos de gobernanza y productivos se ven afectados por la falta de un
acompañamiento jurídico legal, que garantice el goce de derechos de los
beneficiarios y asegure la conservación de los recursos asignados.
4. Exceso de controles, requisitos, impuestos y tramitología por parte de las
instituciones del Estado.
5. Hay organizaciones desmotivadas y con muchas limitantes en aspectos
administrativas y de convocatoria.
6. Los integrantes de los grupos en su mayoría subcontratan las actividades de aserrío
y múleo.
7. Existen integrantes de organizaciones que no cumplen con los requisitos
establecidos en el Sistema Social Forestal.
8. Las organizaciones después de 30 años o más de existencia no han logrado generar
capacidades económicas, administrativas y técnicas y siguen dependiendo del apoyo
de la cooperación internacional.
9. La madera de especies duras que manejan las organizaciones forestales tienen que
competir contra la oferta de madera ilegal y la madera proveniente de plantaciones
forestales de especies que tienen mejor aceptación en el mercado como ser la caoba
y el cedro.
10. Los altos costos de producción que tienen las organizaciones agroforestales por no
ser dueños de los equipos de aserrío y los medios de transporte (74% de los costos)
impide que puedan ser competitivos para colocar sus productos en el mercado.
11. La pérdida del mercado se debe principalmente a la falta de producción continua, la
calidad en el aserrío de la madera y la falta de promoción de las EMMUs en el
mercado nacional.
12. En los integrantes de las organizaciones se percibe la desmotivación y pesimismo
por la falta de mercado, bajos precios, impuestos y exceso de regulaciones por porte
de las autoridades del Estado.
13. En los últimos diez años, por diferentes causas han desaparecido 4 organizaciones
en la Región Forestal del Atlántico
14. En la mayoría de readecuaciones de planes de manejo del bosque latifoliado no
existe información sobre los volúmenes por hectárea de las especies.
15. En la actualidad únicamente 6 organizaciones tienen planes de manejo aprobados
con fechas de vencimiento unas en el año 2022 y otras el año 2027; las demás
organizaciones tienen sus planes de manejo no readecuados.
16. De las 12 EMMUs que promueve el Proyecto, la única que aún no se comercializa
es la especie bellota (Quercus sp).
17. En orden de importancia las especies mayormente aprovechadas son: Huesito,
Rosita, piojo, San Juan Rojo, Varillo, Santa María, San Juan Areno y Marapolan y
las de menor importancia las especies Laurel Negro, Selillon y Paleto.

10.2 Recomendaciones
1. Crear una instancia local (ICF, Fiscalía y Procuraduría del Ambiente,
Comisionado de los Derechos Humanos, Representante de los grupos
agroforestales, Fuerzas Armadas), para dar acompañamiento y seguimiento a las
denuncias, hasta lograr que los operadores de Justicia apliquen la Ley a los
infractores.
2. Que el ICF, fortalezca el departamento de Desarrollo Forestal Comunitario a
nivel central y regional, para atender a las organizaciones y dar respuestas a los
problemas planteados por las organizaciones.
3. Que el ICF y las organizaciones realicen un verdadero estudio de costos de la
actividad de aserrío (Tiempos, rendimientos, precios de equipo y materiales), de
la actividad de transporte (múleo y camión) y los costos administrativos (canon
e impuestos). Comparar esos costos con el precio que paga el mercado y
determinar si es o no rentable la actividad de aprovechamiento.
4. Que ICF Central y Regional hagan un estudio socioeconómico de todos los
socios de las cooperativas y realice un plan de fortalecimiento para las
organizaciones de acuerdo a lo establecido en el Sistema Social Forestal.
5. Que el ICF Central y Regional, hagan una revisión de la tramitología (Normas,
Procedimientos, Canon) y realicen los ajustes en beneficio de las organizaciones
y manejo forestal.
6. El ICF, debe estar pendiente y motivar a todas las organizaciones con especial
énfasis a CATEYL y COAZAMAL en Atlantida y 13 de junio y Jocomico en
Noreste de Olancho
7. Que el ICF o la Cooperación Internacional los acompañe en la comercialización
de la madera, identificando mercado nacional y a nivel Centroamericano.
8. Que los planes de manejo en áreas nacionales latifoliadas sean elaborados con
un enfoque de uso múltiple y se incorporen las áreas que actualmente están en
desuso a sistemas agroforestales y plantaciones con especies de alto valor
comercial.
9. Actualizar todos los planes de manejo, realizando nuevos inventarios y muestreo
de todas las especies comerciales actuales y otras que a criterio de las
organizaciones y el ICF se deba recolectar información y calcular la posibilidad
silvícola por especie.
10. Que el ICF autorice el aprovechamiento sin sobrepasar los volúmenes estimados
como posibilidad silvícola anual por especie.
11. La Region Forestal Del Atlántico debe tratar de recuperar los planes de manejo
originales de las organizaciones, custodiar los existentes, subirlos a la NUBE y
hacer un convenio con el CREDIA para que esos documentos técnicos sean
manejados por ellos y los expongan al publico.
12. No debe aprobar readecuaciones de planes de manejo que no contengan la tabla
de rodal y existencias y cálculos estadísticos.

Bibliografía
Agucia Lorena, Lazo Amy. (2004). Plan de Manejo Piedras de Afilar. La Ceiba,
Honduras. C.A
Argueta María Elena. (2014). Plan de Manejo El Zapotal. La Ceiba, Honduras. C. A
Cardona Luis. (201). Plan de Manejo los Olivos. La Ceiba, Atlántida, Honduras
Cruz Iris Mariela. (2003). Plan de Manejo Rio Viejo. La Ceiba, Honduras. C.A.
Del Cid Lilibeth. (2011). Diagnostico Parcelas Permanentes de Medición del Bosque
Latifoliado de Honduras. La Ceiba, Honduras C.A.
Del Gato Filipo. (1995). Plan de Manejo Yaruca. La Ceiba, Honduras. C.A
España Pastor. (2001). Plan de Manejo La Azulera. La Ceiba, Atlántida, Honduras
ICF. (2017). Anuario Estadístico Forestal. Tegucigalpa, Honduras. C.A
Lazo Amy. (2007). Plan de Manejo Jilamito. La Ceiba, Honduras. C.A
Mendieta Miguel. (2008). Plan de Manejo Jocomico. San Esteban, Honduras. C.A
Meras Héctor. (1993). Pla de Manejo El Carbón. San Esteban, Honduras. C.A
Montenegro Allan. (2018). Plan de Manejo Piedras Blanca. La Ceiba, Honduras. C.A
Peralta Jaime. (2017). Plan de Manejo Las Camelias. La Ceiba, Honduras. C.A.
PROINEL. (2003). Existencias Volumétricas de las Especies Latifoliadas Bajo Planes
de Manejo en la Zona Norte de Honduras. La Ceiba, Honduras. C.A.
Rivera Carlos. (1996). Plan de Manejo Coyolito, San Esteban, Honduras. C.A
Rubio José. (1993). Plan de Manejo Toncontin. La Ceiba, Honduras. C.A
Zelaya Adrián. (2011). Plan de Manejo Empresa Unión y Esfuerzo. La Ceiba, Atlántida,
Honduras

Anexos
Anexo 1
Anexo 2

Anexo 3 Ubicación de las Organizaciones Region Forestal del Atlántico


Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Anexo 7 Existencias Volumétricas por Especie y Organización Region Forestal Del
Noreste de Olancho
Anexo 8 Existencias Volumétricas por Especie y Organización Region Forestal Del Atlántico
Anexo 9 Álbum fotográfico

Unión y Esfuerzo (Coyolito)


Fuerzas Unidas (Jocomico)

13 de junio
(Rio Sangro)
Nuevo Amanecer

Personal técnico Región Noreste de Olancho


CATEYL COASUAL

COALOAL
COANODMEL

COAJINUL Personal Técnico Tela


CASVIEL CADISDIJUL

COAZAMAL CAFBOEL

COACAAL Toncontin
Yaruca
Rio Viejo

Regaderos Saba Colon


Paletales Olanchito

Reunión Los Ángeles Reunión Unión Y Esfuerzo

Fotos Socialización de resultados


Tocoa Tocoa

La Ceiba La Ceiba

La Ceiba

Fotos Presentación de Resultados


Anexo 10 Listado de Asistencia
Anexo 11 Mapas de ubicación Organizaciones

También podría gustarte