Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creado por Ley N° 25265)


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

PROYECTO DE TESIS

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


COMUNICATIVAS EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA RED EDUCATIVA NOVAK,
ANGARAES 2022

LINEA DE
INVESTIGACIÓN:

DESARROLLO INFANTIL

PRESENTADO POR:
JESUS DIONISIO APONTE ROJAS
SONIA HILARIO LIZANA

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


PROFESIONAL EN EDUCACION INICIAL

HUANCAVELICA, PERÚ

2022
ÍNDICE

Portada……………………………………………………………………… i
Índice……………………………………………………………………….. ii
Resumen…………………………………………………………………… iv
Introducción……………………………………………………………….. vi

CAPÍTULO I
PROBLEMA
1.
1 Planteamiento del problema………………………………………. 1
1.
2 Formulación del problema…………………………………………. 4
1.2.1. Problema general…………………………………………. 4
1.2.2. Problemas específicos…………………………………….
1.
3 Objetivos de la investigación………………………………………. 5
1.3.1. Objetivo general………………………………………….. 5

1.3.2. Objetivos específicos……………………………………. 5


1.
4 Justificación………………………………………………………….. 6

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.
1 Antecedentes de estudio……………..…………………………………….. 8
2.
2 Bases teóricas……………………………………………………………….. 18
2.2.1 Participación educativa de los padres de familia..…………………. 18
2.2.1.1 Importancia de la participación de los padres………………. 18
2.2.1.1 Funciones de la familia en la sociedad……………………. 19
2.2.1.2 Teoría de la participación o involucramiento de padres…… 20
2.2.1.3 Dimensiones de la participación de los padres de familia…. 22

Competencias
2.2.2 comunicativas……………………………..................... 22
2.2.2.1Enfoque del área……………………………………….
……… 24
2.2.2.2 Dimensiones del área curricular de
comunicación…………… 26

2. Definición de términos básicos.……………………………………………… 30


3
2. Hipótesis…………………………….
4 ………………………………………… 31
2.
5 Variables de estudio………….………………………………………………. 31
2.
6 Operacionalización de la variable…………………………………………… 32

CAPÍTULO III
METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN
3.
1 Ámbito de estudio……………………………………………………….. 35
3.
2 Tipo de la investigación…………………………………………………. 35
3.
3 Nivel de investigación…………………………………………………….. 35
3.
4 Método de investigación………………………………………………….. 36
3.
5 Diseño de investigación…………………………………………............... 37
3.
6 Población, muestra, muestreo……………………………………………. 37
3.6.1. Población………………………………………………………… 37
Muestra……………………………………………….................
3.6.2. Muestreo………………………………………………………… 37
3.
7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos………………………… 37
3.
8 Procedimiento de recolección de datos…………………………………….
3. Técnicas de recolección y análisis de
9 datos……………………………………… 38

CAPÍTULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.
3 Cronograma……………………………………………………………… 41
4.
2 Presupuesto……………………………………………………………… 42
4.
3 Financiamiento…………………………………………………………. 42

Referencias bibliográficas
Anexos
Matriz de consistencia
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

La situación actual en el país y a nivel mundial, de confinamiento en casa por la

pandemia del COVID-19, nos lleva a pensar más allá de la crisis sanitaria. Como actores
educativos se nos presentan retos y demandas en el proceso formativo de los niños y niñas en

esta situación de incertidumbre.

En ese sentido a nivel internacional Lafontaine y Vásquez (2018) detectaron que las

estrategias del abordaje didáctico de las competencias comunicativas no se estaban aplicando de

la forma correcta ni con la frecuencia que se requieren en los momentos de la rutina diaria en las

aulas en niños entre 4 a 5 años. Esto estaría configurando que hay una inadecuada gestión de las

estrategias para enseñar y aprender de parte de los profesores.

Asimismo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que

desarrolla el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en

inglés) 2018 reporta que, en los países latinoamericanos los resultados están por debajo de la

media de los países de la OCDE en las pruebas de lectura.

Lo anterior se puede observar en los estudiantes mexicanos que obtuvieron un puntaje

bajo en lectura, matemáticas y ciencias, más precisamente solo el 1% de los estudiantes obtuvo

un desempeño en los niveles de competencia más altos (nivel 5 o 6) en al menos un área

(Promedio OCDE: 16%), y el 35% de los estudiantes no obtuvo un nivel mínimo de

competencia (Nivel 2) en las 3 áreas (promedio OCDE:13%) (PISA, 2018). Si bien es cierto

que, los resultados están abiertos a la crítica, se puede deducir que en lectura existen deficiencias

en el desarrollo de las competencias que tienen que ver con la lectura que es un aspecto muy

importante de las competencias comunicativas.

A nivel nacional, los resultados obtenidos en la evaluación PISA (2018) fueron poco

alentadores; esta evaluación reveló entre otros problemas, deficiencias en lectura. Según los

reportes de la Unidad de Medición de la Calidad el 80% de los maestros no dominaban las

habilidades lectoras y matemáticas básicas requeridas para enseñar en sus respectivos niveles,

mientras que los resultados de los exámenes aplicados a los alumnos reflejaban problemas de
comprensión de lectura. Solo el 12% de los alumnos de sexto grado de primaria entendieron los

textos del examen.

A nivel local, PISA (2018) reporta que en la Unidad de Gestión Educativa (UGEL) de

Angaraes en la zona rural el 36,5% de estudiantes del 4 grado de primaria están en el nivel de

inicio en cuanto a la habilidad de lectura, mientras que en la zona urbana hay un 20,9% de

estudiantes en ese mismo nivel. Y según el estrato de gestión de la Institución Educativa el 33,

3% de estudiantes de instituciones públicas se encuentran el de nivel de inicio, mientras que el

27,2 se encuentran de estudiantes de instituciones educativas privadas se sitúan en el mismo

nivel.

En ese sentido, entre los retos que se presenta a las maestras del nivel inicial, en el

contexto de una educación a distancia, es crear oportunidades para que los niños y niñas avancen

en el desarrollo de sus competencias, sobre todo en las competencias comunicativas.

Por ello, crear las oportunidades de aprendizaje en los espacios que habitan las niñas y

niños, es asumir que debemos cambiar en las formas de enseñar y aprender considerando las

características de los estudiantes del nivel inicial.

Sin embargo, subsisten algunos problemas que dificultan el desarrollo de las

competencias comunicativas de los estudiantes del nivel inicial, que vienen de antes de la

pandemia y por otro lado se presentan problemas con relación a la participación de los padres de

familia en el proceso formativo de sus hijos, más aún, en contexto de una educación a distancia.

Uno de los problemas más frecuentes es la desconfianza de los padres hacia la

educación a distancia, manifestada cuando fiscalizan de manera pesimista las clases virtuales de

la estrategia “Aprendo en Casa”. Esto sumado al poco tiempo que dedican los padres a sus hijos

en relación con la formación y el aprendizaje, hace que redunde en los logros que obtendrán sus

menores hijos.
Otro problema es el control de los padres sobre el aprendizaje de sus hijos, cuando

hacen por ellos las cosas que deberían hacer o aprender a hacer por sí mismos. Esto genera en

los niños inseguridad y merma su autoestima. Los padres tienen la responsabilidad de enseñar a

sus hijos de manera autónoma el uso de herramientas tecnológicas que les permitan salir

adelante en situaciones difíciles y hacerse cargo de sus propios aprendizajes.

Respecto a los recursos y materiales que debe proveer el padre de familia para

complementar el desarrollo de las competencias comunicativas, es también una dificultad que se

afronta en este contexto. Partiendo de que algunos estudiantes no cuentan con los dispositivos

tecnológicos para interactuar con la información de la estrategia “Aprendo en Casa”, hasta la

ausencia de ciertos materiales de escritorio que se utilizarán como complemento de su saber

hacer para lograr alcanzar las competencias.

De otro lado, es indiscutible el valor que toma el proceso de comunicación para que los

niños y niñas enfrenten los restos del siglo XXI, por lo que se le debe preparar para que puedan

desempeñarse en la vida cotidiana como comunicadores competentes que puedan desarrollarse

como seres sociales en la comunidad donde viven e interactuar con sus familiares, amigos y

comunidad en general.

En esa línea, se observa que las prácticas pedagógicas de los docentes de las

Instituciones Educativas del ámbito rural del distrito de Lircay, es predominantemente

tradicional y son escasos profesores que aplican el enfoque comunicativo.

Por ello, no se estaría observando cambios sustanciales en la capacidad de efectuar de

manera correcta el proceso comunicativo de los niños, es decir, no están usando de manera

adecuada las palabras para que lo que se dice sea lo mismo que el receptor entienda, obviando

en muchas situaciones los aspectos culturales y psicológicos que intervienen en el uso del

lenguaje. Y lógicamente que estos desempeños tendrán resultados con niveles de logro

generalmente en inicio, que significa según Currículo Nacional (2016) que los estudiantes
“muestran un progreso mínimo en una competencia de acuerdo con el nivel esperado. Evidencia

con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de

acompañamiento e intervención del docente” (p. 201).

Lo anterior, aunado a que el profesor tiene carencias en la forma de cómo evaluar las

competencias comunicativas dado la implementación del enfoque formativo de la evaluación,

que valora más los procesos que los resultados; señala el camino complejo que se presenta para

el desarrollo y la evaluación de las competencias comunicativas de los estudiantes de las

instituciones educativas.

Otro síntoma del problema está referido a la tarea compleja que tienen los docentes de

enseñar las competencias comunicativas desde el enfoque comunicativo y ahora en la forma

remota o educación a distancia. La práctica pedagógica en este sentido todavía carece de

orientaciones certeras que posibiliten la planificación utilizando los principios y metodologías

que implican el modelamiento de este enfoque en el área de comunicación, es decir, que el

profesor no tiene claridad para introducir en su planificación curricular el enfoque que orienta el

desarrollo de competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje.

Por otra parte, en las sesiones virtuales que se realiza se observa que los niños y niñas

usan el lenguaje oral de manera dificultosa para expresar ideas y lo que sienten. Manifiestan

expresiones que no se adaptan a la de sus compañeros, es decir, que lo hace sin la gesticulación

correspondiente, sin considerar las normas y modos de cortesía, sus ideas no van al punto y a

veces en vez de comunicar realiza preguntas lo que confunde más a sus interlocutores que en

este caso son sus compañeros o los profesores y sobre todo no logra su propósito comunicativo.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general


¿Cuál es la relación entre la participación de la familia y el nivel de desarrollo de

competencias comunicativas de los estudiantes de 5 años de la Red Educativa Novak

de Angaraes, en el periodo 2022?

1.2.2. Problemas específicos

a) ¿Cuál es la relación entre la participación de la familia y el nivel de

desarrollo de la competencia se comunica oralmente en su lengua materna de

los estudiantes de 5 años de la Red Educativa Novak de Angaraes, en el

periodo 2022?

b) ¿Cuál es la relación entre la participación de la familia y el nivel de

desarrollo de la competencia lee diversos tipos de textos en su lengua

materna de los estudiantes de 5 años de la Red Educativa Novak de

Angaraes, en el periodo 2022?

c) ¿Cuál es la relación entre la participación de la familia y el nivel de

desarrollo de la competencia escribe diversos tipos de textos en su lengua

materna de los estudiantes de 5 años de la Red Educativa Novak de

Angaraes, en el periodo 2022?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación entre la participación de la familia y el nivel de desarrollo

de competencias comunicativas desarrollado de los estudiantes de 5 años de la

Red Educativa Novak de Angaraes, en el periodo 2022.


1.3.2. Objetivos específicos

a) Identificar la relación entre la participación de la familia y el nivel de

desarrollo de la competencia se comunica oralmente en su lengua materna de

los estudiantes de 5 años de la Red Educativa Novak de Angaraes, en el

periodo 2022.

b) Describir la relación entre la participación de la familia y el nivel de

desarrollo de la competencia lee diversos tipos de textos en su lengua

materna de los estudiantes de 5 años de la Red Educativa Novak de

Angaraes, en el periodo 2022.

c) Caracterizar la relación entre la participación educativa de los padres de

familia y el nivel de desarrollo de la competencia escribe diversos tipos de

textos en su lengua materna de los estudiantes de 5 años de la Red Educativa

Novak de Angaraes, en el periodo 2022.

1.4. Justificación

La presente investigación se realizará porque conviene a los agentes educativos,

sobre todo docentes y padres de familia de las instituciones educativas en la que se

desarrollará el trabajo de investigación, cómo interactúan los padres de familia en este

contexto de educación remota y cómo estos se relacionan con el desarrollo de las

competencias comunicativas de los estudiantes de 5 años, para que tomen decisiones en

torno a este aspecto, es decir, tenga implicaciones prácticas en el quehacer educativo

En este sentido, los resultados obtenidos coadyuvarán a plantear alternativas para

mejorar el nivel de desarrollo de las competencias comunicativas en las instituciones

educativas pertenecientes a la Red Educativa Novak de la Unidad de Gestión Educativa


de Angaraes. Asimismo, los resultados que obtendremos en servirán como insumo a las

diferentes instituciones de estudio de la circunscripción de Huancavelica, para su

reflexión y análisis y ser una posta para futuros estudios que puedan desarrollarse

respecto a la participación de los padres de familia en actividades educativas de sus

hijos.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes internacionales

Guzmán, Bastidas, y Mendoza (2019) estudiaron el rol de los padres de familia en

la vida emocional de los hijos. El estudio tuvo como objetivo determinar cómo

influye el rol de los padres en el comportamiento emocional de los niños de 3

años. La metodología que se utilizó fue un enfoque mixto. Para abordar las

variables se utilizó técnicas de observación y encuesta. Para el trabajo, se

consideró a la población de un Centro de Desarrollo Infantil del Cantón Durán de

la provincia del Guayas y se trabajó con el nivel inicial I que son 19 niños. Dentro

de los resultados a los que llegaron y son pertinentes para el presente estudio

resaltan los siguientes: respecto a la comunicación con su hijo el 26 % de la

población, define la comunicación con sus hijos con el criterio de excelente en

relación al 37% que lo consideran como buena y regular. Esto muestra que los

padres están conscientes que deben mejorar y prestar atención a los agentes

externos que inciden en sus relaciones como, por ejemplo: horarios de trabajo que

acortan el tiempo de comunicación entre padre e hijos. Asimismo, con respecto a

la participación de padres en las actividades escolares de los niños el 68% de ellos

responden que no pueden participar en las actividades en relación al 32%, que

están más inmersos en los movimientos de sus hijos, ya que plantean que mayor

será el control y la seguridad que le brindarán a su hijo en cada labor que le toque
realizar. Con respecto a los momentos de recreación con sus hijos, obtuvo que el

68% de los padres de familia encuestados señalan que a veces intervienen en las

actividades y un 32% que siempre están participando en las actividades de los

menores.

Tamis-LeMonda y Rodriguez (2017) estudiaron el rol de los padres en fomentar el

aprendizaje y desarrollo del lenguaje en niños, con el objetivo de determinar los

factores que promueven el crecimiento positivo del lenguaje y el aprendizaje en

los(as) niños(as). La muestra estuvo constituida por 548 niños de 4 y 5 años con

perfiles demográficos de poblaciones de inmigrantes en los EE.UU. y Canadá. Los

resultados evidencian que: la frecuencia de la participación de los(as) niños(as) en

actividades de aprendizaje de rutina (por ejemplo, lectura compartida, narración de

cuentos), fueron consistentes en las actividades de aprendizaje y proporcionan a

los(as) niños(as) una base crítica para el aprendizaje temprano, el crecimiento del

lenguaje y la alfabetización emergente. Asimismo, la participación en las

actividades de aprendizaje amplía el vocabulario de los(as) niños(as) y el

conocimiento conceptual. En particular, compartir la lectura de libros como

historias orales, para facilitar el crecimiento del vocabulario de los(as) niños(as)

pequeños(as), las habilidades fonológicas, la impresión del concepto de

conocimiento y las actitudes positivas hacia la alfabetización. Respecto a la

calidad del compromiso entre la persona que cuidada y el(a) niño(a) (por ejemplo,

la estimulación cognitiva de los(as) padres/madres y la sensibilidad y capacidad de

respuesta se evidenció que la cantidad y estilo de lenguaje que usan los padres y

las madres al conversar con sus hijos(as) es uno de los predictores más fuertes de
la adquisición temprana del lenguaje de los(as) niños(as). Los(as) niños(as) se

benefician de la exposición al habla de las personas adultas que es variada y rica

en información acerca de objetos y eventos en el medio ambiente. Además, los

padres y las madres que responden de manera adecuada a las iniciativas verbales y

exploratorias de sus hijos(as) pequeños(as) (a través de preguntas y descripciones

verbales) tienden a tener hijos(as) con lenguaje receptivo y productivo más

avanzado, conciencia fonológica y comprensión de cuentos y a provisión de

materiales de aprendizaje adecuados para la edad (por ejemplo, libros y juguetes).

Por último, se ha demostrado que la provisión de materiales de aprendizaje (por

ejemplo, libros y juguetes que facilitan el aprendizaje) apoya el crecimiento y el

aprendizaje del lenguaje de los(as) niños(as) pequeños(as).

Ramírez (2017) estudió la influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del

lenguaje de niños de 3 a 5 años de edad, a través de la aplicación de un programa

colaborativo de estimulación del lenguaje oral. La muestra estuvo constituida por

134 niños y niñas entre 3 y 5 años. Los resultados al analizar el nivel de desarrollo

del lenguaje de los participantes de 3 y 5 años tras la aplicación del programa de

estimulación del lenguaje, se observó una mejora respecto a la nominación e

identificación de objetos, el desarrollo del vocabulario, la discriminación de

fonemas y morfemas de acuerdo a su sonido, y la capacidad de respuestas y

participación en la conversación durante y después de la lectura. Sin embargo, los

participantes de este estudio no presentan una mejora en el desarrollo de

habilidades de comprensión y producción del discurso narrativo. Con respecto a la

colaboración de la familia en esta investigación, los resultados revelan que las


madres y los padres toman el rol de mediador comunicativo entre el cuento y los

niños, utilizando estrategias didácticas. A partir de este modelo comunicativo, los

niños y niñas imitan y reproducen las estructuras utilizadas por sus padres y

madres. Las estrategias más empleadas por los progenitores al narrar cuentos a los

niños dentro del aula son los conceptos, episodios, elaboraciones, preguntas,

feedback eco y feedback correctivo.


<

2.1.2. Antecedentes nacionales

Diaz (2019) en el estudio denominado “Estilos parentales en las competencias

comunicativas de niños de cuatro años”, con el propósito de determinar si existe

influencia entre ambas variables. Como dimensiones de los estilos parentales se

consideraron el estilo autoritativo, el estilo democrático y el estilo permisivo. El

enfoque del estudio fue el cuantitativo. La investigación fue de tipo descriptivo.

La población estuvo conformada 81 niños distribuidos en tres secciones. La

muestra fue de 54 niños seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Las

conclusiones son: se confirmó la Hipótesis 1 que proyectaba la influencia del

estilo democrático en las competencias comunicativas de niños de cuatro años. El

procesamiento estadístico llevado a cabo con la regresión logística ordinal arrojó

una significación bilateral 0.000. Por tanto, se consideró comprobada la hipótesis

1. Asimismo, se confirmó la hipótesis 2 que proyectaba la influencia del estilo

autoritario en las competencias comunicativas de niños de cuatro años. El

procesamiento estadístico llevado a cabo con la regresión logística ordinal arrojó

una significancia bilateral 0.002. De este modo se acepta comprobada la hipótesis

específica 2. Y finalmente, se confirmó la hipótesis 3 que proyectaba la influencia


entre el estilo permisivo y las con las competencias comunicativas de niños de

cuatro años. El procesamiento estadístico llevado a cabo con la regresión logística

ordinal con una significación bilateral 0.013. Por tanto, se considera comprobada

la Hipótesis 3.

Miranda (2018) en el estudio denominado el “Involucramiento de los padres y su

asociación con el rendimiento de sus hijos en el Perú”, que tuvo como objetivo

principal explorar la asociación entre las variables de estudio, en niños de 8 años.

Para este fin se hizo uso de los datos del estudio Niños del Milenio que incluye

información sobre el niño y el hogar y se exploraron 4 formas de involucramiento:

ayuda con las tareas, estimulación de la lectura, voluntariado en la escuela y

comunicación con el docente. Los resultados indican que ayudar en las tareas está

asociado con el rendimiento en matemática y vocabulario, en el caso de las

variables sobre la comunicación con el docente y el voluntariado en la escuela,

ambas tienen una relación positiva con el rendimiento en lectura y vocabulario.

Finalmente, la estimulación de la lectura está asociada con las tres áreas de

rendimiento. No obstante, cuando se incluyó en el modelo las cuatro variables

sobre el involucramiento de los padres, la significancia se mantiene solo para la

variable de estimulación de la lectura.

Lino (2018) en el estudio denominado “Participación educativa de los padres de

familia del distrito de Huamalí, Provincia de Jauja, 2018”, planteó como objetivo

determinar el nivel de participación educativa de los padres de familia del distrito

de Huamalí, Provincia de Jauja La población lo representaron 895 padres de

familia del distrito de Huamalí que tienen a sus hijos en edad escolar y la muestra
obtenida fue de 36 padres. Se analizó como partes de la participación educativa a

las siguientes dimensiones: supervisión y apoyo del aprendizaje, apoyo y

participación en las actividades de la escuela, expectativas y condiciones para el

estudio, fomento y participación en actividades formativas. De acuerdo a los

resultados obtenidos en la dimensión supervisión y apoyo del aprendizaje se

observa que la mayoría de los padres responden en un 41,7% a nivel muy alto y el

8,3% lo hacen a nivel moderado. Asimismo, los resultados obtenidos en la

dimensión apoyo y participación en actividades de la escuela se observa que la

mayoría de los padres responden en un 36,1% a nivel muy alto y solo el 11,1% lo

hacen a nivel muy bajo. De la misma forma, en la dimensión expectativas y

condiciones para el estudio se observa que el 61,1% de padres de familia

mantienen un nivel muy alto y solo el 2,8% responden a un nivel muy bajo y en la

dimensión fomento y participación en actividades formativas se observa que el

47,2% de padres de familia lo desarrolla a nivel muy alto y solo el 5,6% lo

desarrolla a nivel muy bajo. La conclusión de la investigación fue que la

participación educativa de los padres de familia se da a nivel muy alto en un

47,2% y en un 22,2% a nivel alto, preponderando un nivel altamente significativo

de involucramiento e intervención en la educación de sus hijos lo cual contribuye

al buen aprendizaje y formación integral del educando.

La Rosa (2018) en el estudio denominado “Acompañamiento familiar en la

Institución Educativa N° 20318 José Antonio Macnamara, Huacho – 2018”, como

objetivo de determinar la importancia del acompañamiento familiar en dicha

Institución Educativa. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de diseño no


experimental, descriptivo y transeccional, de tipo básica, la población lo

conformaron 100 padres de familia y 4 profesoras de la Institución Educativa N°

20318 José Antonio Macnamara del distrito de Huacho, los que fueron sometidos

a una encuesta a través de un cuestionario el cual se sometió a una prueba piloto

para ver la confiabilidad la cual se obtuvo a través del coeficiente del  de

Cronbach, dado que es una escala politómica, obteniéndose un índice de valor de

confiabilidad muy alto de 0.924. Con referencia al objetivo general los resultados

muestran que respecto a la variable de estudio referente al acompañamiento

familiar de 100 padres encuestados se observa que el 66 % de los participantes se

encuentran en el nivel ni bueno ni malo mientras que el 34 % se encuentran en un

nivel bueno. Asimismo, con respecto a las 4 docentes encuestadas los resultados

muestran que el 50% opinan que se encuentran en el nivel ni bueno ni malo y el 50

% lo encuentra en un nivel bueno.

2.1.3. Antecedentes locales

Aparco (2017) en el estudio denominado “Prácticas educativas familiares de

padres de familia de instituciones educativas de nivel inicial de zona urbana de

Lircay – Huancavelica”, se planteó como objetivo: constatar diferencias en las

prácticas educativas familiares de los padres de familia de las instituciones

educativa de nivel inicial de zona urbana de Lircay – Huancavelica, en función del

género, carga familiar y tipo de familia. Las prácticas educativas se analizaron

desde el marco ecológico, partiendo desde los roles de los padres, en tanto

cualquiera de ellos es partícipe activo de la crianza del niño o niña dentro del

hogar. Se plantea un estudio cuantitativo, de campo, de corte transversal y de nivel


descriptivo, para ello se toma una muestra no aleatoria, por accesibilidad, a 81

padres de familia: 51 madres (63%) y 30 padres (37%). Para evaluar las prácticas

educativas familiares se empleó la “Escala de Prácticas Educativas Familiares”

PEF - A2 de Alonso y Román (2003) que previa a su administración (colectiva),

fue evaluada en los criterios de validez y confiabilidad que debe reportar todo

instrumentos de medición. Los resultados indican que las prácticas educativas

familiares de los padres de familia de las instituciones educativas de nivel inicial

de Lircay – Huancavelica se muestran con predominio del estilo equilibrado. Estas

características se hacen más notorias en conductas específicas relacionadas al

manejo de conflictos internos, conflictos externos y transgresión de normas. Con

el estudio comparativo, se constató que los factores género, carga familiar y el tipo

de familias se muestran como variables diferenciadoras o moduladoras de las

prácticas educativas familiares de los padres de familia investigados.

Meza y Ronceros (2012) en el estudio denominado la “Dinámica familiar y el

rendimiento académico de los niños y niñas de 5 años de edad en la Institución

Educativa N° 170 del Centro Poblado Menor de Pueblo Libre – Huancavelica”,

se propusieron como propósito establecer la relación entre las dos variables de

estudio. El diseño de investigación empleado fue el correlacional. La muestra para

el estudio estuvo conformada por 14 niños y niñas. Para la recolección de datos se

ha diseñado instrumentos que nos ha permitido alcanzar datos, con los cuales se ha

efectuado el tratamiento estadístico, basado en el análisis descriptivo e Inferencial

de las variables, apoyado con el Programa Estadístico para las Ciencias Sociales

(SPSS). Los resultados obtenidos mediante los diferentes instrumentos nos


muestran que la Dinámica Familiar influye significativamente en el Rendimiento

Académico de los niños y niñas de 5 años de edad de la l. E. N° 170 del Centro

Poblado Menor de Pueblo Libre- Huancavelica, con un 95% de confianza, puesto

que Vc>Vt (0,471 > 0,456) decimos que se ha encontrado evidencia para rechazar

la hipótesis nula; es decir el valor calculado se ubica en la región de rechazo de la

hipótesis nula.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Participación educativa de los padres de familia

La participación es considerada como uno de los pilares de la

democracia. Por ello, las instituciones educativas deben ayudar a la formación de

criterios de participación de las familias en la educación de sus hijos, dado que la

influencia de la familia es muy relevante en los resultados de logros de

aprendizaje.

En ese sentido, se define la participación de la familia en la educación de

los hijos, como la atención que brindan los adultos al niño en términos de

transmisión de valores, normas relacionadas con lo pedagógico que facilitan las

estrategias de aprendizaje (Coleman, 2002). Eso quiere decir, que los intercambios

entre los miembros de la comunidad familiar que facilitan el desarrollo de

estrategias pertinentes desde un punto de vista educativo.

En esa misma línea, pero introduciendo el término de capital social,

equivalente a la comunidad o familia, Bordieu (1997) señala que la participación

familiar es el capital social que contribuye a la formación de valores y a la


difusión de información que influye en la capacidad de hacer uso de las

oportunidades educativas.

De las citas anteriores, se identifica que la participación es interacción

entre los padres y los hijos con fines educativos. Si bien, históricamente la familia

se encargaba de la transmisión de la memoria social de la comunidad, en los

tiempos modernos cuando surgieron las instituciones educativas formales, fue

delegado a las familias, para que adopten un rol de continuadora de la labor

docente en el hogar.

Por ello, corresponde la implicación de los padres en la educación de sus

hijos. No es un aspecto tangencial o al menos complementario de la educación. De

hecho, no es posible la existencia de la educación sin la participación de la familia.

Al menos no en la sociedad democrática. Se trata de un tema central en la

consideración de la educación como fenómeno social en cualquier comunidad de

personas libres

2.2.1.1. Importancia de la participación de los padres

Abordar la importancia de la intervención de los padres de familia en la

educación de sus hijos es un asunto complejo. Por lo general la participación de

los padres de familia es determinada por las instituciones educativas (Lareau,

1987) es decir, la información, orientación y la forma como pueden involucrase

los padres de familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos es

determinada por la Institución de manera normativa.

Por ello, se describe la importancia de esta interacción que debe existir

para mejorar los vínculos de la familia con las instituciones educativas, manera
que puedan apoyar mejor en las prácticas educativas en el hogar, pero antes

tienen que comprender mejor las actividades relacionadas con el logro de los

aprendizajes y así poder intervenir de forma más efectiva.

En ese sentido, Driessen, et al. (2005) plantea la importancia de facilitar

mejores relaciones familia y escuela, por ejemplo, mejorando la comunicación

y la colaboración, creando programas de colaboración entre el hogar y las

instituciones educativas basados en un entendimiento compartido sobre los

objetivos educacionales, lo que estaría conduciendo a crear continuidades de

conocimiento entre el hogar y las instituciones educativas. Adicional a lo

descrito, plantea vincular a estos dos actores incorporando el conocimiento

local al trabajo educativo, es decir, que lo educativo trascienda las actividades

curriculares propias y se extienda a interactuar con las situaciones, actividades

y cultura del hogar de los padres y de la comunidad en su conjunto.

Así, la participación adecuada de los padres de familia resultaría

relevantes para mejorar las condiciones de aprendizaje de los grupos de

estudiantes. Concordante con lo anterior Epstein (2005) señala que los más

importante es desarrollar una comprensión compartida sobre el rendimiento, el

aprendizaje y los objetivos de las instituciones educativas que permita a los

padres de familia interpretar y contribuir al progreso de sus hijos.

Además, la participación reporta beneficios a la familia, ya que permite

aumentar su autoconfianza, mejora su acceso a la información sobre

actividades, programas, funcionamiento de las instituciones educativas y

promueve una mirada más positiva de los profesores (Navarro et.al., 2011).
Finalmente, en este apartado se manifiesta que hoy en día se sabe que

mejorar las prácticas de las instituciones educativas no son las únicas

responsables de promover el éxito académico de los estudiantes, se debe tener

en cuenta aspectos de la vida familiar y cultural sobre las cuales las

instituciones no pueden influir directamente e incorporarlos de manera gradual

y eficaz en la planificación anual de actividades con padres de familia,

evaluando los logros y las dificultades para la toma de decisiones.

2.2.1.2. Funciones de la familia en la sociedad

Ganoza y Montenegro (2007) señalan que las actividades y relaciones

familiares tienen la propiedad de formar en los hijos las primeras cualidades de

personalidad y de trasmitir los conocimientos iníciales que son la condición

para la asimilación del resto de relaciones sociales.

Por lo que las funciones se dividen de la siguiente forma:

a) Función biosocial: comprende la construcción de la necesidad de

engendrar hijos vivir con ellos en familia; en otras palabras, la

conducta reproductiva que desde la perspectiva de la sociedad es

vista como reproducción de la población. Incluye también las

relaciones sexuales de la pareja, basadas en relaciones emocionales

intensas que constituyen un elemento esencial de la duración de la

pareja.

b) Función económica: comprende las actividades de suministro y

consumo frecuente a la satisfacción de las necesidades individuales

y familiares, y las actividades de mantener a la familia donde


incluyen todos los aportes del trabajo realizados por los miembros

de ésta en el marco del hogar y que corrientemente se denominan

"tareas domésticas", así como las relaciones intrafamiliares que se

restablecen para tal fin. Incluye, también, el cuidado de los niños,

enfermos, ancianos, las relaciones con las instituciones de

educación, salud, servicios. En esta función, la familia constituye

el marco fundamental para asegurar la existencia física y el

desarrollo de sus miembros y la regeneración de la fuerza de

trabajo.

c) Función cultural espiritual: señala todas las actividades y

relaciones familiares a través de las cuales la familia participa en la

reproducción cultural de la sociedad y de los miembros. Es a través

del empleo de propios medios y posibilidades (contenido

emocional de las relaciones de pareja, de padres e hijos, la

continuidad del círculo de personas, el interés y dedicación mutuo

entre los miembros de la familia) que la familia realiza. Aspectos

específicos del desarrollo de la personalidad del hombre (padres e

hijos), especialmente a través de la socialización y educación.

2.2.1.3. Teoría que fundamentan la participación de padres de familia

Una de las autoras pioneras en el tema del involucramiento de los padres

es Epstein, quien menciona que, si bien es importante que los padres participen y

formen parte de las actividades escolares, la mejor manera de afianzar el vínculo

con la escuela es a través de la comprensión del progreso de sus hijos, es decir


que sepan lo que están aprendiendo y lo que deberían aprender en la escuela

(Epstein, 2005).

Epstein et al. (2002) mencionan que el involucramiento, tanto de las

familias y como de la comunidad, con la escuela es importante para los

estudiantes. Los autores clasifican el involucramiento de la familia en 6 tipos:

actividades de crianza, comunicación con la escuela, actividades de voluntariado,

actividades en el hogar, actividades de toma de decisiones y, colaboración en

actividades de la comunidad.

a) El primer tipo de involucramiento se refiere a actividades que ayudan a

que de los padres entiendan el crecimiento y desarrollo de sus hijos, es

decir que provean información a los padres acerca de la salud, nutrición,

seguridad o condiciones que influyan en la educación de los estudiantes.

Los autores mencionan un ejemplo relacionado a fomentar grupos de

apoyo para los padres, donde educadores y otros padres de familia

puedan compartir sus experiencias y aprender uno de los otros Este

involucramiento hace referencia también a que los padres aprendan

estrategias que ayuden a mejorar la educación de sus hijos.

b) El segundo tipo de involucramiento se refiere a actividades que

incentiven la comunicación en ambas direcciones, es decir la escuela con

los padres y los padres con la escuela. De esta manera, los estudiantes

pueden percibir que sus profesores y sus padres están trabajando de

manera conjunta. Estas actividades pueden ser conferencias, llamadas

telefónicas, reporte de las calificaciones, emails, o boletines informativos


que promuevan que las familias conozcan más la escuela y el progreso de

sus hijos.

c) El tercer tipo se relaciona al involucramiento en actividades de

voluntariado, donde los padres tienen la oportunidad de compartir su

tiempo y habilidades en distintas tareas que ayuden a la escuela, tales

como: ayuda en la biblioteca, el laboratorio, el área de recreación, entre

otros. Este tipo de involucramiento también incluye participar en

actividades de sus hijos como juegos deportivos, obras de teatro y,

celebraciones. Los autores mencionan que las escuelas deben pensar en

varias estrategias al proponer las actividades, ya que éstas deben

responder al tiempo y las habilidades de los padres y a su vez a las

necesidades de los profesores, estudiantes y la escuela en general.

d) El cuarto tipo de involucramiento hace alusión a las actividades que dan

información a los padres sobre el trabajo académico que se desarrolla

durante las clases. Esto se encuentra relacionado a la revisión del trabajo

de los niños, practicar ejercicios para los exámenes, monitorear las tareas

y desarrollar otras actividades académicas relacionadas al currículo

escolar. En este tipo de actividades, los estudiantes juegan un rol más

activo y relevante, debido a que el aprendizaje y el desarrollo de las

tareas son parte de su responsabilidad como alumno.

e) El quinto tipo se refiere a actividades relacionadas a la toma de

decisiones. Estas actividades permiten que las familias se involucren en

la toma de decisiones sobre el programa escolar. Por ejemplo, ser parte


de la Junta Escolar o grupos que tomen medidas y políticas que afecten

directamente a la escuela y por consiguiente a la educación de sus hijos.

Los autores mencionan que, si bien algunos los padres son los que

participan en estas actividades, todos los padres de familia necesitan

conocer las políticas de la escuela y tener un espacio en donde ofrecer sus

ideas y sugerencias acerca de su manejo. Este tipo de involucramiento

incrementaría el conocimiento que tienen los padres sobre la escuela, sus

políticas y cómo éstas funcionan.

f) Finalmente, el último tipo de involucramiento se refiere a la participación

en actividades desarrolladas por la comunidad donde se fomente la

cooperación entre ésta, la escuela, y la familia. Esta relación es

mutuamente beneficiosa, es decir, la comunidad tiene recursos (i.e.

económicos, capital humano, materiales, etc.) para apoyar actividades

escolares, y a su vez la escuela y los padres pueden ayudar a mejorar la

comunidad. Los autores mencionan ejemplos como proyectos donde los

estudiantes junto con los padres puedan participar en la elaboración de

algún programa que ayude a las personas mayores de la comunidad, o

alguna población específica que lo necesite.

2.2.1.4. Dimensiones de la participación de los padres de familia.

Sánchez, et al. (2010) señalan que las dimensiones de la variable

participación educativa de los padres de familia son:


a) Supervisión y apoyo del aprendizaje

Esta dimensión consiste en el monitoreo, control y supervisión de

las tareas académicas y los trabajos dejados de forma individual o grupal,

así como estar informado de los avances en los aprendizajes y sobre la

conducta de los hijos dentro de la institución educativa. También implica

involucrarse en la preparación para las evaluaciones (ayudándoles a repasar

o haciéndoles preguntas) de esta manera se asegura que los estudiantes

obtengan un desempeño satisfactorio.

b) Apoyo y participación en las actividades de la escuela

Esta dimensión se refiere a asumir un rol activo dentro de la

institución educativa, participando de las reuniones convocadas por el

docente de aula, directivos, u organización de padres (APAFA). De esta

forma se mantendrá informado de los cambios y proyectos que tiene la

institución, así como podrá asumir un cargo de forma voluntaria para

contribuir a la mejora de la gestión educativa, velando siempre por los

intereses de los educandos. También exige una participación colaborativa a

través del trabajo comunal o faenas, cumplimiento de las normas, acuerdos

y contribuciones establecidas en reunión general de la institución educativa.

Asimismo, en este nivel se espera que los padres tomen

decisiones dentro de la institución educativa, respetando los principios y

normas educativas. La institución debe ser el contacto y el puente con otras

instancias de participación en la comunidad. La institución debe identificar

e integrar recursos de la comunidad que sirvan de apoyo a la escuela,


estudiantes y familia y organizar actividades en beneficio a la comunidad

que incrementen los beneficios y oportunidades de los estudiantes.

c) Expectativas y condiciones para el estudio

Esta dimensión está relacionada al interés particular que existe de

parte de los padres con relación al desempeño y comportamiento de sus

hijos, además intervienen en la construcción del proyecto de vida de sus

hijos, motivándoles e impartiéndoles ideas de crecimiento y superación

personal a los mismos. En cuanto a las condiciones para el estudio, los

padres de familia deberán brindar las facilidades para que el estudiante

tenga el tiempo suficiente para dedicarse al estudio, así como deberá

proveer de los recursos materiales que este requiere para poder estudiar sin

que le falta nada, también deberán acondicionar un espacio de la casa donde

puedan estudiar con comodidad.

d) Fomento y participación en actividades formativas

Esta dimensión se entiende en el sentido de motivar la

participación de sus hijos en las actividades formativas que realiza la

institución, coordinando esfuerzos con el docente para desarrollar una

formación integral del estudiante que propicie a su crecimiento personal.

Para eso los padres de familia deberán dar ejemplo con actitudes,

demostrándole a sus hijos el interés por acompañarlos en las actividades

formativas organizadas por la institución, tales como: desfile escolar

(desarrolla el civismo en los estudiantes), el aniversario del colegio

(desarrolla la identidad con su institución), involucrándolos en las


festividades de la comunidad (desarrollando su identificación con sus

costumbres), etc.

2.2.2. Competencias comunicativas

Lomas (2001) hace referencia a la competencia comunicativa como

“aquello que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz”

(14). En ese sentido la competencia comunicativa hace referencia al aprendizaje

de alguna lengua, es decir, se pretende que el educando sea competente para

comunicarse en la lengua estudiada tanto en forma orla como escrita en las

distintas situaciones de la vida cotidiana.

El término competencia aplicado al campo del lenguaje lo propuso

Chomsky para señalar que se refieren “al conocimiento de las reglas o los

principios abstractos que regulan el sistema lingüístico” (Chomsky citado en

Torrado y Maldonado, 2000, p. 40). Lo que señala Chomsky está delimitado solo

a un aspecto de las competencias comunicativas que es la lingüística, ósea estaba

orientado al conocimiento de manera especializada de la parte lingüística. Por

otro lado, es la propuesta de Hymes citado por Torrado y Maldonado (2000, p.

40) que hace énfasis al aspecto de la sociolingüística “asume a quien utiliza el

lenguaje como un ser social y cultural”. Es decir, que la competencia

comunicativa no sólo abarca los aspectos referidos a la lingüística, sino aquel

que sabe expresar e interactuar a través del lenguaje asumiendo que es parte de

una determinada sociedad con cultura propia.

Según Romeu (2007), la competencia comunicativa se define

concordante con lo señalado anteriormente, como la capacidad de usar el


lenguaje apropiadamente en diversas situaciones sociales que se presentan cada

día. Plantea además que la competencia comunicativa es la configuración

psicológica que integra diversos componentes cognitivos, metacognitivos,

motivacionales y cualidades, de estrecha unidad funcional, que autorregulan el

desempeño real y eficiente en una esfera específica de la actividad, atendiendo al

modelo de desempeño deseable socialmente en un contexto histórico concreto.

Domínguez (2004) por su parte considera que es la capacidad mental del

hombre en la cual se describe su desarrollo intelectual que se manifiesta en la

apropiación de la experiencia acumulada por la humanidad a lo largo de la

historia y en la forma en que establece la relación con sus semejantes. Según

dicha autora debe considerarse toda la gama de necesidades que en el orden

psicosocial, cognitivo, biológico y afectivo este tiene, los que se concretan en el

medio sociocultural y se originan por las necesidades comunicativas.

A entender de Fernández (2005) existen competencias comunicativas

necesarias según una actitud positiva y constructiva por parte de los

interlocutores. Esto significa que este autor considera importante, aportar

información suficiente y necesaria, pensar con anterioridad, asegurarse de que

los demás entiendan, respetar la verdad, crear una situación de igualdad e

implicación personal en el intercambio

Sin embargo, se toma la definición que plantean el Ministerio de

Educación, en el Programa Curricular de Educación Inicial (2016) que está en

línea con lo que propone la teoría. Las competencias comunicativas “son

aquellas que tiene por finalidad interactuar con otras personas, comprender y
construir la realidad y representar el mundo a través del lenguaje” (p. 144) y

consta de las siguientes subcategorías.

2.2.2.1. Enfoque del área

El enfoque comunicativo, tiene su sustento epistemológico en el

constructivismo y el aprendizaje significativo. En opinión de Coll (2001, p.8) “el

desarrollo del lenguaje y el aprendizaje humano son básicamente el resultado de

un proceso de construcción”, es decir, que la comunicación entre seres humanos

no puede entenderse bajo la premisa de la influencia genética ni tampoco como

resultados de la acumulación y absorción de experiencias

En ese sentido, parafraseando a Vygotsky, el estudiante sólo construye

conocimientos significativos en la medida en que aprende gracias al ajusta de la

ayuda pedagógica del otro. Por ello, “las estrategias didácticas de naturaleza

constructivista son necesarias y relevantes para construir un modelo teórico de

naturaleza constructivista de los procesos de enseñanza y aprendizaje

(Fernández, 2006, p.37).

Gonsales (2001) explica que el enfoque comunicativo se desarrolla a

partir de una crítica de las metodologías audio orales y audiovisuales para la

enseñanza del lenguaje. Tiene como propósito fundamental el establecer la

comunicación, tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes que

determinan las aptitudes que los estudiantes desean desarrollar, que son la

comprensión y expresión oral o comprensión y expresión escrita. Además, el

conocimiento adquirido será utilizado en situaciones reales, respetando los

códigos socio culturales.


Crespillo- Alvarez (2011) citado por Siliberti y Mac (2017) manifiesta

que “el enfoque comunicativo puede considerarse la vertiente pedagógica en la

que se ha concretado la organización nocional y funcional de los elementos

gramaticales de la lengua” (p. 50). Esto quiere decir que este enfoque ha

sintetizado los enfoques anteriores a ellos que se situaban específicamente en lo

nocional o funcional de la lengua., por lo que, este cambio o síntesis trae consigo

la aplicación de diversos métodos de trabajo basados en tareas, proyectos, etc.

Pero siempre, orientado al uso comunicativo del lenguaje y no a lo formal.

En este sentido, una de las características principales del enfoque

comunicativo es la “interacción, puesto que representa tanto medio como

objetivo ulterior del aprendizaje de la lengua” (Vásquez, 2011, p. 67). De esta

cita se desprende que el enfoque comunicativo como modelo didáctico va en

busca del desempeño del estudiante para la comunicación real con sus pares u

otros agentes de la comunidad.

En esa línea, el Ministerio de Educación del Perú, en el Programa

Curricular de Educación Inicial (2016, p. 145) señala que “el marco teórico y

metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área de

comunicación corresponde al enfoque comunicativo”. De lo que se deduce, que

los profesores de distintos niveles deben propender el uso y aplicación de esta

metodología. Debido, a que “el enfoque orienta el desarrollo de competencias

comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en

contextos socioculturales distintos”.


2.2.2.2. Dimensiones del área curricular de comunicación

De acuerdo a lo planteado por Currículo Nacional de Educación Básica

(2016, pp. 144 - 167) son las siguientes:

a) Se comunica oralmente en su lengua materna.

Se define como una interacción dinámica entre uno o más

interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones. Supone un

proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos

orales ya que el estudiante alterna los roles de hablante y oyente con el

fin de lograr su propósito comunicativo.

Esta competencia se asume como una práctica social donde el

estudiante interactúa con distintos individuos o comunidades

socioculturales, ya sea de forma presencial o virtual.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes

capacidades:

 Obtiene información del texto oral: el estudiante recupera y extrae

información explícita expresada por los interlocutores.

 Infiere e interpreta información del texto oral: el estudiante construye

el sentido del texto. A partir de estas inferencias, el estudiante

interpreta integrando la información explícita e implícita, los recursos

verbales, no verbales y paraverbales para construir el sentido global y

profundo del texto oral, y explicar el propósito, el uso estético del

lenguaje, las intenciones e ideologías de los interlocutores, así como su

relación con el contexto sociocultural.


 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y

cohesionada: el estudiante expresa sus ideas adaptándose al propósito,

destinatario, características del tipo de texto, género discursivo y

registro, considerando las normas y modos de cortesía, así como los

contextos socioculturales que enmarcan la comunicación.

 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica: el

estudiante emplea variados recursos no verbales (como gestos o

movimientos corporales) o paraverbales (como el tono de la voz o

silencios) según la situación comunicativa para enfatizar o matizar

significados y producir determinados efectos en los interlocutores.

 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: el estudiante

intercambia los roles de hablante y oyente alternada y dinámicamente,

participando de forma pertinente, oportuna y relevante para lograr su

propósito comunicativo.

 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral:

los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque

ambos suponen que el estudiante se distancie de los textos orales en

los que participa.

b) Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna

Esta competencia se define como una interacción dinámica entre

el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura.

Supone para el estudiante un proceso activo de construcción del sentido,

ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la información


explícita de los textos que lee, sino que es capaz de interpretarlos y

establecer una posición sobre ellos.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes

capacidades:

 Obtiene información del texto escrito: el estudiante localiza y

selecciona información explícita en textos escritos con un

propósito específico.

 Infiere e interpreta información del texto: el estudiante construye

el sentido del texto.

 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto:

los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque

ambos suponen que el estudiante se distancie de los textos

escritos situados en épocas y lugares distintos, y que son

presentados en diferentes soportes y formatos.

c) Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para

construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un

proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los

textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como

la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes

capacidades:
 Adecúa el texto a la situación comunicativa: el estudiante

considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género

discursivo y registro que utilizará al escribir los textos, así como

los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación

escrita.

 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada:

el estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a un tema,

ampliándolas y complementándolas, estableciendo relaciones de

cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario pertinente.

 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el

estudiante usa de forma apropiada recursos textuales,

gramaticales y ortográficos para garantizar la claridad, el uso

estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.

 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto

escrito: el estudiante se distancia del texto que ha escrito para

revisar de manera permanente el contenido, la coherencia,

cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la

finalidad de mejorarlo

2.3. Definición de términos

Participación de los padres de familia

A decir, de Machen, Wilson y Notar (2005) la participación de los padres, son

las actividades que pueden ayudar a mejorar la calidad de los aprendizajes de los
estudiantes y brindan oportunidades para que sus hijos tengan éxito en su tránsito

por la escuela.

Competencias comunicativas

En el Programa Curricular de Educación Primaria (2016, p 144) señalan que

“son aquellas que tiene por finalidad interactuar con otras personas, comprender y

construir la realidad y representar el mundo a través del lenguaje”.

2.4. Hipótesis

Existe una relación directa y significativa entre la participación de la familia y el

nivel de desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes de 5 años de

la Red Educativa Novak de Angaraes.

2.5. Variables

2.5.1. Variable 1: Participación de la familia

2.5.2. Variable 2: Competencias comunicativas


2.6. Operacionalización de variables

Definición Definición operacional


Variable 1 Dimensiones Indicadores Instrumentos Escala valorativa
conceptual
Machen, La participación Supervisión y  Revisión de tareas y otros
Participación Wilson y Notar educativa de los apoyo del documentos
educativa los (2015. p.26) “la padres de familia se aprendizaje  Coordina estrategias con el
padres de participación define docente
familia de los padres, operacionalmente a  Apoyo en las tareas y
son las partir de sus trabajos
actividades que dimensiones: la  Apoyo en la preparación
pueden ayudar supervisión y apoyo para los exámenes Nunca 1
a mejorar la del aprendizaje,  Controla los horarios Casi nunca 2
calidad de los apoyo y participación Apoyo y  Participa de las reuniones Cuestionario de A veces 3
aprendizajes de en las actividades de participación en de aula encuesta Casi siempre 3
los estudiantes la escuela, las actividades  Participa de la APAFA Siempre 4
y brindan expectativas y de la escuela  Asume cargos
oportunidades condiciones para el  Colabora con las cuotas
para que sus estudio, fomento y  Participa en las faenas y
hijos tengan participación en otras actividades.
éxito en su actividades  Respeta y cumple acuerdos
tránsito por la formativas de la I.E.
escuela”.
 Expectativa en el
Expectativas y comportamiento
condiciones para  Expectativa en el
el estudio desempeño académico
 Expectativa en proyecto de
vida futuro
 Brinda un ambiente
adecuado
 Facilita materiales,
uniforme y útiles escolares
 Facilidad en el tiempo
 Preocupación por la
alimentación
Definición Definición operacional
Variable 1 Dimensiones Indicadores Instrumentos Escala valorativa
conceptual
Fomento y  Afianza conductas
participación en positivas
actividades  Motiva a su hijo a
formativas participar en
presentaciones
 Asiste a las actuaciones,
eventos de la institución
 Participa de la escuela de
padres
 Involucra a su hijo en
festividades de la
comunidad

Fuente: Elaboración propia

Definición Definición Escala


Variable 2 Dimensiones Indicadores Instrumento
conceptual operacional valorativa
En el Programa Las competencias Se comunica  Obtiene información del
Competencias Curricular de comunicativas se oralmente en su texto oral
comunicativa Educación definen lengua materna  Infiere e interpreta
s Primaria (2016, p operacionalmente a información del texto
144) señalan que partir de sus oral.
“son aquellas que dimensiones: se  Adecúa, organiza y
tiene por finalidad comunica oralmente desarrolla las ideas de
interactuar con en su lengua forma coherente y Nunca 1
otras personas, materna, lee cohesionada. Casi nunca 2
comprender y diversos tipos de  Utiliza recursos no Guía de A veces 3
construir la textos en su lengua verbales y para verbales observación Casi siempre 3
realidad y materna y escribe de forma estratégica. Siempre 4
representar el diversos tipos de  Interactúa
mundo a través textos en su lengua estratégicamente con
del lenguaje materna distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto oral.
Lee diversos tipos  Obtiene información del
de textos en su texto escrito.
Definición Definición Escala
Variable 2 Dimensiones Indicadores Instrumento
conceptual operacional valorativa
lengua materna  Infiere e interpreta
información del texto.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
 Adecúa el texto a la
Escribe diversos situación comunicativa.
tipos de textos en  Organiza y desarrollo las
su lengua materna ideas de forma coherente
y cohesionada
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Ámbito temporal y espacial

El estudio se realizará en las instituciones educativas de la Red Educativa Novak en

la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa de la provincia de Angaraes, el

contexto de estudio es la zona rural y se realizará en el año 2022.

3.2. Tipo de investigación

Según la naturaleza del objeto de estudio, el proyecto de investigación es de tipo

básico o sustantivo. Según, Sánchez y Reyes (2014) este tipo de investigación “nos lleva

a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación, no tiene objetivos

prácticos específicos, Mantiene como propósito recoger información de la realidad para

enriquecer el conocimiento científico, orientándonos al descubrimiento de principios y

leyes” (p.13). En este estudio se recogerá información relevante para la estructuración

del marco teórico y a través de los instrumentos de recolección de datos que nos

orientarán a generalizar la relación que hay entre las variables.


3.3. Nivel de investigación

El nivel del presente estudio de investigación es descriptivo correlacional. En este

nivel de estudio “se evalúa la relación entre dos o más variables. Intenta explicar cómo

se comporta una variable en función de otras” (Vara, 2015, p.237). El presente estudio

busca la relación que existe entre las variables: participación de la familia y el nivel de

desarrollo de las competencias comunicativas de los niños y niñas de 5 años.

3.4. Método de investigación

Método científico

En la realización del presente trabajo de investigación se seguirá un conjunto de

procedimientos en forma sistematizada, con el fin de describir las características del

lenguaje expresivo de los niños y niñas preescolares de las instituciones educativas de la

Red Educativa Novak de Angaraes, partiendo de la identificación del problema,

formulación de hipótesis y comprobación del mismo, hasta llegar a las conclusiones y

sugerencias.

Método descriptivo
Sánchez y Reyes (2012, p. 33) señala lo siguiente con respecto a este método;

“consiste en describir, analizar e interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos

relacionados con otras variables tal como se dan en el presente”

Para el presente estudio servirá para describir, analizar e interpretar la información

con respecto a la variable participación educativa de los padres de familia y las

competencias comunicativas de los niños y niñas de las instituciones educativas de la


Red Educativa Novak de Angaraes. Asimismo, para organizar, presentar y analizar los

resultados de la información sobre la variable medida, es decir nos facilitará la

recopilación y presentación sistemática de los datos para dar una idea clara de la

variable observada.

3.5. Diseño de investigación

Correlacional, según Hernández, Fernández y Baptista (2010, pp. 80-81). El


Diagrama es el siguiente:

M1 O1

M2 02

Donde:

M1: Unidades de análisis: niños de 5 años

M2: Unidades de análisis: padres de familia

O1: observación de la variable 1: nivel de competencias comunicativas

O2: observación de la variable 2: participación de padres de familia

r: relación entre las dos variables

3.6. Población, muestra y muestreo

3.6.1 Población

La población de estudio estará constituida por 53 estudiantes del nivel inicial de

las instituciones educativas de la Red Educativa Novak de la Unidad de Gestión

Educativa de Angaraes.
Tabla 1
Número de estudiantes de 5 años según institución educativa y por género de la
Red Educativa Novak de la UGEL Angaraes.
Institución nº de estudiantes nº estudiantes por género Total
Educativa femeninas masculinos
I.E.I. Nº 198 13 05 08 13
I.E.I. Nº 282 10 07 03 10
I.E.I. Nº 230 5 02 03 05
I.E.I. Nº 619 4 01 03 04
I.E.I. Nº 536 3 02 01 03
I.E.I. Nº 569 7 03 04 07
I.E.I. Nº 876 2 01 01 02
I.E.I. Nº 873 11 05 06 11
I.E.I. Nº 961 3 01 02 03
I.E.I. Nº 877 3 02 01 03
I.E.I. Nº 602 3 02 01 03
Total 64 31 33 64
Fuente: elaboración con base en datos de la nómina de matrícula de las instituciones educativas
2022

Criterios de inclusión
 Estudiantes de 5 años matriculados en el nivel inicial en las instituciones
educativas de la Red Educativa Novak – Angaraes.
 Estudiantes con asistencia regular a las instituciones educativas
Criterios de exclusión
 Estudiantes con asistencia regular a las actividades en aula de la Institución
Educativa Estudiantes con limitaciones senso – perceptivas que no le
permiten a los estudiantes desarrollar las actividades.
En el proceso de aplicación de los instrumentos de recolección de datos, las

instituciones educativas Nº 536 y Nº 961 no aceptaron las diligencias por razones

institucionales. Por lo que; la cantidad de la población varió, así queda en una cantidad

de 58 estudiantes.

3.6.2 Muestreo

Para la selección de la muestra se procede de manera probabilística. El tipo de

muestreo es estratificado para poblaciones finitas. Se utilizó la siguiente fórmula

Tabla 2
Tamaño de la muestra
Cuando Z = 1.96
N = 58
P = 0.5
Q = 0.5
E = 0.05
Nota: elaboración con base en datos de la tabla 1

= 51

Donde:
Z: nivel de confianza (correspondiente con tabla de valores de Z)
P: porcentaje de la población que tiene el atributo deseado
Q: porcentaje de la población que no tiene el atributo deseado
N: tamaño del universo (se conoce puesto que es finito)
E: error de estimación máximo aceptado
n: tamaño de la muestra

3.6.3 Muestra

La muestra queda de la siguiente manera:


Tabla 3

Muestra de estudio de la Red Educativa Novak

N° DE N° DE
II.EE. ESTUDIANTES- PORCENTAJE ESTUDIANTE- PORCENTAJE
POBLACION MUESTRA

I.E.I. Nº 198 13 22.41 11 22.41


I.E.I. Nº 282 10 17.24 9 17.24
I.E.I. Nº 230 5 8.62 4 8.62
I.E.I. Nº 619 4 6.90 3 6.90
I.E.I. Nº 569 7 12.07 6 12.07
I.E.I. Nº 876 2 3.45 2 3.45
I.E.I. Nº 873 11 18.97 10 18.97
I.E.I. Nº 877 3 5.17 3 5.17
I.E.I. Nº 602 3 5.17 3 5.17
TOTAL 58 100.00 51 100.00

Fuente: elaboración con base en datos de la UGEL-Angaraes 2022

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la variable participación de padres de familia el instrumento tendrá las

siguientes características técnicas:

- Nombre: Cuestionario sobre la participación educativa de los padres de

familia

- Descripción: el cuestionario está formulado para ser respondido tipo

escala de valoración, conformado por 30 ítems (después de depurar)

- Dimensiones: supervisión y apoyo del aprendizaje, apoyo y

participación en las actividades de la escuela, expectativas y

condiciones para el estudio y fomento y participación en actividades

formativas.

- Tiempo de aplicación: se proyecta 30 minutos.


- Administración: colectiva

- Calificación: cada ítem se califica de acuerdo con la siguiente

valoración de la escala: 1=Nunca, 2=Casi nunca, 3=Casi siempre,

4=Siempre

- Validez: se validará por juicio de expertos

Asimismo, para la variable competencias comunicativas, se tendrá en cuenta las

siguientes características técnicas:

- Nombre: Prueba sobre el logro de las competencias comunicativas

- Descripción: la prueba estará formulado para ser respondido tipo escala

de valoración, conformado por 30 ítems.

- Dimensiones: se comunica oralmente en su lengua materna, lee

diversos tipos de textos en su lengua materna y escribe diversos tipos

de textos en su lengua materna.

- Tiempo de aplicación: aproximadamente 30 minutos.

- Administración: colectiva

- Calificación: cada ítem se califica de acuerdo con la siguiente

valoración de la escala: 1=en inicio, 2=en proceso, 3=logro previsto,

3=logro destacado

- Validez: se validará por juicio de expertos

3.8. Procedimiento de recolección de datos

Para la recolección de datos se tendrá en cuenta los siguientes pasos:


a) Elaboración del instrumento de recolección de dato

b) Validación del instrumento de recolección de datos

c) Coordinación con las autoridades de las Institución Educativa para la

aplicación del instrumento.

d) Aplicación del instrumento de recolección de datos.

e) Tabulación de los datos recogidos.

f) Procesamiento de los datos

g) Análisis de resultados obtenidos

h) Elaboración de conclusiones

i) Elaboración del informe final de la investigación

3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para la obtención de las respectivas conclusiones del trabajo de investigación a

partir de los datos obtenidos, se tendrá en cuenta el procesamiento del análisis a

través de las técnicas de la estadística descriptiva, tales como los: tablas y gráficos de

resumen, medidas de tendencia central y medidas de dispersión.

Asimismo, para realizar la prueba de hipótesis se utilizará el estadístico

pertinente a los datos, y se procesará con el paquete estadístico del SPSS versión 26

(Programa estadístico para las Ciencias Sociales), así como la hoja de cálculo

Microsoft Excel 2016


CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de actividades

Nº ACTIVIDADES 2022
E F M A M J J
1 Selección del tema o motivo de la investigación
2 Recopilación de la información bibliográfica
3 Elaboración del proyecto de investigación
4 Presentación del proyecto de investigación
5 Revisión y aprobación del proyecto
6 Ejecución del proyecto de investigación
7 Diseño de instrumentos de recolección de datos
Aplicación de los instrumentos de recolección de
8 datos
12 Procesamiento de los datos obtenidos
Redacción del informe final y presentación de
13 borrador
14 Presentación del informe final
15 Sustentación del trabajo de investigación.

4.2. Presupuesto

COSTO
UNIDAD COSTO
SUB
PRESUPUESTO DE CANTIDAD UNITARIO
TOTAL
MEDIDA S/.
S/.
PAPELERIA EN GENERAL, ÚTILES Y MATERIALES DE OFICINA
Micas A4 de 100 unidades Caja 1 40.00 40.00
Papel Bond ATLAS 80gr. A-4 Millar 4 25.00 200.00
Tableros de campo Und. 2 5.00 10.00
USB (Memoria Flash) de 8 GB Und. 2 35.00 70.00
SERVICIOS DE IMPRESIONES, ENCUADERNACION Y EMPASTADO
Empastado Und 5 100.00 500.00
Anillado Und 5 16.00 80.00
Impresiones Global 2000 0.10 200.00
PRESUPUESTO TOTAL 1100

4.3. Financiamiento

El presente proyecto de investigación será financiado íntegramente por los


investigadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparco, M. (2017). Prácticas Educativas Familiares de Padres de Familia de


Instituciones Educativas de Nivel Inicial de Zona Urbana de Lircay –
Huancavelica. [Para optar el Grado Académico de Magíster en Educación
mención Gestión Educativa. Universidad Nacional del Centro del Perú].
Repositorio de la Universidad Nacional del Centro.
https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/4240
Bourdieu, P. (1997). Las formas del capital. En AH Halsey (Ed.), Educación: Cultura,
Economía y Sociedad (págs. 241-258). Prensa de la Universidad de Oxford.
Coleman, J. (2002). Families and Schools. Educational Researcher 16(6): 32-8.
https://eric.ed.gov/?id=ej363043

Coll, C. (2001). Concepción constructivista y planteamiento curricular. Cuadernos de


pedagogía N° 188
Crespillo-Álvarez, E. (2011). Enfoque comunicativo y enfoque por tareas en el
aprendizaje de una L2. Gibralfaro. Estudios pedagógicos, 71, p. 13.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280742.pdf.

Diaz, N. (2019). Los estilos parentales en las competencias comunicativas en niños de 4


años de la Institución Educativa Mi casita del Saber ubicado en el Distrito de
Ate, 2019. [tesis para obtener el grado académico de Maestra en Psicología
Educativa. Escuela de post grado] Repositorio de la Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38045

Domínguez, I. (2004). Comunicación y Discurso. Pueblo y Educación

Driessen, G., Smit, F. y Sleegers, P. (2005). Parental Involvement and Educational


Achievement, British Journal of Educational Research 31(4): 509-32.
https://www.researchgate.net/publication/228654074_Parental_Involvement_and
_Educational_Achievement.

Epstein, J., Sanders, M., Simon, B., Salinas, K., Hansorn, N., Van Voorhis, F. (2002).
School, Family and Community Partnerships, (2da. Edición). Your Handbook
for Action, Corwin Press. https://eric.ed.gov/?id=ED467082
Epstein, J. (2005). School/Family/Community Partnerships: Caring for the Children we
share, Phi Delta Kappan, https://www.jstor.org/stable/42732951
Fernández, R. (2005). La comunicación, una herramienta imprescindible en el trabajo
diario. Pueblo y Educación

Fernández, A. (2006). Habilidades para la comunicación y la competencia comunicativa.


Comunicación Educativa. 2da ed. La Habana, Pueblo y Educación. 4-5.

Ganoza, Y. y Montenegro, M. (2007). Rol de los padres de familia en el proceso de


enseñanza – aprendizaje de sus hijos. [Para obtener el título de licenciado en
educación inicial y licenciada en educación religiosa católica y ciencias sociales.
Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto. Facultad de Educación y
Humanidades]. https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/1820?show=full
Guzmán, K.; Bastidas, B. y Mendoza, M. (2019). Estudio del Rol de los Padres de
Familia en la vida emocional de los hijos. Universidad Laica Vicente Rocafuerte
de Guayaquil. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7237417
Gonsales, L. (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Cátedra

Hernández, R; Fernández, C, Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta

edición). Mc Graw Hill.

Lafontaine, P. y Vásquez, J. (2018). El desarrollo de las habilidades comunicativas en

la edad temprana en el grado de preprimario del nivel inicial. Revista Educación

Superior. Año XVII No. 26. julio-diciembre, 2018.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6945196

La Rosa, L. (2018). Acompañamiento familiar en la Institución Educativa N° 20318


José Antonio Macnamara, Huacho – 2018. [Tesis para optar el grado académico
de maestra en Psicología Educativa. Escuela de Post grado de la Universidad
César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/17956
Lareau, A. (1987). Diferencias de clase social en las relaciones familia-escuela: la
importancia del capital cultural, Sociología de la educación , v60 n2 p73-85 abril
1987.
Lino, S. (2018). Participación educativa de los padres de familia del distrito de
Huamalí, Provincia de Jauja, 2018. [Para optar el título profesional de
Licenciada en Trabajo Social. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad
de Psicología y Trabajo Social].
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3489
Lomas, C. (2001). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la
educación lingüística, Paidós.
Machen, S., Wilson, J., y Notar, C. (2005). Parental involvement in the
classroom. Journal of Instructional Psychology, 32 (1), pp.13-16.
https://eric.ed.gov/?id=EJ774130
Meza, N. y Ronceros, M. (2012). La Dinámica Familiar y el Rendimiento Académico de
los niños y niñas de 5 años de edad en la Institución Educativa N° 170 del
Centro Poblado Menor de Pueblo Libre. [Tesis para optar el título profesional
de: licenciado en educación inicial. Universidad Nacional de Huancavelica].
https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/541
Miranda, E. (2018). El involucramiento de los padres y su asociación con el
rendimiento de sus hijos en el Perú. [Tesis para optar el Título de Licenciada en
Economía. Pontificia Universidad Católica del Perú].
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/PUCP_0be877033d2830fbdabc8b1
8da9739fe/Details
Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. MINEDU.
Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular de Educación Primaria.
MINEDU.
Navarro, G.; Vaccari, P. y Canales, T. (2011). El concepto de participación de los padres
en el proceso de enseñanza aprendizaje: la perspectiva de agentes
comprometidos. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol.X, N° 1,
2011. https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18530. DOI:
10.5354/0719-0581.2001.18530
Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (2015). Involucramiento de los
padres de familia y de los estudiantes y su influencia en el logro de la lectura.
Ministerio de Educación del Perú.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2018). Programa
Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) (2018).
Ramírez, Ch. (2017). La influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del
lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de un programa
de estimulación del lenguaje. [para optar al grado de Doctora en Educación].
Universidad Autónoma de Madrid.
https://repositorio.uam.es/handle/10486/666369
Romeu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza
de la lengua y la literatura. Pueblo y Educación.
Sánchez, H. y Reyes, C. (2014). Metodología y diseños en la investigación científica.
Mantaro.
Sánchez, P.; Valdes, Á.; Reyes, N. y Carlos, E. (2010). Participación de padres de
estudiantes de educación primaria en la educación de sus hijos en México.
Liberabit. Revista de Psicología, vol. 16, núm. 1, 2010, pp. 71-80. ISSN 1729-
4827. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68615511008
Siliberti, A. y Mac, I. (2017). La enseñanza de idiomas a través del enfoque didáctico
basados en tareas. Propuesta de programación de una unidad didáctica
innovadora. Revista Educativa Hekademos, 23, Año X, Diciembre 2017. [49–
61]. ISSN: 1989-3558. https://dialnet.unirioja.es
Tamis-LeMonda, C. y Rodríguez, E. (2017). El rol de los padres en fomentar el

aprendizaje y desarrollo del lenguaje en niños pequeños. New York University,

EE.UU. https://www.enciclopedia-infantes.com/desarrollo-del-lenguaje-y-de-la-

lectoescritura/segun-los-expertos/el-rol-de-los-padres-en-fomentar

Torrado, M, Maldonado, D, y Sarmiento, F. (2000). Competencias y proyecto


pedagógico. Unibiblos
Vara, A. (2015). 7 pasos para elaborar una tesis. Empresa Editora Macro E.I.R.L.

Vásquez, J. (2011). Aprendizaje y enseñanza de la lengua según las ciencias del

lenguaje. Anaya.
ANEXO N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA RED EDUCATIVA NOVAK, ANGARAES 2022

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS Y VARIABLE METODOLOGÍA


GENERAL GENERAL GENERAL TIPO. Investigación Básica o Pura
¿Cuál es la relación entre la participación de la Determinar la relación entre la participación de la Existe una relación directa y significativa entre la NIVEL. Correlacional.
familia y el nivel de desarrollo de competencias familia y el nivel de desarrollo de competencias participación de la familia y el nivel de desarrollo de
comunicativas de los estudiantes de 5 años de la comunicativas de los estudiantes de 5 años de la competencias comunicativas los estudiantes de 5 METODO GENERAL
de la Red Educativa Novak de Angaraes? de la Red Educativa Novak de Angaraes. años de la Red Educativa Novak, Angaraes Método Científico
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS METODO ESPECIFICO
a. Existe una relación directa y significativa entre la Descriptivo.
a.¿Cuál es la relación entre la participación de la a. Establecer la relación entre la participación de
participación de la familia y el nivel de desarrollo de
familia y el nivel de desarrollo de la competencia la familia y el nivel de desarrollo de la DISEÑO: descriptivo correlacional
la competencia se comunica oralmente en su
se comunica oralmente en su lengua materna competencia se comunica oralmente en su
lengua materna de los estudiantes de 5 años de la
de los estudiantes de 5 años de la Red lengua materna de los estudiantes de 5 años
Red Educativa Novak de Angaraes.
Educativa Novak de Angaraes? de la Red Educativa Novak de Angaraes.
b. Establecer la relación entre la participación de b. Existe una relación directa y significativa entre la
b.¿Cuál es la relación entre la participación de la
la familia y el nivel de desarrollo de la participación de la familia y el nivel de desarrollo de
familia y el nivel de desarrollo de la competencia
competencia lee diversos tipos de textos en la competencia lee diversos tipos de textos en su
lee diversos tipos de textos en su lengua
su lengua materna de los estudiantes de 5 lengua materna de los estudiantes de 5 años de la
materna de los estudiantes de 5 años de la Red POBLACIÓN Y MUESTRA
años de la Red Educativa Novak de Red Educativa Novak de Angaraes.
Educativa Novak de Angaraes?
Angaraes. Población: 53 estudiantes del nivel de educación
c. Existe una relación directa y entre la participación inicial de la Red Educativa Novak de Angaraes.
c. ¿Cuál es la relación entre la participación de la c. Establecer la relación entre la participación de de la familia y el nivel de desarrollo de la
familia y el nivel de desarrollo de la competencia familia y el nivel de desarrollo de la familia Muestra: estará conformado por 47 estudiantes de
competencia escribe diversos tipos de textos en su
escribe diversos tipos de textos en su lengua competencia escribe diversos tipos de textos 5 años de la Red Educativa Novak de Angaraes.
lengua materna de los estudiantes de 5 años de la
materna de los estudiantes de 5 años de la Red en su lengua materna de los estudiantes de 5 Red Educativa Novak de Angaraes. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
Educativa Novak, de Angaraes? años de la Red Educativa Novak de Angaraes
RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS:
VARIABLES -Encuesta
Variable 1. Participación de la familia. INSTRUMENTOS
Variable 2. Competencias comunicativas - Cuestionario de encuesta
.
ANEXO N° 02
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Definición Definición operacional
Variable 1 Dimensiones Indicadores Instrumentos Escala valorativa
conceptual
Machen, La participación Supervisión y  Revisión de tareas y
Participación Wilson y Notar educativa de los apoyo del otros documentos
educativa los (2015. p.26) “la padres de familia se aprendizaje  Coordina estrategias con
padres de participación definen el docente
familia de los padres, operacionalmente a  Apoyo en las tareas y
son las partir de sus trabajos
actividades que dimensiones: la  Apoyo en la preparación
pueden ayudar supervisión y apoyo para los exámenes Nunca 1
a mejorar la del aprendizaje,  Controla los horarios Casi nunca 2
calidad de los apoyo y participación Apoyo y  Participa de las reuniones Cuestionario de A veces 3
aprendizajes de en las actividades de participación en de aula encuesta Casi siempre 3
los estudiantes la escuela, las actividades  Participa de la APAFA Siempre 4
y brindan expectativas y de la escuela  Asume cargos
oportunidades condiciones para el  Colabora con las cuotas
para que sus estudio, fomento y  Participa en las faenas y
hijos tengan participación en otras actividades.
éxito en su actividades  Respeta y cumple acuerdos
tránsito por la formativas de la I.E.
escuela”.
 Expectativa en el
Expectativas y comportamiento
condiciones para  Expectativa en el
el estudio desempeño académico
 Expectativa en proyecto de
vida futuro
 Brinda un ambiente
adecuado
 Facilita materiales,
uniforme y útiles escolares
 Facilidad en el tiempo
 Preocupación por la
alimentación
Definición Definición operacional
Variable 1 Dimensiones Indicadores Instrumentos Escala valorativa
conceptual

Fomento y  Afianza conductas


participación en positivas
actividades  Motiva a su hijo a
formativas participar en
presentaciones
 Asiste a las actuaciones,
eventos de la institución
 Participa de la escuela de
padres
 Involucra a su hijo en
festividades de la
comunidad

Fuente: Elaboración propia.

Definición Definición operacional


Variable 2 Dimensiones Indicadores Instrumentos Escala valorativa
conceptual
En el Programa Las competencias Se comunica  Obtiene información del
Competencias Curricular de comunicativas se oralmente en su texto oral
comunicativa Educación definen lengua materna  Infiere e interpreta
s Primaria (2016, p operacionalmente a información del texto
144) señalan que partir de sus oral.
“son aquellas que dimensiones: se  Adecúa, organiza y
tiene por finalidad comunica oralmente desarrolla las ideas de
interactuar con en su lengua forma coherente y Nunca 1
otras personas, materna, lee cohesionada. Casi nunca 2
comprender y diversos tipos de  Utiliza recursos no Cuestionario de A veces 3
construir la textos en su lengua verbales y para encuesta Casi siempre 3
realidad y materna y escribe verbales de forma Siempre 4
representar el diversos tipos de estratégica.
mundo a través textos en su lengua  Interactúa
estratégicamente con
Definición Definición operacional
Variable 2 Dimensiones Indicadores Instrumentos Escala valorativa
conceptual
del lenguaje materna distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto oral.
Lee diversos tipos  Obtiene información del
de textos en su texto escrito.
lengua materna  Infiere e interpreta
información del texto.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
 Adecúa el texto a la
Escribe diversos situación comunicativa.
tipos de textos en  Organiza y desarrollo las
su lengua materna ideas de forma coherente
y cohesionada
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito

Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte