Está en la página 1de 61

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter Del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

Escuela Profesional de Educación Primaria

TITULO:

Uso de los títeres para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del 2º

de la I. E. N.º 1236 – Huaycán, 2022.

Presentada por:

Cornelio Nájera, Sara

Espinoza Meza, Herly Wendy

Para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: A.P: Educación Primaria – A.S: Educación Básica Alternativa

Lima, Perú

2021
iii

A nuestras familias, por el apoyo

continuo que nos brindan en

nuestra formación profesional.


iv

TABLA DE CONTENIDO

Portada

Dedicatoria

Tabla de contenido

Introducción

Capítulo I: Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema de la investigación………………………………….......9

1.2. Formulación del problema……………………………………………………..….…11

1.2.1. Problema general………………………………………………………..….…11

1.2.2. Problema específico………………………………………………………...…11

1.3. Objetivos de la investigación………………………………………………………...12

1.3.1. Objetivo general………………………………………………………….…...12

1.3.2. Objetivo Específico…………………………………………………………...12

1.4. Importancia y alcance de la investigación……………………………………….…..12

1.5. Justificación de la investigación………………………………………………….….14

Capítulo II: Marco teórico

2.1. Antecedentes del estudio………………………………………………………….…15

2.1.1. Antecedentes Internacionales………………………..………………………..15

2.1.3. Antecedentes Nacionales……………………...………….…………………..18

2.2. Bases teóricas………………………………………………………………………..20


v

2.2.1. Títeres………………………………………………………………………...20

2.2.1.2. Características………………………………………………….....21

2.2.1.3. Tipos………………………………………………………………21

2.2.1.4. Importancia de los títeres ………………………………………...23

2.2.1.5. El títere en el aula…………………………………………………23

2.2.1.6. Planificación ………………………………………..........……….24

2.2.1.7. Ejecución ………………………………………......……………..24

2.2.1.8. Evaluación ………………………………….……...……………..24

2.2.2. Comprensión lectora…………………………………………………………24

2.2.2.1. Lectura…………………………………………………………….25

2.2.2.2. Niveles de Comprensión ……………………………...………….25

2.2.2.2.1. Nivel Literal…………………………………….……….25

2.2.2.2.2. Nivel Inferencial…………………………….....………..26

2.2.2.2.3. Nivel Critico……………………………………………..27

2.3. Definición de términos básicos………………………………………...……………28

Capítulo III: Hipótesis y variables

3.1. Hipótesis…………………………………………………………………………….30

3.1.1. Hipotesis general………………………………………..…………………….30

3.1.2. Hipotesis específicas……………………………………………………….....30

3.2. Variables…………………………………………………………………………….31

3.2.1. Variable independiente……………………………………………….………31


vi

3.2.2. Variable dependiente……………………………………………………...….32

3.3. Operacionalización de variables………………………………………………….…33

Capítulo IV: Metodología

4.1. Enfoque de la investigación…………………………………………………………34

4.2. Métodos………………………………………………………………………...……34

4.3. Tipo de investigación………………………………………………………………..34

4.4. Diseño de la investigación…………………………………………………….…….34

4.5. Población y Muestra………………………………………………………………...35

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………...36

4.6.1. Técnicas………………………………………………………………………36

4.6.2. Instrumentos…………………………………………………………………..36

4.7. Tratamiento estadístico de los datos………………………………………...………36

4.8. Procedimientos……………………………………………………………..………..37

Capítulo V: Aspecto administrativo

5.1. Recursos……………………………………………………………………………38

5.1.1. Humanos………………………………………………………………...…38

5.1.2. Materiales…………………………………………………………………38

5.1.3. Financieros…………………………………………………………….......39

5.2. Servicio……………………………………………………………………………...39

5.3. Presupuesto…………………………………………………………………………40

5.4. Cronograma de actividades…………………………………………………………41

Referencia

Apéndice
vii

Lista de tablas

Tabla 1: Operacionalización de variables…………………………………...……………32

Tabla 2 : Presupuesto………………………………………………………………..…….39

Tabla 3 : Cronograma de actividades…………………………………………….......……40


viii

Lista de figuras

Figura 1: Resultado de PISA 2018…………………………………………………………9

Figura 2: Resultado de ECE 2019………………………………………………...………10


ix

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado: Uso de los títeres para mejorar la

comprensión lectora en los estudiantes del 2º de la I. E. N.º 1236 – Huaycán, 2022.Se

desarrollará con el motivo principal de aportar una significativa enseñanza en base al

entendimiento de textos.

Para llevar a cabo este trabajo utilizamos la técnica del fichaje, análisis de datos y la

normas APA.

El proyecto de investigación se dividirá en los siguientes capítulos:

En el capítulo I, se detalla el planteamiento del problema donde se explicará el

problema general y específicos; así mismo los objetivos del estudio, importancia y finalmente

la justificación.

En el capítulo II, conformado por el marco teórico, comprende los antecedentes del

presente estudio también las bases teóricas y definición de términos respecto a las variables

referidas.

En el Capítulo III, se explican las hipótesis y variables de estudio, se puntualizará

tanto las generales como específicas, por otra parte, se mencionan las variables y su

operatividad.

En el Capítulo IV, trata de la metodología, el cual abarca el enfoque, método de

estudio, tipo, diseño, también la población y muestra con los que se recogerá los datos
x

mediante técnicas e instrumentos seleccionados haciendo así uso del análisis estadístico, por

último, se plasmaran los pasos a seguir de dicha investigación.

En el Capítulo V, se enfoca básicamente en los aspectos administrativos que vienen

hacer los recursos, servicio, presupuesto finalizando con el cronograma de actividades del

presente proyecto de investigación.

Finalmente se presentará las referencias y el apéndice de nuestro proyecto


10

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema de la investigación.

En la actualidad el asunto más preocupante para los maestros de cualquier nivel

es el de la incomprensión lectora, debido a que es una problemática que debe ser

abordada. El caso es que tal deficiencia no es debido a la ausencia de lectura, puesto

que, pueden leer varias veces un texto en un vano intento por comprenderlo. Cabe

resaltar que una de las causas que interviene en el déficit es principalmente la

despreocupación de los padres de familia debido a que desde pequeños se debió realizar

prácticas de lectura, como por ejemplo contarles cuentos, historias, y observar las

imágenes de los libros para evitar complicaciones en su etapa escolar. Es por eso que es

preciso que el estudiante adquiera destrezas que le conlleven a no solo leer contenidos,

sino a que puedan comprenderlas.

En el último año 2018 respecto a la educación en Perú, según diferentes entidades

internacionales se busca probar la eficacia en cuanto al avancé educativo.

El informe español PISA, nos muestra que nuestro país se ubicó en el puesto 64 de

77 países, obteniendo un promedio de 401en la comprensión lectora, mejorando

notablemente en relación al alcanzado el 2015, que fue de 398 (Figura 1). Sin embargo,
11

nos encontramos muy por debajo de otros países. De la misma manera se efectuó la

Evaluación Censal de Estudiantes 2019 (EM 2019) llevado a cabo por el Ministerio de

Educación (MINEDU) nos da como resultado que aún no se ha podido alcanzar el nivel

satisfactorio en su totalidad, solo se ha logrado el 37,6% en el área de comunicación

(Figura 2). Podemos recalcar que, como resultado de nuestras vivencias en las

diferentes instituciones educativas, hemos podido observar en los estudiantes que

mostraban problemas en entender los distintos tipos de textos.

La investigación se relaciona con la teoría del “Cono de Experiencias” de Edgar

Dale, que prioriza los recursos de acuerdo al nivel de experiencias, como también el

rango sobre la cual serán beneficiosas para los educandos, de acuerdo a la edad

establecida.

Con este estudio se pretende mejorar en la comprensión de textos con el uso de

títeres, ya que son recursos que ayudan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por

esa razón es que nosotros, como futuros maestros y protagonistas de la transformación

pretendemos ayudar al presente sistema educativo siendo participes al momento de

interactuar y hacer uso de los diversos tipos de títeres, convirtiéndose en una clase

significativa. Siendo así una posibilidad de mejorar la enseñanza para obtener

resultados óptimos en las diversas áreas curriculares.


12

figura 1 / .Resultado de PISA 2018 Fuente:


http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/PISA-2018-Resultados.pdf

Figura 2 / .Resultado de ECE 2019 Fuente:

http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2020/06/PPT-web-ECE-2019-28.05a.pdf

1.2. Formulación del problema.

1.2.1. Problema general.

¿En qué medida favorece el uso de los títeres para mejorar la comprensión

lectora en los estudiantes del 2º de la I.E. N.º 1236 - Huaycán, 2022?

1.2.2. Problemas específicos.

PE1. ¿En qué medida favorece el uso de los títeres para mejorar el nivel literal en

la comprensión lectora en los estudiantes del 2º de la I.E. N.º 1236 - Huaycán,

2022?.

PE2. ¿En qué medida favorece el uso de los títeres para mejorar el nivel

inferencial en la comprensión lectora en los estudiantes del 2º de la I.E. N.º 1236 -

Huaycán, 2022?
13

PE3. ¿En qué medida favorece el uso de los títeres para mejorar el nivel crítico en

la comprensión lectora en los estudiantes del 2º de la I.E. N.º 1236 - Huaycán,

2022?

1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1. Objetivos generales.

Comprobar la influencia del uso de los títeres para mejorar la comprensión lectora

en los estudiantes del 2º de la I.E. N.º 1236 - Huaycán,2022.

1.3.2. Objetivos específicos.

OE1. Determinar la influencia del uso de los títeres para mejorar el nivel literal en

la comprensión lectora en los estudiantes del 2º de la I.E. N.º 1236 - Huaycán,

2022.

OE2. Demostrar la influencia del uso de los títeres para mejorar el nivel inferencial

en la comprensión lectora en los estudiantes del 2º de la I.E. N.º 1236 - Huaycán,

2022.

OE3. Establecer la influencia del uso de los títeres para mejorar el nivel crítico en

la comprensión lectora en los estudiantes del 2º de la I.E. N.º 1236 - Huaycán,

2022.

1.4. Importancia y alcance de la investigación.

En la actualidad se necesita reflexionar sobre la comprensión lectora para lograr una

adecuada enseñanza dentro del sector educativo. Por esa razón es fundamental que

los estudiantes conozcan sus potenciales y habilidades en los niveles de la

compresión lectora.

La presente investigación consideró las siguientes variables: el uso de los

títeres y compresión lectora; ya que es de suma importancia por el aporte que brinda
14

en el aspecto teórico, práctico y social, para ayudar tanto a los maestros como a los

educandos.

El trabajo de investigación se sustenta en el aporte de Edgar Dale referida al

“Cono de Aprendizaje” que cuenta con doce categorías, relacionadas con el rango de

edades de los alumnos que son estrechamente vinculadas con respecto a los

materiales didácticos.

La importancia radica en proporcionar el recurso de los títeres para promover el

desarrollo de la mejora de la comprensión lectora, a fin de contribuir al aprendizaje de

la lectura de manera significativa, asimismo fomentar el desarrollo lingüístico y el

vocabulario que se sumaran a los resultados que se desea obtener.

En el aspecto social se va enfocar en la búsqueda de la mejora de los estudiantes

ya que van a adquirir un pensamiento más crítico al desarrollar sus habilidades,

aportando así los conocimientos para la mejora de la calidad educativa, debido a que

al tener una buena compresión lectora podrán contribución al desarrollo de él mismo

y de su país. Del mismo modo, la recopilación de información objetiva servirá como

antecedentes de investigaciones futuras.

1.5. Justificación

Los motivos para realizar este estudio son los siguientes:

Hoy en día se evidencia la falta de hábitos de lectura en los estudiantes por lo

que con este trabajo de investigación se pretende brindar una nueva estrategia con la

que se pueda elevar el interés del lector y del futuro lector. Así mismo servirá como

fuente de información para futuros maestros de educación en este sentido resulta

relevante puesto que es uno de los principales problemas que aqueja nuestro país.
15

Este tema de investigación es una problemática que se viene dando durante

muchos años y también se puede notar en los resultados de la actualidad que se refleja

en la prueba PISA como también en el examen censal de estudiantes (ECE) que se

realiza en nuestro país donde se demuestra la baja comprensión de textos.


16

Capítulo II

Aspectos teóricos

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Cedillo (2019) con la tesis titulada: Los títeres como estrategias didácticas para la

estimulación del lenguaje y la expresión oral en niños de 5 a 6 años de la escuela de

E.G.B. DR. Alfredo Pérez Guerrero de la comunidad de Caliguiña-Pucara durante el

año lectivo 2018-2019. Universidad Politécnica Salesiana (2019). Potenciar en gran

medida el desarrollo del idioma y el habla en los estudiantes del nivel inicial para ello

se trabajó con ciertas estrategias didácticas en cuanto al uso de los títeres, sobre para la

comunicación. La metodología con que se trabajo fue la llamada denominación rincón

de dramatización es ahí donde los estudiantes expresaban su experiencia de juego

simbólico para despertar las curiosidades del niño. En conclusión, tantos los títeres

como la dramatización son recursos valiosos para el proceso de enseña y aprendizaje

en los niños de cierto modo son estrategias implementadas en los niños para su

desarrollo propio y su desenvolvimiento.

Coolh, T. (2017) Realizo el trabajo de tesis titulado: Estrategias didácticas en la

comprensión lectora en niñas y niños de quinto, sexto y séptimo año de educación

general básica del “Colegio particular Johann Amos Comenios”, Parroquia Cumbayá,
17

D.M. Quito, periodo, 2017. Universidad Central del Ecuador, 2017.El objetivo de este

estudio fue observar cómo estas técnicas de enseñanza ayudan en cuanto a la

comprensión de textos. Se trabajó el enfoque mixto, diseño descriptivo. Luego del

análisis de la investigación concluyeron que los docentes no hacían uso de estrategias

didácticas en la comprensión de texto, presentando así falencias por consiguientes los

estudiantes presentaban problemas para la concentración. Por esa razón plantearon

propuestas dirigidas a los educadores. Las estrategias didácticas son convenientes en el

campo educativo es por eso que se debería poner en práctica, como se hace referencia

en el estudio muchos docentes aún siguen llevando clases tradicionales porque

desconocen de estas, presentando problemas en los estudiantes y esto afectara también

la función educativa del docente.

2.1.2. Antecedente Nacionales

Escribano (2019), con la tesis titulada “Los títeres en los niveles de comprensión

lectora en los alumnos del sexto grado de educación primaria de la Institución

Educativa Trilce-Jesús María – 2011.Escuela de Posgrado-Universidad Cesar Vallejo

(2019).Mediante la influencia de los materiales con los títeres se determinó un gran

mejoramiento en cuanto a los niveles de compresión lectora que reincide en los

estudiantes el tipo de investigación que se llevó acabo fue de diseño experimental de

tipo cuasi experimental. Se concluye mediante los títeres los niños han podido

desarrollar de cierta forma un aprendizaje óptimo y que el material le induzca a la

captación y atención sumamente oportuna. cabe indicar que par aún mejor aprendizaje

se basó en un material de mucha influencia en los estudiantes.

León, Marmolejo y Peña (2018) en su tesis titulada: El cuento como recurso

didáctico para la comprensión lectora en los estudiantes del 3° grado de Educación


18

Primaria de la Institución Educativa Privada “Dios es Amor" – Ancón. Universidad

Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, 2018. Objetivo, demostrar que el

cuento como recurso didáctico influye en la comprensión lectora de los estudiantes. La

metodología empleada fue experimental diseño cuasi experimental. Concluyeron que

el recurso didáctico presentado “el cuento” influyo significativamente en la

comprensión lectora de los alumnos del 3º grado del nivel primario. Es importante

partir que los recursos didácticos son materiales que ayudan significativamente a los

docentes en el aprendizaje de los estudiantes, el recurso del cuento fue relevante en

esta investigación, visto que ayudo en la mejora de la comprensión lectora logrando

así elevar el aprendizaje de los escolares.

León, Rodríguez y Román (2017) en su tesis titulada: Influencia de la técnica

de dramatización de títeres para mejorar la compresión lectora en las niñas de segundo

grado de primaria de la I.E. N° 81007 “MODELO”-TRUJILLO,2016. Universidad

Nacional de Trujillo (2017). El estudio nos da a conocer las dificultades que son

observables en los estudiantes de primaria en cuanto a la compresión lectora con una

metodología de elaboración de talleres de títeres lo cual conllevo a buenos resultados

en cuanto a sus capacidades cognitivas llegando así a la conclusión una gran mejora en

la compresión con respecto a los talleres que se llevó a cabo. En modo de construcción

se amplifica en tanto la compresión y desarrollo de aprendizaje para los estudiantes en

cuanto a la mejora optima que se tiene.

Gómez y Orellana (2016) realizaron su tesis titulada: El teatro y su influencia

en el desarrollo de la comprensión lectora en los niños del segundo grado “C” del

nivel primario de la Institución Educativa 38057 “Santa Rosa” - Ayacucho 2015.Tesis

para optar el grado académico de licenciados en educación primaria. Universidad


19

Nacional San Cristóbal de Huamanga,2016. El objetivo, demostrar el impacto del

teatro mejorando notablemente la comprensión de textos en los estudiantes. La

investigación se basó en el enfoque cuantitativo, tipo experimental y diseño pre

experimental. La conclusión es que el teatro intervino activamente en el desarrollo de

la comprensión lectora además que afirman que en el pretest y postest hay una gran

significancia en el proceso de la comprensión. Esta investigación resulta importante

dado que el teatro ayudara también a estimular su memoria, mejorar su dicción, entre

otros beneficios. En la comprensión lectora resultó favorable como se puede apreciar

en la investigación realizada.

Hermenegildo, Chávez y Sare (2016) titulada: Taller de títeres para mejorar la

compresión lectora de los estudiantes de segundo grado de educación primaria

institución educativa “Rafael Nervárez Cadenillas” de Trujillo,2014. Universidad

Nacional de Trujillo (2016). El objetivo concierne en transcender en la comprensión

lectora en los estudiantes del nivel primario así mismo optar por el manejo de las

lecturas y la comprensión que debe tener ella ya que es prioridad en cuanto a su

desarrollo. El diseño de investigación que se utilizó fue el cuasi experimental. De tal

forma se concluye que la aplicación del uso de los títeres fue optimo en el resultado de

la compresión lectora en cuanto a la evaluación que se hizo encontrándose así en un

nivel bueno. Examinando estas líneas es partir de la necesidad y de los estudiantes que

carecen de una baja compresión lectora más aún si en sus etapas de estudio.

Zavaleta (2016) en su informe titulado: Programa Basado en la Dramatización

para Mejorar el nivel de Comprensión Lectora en los estudiantes del tercer grado de

educación primaria de la Institución Educativa N° 89007 – Chimbote, 2015

universidad nacional del santa (2016). La mejora de los estudiantes en la compresión


20

lectora a través del programa de dramatización ya que de esa manera capta el interés y

atención. Se empleó el método diseño cuasi-experimental en cuanto al avance

significativamente de la comprensión lectora. En conclusión, los conocimientos

resultaron óptimos en los estudiantes ya que se observó la dificultad que tienen al

momento de la compresión lectora. Lo que se infiere es crear ambientes donde

podamos percibir alumnos con el único fin de que se conviertan en lectores autónomos

sin ninguna dificultad al momento de la compresión.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Títeres

Una nueva forma de comunicación y expresión se podría dar por medio de los

títeres, ya que son objetos mediadores, estos muñecos han sido un arte en todas las

culturas desde la antigüedad (Ortiz, Bianchi, Canosa y Santa Cruz ,2018).

Figura de teatro que se desplaza con diversos elementos; para su

construcción se puede hacer uso de cualquier material, en efecto tiene como fin

cumplir con la presentación de representaciones en frente del público que en

particular son los niños (Quiala,2015).

Considerado un objeto asombroso, puesto que los títeres pueden encarnar a los

seres humanos, criaturas inanimadas y muchos más; siendo responsable así de

captar la atención de la audiencia (Trastoy y Lima, 2014).

Los títeres son muñequitos con los que se pueden efectuar obras teatrales

infundadas en cuentos infantiles, narraciones reales u obras de ficción con el fin de

entretener al público infantil ( Burbano ,Consejo y Muñoz, 2007).


21

Son cuerpos inertes que toman vida inducida por el titiritero, este los

acciona poniéndoles alma al cuerpo de los muñecos convirtiéndose así en seres

absolutamente activos ante la vista de los espectadores (Rogozinski, 2005).

Personaje que no cuenta con una forma ni un tamaño definido para su

utilización, es maniobrado de modo directo e indirecto por una o más personas

(Serrano, 2007).

Son muñecos, pero no ordinarios, debido a que al momento de su uso

pueden transmitir distintas emociones y movimientos, de esta manera adquiere una

existencia ante la audiencia logrando así la brindar información o comunicar lo que

se quiera transmitir a los asistentes (Rábago, 2002).

Objeto animado que permite la interacción entre unos y otros, cumple el rol

de ser un elemento atractivo manejado por un sujeto que permite manifestar diversos

mensajes como el de un fin intelectual, sentimental y demás (Muñoz, Marino, y

Vizcaíno, 2008).

Una herramienta que ayuda a vincularnos y poder trabajar con los infantes

desde muy pequeños son los títeres debido a que se establecen contacto con entre

ellos (Santa Cruz y Garcia,2016).

El termino títeres tiene varios conceptos, pero la más resaltante y habitual

seria que es un muñeco o cosa que será maniobrado por una persona cuando se esté

representando un teatro (Oltra,2014).

Las marionetas son un medio dramático favorito para los niños, que se

pueden ver y utilizar durante las representaciones incluso es un juguete usado en

juegos simbólicos (Domínguez, 2010).


22

La marioneta es un muñeco, pero no ordinario visto que los títeres hablan,

se mueven y sienten. Si bien se sabe que se trata de un muñeco manipulado por un

personaje especial, se vuelve real frente al público, donde desempeña un papel y

transmite información (Osorio,2001).

Un objeto de recreación educativo, es el títere nos valemos de este material

para poder para transmitir mensajes e ideas educativas a los estudiantes, es un arte

asombroso ante el educando (Rivas, 1989).

Son una especie de muñecos fabricados con diversos materiales los cuales son

movibles y pueden estar unidos por hilos o palos; su característica singular es que

pueden llegar a remedar emociones, representar acciones como si fueran seres reales

(Rojas ,2007).

Los títeres son protagonistas del teatro, se recurre a ellos para personificar a

animales, caricaturas, personas o personajes ficticios por esa razón se considera que a

través de ellos se podrá dar a conocer y expresar distintas ideas, pensamientos como

también simbolizar valores y más (Villegas, 2007).

2.2.1.2. Características de los títeres

Las características de los títeres son muy relevantes puesto que a simple viste son

muy llamativos por cómo están elaborados, su vestimenta, además que son

accesibles para su elaboración permitiendo así que los niños puedan crear su propio

personaje y puedan llevar su imaginación a otras dimensiones (Roldan, 1997).

En los títeres se pueden encontrar varias características estructurales debido

a que se tornan de distintas formas, el tamaño, el modo de manipulación, el material

que se usó para la elaboración; es por esa razón que debe clasificarse de acuerdo a

ello distinguiéndolos según sus similitudes y diferencias (Guerra ,2008).


23

2.2.1.3. Tipos de títeres

Molina (2018) nos indica los diferentes tipos de títeres que existen:

a) Títere de guante

Consiste en una cabeza consistente y su cuerpo cubierto de tela. Los dedos,

manos y antebrazos del titiritero entran por debajo de la tela.

b) Títere de hilo

Su cuerpo es impulsado por un hilo, y el que manipula controla la acción

desde él.

c) Títere de vara

Su cuerpo es la varilla conectada a la cabeza o al cuerpo. La persona que

manipula puede animar desde arriba y controlar la postura. Pueden ser planos

o voluminosos.

d) Títere de varilla

El movimiento de brazos, piernas, cabeza y cuello se podrá lograr a través de

varillas finas, controlando los cuerpos de estos personajes mediante esta

técnica.

e) Títere de plano

Son figuras realizadas en materiales rígidos, planos, recortadas y pintadas. Se

pueden articular en una sola pieza o mediante hilos o varillas.

f) Títere de boca articulada

Esta marioneta puede abrir y cerrar la boca mediante diversos mecanismos,

dependiendo de la flexibilidad del material y la estructura pueden tener otras

articulaciones faciales.
24

g) Títere de mano prestada

Es ideal para movimientos precisos, su estructura permite al titiritero

introducir sus manos e incluso sus antebrazos en el cuerpo del títere.

h) Títere de sombra

Son sombras creadas por personajes planos, cuando se colocan detrás de una

pantalla translúcida y se exponen a una fuente de luz desde la parte posterior,

crearán una sombra en la pantalla, que será vista por el público.

i) Títere de dedo

La estructura está determinada por los dedos del manipulador, que se insertan

en la cabeza o en el cuerpo completo. Su pequeño tamaño trae limitaciones de

en su desarrollo escénico.

j) Títere de caminante

Suelen ser siluetas de personas sin piernas. Sus caderas tienen dos orificios, y

se manipulan con los dedos índice y medio para ingresar a los orificios. Estos

dedos se convierten en las piernas de los títeres.

k) Títere de cono

Se trata de una marioneta pequeña, pero su singularidad es que está conectada

a un pequeño teatro cónico.

2.2.1.4. Importancia de los títeres

Un papel sobresaliente cumple los títeres en la formación del educando, ya que

intercede en la mejora de sus destrezas comunicativas, la imaginación, la fantasía,

también en las aptitudes y por ende en su inteligencia (Huamán, 2000).


25

2.2.1.5. El títere en el aula

El salón de clase en su mayoría cuenta con títeres los cuales son recursos

importantes para el docente y de eso son conscientes los futuros maestros. Los

muñecos(títeres) en su gran mayoría son ignorados por los educadores ya que

no le dan la utilidad que se le debería dar (Trueba y Rodríguez, 2015).

Un títere es importante debido a que para hacer uso de este solo basta

tenerlo y poder emplearlo porque la misma persona es la que le da la voz,

haciendo así que los estudiantes presten atención desplegando su imaginación

(Pérez, Martínez y Ditechkenian, s.f).

2.2.1.6. Planificación

Planificar en el ámbito educativo es un proceso relevante para el docente puesto que es

un compromiso hacia con los estudiantes para lograr objetivos trazados, pudiendo así

lograr una clase eficaz (Ander-Egg,2013).

 Confeccionar títeres según personajes

 Selección de títeres

 Fabricar un teatrín

 Preparación del guion

 Elaboración de la prueba

2.2.1.7. Ejecución

En la fase de ejecución se da en el aula en esta etapa se dará con los alumnos, debido a

que en este paso se llevará a cabo todo lo planeado por el docente y se podrá notar

como fue elaborado el plan y si dará rendimientos (Cúrvelo, 2016).

 Aplicación de la sesión

 Uso de los títeres


26

 Adecuación del tono de voz

 Dar movimiento al títere de acuerdo al personaje

2.2.1.8. Evaluación

La evaluación esta última fase del proceso de enseñanza aprendizaje, aquí se verá

evidenciado los resultados del plan que se llevó a cabo, si se llevó lograr los objetivos

planteados en el plan. El docente evaluara de manera continua la cual también debe ser

integra y formativa (Ander-Egg,2013).

 Evaluar las competencias precisadas

 Registrar los desempeños logrados.

2.2.2. Teoría de Edgar Dale “Cono de Aprendizaje”

El Cono de aprendizaje simboliza la profundidad del aprendizaje logrado por diversos

medios. Edgar Dale a considerado la clasificación de los niveles teniendo en cuenta los

recursos didácticos según la experiencia, partiendo de la realidad a lo más abstracto.

Respecto al primer nivel que menciona es la experiencia más cerca a los recursos

educativos y lleva por nombre experiencia directa por lo que es un fundamento básico.

Las experiencias preparadas como su nombre indica son situaciones simuladas a la

realidad las cuales pueden ser manipuladas por los estudiantes, es por eso que el

material concreto o estructurado es todo elemento u objeto que se puede percibir con

los cinco sentidos. Por consiguiente, nuestra investigación se relaciona con esta teoría,

puesto que los títeres se encuentran ubicados en el nivel de dramatizaciones y

representan un recurso importante en el proceso de enseñanza.


27

2.2.3. Comprensión Lectora

La compresión lectora concierne al proceso de la lectura que va así el camino de la

interpretación por parte del lector, desde lo simple a lo complejo en cuanto a las

palabras expresada en el texto (Niño,2012).

Viene hacer un procedimiento de ejecución a partir de lo planteado, eso lo hace

dependiente a los factores que lo concierne: los datos que están plasmado en el texto,

los saberes previos que realiza el lector para las siguientes actividades planteadas

(García y Cortez,2010).

Es decir, la comprensión que tengamos va depender mucho de la lectura que

vayamos a tener en frente de nosotros así mismo se encuentran otros factores como el

de tener una motivación propia hacia la lectura, en la forma de captar y más que eso

comprender, tal así es la situación que tenemos que tener en cuenta sobre conceptos

básicos de esquema y saberes previos (Solé ,2006).

Se base en dos puntos que se debería considerar, uno en que la comprensión

viene hacer un resultado en tanto al interés que le pone el lector hacia dicho texto, así

mismo dicho resultado se prueba al expresar cuestionarios sobre lo leído, por otro

lado, se hace mención a la información que va recibir la memoria que va estar

procesando inmediatamente cuando empiece a leer (Vallés ,1998).

Se puede señalar que tanto como la comprensión lectora y el texto están

correlacionados estrechamente ya que se va ser relacionada la información por el lector

en cuanto a que va haber un almacenamiento en su cerebro (Cooper ,1990).

Cabe decir que el entendimiento es un procedimiento y una característica del

pensamiento que hay en cada persona al expresa en el momento que se evoca a la


28

lectura en cuanto logra poder captar la información que se ve remarcada y así también

puede comprender fácilmente (Sánchez y Reyes ,2015).

A lo que cabe resaltar es que la comprensión lectora está definida por la aptitud

que tienen el leyente al aprender ciertos intelectos en cada palabra que está inmerso en

el texto. Dado que el individuo sabe del tema a tratar ante ello no hace uso de otras

implicancias como materiales o ideas expuestas (Sánchez y Reyes ,2015).

El poder tener la capacidad de comprender una lectura hace mención al distinto

significado que se pueda captar que está dentro del texto para así mismo conlleva a que

por nosotros mismos reconozcamos el significado entre otros puntos que van estar

inmerso en el (Teberosky, 2009).

En tal sentido, el hecho de comprender el texto quiere decir entenderlo en su

total dimensión es asimilar de lo que estamos leyendo llevarlo a nuestra imaginación en

cuanto vayamos leyendo (Masías, 2017).

Es decir que al leer un texto la comprensión va más allá porque nos permitirá

interpretar sobre todos sus partes y estructuras que puedan tener, para así tener una

mejor compresión, también está inmerso las estrategias que pueden ser pate del lector,

por último, también esta lo metacognitivo que viene hacer que la comprensión fluya sin

ningún inconveniente (Pinzás, 2001).

El leer para comprender es un poco complejo y que demanda tener un nivel un

poco más complejo, tal es el caso que el lector debe conocer muy bien para así utilizar

nuevas estrategias que sirven de guía, para que de esa manera tenga una finalidad de

completar su estructura ya existente (Escoriza ,2003).


29

Es preciso decir que la lectura viene hacer un desarrollo por el cual el leyente va

conocer diversos significados que desconoce, antes de ello será partiendo de sus saberes

previos que conlleva consigo mismo al estar al relacionado con el texto

(Velásquez,2000).

El leer nos hace cada vez a tener una formación cultural donde podamos

expresarnos con libertad y conocimiento óptimo, así mismo que todo aquello que hemos

conseguido hasta hoy se debe a lo largo de la historia que hemos tenido, de este modo

sabremos explicar (Catalá ,2007).

El hecho de leer recae en desenvolver significado, más interpretar palabra por

palabra, para todo esto se conoce dichos pasos que orientan un proceso de comprensión

lectora ya que va estar enfocado en el desarrollo de varios niveles. A esto se va tener

que adaptar el lector ya que va pasar por diferentes niveles para así conocer de manera

general como también la estructura establecida para culminar y entender la información

de dicho texto (Pérez ,2006).

Se deduce a que el entendimiento va a favorecer a que la personas adquieran

información para así denominarlo en su conocimiento, en tal sentido va crecer como

ser humano. Es por esta razón que vamos hacer capaces para tener la lección de elegir,

comparar, analiza, diferenciar, ya sea han objetos o personas entre otros (Sánchez y

Reyes ,2015).

De este modo la compresión nos facilita a poder entender con más claridad a lo

que el texto nos quiere informar a través de sus ideas plasmadas, hechos o

pensamientos que se encuentren dentro de ella, todo aquello dentro de un contexto,

trama o series lógicos (Santisteban y Velásquez ,2012).


30

Quiere decir que la compresión es entender el texto lo que se lee en razón a un

tiempo, si bien quisiéramos retener la información expuesta sería un camino adecuado

ya que lo retendríamos a largo tiempo. Cabe resaltar que ay una cierta diferencia entre

comprender y captar ya que van relacionadas al mismo fin ya sea de una cosa o

relaciones de causa -efecto (Loyola ,1986).

A lo que se señala, la compresión textual es la acción por la cual el lector va

emprender para así tener un buen comprendimiento, el resultado se va expresar cuando

el lector va tener interacción con los demás emitiéndolo mediante un gesto por sí

mismo (Gómez,2008).

La comprensión viene hacer un acto de formación para así poder desarrollar

distintas actividades que se nos presentan, por ejemplo, el dar explicación, distintos

ejemplos, explicaciones, comparaciones de modo que se lleva a cabo una generalizar

más precisa (Manuale, 2007).

Cabe decir que la comprensión lectora viene hacer el producto de la relación

entre el leyente y lo descrito, al mismo tiempo se va guardando a largo plazo en

nuestra mente, luego de ello se tornara un recuerdo en su mente al realizarle preguntas

de dicho texto (Valles y Valles, 2006).

Todo lo expuesto anteriormente con respecto a la comprensión que es esencial

y va acorde a la base lo cual nos permitirá el desenvolvimiento que el lector tenga en

cuenta en dicho acto, así mismo que el estudiante en una palabra va emprender

distintas habilidades al poder comprender dicho texto sobre todo que va acorde con su

edad y el nivel en que se encuentra estudiando (Meza y Lazarte ,2007).


31

Según lo descrito se define a la comprensión como obtener la aptitud y

habilidad para poder obtener e inferir el significado del texto con mucha más presión

así mismo darle sentido a lo que ese está leyendo (Condemarín, 1997).

De esta manera recalcan los autores, que de forma tácita de la lectura es una

compresión, por esta razón tiende a tener la habilidad del lector el hecho de una

disposición de ciertos métodos para la una lectura por consiguiente resolver cualquier

circunstancia en la que se ahonde para hacer de si mismo un contenido apropiado. En

efecto la compresión trata de una planificación y manejo (Muñoz, & Ocaña, 2017).

En cuanto a la comprensión, resulta que es armar vínculos entre lo que se lee y

lo que conoce por uno mismo, así que la comprensión se debe dar de una manera

funcional, de este modo el leyente no puede realizar ningún cambio o deducir lo que

está leyendo (Pearson,2011).

En síntesis, nos fundamenta, que el entendimiento va emerger de lo que esta

explícito en el texto así mismo también ya cuando el lector lo lee va conocer más a

profundidad dicho texto de tal forma también lo que nos expone el autor ( Universidad

Nacional del Callao 2010).

2.2.3.1. Leer

En general el leer abarca distintas acepciones de realidades, aunque todo va depender

de lo que leamos en dicho texto, se va resaltar en la forma en como hemos captado las

ideas más que nada (Guerra ,2012).

Dicho lo expuesto por el autor, el leer como proceso que involucra la

decodificación, no solo es decir lo mismo, en efecto es un criterio de progreso y


32

construcción por parte del estudiante de la tal forma se ve con la necesidad para su

fortalecimiento en sus habilidades que va conocer (Flores, 2011).

Es necesario saber que la acción de leer que hacemos va estar en relación con

lo que expresamos oralmente y eso nos hace más importantes a cada persona en saber

la gran acción que realiza nuestro cerebro, así mismo es de suma importancia en

nuestra vida desde que aprendemos a hablar, puesto que toda formación requiere la

capacidad para leer. En suma, lo que se expresa que es de mucha importancia el saber

leer para así poder entender a la par aprender (Campo, Guerrero y Ortiz ,2016).

La real academia nos define leer, que viene hacer comprender lo que se lee en

su mayor amplitud conocer de una u otra manera la significación del mismo modo se

tiene que tener el texto de manera físico para poder tener una compresión mejor

(Real Academia de la Lengua Española ,2018).

2.2.3.2. Lectura

La lectura es constantemente ya que se lleva a cabo entre la persona y el texto lo que

contenga una información apropiada, hacia donde guíen la lectura que es su único

objetivo (Solé, 2000).

Son niveles de varios estudios donde funcionan entre sí, asimismo el lector

trata de comprender el significado que está en el texto escrito por el autor

(Pineda ,2002).

2.2.2.3.3. Importancia de la lectura

En otras palabras, se precisa que la lectura es de suma importancia en todos los

aspectos, ciertamente en los niños para un desarrollo y maduración a la vez lograr un


33

aprendizaje. Por lo que hay una conexión entre la comprensión y aprovechamiento

escolar que veden de tener (Alfonso, & Sánchez ,2009).

2.2.3.2. Niveles de Comprensión

2.2.2.3.1. Nivel Literal

El lector hará uso de todas las interpretaciones donde se ubicará los hechos,

los personajes, lugares y días que se encuentran explícitamente en el texto

asimismo trabajará con los respectivos signos de puntuación para enmarcar

las partes de una oración por tanto se hará uso de los sinónimos para una

mejor comprensión (García & Cortez,2010)

Es el hecho de analizar lo concerniente de los signos convencionales

para así de esa manera poder descifrar las lenguas escritas, sin tener que

representar con todo lo implícito ni relaciones, de igual modo con las

inferencias, lo cual es la percepción del contenido del texto escrito por parte

del mismo (Niño,2012).

El leer asume respuestas directas a ello corresponde respuestas

sencillas que son evidentes, por lo tanto, se estable mediante estrategias que

son de apoyo para su entendimiento por ende se comprende la información

del texto que está bien claro y determinado para su buena comprensión y

entendimiento al respeto (Pinzas. 1999).

El estudiante debe analizar la información mostrada en el texto de

manera clara. Sobre todo, es aquí donde se debe manejar con amplitud, para

así conseguir los otros niveles. De igual manera para los estudiantes que
34

están en la etapa inicial del colegio (Catalá, Catalá, Molina, & Monclús

2001).

Es este nivel donde se va a mostrar y repetir de lo que ya conocen

respecto a lo leído asimismo las interrogantes textuales serán sumamente

respondidos con la información brinda. Sin embargo, no hay evidencia

necesaria sobre la comprensión lectora. Para ello se debe requerir un análisis

óptimo (Parodi ,2003).

Cabe decir que este nivel es fundamental por ser el inicio del nivel va

estar establecido en la mente lo cual va ser retenido, al mismo tiempo va

acordarse de las palabras, oraciones de manera literal o puntual que está

inmerso en el texto sin modificación alguna (Sánchez y Reyes, 2015).

En otras palabras, de los primeros niveles donde los estudiantes deben

operar además permitirá de inferir sus ideas y sus conocimientos hacia los

demás niveles siguientes, sobre todo nos va servir de sustento para lograr una

óptima comprensión. Además, es todo aquello que esta evidente en el texto

(Atoc ,2012).

2.2.2.3.2. Nivel Inferencial

Es la facultad de poder interpretar de una manera evidente en el texto que va

procurar de mucho interpretación e inducción para relacionarlo con los párrafos

de los textos, presentando de manera global, así como de forma específica. Así

el lector va restaurar los conceptos del mensaje mediante los saberes previos

(García y Cortez,2010)
35

Es un proceso de mucha más comprensión. Es aquí donde se trabaja de

manera global de acuerdo a lo leído mediante una secuencia optima de

comprensión, de tal modo llegar a conocer los vocabularios desconocidos, para

fundamentar lo que quería decir el autor, llegando así a la comprensión

(Niño,2012).

En este nivel se van mejorando los obstáculos que son muy

consecuentes en las lecturas, ciertamente la deducción es la capacidad con la

que los alumnos trabajar por sí mismo. Trabajar consecutivamente para el logro

que queremos de nuestros estudiantes para así ellos desenvolver y a la vez estar

preparados para grandes retos (Cassany ,1994).

2.2.2.3.2. Nivel Critico

Ya en este nivel se emite juicios e interpreta el texto. Pone en juego todas sus

capacidades como el de analizar, fundamentar emite analogías propias por si

solo expresa todo lo aprendido, acerca de lo cognitivo y emocional. De tal

forma ya opina desde el punto de vista particularmente reconoce los objetivos

trazados por el autor (García y Cortez ,2010)

El lector se vuelve más autónomo para así cuestionarse por sí solo ya

que contextualizar las ideas, establece coherencia, va en búsqueda de su

pensamiento crítico de lo que lee más aún se plantea preguntas, busca

respuestas (Niño,2012)

Es aquí donde se relaciona los conocimientos y saberes previos, por

consiguiente, se va demostrar las razones críticas y da su propia opinión de lo

leído. Ya cuando aprenda a interpretar debe ponerlo en práctica este nivel.


36

Favorece al niño opinar ya sea a favor o en contra las situaciones, manifestando

su punto de vista. (Cervantes, 2006)

De este modo es preciso indicar que en este nivel el estudiante va tener

la autonomía de poder caer una crítica constructiva a partir del texto ya que va

adquirir conocimientos previos, con el fin de que, de respuestas sobre lo leído,

así como, imágenes, personajes y contenido, en suma, los profesores tienen que

tener un clima favorable, dialogante y sobre todo igualitario en clase

(Atoc ,2012).

2.3. Definición de términos básicos.

Comprensión lectora:

Es comprender lo nos muestra el texto, que tiene que ver con la interacción entre al

autor y lector por ende se requiere de mucha constancia.

Critico:

Es emitir juicios a partir del texto en cual se evaluará su desempeño y su criterio y más

que eso su conocimiento. Sobre todo, crear diálogos.

Inferencial:

Es un proceso más ajustado a la interpretación en la que hace referencia las

generalidades de los hechos.

Literal:

Es todo aquello que esta de manera explícita se encuentra en el texto, es decir las

palabras significa lo que dice.


37

Lectura:

Es comprender las ideas para así obtener el proceso de información utilizando nuestro

propio lenguaje.

Títeres

Un títere es un muñeco en forma de persona o animal, que es movido por una mano

humana a través de los hilos u otro material.

Titiritero

Persona que maniobra al títere frente al público en teatro, cine, televisión y otras

actuaciones.
38

Capítulo III

Hipótesis y variables.

3.1 Hipótesis.

3.1.1. Hipótesis general:

El uso de los títeres influye significativamente en la mejora de la

comprensión lectora en los estudiantes del 2º de la I. E. N.º 1236 -

Huaycán,2022.

3.1.2. Hipótesis específicas:

a) El uso de los títeres influye significativamente en la mejora del

nivel literal de la comprensión lectora en los estudiantes del 2º de

la I. E. N.º 1236 - Huaycán,2022.

b) El uso de los títeres influye significativamente en la mejora del

nivel inferencial de la comprensión lectora en los estudiantes del 2º

de la I. E. N.º 1236 - Huaycán,2022.

c) El uso de los títeres influye significativamente en la mejora del


39

nivel crítico de la comprensión lectora en los estudiantes del 2º de

la I. E. N.º 1236 - Huaycán,2022.

3.2. Variables.

3.2.1. Variable independiente:

 Títeres

El termino títeres tiene varios conceptos, pero la más resaltante y

habitual seria que es un muñeco o cosa que será maniobrado por una

persona cuando se esté representando un teatro (Oltra,2014).

 Planificación

Planificar en el ámbito educativo es un proceso relevante para el

docente puesto que es un compromiso hacia con los estudiantes para

lograr objetivos trazados, pudiendo así lograr una clase eficaz (Ander-

Egg,2013).

 Ejecución

En la fase de ejecución se da en el aula en esta etapa se dará con

los alumnos, debido a que en este paso se llevará a cabo todo lo

planeado por el docente y se podrá notar como fue elaborado el plan y

si dará rendimientos (Cúrvelo, 2016).

 Evaluación

La evaluación esta última fase del proceso de enseñanza

aprendizaje, aquí se verá evidenciado los resultados del plan que se

llevó a cabo, si se llevó lograr los objetivos planteados en el plan. El


40

docente evaluara de manera continua la cual también debe ser

integra y formativa (Ander-Egg,2013).

3.2.2. Variable dependiente:

 Compresión lectora.

La compresión lectora concierne al proceso de la lectura que va así el

camino de la interpretación por parte del lector, desde lo simple a lo

complejo en cuanto a las palabras expresada en el texto (Niño,2012).

 Nivel Literal

Es el hecho de analizar lo concerniente de los signos

convencionales para así de esa manera poder descifrar las lenguas

escritas, sin tener que representar con todo lo implícito ni relaciones, de

igual modo con las inferencias, lo cual es la percepción del contenido

del texto escrito por parte del mismo (Niño,2012).

 Nivel Inferencial

Es un proceso de mucha más comprensión. Es aquí donde se

trabaja de manera global de acuerdo a lo leído mediante una secuencia

optima de comprensión, de tal modo llegar a conocer los vocabularios

desconocidos, para fundamentar lo que quería decir el autor, llegando

así a la comprensión (Niño,2012)

 Nivel Critico

El lector se vuelve más autónomo para así cuestionarse por sí solo

ya que contextualizar las ideas, establece coherencia, va en búsqueda

de su pensamiento crítico de lo que lee más aún se plantea preguntas,

busca respuestas (Niño,2012)


41

3.3. Operacionalización de Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


 Elaboración de los títeres.
 Preparación de guion.
Planificación  Elección de personajes.
 Selección de competencia en el área
de comunicación.
 Planificación de prueba.
Uso de los Títeres
 Uso de los títeres en clase.
Ejecución  Adecuación de la voz.
 Buena dicción.
 Estimula al espectador.
 Registra los desempeños que se logran
en clase.
Evaluación
 Evalúa las competencias logradas.
 Evalúa las capacidades logradas por el
uso de los títeres.
 ¿Dónde sucedió…?
 ¿Con quién…?
 ¿Para qué…?
Nivel literal  ¿Cómo se llama…?
 ¿Cuándo…?

 ¿A qué se refiere cuando…?


 ¿Cuál es el motivo…?
Nivel inferencial  ¿Cómo podrías…?
Comprensión  ¿Qué pasaría antes de…?
 ¿Qué otro título lo pondrías...?
42

lectora  ¿Qué opinas…?


 ¿Qué hubieras hecho…?
Nivel critico  ¿Qué te parece…?
 ¿Cómo debería ser…?
 ¿Qué piensas de…?

Tabla 1. Operacionalización de variables.


43

Capítulo IV

Metodología

4.1. Enfoque de la Investigación

La investigación se sustenta bajo el enfoque cuantitativo.

Los métodos cuantitativos se enfocan en los hechos de los fenómenos de la sociedad y

no prestan interés al estado propio de los individuos (Rodriguez, 2010).

4.2. Método

El método es experimental. Este tipo de método se basa en verificar las hipótesis

planteadas en el estudio, a través de las pruebas al hacer uso de la variable

independiente pudiendo así percibir el resultado que obtendrá ante la otra variable que

es dependiente (Quispe, 2012).

4.3. Tipo de Investigación

El tipo de investigación es aplicada. Esta investigación es diferenciada por tener

propósitos alcanzables bien estructurados, es decir se investiga para producir efectos

en el sector que se desea abordar (Carrasco, 2009).

4.4. Diseño de Investigación

Es cuasi- experimental debido a que se trabajara con dos grupos uno experimental y el

otro de control con pre y postest. Sobre este diseño se manifiesta que el propósito de la
44

investigación cuasi experimental es explorar la causalidad o determinar la

consecuencia de una variable sobre la otra (Burns & Grove, 2005).

El esquema es el siguiente:

GE: O1 X O2

GC: O3 - O4

Donde:

GE: Grupo experimental

GC: Grupo control

X: Es la variable experimental

O1: Pre test Grupo experimental

O2: Post test Grupo Experimental

O3: Pre test Grupo de Control

O4: Post test Grupo de Control

4.5. Población y muestra

 Población

La población estará conformada por los estudiantes de 2º de la I. E. N.º

1236 - Huaycán,2022.

 Muestra
45

La muestra constituirá a los estudiantes de 2º grado de Educación Primaria. Se

tendrá un grupo experimental y otro de control.

4.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

4.6.1. Técnicas

Conjunto de formas que permiten acopiar información eficaz en una muestra

ya planteada, son designadas tomando en cuenta el tipo de estudio, su hipótesis y el

diseño de la indagación (Quispe, 2012).

 Encuesta

La encuesta como una técnica de recopilación se da a manera de

pregunta a las personas, con el objetivo de adquirir de forma metodología

respuestas sobre las nociones que proceden de una serie de problemas

anteriormente establecidas (Fachelli y Lopez,2015).

4.6.2. Instrumentos

Son recursos seleccionados por los investigadores para recolectar información

de una muestra determinada, se construyen a partir de indicadores previamente

establecidos en la operacionalización de las variables (Quispe, 2012).

 Cuestionario

El cuestionario es un instrumento más elaborado donde se recoge

datos que de por si son preguntas de una o más variables a medir lo cual

debería ser adecuado respecto al planteamiento del problema (Hernández,

Fernández y Baptista, 2010).

 Pre prueba.
46

 Post prueba.

FICHA TECNICA DE INSTRUMENTO

 NOMBRE:

Cuestionario de compresión lectora.

 AUTORAS:

- Cornelio Nájera, Sara

- Espinoza Meza, Herly Wendy.

 OBJETIVO:

Comprobar la influencia del uso de los títeres para mejorar la comprensión

lectora en los estudiantes del 2º de la I. E. N.º 1236 - Huaycán,2022.

 DIMENSIONES:

Nivel literal, nivel inferencial, nivel crítico.

 PROCEDENCIA:

Perú.

 ITEMS:

15 preguntas

 PARTICIPANTES:

Estudiantes de segundo grado de educación primaria.

 FORMA DE APLICACIÓN:

Individual.

 TIEMPO DE APLICACIÓN:

30 minutos.
47

4.7. Tratamiento Estadístico de los datos

 Estadística Inferencial

Este se fundamenta en el análisis y la preparación de los datos con técnicas las

cuales serán sustentadas en la teoría de la probabilidad, con el fin de demostrar

resultados y determinar las acciones que se efectuarán (Diaz, 2006).

 Estadística Descriptiva

Viene hacer un conjunto de técnicas basadas en números y gráficos para

describir y analizar un conjunto de datos, sin obtener conclusiones sobre la

muestra a la que pertenece.

4.8. Procedimientos

a) Elección del proyecto de investigación

b) Búsqueda de antecedentes de investigación

c) Elaboración del marco teórico

d) Planteamiento de hipótesis y objetivos

e) Escritura de la importancia asimismo de la justificación

f) Redacción del aspecto metodológico

g) Clasificación de técnicas e instrumentos.

h) Elaboración del aspecto administrativo

i) Presentación
48

Capítulo V
Aspecto administrativo.
5.1. Recursos.

5.1.1 Humanos.

Investigadores:

 Cornelio Nájera Sara.

 Espinoza Meza Herly Wendy.

Asesor:

Director de la I.E:

Estudiantes:

Padres de familia:

Profesor:

5.1.2 Materiales

 Silicona.

 Tijera.

 Caja.

 Paño lenci.

 Microporoso.
49

 Stickers (ojos).

 Pintura APU.

 Hojas de colores.

 Hilo.

 Aguja.

 Limpiapipas.

 Napa.

 Media.

 Pompones de poliéster.

 Macramé.

 Cartulina dúplex.

 CD.

 Baja lengua.

 Botella descartable.

5.1.3 Financieros

El proyecto será autofinanciado por los investigadores.

5.2 Servicios.

 Fotocopias

 Pasaje

 Empastado

 Anillado

 Viaticó

 Corrector de escritura.
33

5.3 Presupuesto.
PRESUPUESTO
MATERIALES CANTIDAD COSTO
Silicona 6 unidades 30.00
Tijera 2 unidades 16.00
Paño lenci 6 metro 48.00
Microporoso 10 pliego 80.00
Stickers (ojos) 1 pliego 2.00
Pintura APU. 1 docena 18.00
Hojas de colores 1 paquete 15.00
Hilo 2 paquete 2.00
Limpiapipas 12 unidades 12.00
Napa 1 kilo 8.00
Medias 10 unidades 12.50
Pompones de poliéster 10 unidades 5.00
Macramé 1 paquete 12.00
Cartulina dúplex 1 pliego 1.50
Baja lengua 1 paquete 2.00
Pinceles 1 paquete 8.00

BIENES
Botella descartable 6 unidades 0.00
Caja 6 unidades 0.00
Aguja 1 unidad 0.00
CD 15 unidades 0.00

SERVICIOS
Fotocopia 1500 hojas 300.00
Pasaje 20 días 42.00
Empastado 1 unidad 150.00
Anillado 3 unidades 60.00
Viático 20 días 280.00
Corrector de escritura 1 480.00

TOTAL 1,584.00

Tabla 2. Presupuesto.
34

ACTIVIDADES
5.4. Cronograma de actividades

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
SETIEMBRE

OCTUBRE
AGOSTO

ENERO
JUNIO

JULIO
Búsqueda y selección del tema de proyectos de investigación.
x

Búsqueda de referencia de libros. x x

Lectura de libros. x x x

Composición de la determinación del problema y objetivos. x

Elaboración de la matriz conceptual y de consistencia. x

Formulación de las hipótesis x

Redacción de la Importancia y justificación x

Escritura del aspecto teórico x

Composición de la metodología x
35

Elaboración del aspecto administrativo. x

Presentación y exposición del proyecto de investigación.


x
Tabla 3. Cronograma.
8

REFERENCIAS
Ander-Egg, E., (2013). La planificación educativa: conceptos, métodos, estrategias y

técnicas para educadores. (7ma Ed.). Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Carrasco, J. (2004). Una didáctica hoy. Cómo enseñar mejor. (2da. Ed.). Madrid, España:

Editorial Rialp, S.A.

Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar la lengua. Barcelona: Grao

Catalá, G., Catalá, M., Molina, E. y Monclús, R. (2001). Evaluación de la comprensión

lectora. Niveles de la comprensión lectora. (1ª. ed.). Barcelona, España: Grao

Cedillo (2019). Los títeres como estrategias didácticas para la estimulación del lenguaje y

la expresión oral en niños de 5 a 6 años de la escuela de E.G.B. DR. Alfredo Pérez

Guerrero de la comunidad de Caliguiña-Pucara durante el año lectivo 2018-2019

(tesis de posgrado), Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

Cervantes, R. (2006). Didáctica de Lengua y Literatura. Lima, Perú: Chong Long.

Coolh, T. (2017). Estrategias didácticas en la comprensión lectora en niñas y niños de

quinto, sexto y séptimo año de educación general básica del “Colegio particular

Johann Amos Comenios”, Parroquia Cumbayá, D.M. Quito, periodo, 2017. (Tesis

de Pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito.

Cortez y García. (2010). Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Perú:

San Marcos.
9

Cúrvelo, D. (2016). Estrategias didácticas para el logro del aprendizaje significativo

en los alumnos cursantes de la asignatura seguridad industrial. (Tesis Doctoral).

Universidad de Carabobo, Valencia.

Diaz, V. (2006). Metodología de la investigación científica y bioestatica para médicos,

odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud. Santiago: RIL editores.

Domínguez, S. (2010). El teatro en Educación Infantil. Temas para la educación, (7), 1-

17. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6972.pdf

Escribano (2019). Los títeres en los niveles de comprensión lectora en los alumnos del

sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Trilce-Jesús María

– 2011(tesis de posgrado), Universidad Cesar Vallejo, Lima.

Gómez, E., y Orellana, Y. (2016). El teatro y su influencia en el desarrollo de la

comprensión lectora en los niños del segundo grado “C” del nivel primario de la

Institución Educativa 38057 “Santa Rosa” - Ayacucho 2015. (Tesis de Pregrado).

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.

Hermenegildo, Chávez y Sare (2016). Taller de títeres para mejorar la compresión lectora

de los estudiantes de segundo grado de educación primaria institución educativa

“Rafael Nervárez Cadenillas” de Trujillo,2014(tesis de pregrado), Universidad

Nacional de Trujillo, Trujillo.

León, E., Marmolejo, E. y Peña, F. (2018). El cuento como recurso didáctico para la

comprensión lectora en los estudiantes del 3° grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa Privada “Dios es Amor" – Ancón. (Tesis de Pregrado).

Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, Lima.


10

León, Rodríguez y Román (2017). Influencia de la técnica de dramatización de títeres

para mejorar la compresión lectora en las niñas de segundo grado de primaria de

la I.E. N° 81007 “MODELO”-TRUJILLO,2016(tesis de pregrado), Universidad

Nacional de Trujillo, Trujillo.

Molina, M. (2018). Oficio de libres del ancestral y contemporáneo arte de los títeres.

Lima: San Marcos.

Niño, V. (2012). Competencias en la comunicación hacia las prácticas del discurso.

(3ra.ed.). Colombia: ECOE

Oltra, M. (2014). El títere como objeto educativo: propuestas de definición y tipologías.

Espacios en blanco, (24),35-58. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539806004.pdf

Ortiz, B. Bianchi, M. Canosa, C y Santa Cruz, E. (2018). Lenguajes artístico-expresivos

en diálogo: literatura, cine, teatro y títeres. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Ortiz, M., y Rafael, J. (2018). Programa de Cuentos Infantiles y su efecto en los niveles

de comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de educación primaria de la

Institución Educativa N° 34207 “Antonio Brack Egg” - Oxapampa – 2016. (Tesis

de Pregrado). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco.

Osorio, T (2001) El mundo del teatro Guiñol. (3ra.Ed). México. Grupo Éxodo.

Parodi, G. (2003). Estructura textual y estrategias lectoras en Comprensión de textos

escritos: De la teoría a la sala de clases. Chile. Editorial Andrés Bello.

Pérez.B, Martínez, G. y Ditechkenian. (s. f). El títere en el aula. Guía para padres,

educadores y niños. Lima: MEC.


11

Pineda, I (2002) Lectura y redacción. (1ª. ed.). México: Pearson Educación.

Pinedo, L (2002) Lectura y redacción. México: Prentice-Hall.

Pinzas, J. (1999) Se aprende a leer, leyendo. Lima: Tarea

Pinzas, J. (2001) Leer pensando. Lima: Fondo PUCP.

Pinzas, J. (2005). La lectura y la Comprensión Lectora. Lima, Perú. Editorial: Tarea

Quispe, R. (2012) Metodología de la investigación pedagógica. Ayacucho: UNSCH.

Rivas, F. (1989). Títeres en el aula. Lima: Pinocho.

Rodríguez, M. (2010). Métodos de investigación: diseño de proyectos y desarrollo de

tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. México:

Universidad Nacional de Sinaloa.

Roldán, G. (1997). Teatro de títeres. Lima: Ediciones Santillana S.A. Ediciones

Santa cruz, E. y Garcia, L. (2016). Títeres y resiliencia en el Nivel Inicial: un desafío para

afrontar la adversidad. Rosario, Argentina, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

SOLÉ, I. (2000). Estrategias de lectura. (10ma Ed.). España: GRACO.

Subiaur, M. (2016). Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en los

estudiantes de educación primaria. (Tesis de Pregrado). Universidad de Sotavento,

A.C, Tabasco.

Trueba, B. y Rodríguez, J. (2015). Títeres en el taller: el día a día de un taller de títeres

con niños y niñas de 4 a 12 años. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

Zavaleta (2016). Programa Basado en la Dramatización para Mejorar el nivel de

Comprensión Lectora en los estudiantes del tercer grado de educación primaria de


12

la Institución Educativa N° 89007 – Chimbote, 2015(tesis de pregrado),

Universidad Nacional Del Santa, Chimbote.

Fachelli, S y López, P. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.

España: Campus de la UAB.


APÉNDICE

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS DISEÑO CONCEPTOS

1.- Problema general: 1.Objetivo general: 1. Hipótesis general: 1. Uso de los títeres
Tipo de
¿En qué medida Comprobar los El uso de los títeres - Concepto
Investigación
favorece el uso de los resultados del uso de influye significativamente - Características
Experimental - Tipos
títeres para mejorar la los títeres para en la mejora de la
comprensión lectora mejorar la comprensión lectora en los - Importancia
2. Diseño: - Títere en el aula
en los estudiantes del comprensión lectora estudiantes del 2º de la I.
2º de la I. E. N.º 1236 en los estudiantes del E. N.º 1236 –Huaycán , Cuasi- - Planificación
–Huaycán , 2022? 2º2º de la I. E. N.º 2022. - Ejecución
experimental
1236 –Huaycán , - Evaluación.
GE: O1 X O2
2022.
GC: O3 - O4
2.Problemas 2. Comprensión lectora
específicos: Dónde:
2. Objetivos - Concepto
2. Hipótesis secundaria
específicos: GE: Grupo - Importancia
¿En qué medida experimental. - Nivel literal
favorece el uso de los El uso de los títeres - Nivel inferencial
Determinar los GC: Grupo control.
títeres para mejorar el influye significativamente - Nivel crítico.
resultados del uso de X: Es la variable
nivel literal en la en la mejora del nivel
los títeres para
comprensión lectora literal de la comprensión experimental.
mejorar el nivel literal
en los estudiantes del lectora en los estudiantes
en la comprensión O1: Pre test Grupo
2º de la I. E. N.º 1236 del 2º de la I. E. N.º 1236
lectora en los
–Huaycán, 2022.
. experimental.
–Huaycán, 2022? estudiantes del 2º de
O2: Post test Grupo
la I. E. N.º 1236 –
Huaycán, 2022. Experimental.
El uso de los títeres
influye significativamente O3: Pre test Grupo de
¿En qué medida en la mejora del nivel Control.
favorece el uso de los inferencial de la O4: Post test Grupo de
títeres para mejorar el Demostrar los comprensión lectora en los
nivel inferencial en la resultados del uso de Control.
estudiantes del 2º de la I.
comprensión lectora los títeres para E. N.º 1236 –Huaycán ,
en los estudiantes del mejorar el nivel 2022. 3. Instrumento
2º de la I. E. N.º 1236 inferencial en la
–Huaycán , 2022? comprensión lectora
en los estudiantes del - Cuestionario
2º de la I. E. N.º 1236 El uso de los títeres
–Huaycán , 2022. influye significativamente
¿En qué medida en la mejora del nivel
favorece el uso de los crítico de la comprensión
títeres para mejorar el lectora en los estudiantes
nivel crítico en la Establecer los del 2º de la I. E. N.º 1236
comprensión lectora resultados del uso de – Huaycán, 2022
en los estudiantes del los títeres para .
2º de la I. E. N.º 1236 mejorar el nivel
– Huaycán , 2022? crítico en la
comprensión lectora
en los estudiantes del
2º de la I. E. N.º 1236
– Huaycán, 2022.

También podría gustarte