Está en la página 1de 19

PLANO DE ARQUITECTURA-

DISTRIBUCIÓN

INGENIERÍA GRÁFICA
ING: EVELYNN YHADIRA
LOPEZ GUIMARAY

Castro Huayta Frank Elvis


Caldas Olortegui Junior Demetrio
Avelino Rojas Lucio Isidro
Benancio Tadeo Federico
Calhua Trujillo Maycol
chilca balladares cleverson alex
GENERALIDADES
Los planos de distribución de una vivienda sirven para establecer
tamaño y la localización de las áreas de un inmuebles dedicadas a
indicar las áreas de recepción, sala, comedor, cocina estos
ambientes se darán al tipo de obra realizada.
La meta fundamental que se persigue en un plano de
distribuciones es obtener la mejor relación entre espacio confort e
inversión.

El plano de una casa es un dibujo que muestra la


distribución del espacio de una casa desde arriba. Incluye
elementos clave como puertas, ventanas y escaleras, así
como el tamaño de cada dormitorio. También muestra los
nombres y superficie de las habitaciones, así como las
medidas entre paredes.
ZONIFICACIÓN
SECCIONES DE VÍAS ACTUALES ,EN SU CASO DE
VÍAS PREVISTAS EN EL PLAN URBANO DE LA
LOCALIDAD
▪ USOS DEL SUELO PERMITIDO
COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN
Esto es como una regla mágica que te dice cuántos metros cuadrados
puedes construir por cada metro cuadrado de terreno. Si tienes un
coeficiente de edificabilidad de 1, significa que por cada metro cuadrado
de terreno, puedes construir un metro cuadrado de casa
PORCENTAJE MÍNIMO DE ÁREA LIBRE
Es el porcentaje de área libre se establece en los Programas de
Desarrollo Urbano y Parciales de Desarrollo Urbano de cada Alcaldía,
de acuerdo con la zonificación asignada a cada predio.
ALTURA DE EDIFICACIÓN EXPRESADA EN METROS
Es la distancia vertical, expresada en metros, entre el suelo
natural y un plano paralelo superior al mismo.
RETIROS
Son los espacios abiertos, no edificados, comprendidos entre una estructura y los
linderos del predio donde esta se ubica; se toman en cuenta los retiros frontales,
laterales y posteriores
ÁREA DE LOTE NORMATIVO
Área y/o superficie mínima de lote de una habilitación urbana de acuerdo a
la zonificación establecida, densidad y uso del suelo.

Sirve de base para


el diseño de las
habilitaciones
urbanas y para la
subdivisión de
lotes.
Densidad neta expresada en habitantes por hectárea o
el área mínima de las unidades que conformarán la
edificación.
La densidad neta se refiere a la cantidad de personas por unidad de área, generalmente
expresada en habitantes por hectárea. Esta métrica es utilizada en urbanismo y planificación
para determinar la cantidad de personas que viven en una determinada área. Por ejemplo, si
una ciudad tiene una densidad neta de 100 habitantes por hectárea, significa que en cada
hectárea de terreno viven aproximadamente 100 personas.
El área mínima de las unidades que conformarán una edificación puede variar según las
regulaciones locales y el tipo de desarrollo urbano. Esto puede referirse al tamaño mínimo de
las parcelas de tierra en las que se permiten construir edificaciones, como casas,
apartamentos o comercios. Estas regulaciones pueden estar influenciadas por factores como
la infraestructura disponible, las normativas de zonificación, la densidad poblacional
deseada, entre otros.
Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos
permitidos.
Las exigencias de estacionamiento para diferentes usos de la tierra y
edificaciones son establecidas por las autoridades locales y pueden variar
considerablemente según la ubicación y las regulaciones específicas de
cada jurisdicción. Estas regulaciones suelen estar diseñadas para
garantizar que haya suficientes espacios de estacionamiento para
satisfacer la demanda generada por las actividades específicas de cada
uso de la tierra.
A continuación, proporciono ejemplos generales de exigencias de
estacionamiento para algunos usos comunes:
Calificación del bien cultural inmueble de ser el caso
Las calificaciones de bienes culturales inmuebles implican reconocer
la importancia y el valor que tiene un lugar en términos de su
significado histórico, arquitectónico, cultural o social. La calificación
puede conducir a la designación formal del lugar como un bien
protegido, lo que implica ciertas restricciones y medidas de
conservación para asegurar su preservación a lo largo del tiempo.
Interrelación entre áreas de la distribución

La interrelación entre áreas en la distribución de un espacio se


refiere a cómo diferentes áreas o zonas dentro de un diseño
interactúan entre sí para crear un entorno funcional y cohesivo.
Esto es especialmente relevante en la planificación de
interiores, diseño arquitectónico y diseño de espacios en
general. Algunos aspectos importantes a considerar son:
cuadro de vanos

r á f ic a
s ió n g
e x pr e a s
un a c a n l
Es s e in d i
l o s
dond e ta s d e
s e xa c :
s io n e e m p lo
dim en p o r e j
co m o s ,
van os n t a n a
a s , v e ot r a
pue r t q u ie r
o c u a l e
a r a s ro s q u
m am p o s m u
a e n l n o
r t u r n v a
abe s e n t e n u
rep r e
-simbología de corte.
-SIMBOLOGIA DE
ELEVACIÓN.
-COTAS DE PLANO.
-NOMBRE DE
AMBIENTES.
-MUROS .
-ESCALA DE PLANO.
-VENTANA.
-NIVEL DE PISO.
-MEMBRETE.
-ESCALERA .
-CUADRO DE VANOS.-

-COLUMNA .-

-DETALLE DE
ACABADOS.
-simbología de corte. permiten comprender cómo está distribuida la estructura del edificio y cómo fluyen los espacios.
-SIMBOLOGIA DE ELEVACIÓN. la simbología de elevación se utiliza para representar elementos verticales.

-COTAS DE PLANO. permiten entender las dimensiones y distribución de los espacios.


-NOMBRE DE AMBIENTES. se utilizan para identificar y organizar los diferentes espacios en el plano.

-MUROS. Los muros se dibujan con líneas sólidas y continuas.


-ESCALA DE PLANO. se utiliza para representar las dimensiones reales de un espacio en un formato reducido.
-VENTANA. permiten la entrada de luz natural, proporcionan ventilación
-NIVEL DE PISO. información sobre el nivel de piso en los planos de arquitectura
-MEMBRETE. Identificación, profesionalismo, organización, cumplimiento normativo.
-ESCALERA . SERIE DE LÍNEAS QUE SIMULAN A LOS ESCALONES.
-CUADRO DE VANOS.- se utiliza para mostrar las dimensiones y características de las aberturas, como puertas y ventanas, en un
edificio.
-COLUMNA .- se representan como líneas verticales rectas que se extienden desde el piso hasta el techo del edificio.
-DETALLE DE ACABADOS. se incluyen información específica sobre los materiales y acabados

También podría gustarte