Está en la página 1de 13

MÁSTER EN MEDICINA ESTÉTICA,

REGENERATIVA Y ANTIENVEJECIMIENTO

TEMA 2
ASPECTOS
PSICOLÓGICOS Y
PSIQUIÁTRICOS EN
MEDICINA ESTÉTICA.
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA
ALIMENTARIA. PROFA. MARÍA INÉS LÓPEZ-IBOR

Catedrática del Departamento de


Medicina Legal, Psiquiatría y
Patología de la Universidad
Complutense.

Máster Propio Universidad Complutense de Madrid


Módulo 1 Introducción y generalidades en la práctica de la Medicina Estética- Seguridad del paciente

TEMA 2
ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y
PSIQUIÁTRICOS DE LOS PACIENTES QUE
ACUDEN A UNA CONSULTA DE MEDICINA
ESTÉTICA.
RESUMEN
Ya en 1903 Pierre Janet discípulo de Sigmund Freud decía “Cómo percibimos y experimentamos
nuestros cuerpos se relaciona significativamente a cómo nos percibimos a nosotros mismos”. Nuestra
experiencia corporal varía a lo largo de la vida en función de las propias experiencias, influye en nuestro
comportamiento, el procesamiento de información, la forma de percibir el mundo está influencia por la
forma en que sentimos y pensamos sobre nuestro cuerpo. La vivencia corporal o corporalidad nos va
a permitir identificar los aspectos psicológicos de muchos pacientes que acuden a consultas de
medicina estética, algunos de ellos no quieren mejorar su aspecto, porque lo que tiene alterado es
cómo se experimentan a ellos mismos, es decir su propia corporalidad o su vivencia corporal.
Existen patologías en las que fundamentalmente está alterada su vivencia corporal. Son patologías
frecuentes, una de ellas es la dismorfofobia que es un trastorno clasificado como con trastorno obsesivo-
compulsivo, hay una preocupación con un defecto imaginado del aspecto propio que causa un
malestar o una discapacidad social, ocupacional o en otras áreas del funcionamiento personal
clínicamente significativos. Y también se altera en los trastornos del comportamiento alimentario en
especial en la anorexia que es un trastorno mental grave que se caracteriza sobre todo por la negativa
a mantener un peso mínimo normal que conduce a una malnutrición progresiva. Presentan además una
distorsión de la imagen corporal acompañada de un miedo intenso a ganar peso. La percepción del
cuerpo o del esquema corporal está alterado, esta distorsión les hace acudir o recurrir a tratamientos o
a especialistas para corregir ese “supuesto defecto”, como el problema no es estético, sino que es una
alteración de su imagen corporal, no se quedan satisfechos con el resultado de los tratamientos. siendo
importante que otros especialistas detecten estos trastornos a tiempo para poderles poner tratamiento
adecuado, porque el problema no está en su aspecto, está en su mente.

OBJETIVOS
Los objetivos de estos contenidos de estudio son enseñar a detectar precozmente aquellos aspectos
psicológicos disfuncionales o alteraciones psicopatológicas de las personas que acuden a una consulta
de medicina estética.
Conocer los aspectos más relevantes de dos de los trastornos mentales frecuentes que tienen alterada
su vivencia corporal, como son la dismorfofobia y la anorexia nerviosa.

Tema 2 Aspectos psicológicos y psiquiátricos en una consulta de Medicina Estética 2


Módulo 1 Introducción y generalidades en la práctica de la Medicina Estética- Seguridad del paciente

Identificar si en el momento que acuden a la consulta presenta síntomas que puedan afectarle a su
pronóstico y a los resultados esperados.

DESARROLLO
1. Introducción

El estudio del cuerpo humano es el eje de la medicina. Existen dos perspectivas sobre el
cuerpo humano en medicina: el cuerpo como objeto y el cuerpo como sujeto. La primera
trata del cuerpo de la anatomía y fisiología y en él interesa investigar síntomas y signos,
recuperar estructuras y funciones.
La segunda se interesa por la experiencia del propio cuerpo, unas veces porque está afectada
la representación global del cuerpo, como sucede en algunas enfermedades del sistema
nervioso central, otras porque hay una alteración de la experiencia del cuerpo viviente en el
mundo. A esta última llamamos corporalidad, es importante entender esto porque es lo que
os va a permitir identificar los aspectos psicológicos de muchos pacientes que acuden a
consultas de medicina estética, algunos de ellos no quieren mejorar su aspecto, porque lo
que tiene alterado es cómo se experimentan a ellos mismos, es decir su propia corporalidad
o su vivencia corporal.
La vivencia del cuerpo se cambia, se altera, a veces de manera angustiosa en la enfermedad,
que es cuando notamos que tenemos un órgano o una función alterada y a eso le damos un
significado.
En el estado de salud apenas si notamos que tenemos un cuerpo. Él nos lleva, nos trae, nos
acerca o aleja a lo que queremos. En una vida organizada es posible no tener que sentir
hambre, ni sed ni sueño, ya que la regularidad de unos hábitos tranquiliza esas sensaciones
elementales e indispensables para la supervivencia. En un estado normal la vivencia del
cuerpo es silenciosa (López Ibor), tenemos de él una conciencia periférica (Lhermitte).
Eso sí, si le pedimos más de lo puede dar de sí, como al correr detrás de un autobús, o al
someterle a cualquier otro tipo de abuso, nos daremos cuenta de que tenemos unos
pulmones que jadean, un corazón que late acelerado. Al enfermar, de pronto el cuerpo
aparece en la conciencia, duele, se nota, existe, no puede, ha envejecido, se ha roto, muestra
sus entrañas. Nos damos cuenta de que somos ante todo un cuerpo frágil y perecedero.
Aquellos síntomas que afectan a una función considerada como vital son vividos como más
alarmantes, así por ejemplo cuando se experimentan dificultades respiratorias por primera
vez se acude inmediatamente al médico, pero si por el contrario aparece un dolor muscular,
muchos prefieren esperar a ver si se resuelve de manera espontánea.
Muchas enfermedades son debilitantes y pueden asociarse a sentimientos de inferioridad,
así, hay personas que viven la enfermedad como humillante, con vergüenza por tener que
depender de otros. También influyen los prejuicios sociales, pacientes que padecen
tuberculosis o ciertas enfermedades mentales tratan de ocultar su enfermedad por temor al
qué dirán.

Tema 2 Aspectos psicológicos y psiquiátricos en una consulta de Medicina Estética 3


Módulo 1 Introducción y generalidades en la práctica de la Medicina Estética- Seguridad del paciente

Psicopatología de la corporalidad

La experiencia corporal, entendida como la percepción de las diferentes características de


nuestro propio cuerpo así como la vivencia corporal, entendida como la conciencia de
nuestro propio cuerpo, comparten relaciones directas con la imagen que tenemos de nuestro
propio cuerpo, entendiendo como imagen la conciencia en la que participan tanto referencias
visuopercetivas como referencias psicológicas, emocionales o afectivas de nuestra propia
personalidad y forma de ser y de estar en el mundo.
Este doble proceso de entender la imagen de nuestro propio cuerpo, por un lado, de realidad
objetiva, asociada con la percepción real de la forma, dimensión, peso, etc. y otra subjetiva,
asociada con nuestra personalidad, forma de ser, e incluso nuestra propia forma
psicopatológica de enfermar determina la organización global de la imagen corporal a nivel
cerebral.
La intercepción o cenestesia es un proceso neurofisiológico vital que regula la información
neuronal del cuerpo al cerebro, regula los procesos vitales a nivel más básico, además modula
la experiencia emocional y la percepción subjetiva a nivel complejo. Es el proceso por el cual
“el cerebro siente e integra las señales que se origina en el interior del cuerpo, realizando un
mapa de la representación interna del cuerpo” (Khalsa and Lapidus, 2016).
Es lo que nos hace que seamos conscientes de nuestro propio cuerpo, que lo sintamos, es
una experiencia subjetiva tanto cognitiva como emocional, que es fundamental en nuestro
comportamiento.
Ramachandran (1998) concibe a la imagen corporal como algo que unifica nuestras diversas
impresiones sensoriales y parece perdurar como una única entidad en el tiempo y el espacio,
por lo menos hasta su eventual aniquilación en la muerte.
En sentido estricto intercepción se refiere a las sensaciones viscerales en general, como
sentido del estado fisiológico de cuerpo entero (incluyendo dolor y temperatura) y no sólo
visceral. El esquema corporal es la imagen tridimensional que cada uno tiene de sí mismo, la
cual puede ser llamada imagen corporal, para enfatizar que no se trata de una sensación o
imaginación, sino una auto apariencia del cuerpo, que sobrevenida a través de los sentidos
no es una mera percepción.
Las sensaciones cenestésicas que se originan en diferentes partes del cuerpo permiten una
representación del cuerpo a través de procesos neuronales, hormonales, inmunológicos,
propioceptivos y conductuales cuyo objetivo es alcanzar un equilibrio homeostático.
Las alteraciones de la imagen corporal que presentan estas pacientes pueden estar
relacionadas con una alteración de los procesos interoceptivos.
Desde nuestra primera infancia hasta la adolescencia el cerebro se encarga de la construcción
dinámica del esquema y la imagen corporales, se crea un circuito cerebral en el que se
integran:

Tema 2 Aspectos psicológicos y psiquiátricos en una consulta de Medicina Estética 4


Módulo 1 Introducción y generalidades en la práctica de la Medicina Estética- Seguridad del paciente

§ la corteza somato-sensorial, que recibe aferencias o inputs de los sistemas


propioceptivos, visuales, táctiles, etc.;
§ el lóbulo parietal y específicamente su región posterior, que se relaciona con la
atención y la conciencia del propio cuerpo,
§ la ínsula y la porción anterior del lóbulo temporal que se encargan de la memoria y
reconocimiento emocional, incluidas sensaciones corporales
§ el lóbulo frontal en su porción posterior, encargada de los movimientos y conducta
motriz y en su porción anterior encargada de la integración cognitiva de todos los
procesos anteriormente descritos,
§ la corteza prefrontal medial, podría ser la estructura encargada de integrar la
información relevante sobre la propia identidad de nuestro propio cuerpo y de uno
mismo.
La adquisición de la experiencia corporal es un proceso largo y extendido en el tiempo que
se organiza cerebralmente en base a la adquisición de estímulos sensoriales mediante un
proceso cerebral denominado bottom-up, que consisten en que el cerebro organiza la
información cerebral a partir de la estimulación sensorial. Sin embargo, una vez consolidado
el proceso, los mecanismos top-down, es decir elaboraciones cerebrales al margen de la
estimulación sensorial, son capaces de generar nuestra propia experiencia corporal, así como
la psicopatología de la misma que se da en muchas enfermedades psiquiátricas.
La vivencia cotidiana de la corporalidad es la sensación inmediata de que el cuerpo propio
está situado en un lugar y en un momento concreto y que en él se sitúa nuestro yo, pero al
mismo tiempo está en condiciones normales fuera de la conciencia. Es el cuerpo pasado por
alto (Sartre), el silencio corporal (López Ibor). La vivencia corporal se acompaña y completa
con otras vivencias fundamentales, la vivencia del yo (porque el yo es ante todo un yo
corporal, Freud, 2002), la vivencia del espacio y la vivencia del tiempo (porque el cuerpo está
y forma parte del mundo) y la vivencia del mundo y de los otros (porque el mundo se puebla
de significados).
La vivencia corporal es una representación, es decir una creación del cerebro más allá de la
mera suma de unas percepciones.
1. La imagen se forma a partir de las sensaciones y percepciones propioceptivas y
viscerales.
2. El esquema corporal es la imagen tridimensional que cada uno tiene de sí mismo, la
cual puede ser llamada imagen corporal, para enfatizar que no se trata de una sensación o
imaginación, sino una auto apariencia del cuerpo, que sobrevenida a través de los sentidos
no es una mera percepción.
3. La imagen corporal puede estar compuesta por formas y representaciones mentales,
pero es más que una representación.
Para Schilder ( 1935) la imagen corporal tiene tres dimensiones:
1. Una base fisiológica, el cuerpo como entidad material, el que conocemos cuando
experimentamos un dolor.

Tema 2 Aspectos psicológicos y psiquiátricos en una consulta de Medicina Estética 5


Módulo 1 Introducción y generalidades en la práctica de la Medicina Estética- Seguridad del paciente

2. Una estructura libidinal, que es la experiencia, consciente o inconsciente, del propio


cuerpo como objeto amado y realidad percibida.
3. Una dimensión sociológica, que es debida a la influencia de la cultura en la realidad
del cuerpo.
La imagen corporal consiste en un sistema de percepciones, actitudes y creencias referidas
al propio cuerpo que integra la experiencia del cuerpo propio, la noción que se tiene del
mismo (en el marco de la propia cultura o desde la perspectiva científica) y la actitud
emocional hacia él. La imagen corporal por lo tanto viene :
§ Socialmente determinada: Influencias sociales que matizan la autopercepción del
cuerpo.
§ No es fija o estática: Varía a lo largo de la vida en función de las propias experiencias,
de las influencias sociales, etc.
§ Influye en el procesamiento de información: la forma de percibir el mundo está
influenciada por la forma en que sentimos y pensamos sobre nuestro cuerpo.
En la clínica se presentan una serie de confrontaciones entre cuerpo y corporalidad, unas
afectan a la forma y al aspecto (dismorfofobia, anorexia nerviosa). El que padece una
dismorfofobia intenta ocultarse, o, mejor, teme que los demás le descubran, allí donde se
encuentra, en su estigma. En la anorexia nerviosa se da una confrontación entre lo que su
cuerpo es y lo que las enfermas quisieran que fuera. No es sólo la figura corporal, ni el
pretendido temor de maduración, sino un afán desmesurado de un cuerpo puro y perfecto.
Es un afán apolíneo y ascético.

2. Dismorfofobia. Trastorno dismórfico corporal (tdc)

En el trastorno dismórfico corporal hay una preocupación con un defecto imaginado del
aspecto propio que causa un malestar o una discapacidad social, ocupacional o en otras áreas
del funcionamiento personal clínicamente significativos. Son un grupo de enfermos que
sufren enormemente porque les resulta insoportable el carácter revelador que tiene su
cuerpo.
Se trata de un trastorno de la identidad, en el cual lo característico es el temor a rasgos
inaceptables con el grupo social con el que cada uno de nosotros se identifica.
Tradicionalmente se conoce como complejo de Thersites, en referencia al personaje de la
Ilíada descrito a la vez como deforme e innoble: … sabía muchas palabras groseras para
disputar temerariamente, no de un modo decoroso, con los reyes; y lo que a él le pareciera,
hacerlo ridículo para los argivos. Fue el hombre más feo que llegó a Troya, pues era bizco y
cojo de un pie; sus hombros corcovados se contraían sobre el pecho, y tenía la cabeza
puntiaguda y cubierta por rala cabellera. Aborrecíanle de un modo especial Aquiles y Ulises
a quienes zahería; y entonces, dando estridentes voces, insultaba al divino Agamenón.

Tema 2 Aspectos psicológicos y psiquiátricos en una consulta de Medicina Estética 6


Módulo 1 Introducción y generalidades en la práctica de la Medicina Estética- Seguridad del paciente

Actualmente se considera un trastorno obsesivo-compulsivo y fue descrito por primera vez


por Enrico Morselli en 1886 y reconocido como un trastorno mental en 1987. Se estima que
afecta al 1-2 % de la población mundial.
El inicio de los síntomas generalmente ocurre en la adolescencia o en la edad adulta
temprana, donde comienzan la mayoría de las críticas personales relacionadas con la imagen
corporal, afecta principalmente a mujeres.
El trastorno dismórfico corporal suele ser de curso crónico, y los síntomas tienden a persistir
o empeorar con el tiempo si no se tratan.
Los criterios diagnósticos según la sociedad americana de psiquiatría en 2013 (300.7 (F45.22)
son los siguientes:
A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que
no son observables o parecen sin importancia a otras personas.
B. En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado comportamientos
(p. ej., mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel, querer asegurarse de las
cosas) o actos mentales (p. ej., comparar su aspecto con el de otros) repetitivos como
respuesta a la preocupación por el aspecto.
C. La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido
adiposo o el peso corporal en un sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios diagnósticos de
un trastorno alimentario.
Especificar si:
Con dismorfia muscular: Al sujeto le preocupa la idea de que su estructura corporal es
demasiado pequeña o poco musculosa. Este especificador se utiliza incluso si el sujeto está
preocupado por otras zonas corporales, lo que sucede con frecuencia.
Indicar el grado de introspección sobre las creencias del trastorno dismórfico corporal (p. ej.,
“Estoy feo/a” o “Estoy deforme”). Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce
que las creencias del trastorno dismórfico corporal son clara o probablemente no ciertas o
que pueden ser ciertas o no. Con poca introspección: El sujeto piensa que las creencias del
trastorno dismórfico corporal son probablemente ciertas. Con ausencia de introspección/con
creencias delirantes: El sujeto está completamente convencido de que las creencias del
trastorno dismórfico corporal son ciertas.
Los factores de riesgo son haber tenido en la infancia alguna deformidad o problemas
dermatológicos o traumatológicos y una cierta sensibilidad estética y sobrevaluación de la
imagen o apariencia.
Los síntomas comunes incluyen:
§ Pensamientos obsesivos acerca de los defectos percibidos.
§ Sentimientos de temor y aversión en ambientes sociales pensando e imaginando que
otros notan y se burlan de sus defectos percibidos.
§ Sentimientos intensos de vergüenza y bochorno.

Tema 2 Aspectos psicológicos y psiquiátricos en una consulta de Medicina Estética 7


Módulo 1 Introducción y generalidades en la práctica de la Medicina Estética- Seguridad del paciente

§ Conductas de evitación: evitan salir de casa, relacionarse; o solo salen en momentos


puntuales; por ejemplo, por la noche.
§ Conductas de dependencia o seguridad: dependen de la compañía de un
compañero, amigo o familiar. Esto les disminuye la ansiedad.
§ Problemas para iniciar, establecer y mantener relaciones significativas (tanto las
relaciones íntimas como de amistad).
§ Comportamientos repetitivos ritualizados (como la aplicación constante de maquillaje;
verificar periódicamente la apariencia en los espejos (conductas de chequeo).
§ Percibir que su imagen varía en algo cada vez que se observan en un espejo o
superficie reflectante
§ Perfeccionismo (sometiéndose a cirugía estética y realizar conductas tales como
hidratación y ejercicio excesivo con el objetivo de crear un cuerpo ideal pero
inalcanzable y reducir así la ansiedad).
Las cirugías repetidas tienden a aumentar la insatisfacción, y algunas de ellas tales como
rinoplastia, tienden a resultar más insatisfactorias. Los estudios revelan que entre un 23 y un
40% se somete a cirugías plásticas y un 12% sigue tratamientos dermatológicos. Las
principales obsesiones son con la piel, cara, genitales, arrugas, dientes, pecho, nalgas,
cicatrices, asimetría facial, pelo, vello facial, labios, nariz, ojos, cabeza, muslos, piernas,
abdomen, orejas, barbilla, etc.
El defecto sin embargo existe en los ojos del que sufre de TDC y no entiende que los demás
no puedan ver el defecto que percibe. A pesar de que sus teóricos defectos sean refutados
por los demás, dará validez únicamente a lo que el mismo percibe.
El tratamiento precisa de psicofármacos (inhibidores selectivos de la recaptación de la
serotonina) y psicoterapéutico (terapia cognitivo-conductual).

3. Trastornos del comportamiento alimentario (TCA)

Aunque Los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) son trastornos mentales
frecuente y, complejos. Desde la introducción del DSM-V en el año 2013 la prevalencia de
los TCA se ha modificado. Ha aumentado la prevalencia en el grupo clasificado como
Anorexia Nerviosa (AN), pasando de un 0.7% de a un 2.2-3.6% de la población general,
también ha aumentado la prevalencia de la Bulimia Nerviosa (BN) que afectaría a 1-3,2%;
estos datos son parecidos en todos los países desarrollados y está aumentando en los países
en vías de desarrollo, como China y Brasil.

Existen estudios recientes que demuestran que tras la pandemia de COVID-19 han
aumentado los trastornos del comportamiento alimentario , en especial en adolescentes y
adultos jóvenes en países desarrollados. Tradicionalmente se ha dicho que afectaba a un
hombre por cada diez mujeres, aunque ahora se sabe que no es cierto, habiendo aumentado
en varones y en personas transgénero. Se sabe que determinadas enfermedades que afectan
a la imagen corporal (diabetes, fibrosis quística, obesidad, etc.) y algunos trastornos mentales
(trastornos de ansiedad y depresión) predisponen a los TCA
Tema 2 Aspectos psicológicos y psiquiátricos en una consulta de Medicina Estética 8
Módulo 1 Introducción y generalidades en la práctica de la Medicina Estética- Seguridad del paciente

En la anorexia en la lucha por la delgadez subyace un problema de identidad; viven


pendientes de la regulación de su organismo que ha de ser exacto y preciso. La fobia por
engordar es un criterio diagnóstico importante de la anorexia nerviosa, y la razón probable
es que el temor a ganar peso es secundario a un aspecto más nuclear de la anorexia nerviosa
que tiene que ver con lo que significa engordar.
Las personas que padecen anorexia nerviosa describen su enfermedad como una herramienta
que funciona para afrontar y evitar emociones negativas, transformar su identidad y obtener
control.
Se han descrito dos mecanismos de defensa característicos de la anorexia nerviosa, la
intelectualización y el ascetismo. El primero es un rechazo al papel tradicional de la mujer, de
lo que podríamos llamar “mujer neolítica”, que se dedica da al cuidado del hogar y de la
prole, a guisar. La adolescente que cae en la anorexia tiene otro ideal, el de asumir papeles
hasta hace pocos años reservados casi con exclusividad a varones.
El ascetismo implica un control del cuerpo y del modo de ser, un control que culmina en la
pérdida de las formas femeninas que hacen de la mujer un objeto de deseo. Mujeres así ha
habido siempre y han resuelto sus aspiraciones de diversa manera. Una de ellas lo que Bell
(1985) llamó la “anorexia sagrada” en mujeres que a lo largo de la Edad Media entraban en
órdenes religiosas llevadas por los mecanismos descritos. A veces los llevaban hasta el
extremo y la inanición no era sólo corporal sino también espiritual.
La anorexia nerviosa (AN) es un trastorno mental grave que se caracteriza sobre todo por la
negativa a mantener un peso mínimo normal que conduce a una malnutrición progresiva.
Presentan además una distorsión de la imagen corporal acompañada de un miedo intenso a
ganar peso.
Se puede dividir en dos subtipos:
1) restrictivo (asociado o no al ejercicio compulsivo y
2) purgativo: presenta periodos de ingesta incontrolada, que son compensados por el vómito
auto inducido, laxantes o diuréticos.
La Bulimia Nervios (BN) se caracterizan por episodios frecuentes de ingesta excesiva de
comida en un corto periodo de tiempo con conductas compensatorias (como las purgas)
para contrarrestar el aporte calórico y una desregulación emocional tienen una gran angustia
y frustración por la pérdida del autocontrol (APA 2013) la bulimia nerviosa se asocia a un
comportamiento de búsqueda de sensaciones, abuso de sustancias y conductas auto lesivas.
Se diferencia del Trastorno por atracón (TA) en que en este último no hay conductas
compensatorias de forma regular, normalmente tienen sobrepeso u obesidad.
Algunas investigaciones describen que las pacientes con anorexia tiene una actividad
cerebral similar a la de los sujetos control cuando se les pide que valoren imágenes de otros
cuerpos, pero al estimar el suyo presentan una disminución de la activación de la ínsula, lo
que se puede interpretar de dos maneras una es que la hiperactivación de la ínsula es
consecuencia de una alteración emocional provocada por la visualización de su propia
imagen corporal y otra posible explicación es que estas pacientes tiene un déficit en los
procesos interoceptivos y emocionales

Tema 2 Aspectos psicológicos y psiquiátricos en una consulta de Medicina Estética 9


Módulo 1 Introducción y generalidades en la práctica de la Medicina Estética- Seguridad del paciente

Las pacientes con BN explican que necesitan comer de manera urgente y además presentan
una sensación de pérdida de control sobre lo que comen, mientras que las que padecen AN
no tienen sensación de hambre, restringen su ingesta de manera extrema. En ambos casos
las pacientes no quieren aumentar de peso y prefieren estar delegadas. Las diferencias a nivel
neuronal de estos trastornos podrían estar relacionadas con la activación en regiones
prefrontal-cortico-estriatal-ínsula.

Los aspectos fundamentales de los trastornos del comportamiento alimentario, en especial


de la AN, las pacientes consideran que tiene sobrepeso a pesar de estar extremadamente
delgadas ( distorsión de la imagen corporal) y no tienen sensación de hambre ( disminución
de la capacidad de intercepción).

Las pacientes con anorexia presentan muchos síntomas y todos muy relacionados con las
consecuencias de la malnutrición. En los años 40 tras la Segunda Guerra Mundial se hizo un
estudio conocido como la Experiencia de Minessotta, en la que 36 voluntarios, durante seis
meses, realizaron una dieta de semi-inanición, se observó que la malnutrición tuvo en ellos
consecuencias físicas, pero también psicológicas que son los mismos síntomas que presentan
los pacientes con anorexia, o con un trastorno del comportamiento alimentario.

• Consecuencias físicas:
§ Alteraciones del sueño
§ Labilidad gastrointestinal
§ Hipersensibilidad a la luz y al ruido
§ Edemas
§ Hipotermia
§ Parestesias
§ Disminución, excitación del interés sexual

• Consecuencias cognitivas:
§ Disminución de la concentración
§ Evaluaciones pobres de la realidad
§ Apatía
§ Dificultas en la toma de decisiones

• Consecuencias emocionales y sociales:


§ Depresión, ansiedad
§ Irritabilidad
§ Cambios en la personalidad, Aislamiento social

• Actitudes y conductas relativas a la comida:


§ Preocupación por la comida
§ Coleccionismo de recetas
§ Menús y literatura dedicada a la alimentación
§ Hábitos alimentarios inusuales
§ Incremento de consumo de té, café y especias

Tema 2 Aspectos psicológicos y psiquiátricos en una consulta de Medicina Estética 10


Módulo 1 Introducción y generalidades en la práctica de la Medicina Estética- Seguridad del paciente

§ Consumo de chicles
§ Atracones

Actualmente las clasificaciones internacionales de las enfardados mentales fijan unos criterios
diagnósticos.
Los criterios diagnósticos según el DSM-V (2013) son:

A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un


peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo
y la salud física. Peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo
normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado.
B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en
el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo.
C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia
impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de
reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual.
Especificar si: (F50.01) Tipo restrictivo: Durante los últimos tres meses, el individuo no ha
tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado o
utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas).Tipo con atracones/purgas: Durante
los últimos tres meses, el individuo ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es
decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas)
La gravedad se basa, en los adultos, en el índice de masa corporal (IMC) actual. Leve: IMC !
17 kg/m2 Moderado: IMC 16"16,99 kg/m2 Grave: IMC 15"15,99 kg/m2 Extremo: IMC < 15
kg/m2

4.Conclusiones

La alteración de la imagen corporal es una de las características psicopatológicas de los


trastornos del comportamiento alimentario, en especial de la anorexia nerviosa y de la
dismorfofobia. La percepción del tamaño o del esquema corporal está alterado además de
que tienden a fijarse en exceso en detalles particulares de algunas zonas de su cuerpo, esta
distorsión les afecta en sus actividades de la vida diaria y les hace acudir o recurrir a
tratamientos o a especialistas para corregir ese “supuesto defecto”.
Como el problema no es estético, sino que es una alteración de su imagen corporal, no se
quedan satisfechos con el resultado de los tratamientos. Muchas veces tardan en acudir a
especialistas en salud mental siendo importante que otros especialistas detecten estos
trastornos a tiempo para poderles poner tratamiento adecuado, porque el problema no está
en su aspecto, está en su mente.

Tema 2 Aspectos psicológicos y psiquiátricos en una consulta de Medicina Estética 11


Módulo 1 Introducción y generalidades en la práctica de la Medicina Estética- Seguridad del paciente

BIBLIOGRAFÍA

1. Bell R. Holy Anorexia. Londres: Chicago Univ. Press.; 1985

2. DSM-V Diagnostical Statistical Manual, Classification Mental disorders (APA) 2013

3. Frederiks JAM. Disorders of the body schema. En: Vinken PJ , Bruyn GW, editors.
Handbook of Clinical Neurology vol. 4. Amsterdam: Noth-Holland Publ Co.; 1969. p.207-240.

4. Head H, Holmes G. Sensory Disturbances from Cerebral Lesions Brain 1911;34(2-


3):102-254

5. Hoffding H. Bosquejo de una Psicología basada en la experiencia. Madrid:Daniel Jorro


Editor; 1926.

6. Gelder B . Towards the neurobiology of emotional body language. Nat Rev Neurosci.
2006; 7 (3):242±9. Epub 2006/02/24.

7. Hoffding H. Outlines of psychology. London: Macmillan; 1891.

8. Lhermitte J. Body image and its pathological deformities. Ann Med Psychol 1952 ;
110(1:1):101-2

9. Khasla S, Lapidus RC; can Interoception imporve the Pragmatic Search for Biomarkers
in Psychiatry? (2016) frontiers in Psychiatry vol 7; 121 doi:10.3389/fpsy 2016.00121

10. López-Ibor, J.J. Ortiz, T. y López-Ibor, M.I. Percepción, Vivencia e Identidad


Corporales. Actas Españolas de Psiquiatría. 39 (2011), en prensa.

11. Ortega y Gasset J. Vitalidad, alma, espíritu. En: Ortega y Gasset J. Obras completas,
tomo II (1916). Madrid: Fundación José Ortega y Gasset y Taurus; 2004.p.566-85

12. Schilder P. The Image and the Appearance of the Human Body; Studies in
Constructive Energies of the Psyche London: Kegan Paul, Trench, Trubner; 1935.

Tema 2 Aspectos psicológicos y psiquiátricos en una consulta de Medicina Estética 12


Módulo 1 Introducción y generalidades en la práctica de la Medicina Estética- Seguridad del paciente

13. Wang X, LiuY, She Y GaoX (2019) Neural correlates of appearance-based social
comparison: the modulating effect of body dissatisfaction and person perspective. Biological
Psyche 144 (2919) 74-84

Tema 2 Aspectos psicológicos y psiquiátricos en una consulta de Medicina Estética 13

También podría gustarte